🎓 ¡Aprovecha las Becas Universitarias al mejor precio! 🎓

🎓 ¡Aprovecha las Becas Universitarias al mejor precio! 🎓

Máster de Formación Permanente en Gestión Integral sobre Deterioro de la Integridad Cutánea. Manejo Avanzado de Úlceras y Heridas Crónicas

Universidad de Vitoria-Gasteiz


1500 Horas


60 ECTS


Formato ONLINE


Las úlceras vasculares constituyen un gran reto para los profesionales de enfermería y de medicina, dado que su prevalencia oscila entre el 0,10-0,30%, su incidencia es entre 3 y 5 nuevos casos por mil personas y año. Estas cifras se duplican en segmentos de población mayores de 65 años. Destacando su alta cronicidad y recidiva, de las cuales entre el 40-50% permanecerán activas entre seis meses y un año, y un 10% alcanzaran hasta los 5 años de evolución. Las úlceras de etiología venosa son las más frecuentes, entre un 75-80%. En cuanto a las úlceras de etiología arterial presentan una prevalencia entre 0,2-2% y una incidencia de 220 casos nuevos por cada millón de habitantes año.

Las úlceras en el pie diabético son el principal factor de riesgo de pérdida de extremidad en estos pacientes y primera causa de amputación no traumática en el mundo, produciendo una gran carga personal, familiar y social y elevados costes económicos del sistema de salud. Estas patologías son atendidas en todos los niveles asistenciales, tanto en la atención primaria como la hospitalaria. Es por ello que en la práctica los profesionales deberán tratar con heridas crónicas y complejas con toda seguridad, independientemente del servicio, área o especialidad de donde trabajen.

Para poder realizar compras, deberás acceder desde la tienda de tu país. Sentimos las molestias.

Elige tu modalidad de pago

Volver a ESHE España

Tu beca incluye

Acreditación

Pago Fraccionado

ESHE dispone de ayudas a todos sus alumnos ofreciéndoles el Pago en cómodas cuotas.

Publicación Gratuita

Le ofrecemos la posibilidad de publicar su Trabajo Final inédito, a todo color y con ISBN sin coste adicional. Ver detalles.

Duración

Matricúlate hasta: 28-03-2024

El alumno dispondrá de un tiempo mínimo de 6 meses para realizar el máster y un máximo de 15 meses.

Garantía de Actualización

Durante los próximos 5 años, te enviaremos de forma totalmente gratuita todas las actualizaciones de los contenidos.

Campus Virtual 24/7

Siempre que tenga internet, podrá conectarse y realizar su formación desde cualquier lugar y a cualquier hora.

Opción a Prácticas

Si realiza su matrícula con ESHE tendrá la opción de contratar prácticas en uno los 300 centros con convenio. Más Info.

Plan de estudios

Actualización en intervención de enfermería en trastornos vasculares [22 Créditos ECTS]

Tema I. Valoración de pacientes con trastornos sanguíneos, vasculares periféricos y linfáticos:

  • La sangre.
  • Eritrocitos.
  • Leucocitos.
  • Plaquetas.
  • Hemostasia.
  • Estructura de los vasos sanguíneos, fisiología de la circulación arterial, factores que influyen en la presión arterial y sistema linfático.
  • Valoración de la función sanguínea, vascular periférica y linfática.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Tema II. Descripción del sistema vascular:

  • El sistema vascular.
  • ¿Qué es la enfermedad vascular?
    • Dispositivos de asistencia ventricular.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Tema III. El paciente con hipertensión:

  • Concepto y fisiopatología.
  • Hipertensión esencial, secundaria y crisis hipertensiva.
  • Manifestaciones, complicaciones y diagnóstico.
  • Medicamentos.
  • Factores que intervienen en la hipertensión y cambios en el estilo de vida.
  • Terapias alternativas.
  • Diagnósticos e intervenciones de enfermería (NANDA).
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Tema IV. El paciente con un aneurisma:

  • Anatomía y definición de aneurisma.
  • Clasificación de los aneurismas.
  • Epidemiología de los aneurismas de aorta..
  • Etiopatogenia de los aneurismas.
  • Riesgo de rotura de los aneurismas.
  • Manifestaciones clínicas.
  • Diagnóstico de los aneurismas.
  • Tratamiento de los aneurismas.
  • Pronóstico.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Tema V. El paciente con enfermedad vascular periférica. Arterosclerosis y aterosclerosis:

