🏷️ Dispones del 15% dto. adicional. Cupón: BECA15 🏷️

🏷️ Dispones del 15% dto. adicional. Cupón: BECA15 🏷️

Experto universitario en enfermería en el soporte vital avanzado y urgencias vitales

Universidad Europea Miguel de Cervantes


500 Horas


20 ECTS


Formato ONLINE


Con el Experto universitario en enfermería en el SVA y Urgencias Vitales, aprenderás y conocerás los fundamentos de las actividades de enfermería en urgencias. Conocerás los protocolos que rigen en la actualidad la atención a la PCR y te convertirás en un especialista en enfermería en el soporte vital avanzado y urgencias vitales. Además, te formarás en los fundamentos fisiopatológicos para atender casos de urgencia vital en pacientes en edad pediátrica, haciendo especial hincapié en las diferentes causas de PCR y en las peculiaridades que conlleva tanto la clínica como el diagnóstico y tratamiento en la actuación de enfermería de urgencias.

Para poder realizar compras, deberás acceder desde la tienda de tu país. Sentimos las molestias.

Elige tu modalidad de pago

Volver a ESHE España

Tu beca incluye

Acreditación

Pago Fraccionado

ESHE dispone de ayudas a todos sus alumnos ofreciéndoles el Pago en cómodas cuotas.

Matrícula Gratis

A coste cero, se podrá matricular en uno de los programas formativos acreditados por ESHE | SEVENGUE. Ver formaciones.

Puntuable y Baremable

El Diploma de este programa formativo será expedido, firmado y sellado por la prestigiosa Universidad Europea Miguel de Cervantes.

Publicación Gratuita

Le ofrecemos la posibilidad de publicar su Trabajo Final inédito, a todo color y con ISBN sin coste adicional. Ver detalles.

Duración

Matricúlate hasta: 02-06-2023

El alumno dispondrá de un tiempo mínimo de 3 meses para realizar el experto universitario y un máximo de 6 meses.

Garantía de Actualización

Durante los próximos 5 años, te enviaremos de forma totalmente gratuita todas las actualizaciones de los contenidos.

Campus Virtual 24/7

Siempre que tenga internet, podrá conectarse y realizar su formación desde cualquier lugar y a cualquier hora.

Opción a Prácticas

Si realiza su matrícula con ESHE tendrá la opción de contratar prácticas en uno los 300 centros con convenio. Más Info.

Plan de estudios

Soporte vital básico y avanzado

Capítulo I. Recuerdo histórico de la reanimación cardiopulmonar. Soporte vital:

  • Recuerdo histórico de la reanimación cardiopulmonar. Soporte vital.
  • Reseña histórica sobre la terapia intravenosa.
  • Historia de la estrella de la vida.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo II. Anatomía y fisiología básica en soporte vital:

  • Introducción.
  • Sistema respiratorio.
    • Anatomía del sistema respiratorio.
      • Tracto respiratorio superior.
      • Tracto respiratorio inferior.
    • Fisiología del sistema respiratorio.
      • Ventilación pulmonar.
      • Intercambio gaseoso en los pulmones.
      • Transporte de oxígeno.
      • Transporte de dióxido de carbono.
      • Intercambio sistémico de gases.
      • Regulación de la respiración.
  • Sistema cardiovascular.
    • Anatomía del sistema cardiovascular.
      • Corazón.
      • Vasos sanguíneos.
    • Fisiología del sistema cardiovascular.
      • Hemodinámica.
      • La bomba humana: El corazón.
      • Principio fundamental de la circulación.
      • La presión arterial.
      • Retorno venoso.
      • El pulso.
  • Sistema cerebrovascular.
    • Sistema nervioso central.
      • El Encéfalo.
      • Cerebro.
      • Tálamo e hipotálamo.
    • Meninges.
    • Líquido cefalorraquídeo.
    • Vascularización del SNC.
      • Características principales de cada arteria cerebral.
      • Médula espinal.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo III. Cadena de supervivencia:

  • Introducción.
  • Desarrollo secuencial de cada eslabón.
    • Reconocimiento de la PCR y aviso precoz de los sistemas de emergencia.
    • Comienzo de las maniobras de reanimación cardiopulmonar o instauración del soporte vital.
    • Desfibrilación precoz.
    • Instauración del soporte vital avanzado.
    • Cuidados posparo cardíaco.
    • Recuperación.
  • Apuntes: Cadena de supervivencia pediátrica.
  • Cadena asistencial - Código ictus.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo IV. Soporte vital básico en adultos:

  • Introducción.
  • Definiciones.
  • Objetivos del soporte vital.
  • Secuencia de soporte vital básico en adultos.
  • Análisis de los principales cambios en las recomendaciones.
  • Riesgos de transmisión de enfermedades para el reanimador durante la RCP.
  • Posición lateral de seguridad.
  • Obstrucción de la vía aérea por un cuerpo extraño.
  • Algoritmo de paro cardíaco en adultos para profesionales de la salud que proporcionan SVB/BLS.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo V. Desfibrilador externo semiautomático: DESA:

