La enfermería como actividad, existe desde el origen de la humanidad, evolucionando por diferentes etapas, tanto en contenidos teóricos como prácticos, hasta alcanzar el nivel actual de autonomía del que dispone nuestra maravillosa profesión.
Esta evolución hace que estemos en constante aprendizaje y actualización de técnicas y procedimientos que nos hagan mejorar nuestra labor asistencial. El avance vertiginoso en tecnología y nuevas técnicas quirúrgicas nos llevan a una formación continua en cuidados enfermeros en quirófano, siendo nuestro principal fin la calidad asistencial al paciente.
El personal de enfermería que desarrolla su trabajo en una unidad quirúrgica necesita en algún momento consultar, aprender o actualizar conocimientos sobre material de instrumentación quirúrgica y seguir con un continuo aprendizaje. Este programa se ha diseñado como una herramienta útil y eficaz, con el objetivo de servir de gran ayuda tanto a dichos profesionales, a estudiantes de enfermería, a recién graduados y a auxiliares, con el fin de que conozcan los conceptos más elementales y nociones básicas del instrumental y su uso, contribuyendo así, a que la atención proporcionada a los pacientes sea cada día de mayor calidad.
- Costo Final:
A coste cero, se podrá matricular en uno de los programas formativos acreditados por ESHE | SEVENGUE. Ver programas.
Matricúlate hasta: 10-08-2022
El alumno dispondrá de un tiempo mínimo de 1 mes para realizar el diplomado universitario y un máximo de 6 meses.
En los próximos 5 años, te enviamos de forma Gratuita las actualizaciones de su capacitación.
Dispondrá de un acceso único para conectarse y realizar su programa académico desde cualquier ubicación y en cualquier franja horaria.
Si realiza su matrícula con ESHE tendrá la opción de contratar prácticas en uno los 300 centros con convenio. Más Información.
El programa de Diplomado Universitario en Enfermería Quirúrgica está orientado a:
Este programa de capacitación en línea permanecerá abierto durante el presente año 2022.
En caso de tener más solicitudes que plazas en la edición en trascurso, el proceso de admisión de la Universidad se fundamenta en tres grupos de criterios: Actitud, Habilidades y Conocimiento.El alumno será incluido en la edición universitaria del mes en el que finalice su formación (siempre y cuando cumpla el plazo mínimo).
IMPORTANTE: Con el fin de cada edición publicada, cada mes comenzarán nuevas ediciones.
Hoy comienza tu futuro laboral, te damos la opción de contratar prácticas en uno de nuestros Hospitales o Centros Internacionales:
Accede a una demostración de "Diplomado Universitario en Enfermería Quirúrgica", para comprobar el Campus Virtual en el que se desarrolla el programa académico.
El usuario demostración, solo tendrás acceso a un número limitado de contenidos E-learning, los cuales serán en línea y reproducibles desde cualquier dispositivo con acceso a internet, ya sea un movil, tablet, portátil u ordenador.
El nivel de dificultad sobre la evaluación de este programa académioco sería del:
Módulo I. Instrumentación quirúrgica general:
Capítulo I. Introducción:
Capítulo II. Estructura y organización de quirófano:
Capítulo III. Higiene, asepsia y esterilización:
Capítulo IV. Instrumental quirúrgico:
Capítulo V. La enfermera instrumentista:
Capítulo VI. Lavado quirúrgico:
Capítulo VII. Colocación de bata y guantes estériles:
Capítulo VIII. Mesa de instrumental:
Capítulo IX. Alergia al látex:
Capítulo X. Suturas:
Capítulo XI. Posiciones quirúrgicas:
Módulo II. Instrumentación quirúrgica específica:
Capítulo I. Introducción:
Capítulo II. Procedimientos quirúrgicos en cirugía ginecológica y obstétrica:
Capítulo III. Procedimientos quirúrgicos en cirugía oftalmológica:
Capítulo IV. Procedimientos quirúrgicos en cirugía ortopédica y traumatología:
Capítulo V. Procedimientos quirúrgicos en cirugía plástica, estética y reparadora:
Capítulo VI. Procedimientos quirúrgicos en cirugía cardíaca:
Capítulo VII. Procedimientos quirúrgicos en cirugía general:
Capítulo VIII. Procedimientos quirúrgicos en cirugía vascular:
Capítulo IX. Procedimientos quirúrgicos en cirugía urológica:
Capítulo X. Procedimientos quirúrgicos en cirugía pediátrica:
Capítulo XI. Procedimientos quirúrgicos en otorrinolarigología:
Capítulo XII. Procedimientos quirúrgicos en neurocirugía:
Capítulo XIII. Procedimiento quirúrgico en cirugía maxilofacial:
Capítulo I. La enfermería del bloque quirúrgico y la salud:
Capítulo II. Organización del bloque quirúrgico:
Capítulo III. Innovaciones en la organización del área quirúrgica:
Capítulo IV. Los procesos de esterilización:
Capítulo V. La calidad en los cuidados enfermeros al paciente quirúrgico:
Capítulo VI. Aspectos psicológicos del paciente quirúrgico:
Capítulo VII. Prevención y control de la infección quirúrgica:
Capítulo VIII. Humanización y comunicación en el bloque quirúrgico:
Capítulo IX. Prevención de los riesgos laborales del bloque quirúrgico:
Capítulo X. El trabajo en equipo:
Los alumnos que realicen un Máster, Experto Universitario o Curso universitario de especialización online Título Propio de la Universidad Europea Miguel de Cervantes (UEMC) recibirán, una vez finalizado, un diploma expedido en créditos y horas. Este documento es únicamente emitido por la universidad certificadora de las actividades formativas, es decir, por la UEMC y no tendría ningún coste adicional. Los diplomas acreditados por la UEMC no llevarán categoría profesional.
UEMC en ningún caso expedirá el título correspondiente al programa formativo si no ha transcurrido el tiempo mínimo desde la matrícula del alumno. Una vez transcurrido el tiempo mínimo que exige la universidad y finalice la edición, se procederá a solicitar el diploma a la Universidad. Igualmente, los alumnos, una vez realizada la formación, podrán solicitar un certificado provisional expedido por ESHE a la espera de recibir el diploma de la Universidad Europea Miguel de Cervantes.
Los alumnos recibirían, al realizar las formaciones, un diploma como el del ejemplo:
El alumno/a tiene la opción de poder incluir en el diploma de su programa académico, el reconocimiento de la Apostilla de la Haya para su país en este caso Argentina. Para adquirirla consúltenos.
A través de la denominada Apostilla de la Haya un país firmante del Convenio de la Haya reconoce la eficacia jurídica de un documento público emitido en otro país firmante de dicho Convenio.
El trámite de legalización única -denominada apostilla- consiste en colocar sobre el propio documento público una apostilla o anotación que certificará la autenticidad de los documentos públicos expedidos en otro país. Los países firmantes del XII Convenio de la Conferencia de La Haya de Derecho Internacional Privado de 5 de octubre de 1961 reconocen por consiguiente la autenticidad de los documentos que se han expedido en otros países y llevan la apostilla.
La Apostilla de la Haya suprime el requisito de legalización diplomática y consular de los documentos públicos que se originen en un país del Convenio y que se pretendan utilizar en otro. Los documentos emitidos en un país del Convenio que hayan sido certificados por una apostilla deberán ser reconocidos en cualquier otro país del Convenio sin necesidad de otro tipo de autenticación.
Puede encontrar el listado de Estados adheridos al citado Convenio en la página Web de la Conferencia de la Haya de Derecho Internacional Privado.
Saber realizar una correcta clasificación del instrumental quirúrgico según su función...
Se clasifica el instrumental quirúrgico en los siguientes pasos según su función:
Diéresis.
Se denomina diéresis a la sección de los tejidos. Todo instrumental que contenga una superficie cortante, ya sea una hoja o punta, se le considera de diéresis, corte o disección.
Este instrumental requiere de un manejo cuidadoso al momento de manipularlo para evitar accidentes debido a que sus puntas son cortantes y filosos. En este grupo encontramos las tijeras, electro bisturí, bipolar, escalpelos, gubias, cizallas, curetas, cinceles, osteotomos, craneotomos, esternotomos, taladros, sierras y agujas, así como mangos y hojas de bisturí.