  • Concepto.
  • Fisiopatología.
  • Etapas de la aterosclerosis, causas y teorías.
  • Lesión de íntima, incidencia y prevención.
  • Manifestaciones, complicaciones, diagnóstico, medicamentos....
  • Diagnósticos e intervenciones de enfermería (NANDA).
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Tema VI. El paciente con tromboangeitis obliterante:

  • Concepto, fisiopatología, manifestación....
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Tema VII. El paciente con enfermedad de Raynaud:

  • Concepto, fisiopatología, manifestación....
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Tema VIII. El paciente con una oclusión arterial aguda:

  • Concepto, fisiopatología, manifestaciones....
  • Diagnósticos e intervenciones de enfermería (NANDA).
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Tema IX. El paciente con trombosis venosa:

  • Introducción.
  • Epidemiología y factores de riesgo.
  • Fisiopatología.
  • Diagnóstico.
    • Diagnóstico de TVP.
    • Diagnóstico de TEP.
    • Diagnóstico de la ETEV en situaciones especiales.
    • Estudios de trombofilia.
  • Profilaxis y tratamiento.
    • Profilaxis en pacientes médicos.
    • Profilaxis en pacientes quirúrgicos.
    • Profilaxis de la ETEV en situaciones especiales.
    • Tratamiento.
    • Tratamientos invasivos.
    • Diferencias por sexos en pacientes que reciben tratamiento anticoagulante por una ETEV.
    • Tratamiento de la ETEV en situaciones especiales.
    • Tratamiento ambulatorio de la ETEV.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Tema X. El paciente con una insuficiencia venosa crónica:

  • Concepto, fisiopatología, manifestaciones y tratamientos.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Tema XI. El paciente con venas varicosas:

  • Concepto y factores de riesgo.
  • Fisiopatología, manifestaciones, diagnóstico y tratamientos.
  • Diagnósticos e intervenciones de enfermería (NANDA)
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Tema XII. El paciente con linfoadenopatías:

  • Concepto y tratamientos.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Tema XIII. El paciente con linfedema:

  • Concepto, fisiopatología, manifestaciones, diagnóstico y tratamientos.
  • Diagnósticos e intervenciones de enfermería (NANDA).
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Tema XVII. Asistencia a pacientes con una fístula arteriovenosa:

  • Definición y tipos.
  • El acceso vascular en diálisis.
  • Diagnósticos e intervenciones de enfermería (NANDA).
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Tema XVIII. Asistencia a pacientes sometidos a una intervención quirúrgica:

  • Intervención quirúrgica.
  • Marco para la cirugía.
  • Requisitos legales.
    • Modelo de Consentimiento Informado.
  • Riesgos quirúrgicos.
  • Diagnóstico y medicamentos.
  • Nutrición, asistencia de enfermería y educación.
  • Complicaciones posoperatorias.
  • Diagnósticos e intervenciones de enfermería (NANDA).
  • Historia del acceso vascular.
    • Conceptos de ecografía.
    • Modalidades de ecografía.
    • Ecogenicidad.
    • Artefactos en las ecografías.
    • Accesos vasculares.
    • Material para la canalización de los accesos vasculares.
    • Selección de vías de abordaje y técnicas de canalización.
    • Complicaciones.
    • Cuidados enfermeros.
  • Anexo I: Higiene de manos según la OMS.
  • Anexo II: Proyecto bacteriemia Zero, OMS.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Tema XIV. Paciente con mieloma múltiple:

  • Introducción. Mieloma múltiple.
    • Anatomía.
  • Explicación de la fundación internacional contra el mieloma múltiple que es para ellos dicha enfermedad.
  • Epidemiología del mieloma múltiple.
    • Incidencia.
  • ¿Cuáles son los factores de riesgo del mieloma múltiple?
  • Signos y síntomas en el mieloma múltiple.
  • ¿Sabemos cuáles son las causas del mieloma múltiple?
  • Tipos de mieloma múltiple.
    • Clasificación del mieloma múltiple por etapas.
    • Tasas de supervivencia según la etapa.
    • Prevención.
  • Diagnóstico del mieloma múltiple.
    • Diagnóstico del mieloma según el resultado de las pruebas.
  • Tratamiento del mieloma múltiple.
    • Tratamiento de mantenimiento.
    • Mieloma que no responde al tratamiento o recurre.
    • Mieloma resistente a la combinación de vincristina, doxorubicina y dexametasona (VAD).
    • Secuelas de los tratamientos contra el mieloma múltiple.
  • Qué empeora o mejora el mieloma múltiple.
  • Revisiones en el mieloma múltiple.
  • Nuevos enfoques en el tratamiento del mieloma múltiple.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Tema XV. Paciente con sospecha de insuficiencia cardíaca:

  • Introducción.
  • Conclusión.
  • Anexo: Formulario de reconocimientos precoz de signos y síntomas de insuficiencia cardíaca.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Tema XVI. Paciente con IAM una visión desde perspectiva biopsicosocial:

  • Introducción.
  • Enfermedades cardiovasculares.
  • Infarto Agudo de Miocardio.
  • Cuidados enfermeros.
  • Aspectos psicológicos en el IAM.
  • Factores socioculturales en el IAM.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Actualización en úlceras por presión [15 Créditos ECTS]

Tema I. Descripción y sintomatología de la enfermedad:

  • Introducción.
  • Definición del problema.
  • Definición.
  • Incidencia.
  • Descripción y funciones de la piel.
  • Origen de la enfermedad.
    • Factores físicos.
      • 1º Clasificación. Distingue dos grupos.
      • 2º Clasificación. Según su origen.
    • Valoración del riesgo.
      • Escala Nova 5.
      • Escala de valoración de Norton.
      • Escala de Braden.
      • Escala de riesgo de úlceras por presión – Emina.
    • Localización.
  • Proceso de formación.
  • Clasificación de las úlceras por presión.
    • Según el grado de destrucción de la zona anatómica se distinguen dos estadios.
    • Según la profundidad podemos destacar los siguientes grados.
    • Otra clasificación es la propuesta por el GNEAUPP que clasifica las úlceras por presión.
  • Evolución.
  • Cicatrización.
    • Fases en el proceso de cicatrización.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Tema II. Tratamiento de las UPP:

  • Introducción.
  • Prevención de las UPP.
    • Valoración del paciente y del riesgo.
    • Control de los factores etiológicos: Presión, cizalla, roce y fricción.
    • Control de los factores etiológicos: Humedad.
    • Control de los factores coadyuvantes.
  • Directrices generales sobre el tratamiento de las UPP.
    • Valoración.
      • Valoración integral de la persona.
      • Valoración y cuidados nutricionales.
      • Clasificación y monitorización de las UPP.
    • Alivio de la presión sobre los tejidos.
      • Cambios posturales.
      • Superficies especiales para el manejo de la presión (SEMP).
    • Cuidados generales.
    • Cuidados de la úlcera.
      • Cuidado local de una úlcera de estadio I.
      • Plan básico de cuidados locales de la úlcera de estadio II, III y IV.
    • Colonización e infección bacteriana en las úlceras por presión.
    • Reparación quirúrgica de las úlceras por presión.
      • Indicación de cirugía.
      • Principios básicos.
    • Educación y mejora de la calidad de vida.
    • Cuidados paliativos y úlceras por presión.
    • Evaluación: Indicadores y parámetros.
  • Complicaciones de las UPP.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Tema III. Aspectos administrativos:

  • Documentación sanitaria.
    • Definición y características de la historia clínica.
    • Utilidad de la historia clínica.
    • Tipos de historia clínica.
      • Historia clínica en Atención Primaria.
      • Historia clínica hospitalaria.
  • Documentación no clínica.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Tema IV. Directrices a seguir durante la estancia ambulatoria y hospitalaria del paciente:

  • Introducción.
  • Proceso de atención de enfermería.
    • Valoración.
      • Observación.
      • Entrevista.
      • Valoración integral.
    • Diagnóstico de enfermería.
    • Planificación.
      • Indicación sintomática y pronostica.
    • Ejecución.
      • Funciones del médico y personal de enfermería.
      • Tratamiento local y sistémico.
    • Evaluación.
      • Evaluación de la estructura.
      • Evaluación del proceso.
      • Evaluación de los resultados.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Tema V. Apoyo psicológico al paciente y promoción de la salud:

  • Introducción.
  • El rol del paciente.
    • Sentirse enfermo.
    • Repercusiones psicológicas del enfermar.
    • Afrontamiento de la enfermedad.
  • El equipo de profesionales sanitarios.
  • El rol del profesional sanitario.
    • Proceso de atención al paciente.
    • Actitudes de los profesionales para facilitar la estancia en el hospital.
  • Comunicación terapéutica o relación de ayuda.
    • Bases de la relación de ayuda.
    • Tipos de relación de ayuda.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Tema VI. Medidas de higiene a seguir:

  • Introducción.
  • La valoración del paciente y del riesgo.
  • El control de los factores etiológicos: presión, cizalla, roce, fricción y humedad.
  • El control de los factores coadyuvantes.
    • Esquema global de prevención.
  • Recomendaciones a nivel general.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Anexo I. Lesiones cutáneas asociadas a la humedad:

  • Introducción.
  • Definición y mecanismo de producción.
  • Características clínicas de las lesiones por humedad.
  • Categorización.

Anexo II. Lesiones por roce o fricción:

  • Introducción.
  • Características clínicas de las lesiones por fricción.
  • Categorización.

Anexo III. Principales recomendaciones para realizar cambios posturales:

  • Introducción.
  • Higiene postural en las actividades de movilización.
  • Cambios posturales en paciente encamado.
  • Cambios posturales en paciente sentado.
  • Posiciones terapéuticas.

Anexo IV. Prácticas inadecuadas.
Anexo V. Mini Nutritional Assessment (MNA).
Anexo VI. Higiene de la piel y aseo del paciente.

Anexo VII. El dolor durante los cambios de apósito:

  • Elementos clave.
  • Introducción.
  • Magnitud del problema.
  • Modelos de dolores.
  • Valoración del dolor.
  • Tratamiento del dolor.
    • Farmacológicos.
    • No farmacológicos.
  • Conclusiones.

Actualización en úlceras crónicas [23 Créditos ECTS]

Tema I. Tipos de heridas. Clasificación: heridas crónicas y agudas. Concepto y etiopatogenia, prevalencia y relevancia socio-económica.

  • Heridas.
  • Relevancia socio-económica.
  • Epidemiología de las heridas crónicas.

Tema II. Diferencias entre UPP y lesiones por humedad.

  • Etiología.
  • Clasificación.
  • Cómo diferenciar entre lesiones por humedad y UPP.
  • Localización.
  • Forma.
  • Profundidad-necrosis.
  • Bordes.
  • Manejo de las LPH.
  • Productos para la prevención de LPH:
    • Nevasona.
    • Conveen protact.
    • Askina barrier cream.
    • Silesse spray protector cutáneo.
    • Flamazine.
  • Bibliografía.

Tema III. Prevención del deterioro de la integridad cutánea. Escalas de valoración. Valoración de la lesión.

  • Valoración inicial del paciente.
  • Prevención del deterioro de la integridad cutánea.
  • Valoración del riesgo:
    • Escala de Braden.
    • Escala de Emina.
  • Valoración nutricional:
    • MUST (Malnutrition Universal Screening Tool).
    • MNA® (Mini Nutritional Assessment).
  • Nutrición y cicatrización.
  • Cuidados locales de la piel:
    • Valoración de la herida/lesión y de la piel perilesional.
    • Características de una herida crónica.
    • Tratamiento tópico.
    • Composición de los ácidos grasos hiperoxigenados.
    • Indicación de los ácidos grasos hiperoxigenados.
    • Propiedades de los AGHO.
    • Aplicación de los AGHO.
    • Protección local ante la presión.
    • Consideraciones al utilizar apósitos para la protección local de la presión.
    • Sujeción de apósitos en imágenes.
    • Manejo de la presión.
    • ¿Cómo actúan las SEMP?
    • Superficies híbridas.
    • Lectura recomendada.
  • Bibliografía.

Tema IV. Movilización y transferencia de pacientes. Escuela de espalda.