  • Introducción.
  • La desfibrilación.
    • Fisiología de la desfibrilación.
      • Cuestiones sobre la desfibrilación.
    • Tipos de desfibriladores.
      • El desfibrilador externo semiautomático.
      • Tecnología de onda bifásica.
      • Descripción de desfibrilador externo semiautomático.
      • Indicaciones de voz de los DESA.
  • Programas de desfibrilación con DESA de acceso público.
    • Uso del desfibrilador externo semiautomático (DESA).
      • Algoritmo de actuación.
      • Cuidados postreanimación.
    • Factores que modifican el éxito de la desfibrilación.
  • Mantenimiento del DESA.
  • Cuestiones frecuentes sobre la desfibrilación con DESA.
  • Columnas de rescate cardíaco.
  • Conclusiones.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo VI. Control de la vía aérea:

  • Introducción.
  • Evaluación de la vía aérea.
  • Apertura y control de las vías respiratorias.
  • Dispositivos para limpieza y desobstrucción de la VA.
    • Cánulas faríngeas.
    • Aspirador.
  • Dispositivos para la ventilación.
    • Mascarillas faciales.
    • Dispositivos supragóticos.
      • Mascarilla laríngea (ML).
      • Mascarilla laríngea ProSeal.
      • Mascarilla laríngea Fastrach.
      • LMA CTrach.
      • Tubo laríngeo.
    • Dispositivos faringo-esófago-traqueales.
      • Tubo combinado esófago-traqueal.
      • Easytube.
    • Intubación orotraqueal.
      • Material.
      • Técnica de intubación orotraqueal (IOT).
      • Medidas sencillas en caso de dificultad para la IOT.
      • Intubación sobre fiador o guía larga y flexible.
      • Intubación orotraqueal con laringoscopio AIRTRAQ.
      • Intubación nasotraqueal (INT).
      • Inducción de secuencia rápida para intubación orotraqueal.
    • Técnicas de emergencia para el manejo de la vía aérea.
  • Principales cambios en las recomendaciones ERC 2015 en el contexto de la vía aérea.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo VII. Ventilación y oxigenación. Capnografía y capnometría:

  • Ventilación y oxigenación.
  • Oxigenoterapia.
  • Soporte ventilatorio.
    • Ventilación manual. Balón de reanimación (ambú®).
    • Ventilación mecánica (VM).
      • Mecanismo de la ventilación.
      • Objetivos de la VM.
      • Indicaciones de la VM.
      • Complicaciones de la VM.
      • Respiradores.
      • Modos de ventilación.
      • Ventilación mecánica en las situaciones especiales.
  • Capnografía y capnometría.
    • Definición.
    • Funcionamiento.
    • Indicaciones.
    • Capnometría y capnografía.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo VIII. Soporte circulatorio en soporte vital:

  • Introducción.
  • Masaje cardíaco externo.
  • Monitorización.
  • Control de hemorragia.
    • Valoración del volumen intravascular.
    • Metabolismo.
    • Fisiopatología del shock.
      • Signos asociados a los distintos tipos de shock.
      • Sistema cardiovascular en el contexto del shock.
      • Mecanismo fisiopatológico del shock.
      • Proceso fisiopatológico del shock.
      • Shock hipovolémico: Mecanismo.
      • Complicaciones del shock.
      • Algoritmo de actuación ante el shock.
    • Amputaciones.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo IX. Vías de administración de fármacos:

  • Introducción.
  • Vía gastrointestinal.
  • Vía sublingual.
  • Vía respiratoria.
  • Vía endotraqueal.
  • Vía parenteral.
    • Vía subcutánea.
    • Vía intramuscular.
    • Vía venosa periférica.
      • Técnica.
      • Vía venosa periférica difícil.
      • Complicaciones de la punción venosa.
    • Vía venosa central.
      • Vena femoral.
      • Vena yugular interna.
      • Vena subclavia.
      • Vena basílica.
  • Vía umbilical.
    • Técnica.
    • Cuidados del catéter.
    • Complicaciones.
  • Vía intraósea.
    • Fármacos y fluidos que podemos administrar.
    • Zonas de punción o técnica.
  • Vía intracardíaca.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo X. Fluidoterapia en soporte vital:

  • Introducción.
    • El objetivo principal de la fluidoterapia (FDT).
    • Indicaciones.
      • Fluidoterapia en el manejo inicial del shock.
    • Complicaciones de la fluidoterapia.
  • Composición de las soluciones para fluidoterapia.
    • Soluciones cristaloides.
      • Salino 0,9% (suero fisiológico).
      • Ringer lactato.
      • Solución salina hipertónica.
      • Suero glucosado al 5%.
      • Suero glucosado al 10%, 20% y 40%.
      • Suero glucosalino isotónico.
      • Soluciones de uso en situaciones específicas.
      • Soluciones de reemplazamiento específico.
    • Soluciones coloides.
      • Albúmina.
      • Dextranos.
      • Hidroxietil-almidón (HEA).
      • Pentalmidón.
      • Derivados de la gelatina.
  • Sistemas de infusión.
  • Resumen fluidoterapia.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XI. Farmacología en el soporte vital avanzado:

  • Introducción.
  • Adenosina.
  • Adrenalina.
  • Amiodarona.
  • Atropina.
  • Bicarbonato sódico.
  • Bretilio.
  • Diazepam.
  • Digoxina.
  • Dobutamina.
  • Dopamina.
  • Etomidato.
  • Flumazenilo.
  • Isoproterenol.
  • Ketamina.
  • Lidocaína.
  • Midazolam.
  • Propofol.
  • Propranolol.
  • Tiopental.
  • Verapamilo.
  • Relajantes musculares.
    • Relajante neuromuscular despolarizante.
    • Relajantes neuromusculares no despolarizantes.
  • Fármacos anticolinesterásicos.
  • Analgésicos opioides.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XII. Algoritmos de actuación en soporte vital avanzado:

  • Introducción.
  • Parada cardíaca. Variedades electrocardiográficas.
  • Utilización del algoritmo universal de SVA.
    • Ritmos de fibrilación ventricular y taquicardia ventricular sin pulso.
    • Ritmos no desfibrilables: Asistolia y AESP.
  • Procedimientos o intervenciones terapéuticas asociadas al SVA.
    • Desfibrilación.
      • Características del monitor desfibrilador manual.
      • Técnica de desfibrilación.
    • Manejo de la vía aérea y la ventilación.
    • Soporte circulatorio.
    • Administración de fármacos.
      • Fármacos específicos en el SVA.
  • Algoritmo de reanimación cardiopulmonar avanzada.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XIII. Electrocardiografía básica. Arritmias cardíacas:

  • Introducción.
    • Historia del ECG.
  • Principios básicos y derivadas.
    • Derivaciones del plano frontal.
    • Derivaciones bipolares.
    • Derivaciones unipolares.
    • Derivaciones del plano horizontal o precordiales.
  • ECG normal y eje eléctrico.
    • Sistema de conducción normal.
    • Componentes del ECG.
    • Sistemática de estudio de un ECG.
    • El ECG Normal.
  • Crecimientos auriculares.
  • Crecimientos ventriculares.
  • Alteraciones del intervalo PR.
    • Síndromes de preexcitación.
    • Bloqueos auriculoventriculares.
  • Bloqueos de rama del Haz de His.
  • Patrones de isquemia, lesión y necrosis.
    • Localización anatómica.
    • Patrón evolutivo del infarto agudo de miocardio.
  • Arritmias.
    • Arritmias supraventriculares.
    • Arritmias ventriculares.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XIV. Tratamiento de las arritmias cardíacas asociadas a PCR:

  • Definición.
  • Actitud terapéutica en las arritmias.
    • Bradicardias y bloqueos.
    • Taquicardias.
  • Cardioversión eléctrica.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XV. Síndrome coronario agudo:

  • Introducción.
  • Diagnóstico diferencial: Dolor torácico.
  • Síndrome coronario agudo.
  • Principales factores de riesgo cardiovascular.
  • Angina de pecho.
  • Infarto agudo de miocardio.
    • Patogénesis del IAM. Arteriosclerosis: relaciones entre pared vascular y flujo sanguíneo e interacción con las plaquetas.
    • Manifestaciones clínicas del IAM.
      • Exploración física.
      • Electrocardiografía.
      • Laboratorio.
      • Otras pruebas diagnósticas.
    • Enfoques generales en el tratamiento actual prehospitalario del IAM.
    • Tratamiento de reperfusión en el IAM.
      • Fibrinólisis y fármacos trombolíticos.
      • Angioplastia coronaria.
    • Complicaciones del IAM.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XVI. Código Ictus:

  • Introducción.
  • Definición.
  • Clasificación.
    • Isquémico.
      • Tipos.
      • Cuidados de enfermería.
    • ACV hemorrágico.
      • Tipos.
      • Clínica.
      • Cuidados de enfermería.
  • Síntomas del accidente cerebro-vascular.
  • Pruebas diagnósticas.
  • Factores de riesgo.
  • Tratamiento de urgencia.
    • Tratamiento a largo plazo.
  • Clasificación de las consecuencias de un daño cerebral.
  • Código ictus.
    • Epidemiología.
    • Objetivo del código ictus.
    • Activación código ictus.
    • Criterios de inclusión y exclusión.
    • Procedimiento de actuación.
      • Tratamiento fibrinolítico.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XVII. Soporte vital en el paciente quemado:

  • Introducción.
  • Clasificación.
    • Primer grado (epidérmica): Epidermis.
    • Segundo grado (dérmica): Epidermis y dermis.
    • Tercer grado (subdérmica): Hipodermis.
    • Cuarto grado.
  • Etiología de las quemaduras.
  • Fisiopatología de la quemadura.
  • Primeros auxilios y traslado del gran quemado.
    • Reanimación del quemado grave.
    • Otros aspectos en el manejo inicial del gran quemado.
  • Tratamiento médico del quemado no extenso.
  • Factores pronósticos de las quemaduras.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XVIII. Situaciones especiales en reanimación cardiopulmonar:

  • Introducción.
  • Hipotermia.
    • Soporte vital básico.
    • Soporte vital avanzado.
    • Decisión de reanimar.
    • Algoritmo del tratamiento de la hipotermia.
  • Ahogamiento.
    • Introducción.
    • Definición y nomenclatura.
    • Soporte vital básico.
    • Soporte vital avanzado.
  • PCR en la embarazada.
    • Soporte vital básico.
    • Soporte vital avanzado.
      • Desobstrucción de la vía aérea en la embarazada.
  • Electrocución y fulguración.
    • Electrocución.
      • Parada cardiorrespiratoria.
      • Soporte vital básico.
      • Soporte vital avanzado.
    • Fulguración.
      • Parada cardiorrespiratoria.
  • RCP relacionada con traumatismo.
    • Generalidades.
    • Tratamiento.
  • RCP en intoxicaciones.
    • Soporte vital básico y rescate.
    • Soporte vital avanzado.
  • Anafilaxia.
    • Fisiopatología y clínica.
    • Tratamiento.
    • Modificaciones en el SVB y SVA.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XIX. Cuidados postreanimación:

  • Introducción.
  • Cuidados inmediatos postreanimación.
  • Evaluación y estabilización del paciente postreanimación.
  • Cuidados cerebrales específicos.
    • Lesiones de hipoxia-isquemia.
    • Síndrome postreanimación.
  • Determinantes de la supervivencia y recuperación neurológica posparada.
  • Problemas comunes en la postreanimación inmediata y su tratamiento.
    • Encefalopatía posisquémica.
    • Hipotensión.
    • Arritmias ventriculares.
    • Taquicardias supraventriculares.
    • Bradicardia postreanimación.
    • Extrasístoles ventriculares.
    • Evitar situaciones de hiperglucemia.
  • Objetivos claves iniciales y posteriores de los cuidados posparo cardíaco.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XX. Soporte vital en pediatría. Reanimación cardiopulmonar:

  • Introducción.
  • Causas de parada cardiorrespiratoria en pediatría.
  • Características pediátricas.
  • Soporte vital básico en pediatría.
    • Seguridad del reanimador y del niño.
    • Comprobación de la consciencia.
    • Petición de ayuda.
    • Apertura de la vía aérea.
    • Comprobación de la respiración.
    • Ventilación.
    • Circulación.
    • Masaje cardíaco externo.
    • Control de la eficacia y activación del sistema de emergencias.
  • Obstrucción de la vía aérea por un cuerpo extraño.
    • Extracción manual.
    • Maniobras de expulsión.
  • Reanimación cardiopulmonar avanzada.
    • Apertura de vía aérea y ventilación.
      • Control de la vía aérea.
      • Intubación traqueal.
      • Mascarilla laríngea.
      • Cricotiroidotomía.
      • Ventilación.
    • Soporte circulatorio.
      • Características anatomo-fisiológicas de los niños.
      • Accesos vasculares.
      • Fármacos y líquidos en RCP.
    • Diagnóstico y tratamiento de las arritmias en el niño.
  • Recomendaciones para el soporte vital básico pediátrico (BLS) y el soporte vital avanzado pediátrico (PALS) según la AHA 2020.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XXI. Asistencia al parto:

  • Introducción.
  • Signos de inicio del parto.
  • Evaluación inicial de la mujer de parto.
  • Asistencia al periodo de dilatación.
  • Asistencia al periodo expulsivo.
  • Asistencia al periodo de alumbramiento.
  • Anestesia para el parto y alumbramiento.
  • Anestesia para la cesárea.
  • Trastornos hipertensivos en embarazo.
  • SDM HELLP.
  • Hemorragia periparto.
  • Resumen de recomendaciones, soporte vital en el recién nacido.
  • Algoritmo de soporte vital neonatal.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XXII. Transporte neonatal. Incubadoras:

  • Introducción.
  • Transporte del recién nacido.
  • Vehículo de transporte con incubadora.
  • Fisiopatología del transporte médico.
    • Resumen sobre la elección del tipo de transporte.
  • Material para el traslado neonatal.
  • Incubadora de transporte.
  • Características de un neonato estable.
    • Control de la vía aérea y ventilación.
    • Control hemodinámico.
    • Control de la homeostasis metabólica.
    • Control de la temperatura.
  • Funciones del equipo de traslado.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XXIII. Urgencias y emergencias pediátricas:

  • Urgencias y emergencias pediátricas.
    • Asistencia inicial al recién nacido.
      • Exploración neonatal.
  • Reanimación neonatal.
    • Pasos de la reanimación neonatal.
  • Perfusion en el RN. Vías de acceso vascular.
  • Síndrome febril.
    • Etiología.
    • Valoración clínica.
    • Exámenes complementarios.
    • Tratamiento.
  • Diarrea aguda. Deshidratación.
    • Valoración clínica.
    • Exámenes complementarios.
    • Tratamiento.
  • Urgencias respiratorias.
    • Crisis asmática.
    • Laringitis aguda.
  • Urgencias neurológicas.
    • Traumatismo craneoencefálico (TCE).
    • Convulsión.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XXIV. Enfermería en soporte vital:

  • Introducción.
  • Competencias de enfermería en urgencias y emergencias.
  • Papel de enfermería en SVB-SVA en el medio intrahospitalario.
    • Preparación del servicio.
    • Recepción, admisión y clasificación (RAC).
      • Recepción.
      • Admisión.
      • Clasificación.
    • Intervención médica.
      • Cumplimentación de registros de enfermería.
      • Recibimiento en el box.
    • Derivación de pacientes.
  • Papel de enfermería en SVB/SVA en el medio extrahospitalario.
  • Funciones de enfermería en el medio extrahospitalario urgente.
    • Función administrativa o gestora.
    • Función asistencial.
    • Función docente.
    • Función investigadora.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XXV. Apuntes para mejorar la calidad de vida laboral:

  • Estrés laboral.
    • Definición.
    • Modelo interaccionista del estrés.
      • Agentes estresores: Situaciones.
      • Factores personales.
      • Principales consecuencias del estrés.
  • El síndrome de Burnout en el sector de la salud.
  • Conclusión.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XXVI. Cuestiones médico-legales:

  • Introducción.
  • ¿Cuándo realizar la reanimación cardiopulmonar (RCP)?
  • ¿Cuándo finalizar la RCP?
  • ¿Cuándo interviene la autoridad judicial tras una parada cardiorrespiratoria?
  • ¿Quiénes componen la comisión judicial?
  • ¿Qué es la diligencia de inspección ocular y el levantamiento de cadáver?
  • ¿Qué signos se utilizan en medicina legal para el diagnóstico de muerte?
    • Signos negativos de vida.
    • Signos positivos de muerte.
  • ¿Cómo se establece la data de la muerte?
  • ¿Qué tipos de autopsia existen?
  • ¿Quiénes son los médicos forenses?
  • ¿En qué interviene el médico forense en catástrofes o accidentes con múltiples víctimas?
  • ¿Qué derechos tiene un paciente en relación con la rcp?
    • ¿Quién debe informar?
    • ¿Qué se debe informar?
    • ¿A quién se debe informar?
    • ¿Cuándo se debe informar?
    • ¿Cómo se debe obtener el consentimiento?
  • ¿Cómo se regula la donación y trasplante de órganos?
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XXVII. Equipamiento en urgencias:

  • Carro de paradas.
    • Monitor desfibrilador.
    • Material para la apertura de la vía aérea y ventilación.
    • Equipo para soporte circulatorio y complementario.
    • Medicación.
  • Maletín médico.
  • Material para el transporte.
    • Equipamiento de una Ambulancia de SVB.
    • Equipamiento de una ambulancia de SVA.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XXVIII. Registro de datos de forma uniforme en la PCR. Estilo Utstein:

  • Introducción.
  • Terminología y definición de las variables a tener.
  • Variables y datos.
  • Intervalos de tiempo. Los relojes de la emergencia.
  • Descripción del servicio emergencias médicas.
  • Plantilla estándar para la obtención de datos en la PCR. Sugerencia.
  • Informe estándar de reanimación extrahospitalaria. Sugerencia.
  • Conclusiones.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Electrocardiografía para enfermería

Capítulo I. Antecedentes históricos:

  • Antecedentes históricos.

Capítulo II. Recuerdo anatomofisiológico:

  • Introducción.
  • Ruidos cardíacos.
  • Soplos cardíacos.
  • Circulación coronaria.
  • Ciclo cardíaco.
  • Sistema de conducción eléctrico del corazón.
  • Otros conceptos.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo III. Derivaciones:

  • Derivaciones en el plano frontal.
  • Derivaciones en el plano horizontal: derivaciones precordiales izquierdas.
  • Derivaciones precordiales derechas.
  • Derivaciones posteriores.
  • Cálculo del eje eléctrico.
    • En función de dónde esté ubicada la intersección de las dos líneas paralelas.
  • Cálculo del eje eléctrico.
  • Material necesario para realizar un ECG y procedimiento.
  • Papel de registro.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo IV. Ondas e intervalos del ECG:

  • Introducción.
  • Onda P.
  • Intervalo PQ o PR.
  • Complejo ventricular QRS.
  • Onda delta, punto J y segmento ST.
  • Onda T.
  • Intervalo QT.
  • Onda U.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo V. Algoritmo de lectura e interpretación de un ECG:

  • Ritmo.
  • Frecuencia cardíaca.
  • Sinusal, eje eléctrico e intervalo PR.
  • Complejo QRS, segmento ST, onda T e intervalo QT.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo VI. Alteraciones en el ECG:

  • Alteraciones en la onda P.
  • Alteraciones en el intervalo PQ o PR.
    • BAV de 1.er grado.
    • BAV de 2º grado Mobitz I (tipo Wenckebach).
    • BAV de 2º grado Mobitz II.
    • BAV de 3.er grado.
    • WPW.
    • LGL.
  • Alteraciones en el complejo QRS.
    • HVI.
    • HVD.
    • BCRDHH.
    • BCRIHH.
    • HBAS.
    • HBPI.
    • Extrasístoles ventriculares.
    • Bigeminismo ventricular.
  • Alteraciones en el segmento ST.
    • SCASEST.
    • SCACEST.
    • Elevación persistente del segmento ST.
    • Síndrome de Brugada.
  • Alteraciones en la onda T.
  • Alteraciones en el intervalo QT.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo VII. Alteraciones en el ritmo (arritmias):