Mangos y hojas de bisturí | Tijera de Mayo recta y Metzenbaum curva | Gubia | Cizalla | Pinza bipolar y electro bisturí.
Hemostasia.
La función del instrumental de hemostasia es detener la hemorragia presionando los vasos sanguíneos sangrantes y posteriormente ligarlos o coagularlos por electrocauterio.
Pueden ser rectas, curvas, con o sin dientes como la pinza de Oschner o Kocher, pinza de Pean, pinza de Halsted, pinza de Crile y pinza de Bertola.
Pinza de Kocher recta con dientes | Pinza de Kocher curva con dientes | Pinza de Pean | Pinzas de Halsted o mosquitos curvo y recto | Pinza de Crile | Pinza de Bertola.
Prehensión.
Se denomina instrumental de prehensión a aquellos cuya función es traccionar, sostener, separar y manipular los tejidos en el campo quirúrgico. En este grupo encontraremos pinzas de disección y de tracción de órganos o de tejidos blandos como las pinzas de Allis, pinzas Forester, pinzas de Babcock, pinzas Duval, entre otras; y las pinzas que se utilizan en un momento determinado sin mantenerlo sostenido en la posición son: pinzas de disección con y sin dientes, largas y cortas. Pinzas de Rush o Rusa corta y larga, pinza de disección Adson con y sin dientes, pinzas de Bayoneta.
Pinza de Allis | Pinza de Babcock | Pinza Foerster | Pinza Duval Collin | Pinza Rusa | Pinzas Adson con y sin dientes | Pinza de Bayoneta.
Separación.
Como su nombre indica, sirven para separar y así mantener los tejidos alejados de la zona donde está trabajando el cirujano. Pueden ser separadores dinámicos o separadores estáticos.
Los separadores dinámicos son los que necesitan ser sostenidos por una mano, como son los Farabeuf, Mathieu, Roux, Senn Miller, Volkmann, Langenbeck valva Doyen, valva Balfour o suprapúbica, valva Finochietto, valvas maleables de Caerio.
Valva Doyen | Valva maleable de Caeiro | Separador Roux | Valva Finochietto | Valva Balfour | Separador Mathieu | Separador de Senn Miller | Separador de Volkmann | Separador de Langenbeck.
Los separadores estáticos son por otro lado los que no precisan ser sostenidos por una mano, sino que se mantienen por si solos a los bordes de la incisión. Como los separadores de Gosset, Balfour, Gelpi, Adson, Weitlander o costal de Finochietto.
Separador Finochietto | Separador Gosset | Separador Gelpi | Separador de Adson | Separador Weitlander.
Síntesis.
Es el instrumental que ayuda a la unión de los tejidos que fueron cortados o separados en la etapa de diéresis. Estos incluyen, suturas, agujas y porta agujas.
Porta agujas de Mayo-Hegar | Porta agujas Olsen-Hegar | Micro porta agujas Castroviejo | Porta agujas laparoscópico.
Saber realizar una correcta clasificación del instrumental quirúrgico según su forma...
Conocer las funciones de la enfermera instrumentista...
La enfermera instrumentista es la encargada en todo momento de la asistencia a los cirujanos durante la intervención quirúrgica, por lo cual deberá conocer dicha intervención, la técnica a realizar y el material que se utilizará. Es muy importante que conozca el estado en el que se encuentra el paciente para una correcta preparación de la cirugía.
Más detalladamente se puede decir que las funciones de la enfermera instrumentista serían:
El desarrollo del programa académico se realizará en línea mediante el Campus Virtual de la Universidad, esta plataforma digital permanecerá disponible 24 horas los 365 días del año, de igual forma se encuentra adaptada a cualquier dispositivo móvil, tablet o computadora. El alumno contará con el apoyo docente de todo un equipo especializado en la materia. Las tutorías se realizarán mediante email ([email protected]), Teléfono: +34 656 34 67 49, WhatsApp: +34 656 34 67 49 o a través del sistema de mensajería que incorpora el Campus Virtual.
La evaluación estará compuesta de 290 test de opción alternativa (A/B/C).
El alumno debe finalizar esta formación online y hacerlo con aprovechamiento y superando al menos un 50% de los tests planteados en el mismo, que se realizarán a través de la plataforma virtual online.