Actualmente, los servicios de emergencias médicas y la red de transporte médico urgente, está configurada por equipos de soporte vital avanzado terrestres y aéreos, equipos de soporte vital avanzado de enfermería, así como de soporte vital básico, todos ellos dependientes del centro coordinador de urgencias y emergencias. La transferencia del paciente ocupa un lugar destacado en el proceso asistencial y la emergencia extrahospitalaria, ya que el objetivo es prestar la atención especializada en el menor tiempo posible, con el fin de evitar la muerte o secuelas graves al paciente.
El traslado del paciente al hospital, para su atención y tratamiento, definitivo ha de realizarse con todas las garantías de rapidez y seguridad, por lo que es esencial que el equipo médico posea un alto nivel de cualificación en esta materia. Es importante que el médico y el enfermero de urgencias conozcan cómo se organiza y coordina el sistema de emergencias médicas, la fisiopatología del transporte médico y los diferentes modelos de transferencia de paciente.
- Costo Final:
ESHE dispone de ayudas a todos sus alumnos ofreciéndoles el Pago en cómodos plazos.
A coste cero, se podrá matricular en uno de los programas formativos acreditados por ESHE | SEVENGUE. Ver programas.
El Diploma de esta capacitación será expedido, firmado y sellado por la prestigiosa Universidad Isabel I.
Podrá publicar su Trabajo Final Inédito, a todo color y con (International Standard Book Number) ¡GRATIS!. Ver información.
Matricúlate hasta: 13-08-2022
El alumno dispondrá de un tiempo mínimo de 3 meses para realizar el experto y un máximo de 6 meses.
En los próximos 5 años, te enviamos de forma Gratuita las actualizaciones de su capacitación.
Dispondrá de un acceso único para conectarse y realizar su programa académico desde cualquier ubicación y en cualquier franja horaria.
Si realiza su matrícula con ESHE tendrá la opción de contratar prácticas en uno los 300 centros con convenio. Más Información.
El programa de Experto en transporte médico de pacientes está orientado a:
Este programa de capacitación en línea permanecerá abierto durante el presente año 2022.
En caso de tener más solicitudes que plazas en la edición en trascurso, el proceso de admisión de la Universidad se fundamenta en tres grupos de criterios: Actitud, Habilidades y Conocimiento.El alumno será incluido en la edición universitaria del mes en el que finalice su formación (siempre y cuando cumpla el plazo mínimo).
IMPORTANTE: Con el fin de cada edición publicada, cada mes comenzarán nuevas ediciones.
Hoy comienza tu futuro laboral, te damos la opción de contratar prácticas en uno de nuestros Hospitales o Centros Internacionales:
Este experto en transporte médico de pacientes te habilitará para trabajar con:
Accede a una demostración de "Experto en transporte médico de pacientes", para comprobar el Campus Virtual en el que se desarrolla el programa académico.
El usuario demostración, solo tendrás acceso a un número limitado de contenidos E-learning, los cuales serán en línea y reproducibles desde cualquier dispositivo con acceso a internet, ya sea un movil, tablet, portátil u ordenador.
El nivel de dificultad sobre la evaluación de este programa académioco sería del:
Módulo I. General:
Capítulo I. Estamos en el camino:
Capítulo II. Aproximación histórica al helitransporte sanitario:
Capítulo III. Simulación clínica como herramienta de formación HEMS (Helicopter Emergency Medical Service):
Capítulo IV. Formación aeronáutica para sanitarios HEMS:
Capítulo V. Papel del tripulante técnico HEMS sanitario:
Capítulo VI. La base H.E.M.S:
Capítulo VII. Regulación HEMS desde los centros coordinadores:
Capítulo VIII. Seguridad aérea y legislación aeronáutica aplicable a las operaciones HEMS:
Capítulo IX. Prevención de riesgos laborales en misiones HEMS:
Capítulo X. Seguridad clínica para el paciente en transporte aéreo: Helicópteros y aviones:
Capítulo XI. Cuidados de enfermería en el medio HEMS:
Capítulo XII. Preparación del paciente para el vuelo:
Capítulo XIII. Desembarco en vuelo estacionario:
Capítulo XIV. Electro-medicina en HEMS:
Capítulo XV. Mochilas asistenciales en HEMS:
Módulo II. Modelos HEMS:
Capítulo XVI. El helitransporte medicalizado en España:
Capítulo XVII. Transporte sanitario aéreo. Castilla-La Mancha:
Capítulo XVIII. Modelo HEMS en Cataluña:
Módulo III. Operaciones sanitarias:
Capítulo XIX. Operación diurna HEMS:
Capítulo XX. Transporte aéreo sanitario nocturno en helicóptero y su gestión desde el centro coordinador de urgencias:
Capítulo XXI. Vuelo nocturno: Asistencia HEMS:
Capítulo XXII. Aspectos técnicos del traslado en ala fija:
Capítulo XXIII. Repatriaciones internacionales y traslados en ala fija. Logística y organización de traslados:
Capítulo XXIV. Traslado sanitario en avión de línea comercial:
Capítulo XXV. Helicópteros medicalizados, HEMS. Intervención en incidentes con múltiples lesionados y catástrofes:
Capítulo XXVI. El HEMS en incidentes de difícil acceso:
Módulo IV. Aeronáutico:
Capítulo XXVII. Teoría elemental del helicóptero:
Capítulo XXVIII. Sitios operacionales HEMS. Helipuertos y puntos de toma:
Capítulo XXIX. Vuelo HEMS en montaña: Rescate y evacuación:
Capítulo XXX. Comunicaciones y lenguaje aeronáutico en el entorno HEMS:
Capítulo XXXI. Introducción al CRM:
Capítulo XXXII. A-CRM: Gestión de recursos de crisis en un entorno de emergencias en el ámbito aeronáutico:
Capítulo XXXIII. Herramienta operacional en HEMS: Las checklist sanitarias:
Capítulo XXXIV. Emergencias aeronáuticas:
Capítulo XXXV. Emergencias médicas HEMS & HICAMS y repercusión en la misión:
Capítulo XXXVI. Fibrilación del paciente en vuelo. Protocolo de desfibrilación:
Capítulo XXXVII. Reanimación cardiopulmonar en el medio HEMS:
Capítulo XXXVIII. Supervivencia en caso de accidente:
Módulo V. Fisiopatología HEMS:
Capítulo XXXIX. Fisiopatología general del transporte aéreo:
Capítulo XL. Fisiopatología del transporte aéreo. Ruidos, vibraciones y temperatura:
Capítulo XLI. Cinetosis, aceleraciones, impacto psicológico, perfil de vuelo, adaptabilidad individual y presión barométrica:
Módulo VI. Patologías tiempo-dependientes:
Capítulo XLII. Código ictus en HEMS:
Capítulo XLIII. Traumatismo craneoencefálico y el medio HEMS:
Capítulo XLIV. Manejo extrahospitalario del enfermo con síndrome coronario agudo, en helicóptero medicalizado:
Capítulo XLV. Código trauma y el recurso HEMS:
Capítulo XLVI. Código sepsis & HEMS:
Módulo VII. Patologías con especial repercusión en el medio HEMS:
Capítulo XLVII. Manejo urgente de las arritmias en HEMS:
Capítulo XLVIII. El paciente quemado y el recurso HEMS:
Capítulo XLIX. El paciente traumatizado grave en el medio HEMS:
Capítulo L. Trauma torácico y medio HEMS:
Capítulo LI. Ahogamiento y semiahogamiento:
Capítulo LII. Consideraciones en el medio HEMS en el paciente: Obeso, psiquiátrico e infeccioso:
Capítulo LIII. Bajo nivel de conciencia y convulsiones en HEMS:
Módulo VIII. Materno-infantil:
Capítulo LIV. Soporte vital avanzado pediátrico en HEMS:
Capítulo LV. Transporte pediátrico y neonatal en HEMS:
Capítulo LVI. Acompañamiento familiar de menores en HEMS, “Family centered transport”:
Capítulo LVII. Procedimiento para el acompañamiento de menores en helitransporte:
Capítulo LVIII. La incubadora en el medio HEMS:
Módulo IX. Técnicas sanitarias y su adaptación al HEMS:
Capítulo LIX. La vía aérea en HEMS:
Capítulo LX. VNI en HEMS:
Capítulo LXI. Procedimiento de ventilación no invasiva (VNI) adulto en ala fija y HEMS:
Capítulo LXII. Ventilación mecánica invasiva en HEMS:
Capítulo LXIII. Cuidados de enfermería en paciente con ventilación mecánica no invasiva en el medio HEMS:
Capítulo LXIV. Cuidados de enfermería en paciente intubado en el medio HEMS:
Capítulo LXV. Aplicación de la capnografía en el HEMS:
Capítulo LXVI. Analgesia y sedación en helicópteros de los servicios de emergencias médicas (HEMS):
Capítulo LXVII. Monitorización de la sedación en el aerotransporte del paciente crítico:
Capítulo LXVIII. La ecografía en el medio HEMS:
Capítulo LXIX. Procedimiento. Drenaje torácico:
Capítulo LXX. Cuidado de los drenajes en vuelo:
Capítulo LXXI. Accesos venosos periféricos y alternativas en medio HEMS. La vía intraósea:
Capítulo LXXII. Introducción al transporte HEMS del paciente bajo soporte con membrana de oxigenación extracorpórea. “ECMO TEAM”:
Capítulo LXXIII. Terapia con óxido nítrico durante el transporte aéreo medicalizado del niño y neonato crítico:
Capítulo LXXIV. Administración extrahospitalaria en helicóptero medicalizado de concentrados de hematíes a lesionados con shock hemorrágico:
Capítulo LXXV. Balón de contrapulsación intraaórtico en medio HEMS:
Capítulo I. Transporte sanitario:
Capítulo II. Valoración inicial al paciente:
Capítulo III. Técnicas de RCP: Básica e instrumental:
Capítulo IV. RCP pediátrica:
Capítulo V. Técnica de hemostasia. Posiciones de espera y transporte:
Capítulo VI. Técnicas de inmovilización-movilización de lesionados:
Capítulo VII. Traumatismo torácico:
Capítulo VIII. Traumatismos abdominales:
Capítulo IX. Traumatismos de los miembros:
Capítulo X. Situaciones urgentes más habituales (I):
Capítulo XI. Situaciones urgentes más habituales (II):
Capítulo XII. El medio de trabajo:
Capítulo XIII. Recomendaciones durante el traslado del paciente:
Capítulo XIV. Indicaciones de traslado de enfermos por especialidades:
Todos los alumnos que realicen un máster, especialista, experto, certificado o diploma online recibirán un diploma expedido por la Universidad Isabel I. El diploma es emitido únicamente por la universidad certificadora (Universidad Isabel I) de las actividades formativas (Ley 44/2003 de Ordenación de las Profesiones Sanitarias. Art. 35.1. Consulte el baremo de su Comunidad Autónoma).
Mediante el Sistema de Validación de diplomas, se podrá verificar la autenticidad del diploma correspondiente, emitido por la Universidad Isabel I mediante el código QR que encontrará en la parte inferior de su diploma, donde podrá leerlo mediante un dispositivo móvil, utilizando una herramienta de lectura de código QR como: ICONIT-Lector de Código entre otras, donde automáticamente los redirecciona a la URL donde deberá introducir el Documento identificativo que aparece justamente en la parte delantera del diploma, se mostrarán los datos de validez del diploma (Nombre completo, DNI, nombre de la formación, créditos y horas).
El alumno/a tiene la opción de poder incluir en el diploma de su programa académico, el reconocimiento de la Apostilla de la Haya para su país en este caso Argentina. Para adquirirla consúltenos.
A través de la denominada Apostilla de la Haya un país firmante del Convenio de la Haya reconoce la eficacia jurídica de un documento público emitido en otro país firmante de dicho Convenio.
El trámite de legalización única -denominada apostilla- consiste en colocar sobre el propio documento público una apostilla o anotación que certificará la autenticidad de los documentos públicos expedidos en otro país. Los países firmantes del XII Convenio de la Conferencia de La Haya de Derecho Internacional Privado de 5 de octubre de 1961 reconocen por consiguiente la autenticidad de los documentos que se han expedido en otros países y llevan la apostilla.
La Apostilla de la Haya suprime el requisito de legalización diplomática y consular de los documentos públicos que se originen en un país del Convenio y que se pretendan utilizar en otro. Los documentos emitidos en un país del Convenio que hayan sido certificados por una apostilla deberán ser reconocidos en cualquier otro país del Convenio sin necesidad de otro tipo de autenticación.
Puede encontrar el listado de Estados adheridos al citado Convenio en la página Web de la Conferencia de la Haya de Derecho Internacional Privado.
La metodología de este evento académico se realizará mediante un campus en línea, que estará operativo las 24 horas del día, los 7 días de la semana, los 365 días del año y además está adaptado a cualquier dispositivo móvil. El alumno en todo momento contará con el apoyo de nuestro cualificado equipo tutorial. Las tutorías se realizarán mediante email ([email protected]), Teléfono: +34 656 34 67 49, WhatsApp: +34 656 34 67 49 o a través del sistema de mensajería que incorpora nuestro campus virtual.
La evaluación estará compuesta de 150 test de opción (A/B/C).
El alumno debe finalizar el experto y hacerlo con aprovechamiento de al menos un 50% de los tests planteados en el mismo, que se realizarán a través de la plataforma virtual online.