  • Clasificación de las arritmias.
  • Bradiarritmias.
  • Taquiarritmias.
    • Taquiarritmias de QRS estrecho regulares.
      • Taquicardia sinusal.
      • Taquicardia sinusal inapropiada.
      • Taquicardia auricular uniforme, unifocal o monomorfa.
      • Flúter (o aleteo) auricular.
      • Taquicardia nodal regular automática (antigua taquicardia no paroxística de la unión).
      • Taquicardia nodal regular por reentrada (antigua TPSV).
      • Taquicardia auricular ectópica.
    • Taquiarritmias de QRS estrecho irregulares.
      • Taquicardia auricular multifocal.
      • ACxFA.
    • Algoritmo de tratamiento de taquicardias con QRS estrecho.
    • Taquiarritmias de QRS ancho regulares.
      • TV monomorfa o monomórfica.
      • TV polimorfa o polimórfica (antigua Torsade de pointes).
      • TV lenta (antiguo ritmo idioventricular acelerado).
    • Taquiarritmias de QRS ancho irregulares.
  • Ritmos no desfibrilables.
  • Algoritmos de SVA.
    • Algoritmo SVA adulto.
    • Algoritmo SVA pediátrico.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo VIII. Alteraciones secundarias a trastornos electrolíticos y farmacológicos:

  • Hiperpotasemia.
  • Hipokalemia.
  • Hipercalcemia.
  • Hipocalcemia.
  • Intoxicación digitálica.
  • Uso de amiodarona y de antidepresivos tricíclicos.
  • Hipotermia accidental.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo IX. Variaciones del ECG relacionadas con la edad:

  • RN, lactantes, niños y adolescentes.
  • Ancianos.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo X. Marcapasos:

  • Introducción.
  • Tipos de marcapasos en función del número de electrodos.
  • Nomenclatura.
  • Ejemplos.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Técnicas de enfermería en el paciente crítico

Capítulo I. Vía aérea:

  • Técnicas para la apertura de la vía aérea.
    • Paciente consciente.
    • Paciente inconsciente.
  • Dispositivos faringo - Esófago - Traqueales.
    • Intubación traqueal.
  • Intubación nasotraqueal.
  • Vía aérea quirúrgica.
  • Intubación traqueal retrógrada.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo II. Ventilación: Técnicas más usuales:

  • Ventilación artificial boca-boca o reanimación con aire espirado.
  • Ventilación artificial instrumentalizada.
  • Respirador mecánico.
    • Introducción.
    • Fisiología respiratoria.
    • Modalidades de ventilación mecánica.
    • Desconexión de la ventilación mecánica. Destete.
    • Cuidados de enfermería en la ventilación mecánica.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo III. Oxigenoterapia:

  • Introducción.
  • Factores que afectan a la respiración.
  • Indicaciones.
  • Administración.
    • Mascarilla venturi y Tubo en T.
    • Campana de oxígeno, tienda facial, mascarillas de traqueostomías y cánula nasal.
    • Mascarilla de oxígeno simple y mascarilla con reservorio.
  • Cuidados de enfermería.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo IV. Vías venosas:

  • Canalización de las vías venosas periféricas.
    • Complicaciones, observaciones y cuidados.
  • Vía venosa difícil.
  • Canalización de vías venosas central de acceso periférico.
  • Canalización de vías venosas centrales.
    • Técnica.
    • Complicaciones y cuidados posteriores.
  • Vía intraósea.
    • Complicaciones, cuidados posteriores y recomendaciones.
    • Pistola de punción intraósea.
  • Canalización de la vena umbilical.
  • Presión venosa central.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo V. Canalización arterial:

  • Introducción.
  • Arterias.
  • Preparación.
  • Colocación.
  • Complicaciones, cuidados y retirada.
  • Balón de contrapulsación intraaórtico.
    • Descripción, tipos de balón y funcionamiento.
    • Indicaciones y contraindicaciones de utilización del balón de contrapulsación.
    • Ventajas, complicaciones y cuidados en el uso del balón.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo VI. Sondajes:

  • Sondaje Gástrico.
    • Material.
    • Procedimiento de la técnica.
    • Complicaciones, contraindicaciones, observaciones y cuidados.
  • Implantación de una sonda gástrica a un neonato.
  • Lavado gástrico.
  • Carbón activado.
  • Actuación de enfermería ante el paciente con hemorragia digestiva alta (HDA).
  • Sonda Bengstaken–Blakemore.
  • Sondas de aspiración controlada.
  • Sondaje vesical.
    • Inserción en la mujer y en el hombre.
  • Mantenimiento y observaciones.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo VII. Toracocentesis:

  • Toracocentesis.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo VIII. Drenaje torácico:

  • Introducción.
  • Tipos de drenajes torácicos.
  • Técnica del drenaje torácico.
    • Técnica.
    • Complicaciones y Cuidados del drenaje torácico.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo IX. Pericardiocentesis:

  • Antecedentes históricos.
  • Definición, indicaciones y material.
  • Técnica.
  • Cuidados y complicaciones.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo X. Movilización e inmovilización:

  • Técnicas de movilización e inmovilización por personal especializado.
  • Medidas de seguridad personal para movilizar a un paciente.
  • Técnicas de inmovilización.
    • Collarines y Férulas.
    • Más dispositivos de inmovilización.
    • Material de movilización.
    • Técnicas de movilización.
    • Técnicas de movilización urgente de pacientes.
    • Maniobra de retirada del casco.
    • Inmovilización en primeros auxilios.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XI. Manejo del material electromédico:

  • Monitorización cardíaca.
  • Tipos de desfibriladores.
  • Desfibrilación.
  • Cardioversión.
  • Marcapasos transcutáneo.
  • Electrocardiógrafo.
  • Pulsioxímetro.
  • Manejo del aspirador de secreciones.
  • Manejo del glucómetro.
  • Manejo de respiradores portátiles.
  • Incubadoras y cunas térmicas.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Trabajo fin de experto

El alumno debe realizar un trabajo fin de experto para finalizar su formación y cumplir unos requisitos mínimos de calidad y de actualidad bibliográfica.

Para no publicarlo:

  1. Puede ser tanto caso clínico, como trabajo de investigación o revisión bibliográfica.
  2. Debe ser una extensión de unas 30 páginas.
  3. Debe estar citada en estilo vancouver.

Para la publicación ¡Totalmente gratis!:

  1. Debe ser una revisión bibliográfica de unas 50 páginas.
  2. Tamaño 12.
  3. La bibliografía debe ser desde hace 5 años en adelante.
  4. Letra Times New Roman.
  5. Debe estar citada en estilo vancouver y con citas en el texto.
  6. Interlineado 1-1,15.

Reciba su acceso a la demo

Demo gratuita disponible

Accede a una demo del Experto universitario en enfermería en el soporte vital avanzado y urgencias vitales, para observar el campus virtual en el que desarrollarás tu formación.

Con este usuario de demostración, solo tendrás acceso a un número limitado de contenidos SCORM, los cuales se caracterizan por ser 100% On-line y reproducibles desde cualquier dispositivo con acceso a internet, ya sea un smartphone, una tablet, un portátil o un ordenador.

El 98% de los alumnos quedan satisfechos con la información que reciben en esta demo.

Solicitar demo Ver contenidos

ESHE Formación

Metodología

El desarrollo del programa académico se realizará en línea mediante el Campus Virtual de la Universidad, esta plataforma digital permanecerá disponible 24 horas los 365 días del año, de igual forma se encuentra adaptada a cualquier dispositivo móvil, tablet o computadora. El alumno contará con el apoyo docente de todo un equipo especializado en la materia. Las tutorías se realizarán mediante email ([email protected]), Teléfono: +34 656 34 67 49, WhatsApp: +34 656 34 67 49 o a través del sistema de mensajería que incorpora el Campus Virtual.

Contenido y material

Nuestro centro de formación e-learning (SCORM) presumen de una actualización constante e inmediata de sus contenidos, algo que la formación presencial no puede ofrecer de la misma forma. Por otro lado, la posibilidad de integrar contenidos de diferentes soportes (textos, imágenes, sonido, vídeos, resúmenes, autoevaluaciones…) enriquece los programas formativos y ofrece muchísimas posibilidades adicionales a la formación tradicional.

Técnica y procedimiento

Todos nuestros programas tienen una previa selección pedagógica junto al equipo de docentes y maquetación, te presentamos las técnicas más novedosas, los últimos avances científicos, al plano de la actualidad profesional, con el máximo rigor, enfoque práctico, explicado y detallado para tu asimilación y comprensión, los cuales verlos las veces que quieras y consultar al instante con el tutor asignado.

Bibliografía adicional

Artículos recientes, documentos de investigación, tesinas fin de grado y fin de máster, y tesis doctorales, guías de práctica clínica, consensos internacionales..., en nuestra biblioteca virtual tendrás acceso a todo lo que necesitas para completar tu formación.

Casos simulados reales

Para captar la atención y conseguir que todos nuestros estudiantes no solo comprendan, sino que logren consolidar la información que nuestros autores y docentes le están facilitando, estos hacen uso de diferentes técnicas para conseguirlo.

Resúmenes

De forma paralela a la asimilación de los contenidos, enlazando y resaltando aquellos aspectos más relevantes los presentamos de manera atractiva y dinámica en forma de audio, vídeos, imágenes, esquemas y mapas conceptuales con el fin de afianzar el conocimiento.

Guía rápida de actuación

El equipo de contenidos y docencia selecciona aquellos documentos nacionales e internacionales considerados como imprescindibles, consensuados por las sociedades especializadas en la materia y presentarlos en forma de fichas o guías rápidas de actuación para facilitar su comprensión.

Foros de discusión

Todos nuestros programas académicos disponen de foros en los cuales se desarrollan temas relacionados con las revisiones bibliográficas y la combinación de metodologías de investigación.

Evaluaciones

La evaluación consta de 321 preguntas (A/B/C) y 14 supuestos prácticos. El alumno debe finalizar cada módulo y hacerlo con aprovechamiento de al menos un 50% tanto de los tests como de los casos clínicos planteados en el mismo, que se realizarán a través de la plataforma online.

Para dar por finalizado el experto universitario además de la evaluación correspondiente a cada módulo, el alumno debe de realizar un trabajo final de experto universitario de un tema elegido de una relación propuesta por el equipo de tutores, con una extensión mínima de 30 páginas aproximadamente con unos requisitos mínimos de calidad y de actualidad bibliográfica.

Trabajo final de Experto

Previa selección del alumno de uno de los temas propuestos en este programa académico, siguiendo el método científico y las normas de Vancouver, deberá desarrollar un trabajo de la máxima calidad bien de revisión bibliográfica actualizada, bien de investigación clínica.

Descargar Ficha PDF

Acreditación

Los alumnos que realicen un Máster, Experto Universitario o Curso universitario de especialización online Título Propio de la Universidad Europea Miguel de Cervantes (UEMC) recibirán, una vez finalizado, un diploma expedido en créditos y horas. Este documento es únicamente emitido por la universidad certificadora de las actividades formativas, es decir, por la UEMC y no tendría ningún coste adicional. Los diplomas acreditados por la UEMC no llevarán categoría profesional.

UEMC en ningún caso expedirá el título correspondiente al programa formativo si no ha transcurrido el tiempo mínimo desde la matrícula del alumno. Una vez transcurrido el tiempo mínimo que exige la universidad y finalice la edición, se procederá a solicitar el diploma a la Universidad. Igualmente, los alumnos, una vez realizada la formación, podrán solicitar un certificado provisional expedido por ESHE a la espera de recibir el diploma de la Universidad Europea Miguel de Cervantes.

Los alumnos recibirían, al realizar las formaciones, un diploma como el del ejemplo:


Parte delantera del certificado

Parte delantera del diploma de un máster o experto


Parte trasera del certificado

Parte trasera del diploma de un máster o experto

Publicamos tu tesina

Además cómo valor añadido ofrecemos a todos nuestros alumnos la posibilidad de publicar su tesina fin de especialización. La obra será editada en formato papel con ISBN.
Que la tesina se adapte a las normas de Vancouer y que cumpla el método científico son requisitos obligatorios para la publicación.

Claustro

Celia Zafra Romero

Graduada en Enfermería.

Máster de enfermería en quirófano y cuidados intraoperatorios. Experto universitario en nefrología, diálisis y trasplante. Experto universitario en cuidados intensivos en enfermería. Especializada en soporte vital adulto y pediatrico y desfibrilación semiautomática. Especialista en cuidados sociosanitarios internacionales.

A quién va dirigido

  • Profesionales de Enfermería egresados de facultades reconocidas en Argentina.
  • Extranjeros con títulos convalidados por el Ministerio de Educación Nacional de Argentina, con experiencia en el área.
  • Profesionales de Enfermería con título de especialistas en Enfermería en el Soporte Vital Avanzado y Urgencias Vitales o áreas afines.

Salidas profesionales

Hoy comienza tu futuro laboral, te damos la opción de contratar prácticas en uno de nuestros Hospitales o Centros Internacionales:

El experto universitario en enfermería en el SVA y Urgencias Vitales es de utilidad para el ejercicio en:

  • Servicios de emergencias extrahospitalarias.
  • Servicios de urgencias de la Atención Primaria.
  • Servicios de urgencias hospitalarias.
  • Centros de coordinación y gestión de urgencias y emergencias.
  • Cuerpos de seguridad y protección del estado: Bomberos, Protección Civil...
  • Otras: Salud Responde, ONG...
  • Favorece la contratación laboral preferente, según criterios de perfiles de la Comunidad Autónoma.
  • Puntuación en baremos de demandantes de empleo del Sistema Nacional de Salud.
  • Contribuye al desarrollo profesional y actualización de competencias profesionales de su categoría profesional.
  • Especialización en bolsas específicas de la especialidad.
  • Mejora la puntuación en la carrera profesional y curriculum.

Ediciones

El alumno será incluido en la edición universitaria del mes en el que finalice su formación (siempre y cuando cumpla el plazo mínimo).

IMPORTANTE: Con el fin de cada edición publicada, cada mes comenzarán nuevas ediciones.

Requisitos de acceso

  • Solicitud de inscripción.
  • Diploma o acta de pregrado o demostrar  experiencia profesional en el sector.
  • Documento de identidad. (Pasaporte, visa y cédula de extranjería en caso de ser extranjero).

Objetivos

Generales

Este experto universitario capacita al alumno además para:

  • Identificar los fundamentos de enfermería en la asistencia sanitaria urgente y de emergencias.
  • Aplicar las competencias clínicas y no clínicas de la enfermería de emergencias y catástrofes.
  • Describir los conceptos y señalar los principales aspectos de las urgencias, las emergencias y las catástrofes.
  • Priorizar, organizar y gestionar la atención de una manera más eficaz por medio del triaje.
  • Entender el funcionamiento básico del centro de coordinación de urgencias y emergencias.
  • Describir el concepto de continuidad asistencial y de transferencia hospitalaria.

Específicos

  • Aplicar las técnicas actualizadas de RCP básica y avanzada en todas las edades.
  • Describir y aplicar las maniobras de resucitación neonatal.
  • Manejar los fármacos de uso frecuente en urgencias y emergencias.
  • Desarrollar las técnicas de soporte vital avanzado de acuerdo con las nuevas guías y recomendaciones internacionales.

PRODUCTOS RELACIONADOS