  • Cambios posturales.
  • Tiempos límite de presión mantenida.
  • Objetivos de los cambios posturales realizados a intervalos regulares.
  • Zonas vulnerables a la presión.
  • Cambios posturales. recomendaciones generales y precauciones a tener en cuenta.
  • Sedestación.
  • Con qué frecuencia realizar los cambios posturales.
  • Contraindicaciones para realizar cambios posturales.
  • Dónde colocar las almohadas o posicionadores según la posición del paciente.
  • Cambios posturales y cuidados paliativos.
  • Mecánica corporal.
  • Alineación corporal.
  • Equilibrio.
  • Movimiento corporal coordinado.
  • Normas fundamentales de la mecánica corporal.
  • Movilización y transferencia de pacientes.
  • Ventajas de las ayudas técnicas.
  • Tipos de ayudas técnicas.
  • Ayudas técnicas mayores.
  • Ayudas técnicas menores.
  • Tipos de movilizaciones y transferencias.
    • Movilización con sábana entremetida o travesera.
    • Técnica para colocar a la persona en decúbito supino.
    • Técnica para subir al paciente hacia la cabecera de la cama.
    • Movilización hacia el cabecero sin colaboración de la persona y sin entremetida.
    • Decúbito supino a decúbito lateral.
    • Decúbito lateral a decúbito prono.
    • De decúbito supino a sedestación.
    • Sentarse correctamente en la silla.
    • De cama a camilla.
  • Escuela de espalda.
  • Curvaturas normales.
  • ¿por qué duele la espalda?
  • Normas de higiene postural y ergonomía.
  • Bibliografía.

Tema V. Úlceras iatrogénicas.

  • UPP relacionadas con dispositivos sanitarios (UPP-DS) o úlceras iatrogénicas.
  • Medidas generales de prevención de UPP-DS.
  • puntos de mayor prevalencia de aparición.
  • Cuidados preventivos ante dispositivos diagnósticos y terapéuticos:
    • Mascarilla Venturi.
    • Gafas nasales.
    • Sistemas de ventilación mecánica no invasiva (CPAP, BIPAP).
    • Sondas nasogástricas.
    • Cánulas de traqueostomía.
    • Sensores de pulsioximetría.
    • Sondas vesicales.
    • Gastrostomía endoscópica percutánea (PEG).
    • Accesos vasculares.
    • Vendajes compresivos.
    • Escayolas y férulas.
  • Bibliografía.

Tema VI. Preparación del lecho de la herida. Concepto TIME.

  • Introducción.
  • T (Tissue-tejido) control del tejido no viable.
  • I (Inflammation/infection) control de la inflamación e infección.
  • M (Moisture) control del exudado.
  • E (Edge-borde) estimulación de los bordes epiteliales.
  • Bibliografía.

Tema VII. Control del tejido no viable. Tipos de desbridamiento.

  • T (Tissue-tejido) control del tejido no viable:
    • Desbridamiento.
    • Desbridamiento quirúrgico.
    • Desbridamiento cortante.
    • Desbridamiento enzimático.
    • Desbridamiento autolítico.
    • Desbridamiento osmótico.
    • Desbridamiento mecánico.
    • Desbridamiento o terapia larval.

Tema VIII. Control de la infección e inflamación.

  • I (Inflammation/infection) control de la inflamación e infección.
  • Determinantes que van a contribuir al proceso patológico.
  • Carga bacteriana.
  • Valoración y diagnóstico de infección en heridas.
  • Bibliografía.

Apartado I. Limpieza y recogida de muestras en heridas.

  • Limpieza de heridas:
    • Técnica quirúrgica aséptica en la cura de una herida (procedimiento complejo).
    • Técnica aséptica estándar (procedimiento simple).
  • Características de los principales antisépticos.
    • Agua oxigenada (peróxido de hidrógeno).
    • Clorhexidina.
    • Povidona yodada.
    • Polihexametileno de biguanida (PHMB).
  • Recogida de muestras en heridas:
    • Aspiración percutánea.
    • Frotis de la lesión mediante hisopo.
    • Biopsia tisular.
  • Técnicas de diagnóstico emergentes
  • Bibliografía.

Apartado II. Tratamiento de la infección en heridas crónicas.

  • Introducción.
  • Tratamiento para la infección. Medidas terapéuticas.
  • Apósitos antimicrobianos.
  • La “prueba” de las dos semanas.
  • Apósitos de plata.
  • Cadexómero yodado.
  • Apósitos de miel.
  • Terapia larval.
  • Antibióticos tópicos locales.
  • Desarrollos futuros.
  • Bibliografía.

Tema IX. Control del exudado y la humedad.

  • M (Moisture) control del exudado y humedad.
  • Pero ¿qué ocurre en las HC?
  • ¿Cómo valoramos el exudado?
  • Gestión del exudado.
  • Bibliografía.

Tema X. Estimulación de los bordes epiteliales.

  •  
  • E (Edge-borde) estimulación de los bordes epiteliales.
  • Granulación.
  • Epitelización.
  • Contracción.
  • Recomendamos la siguiente literatura.
  • Escala fedpalla/fedpalla II.
  • Bibliografía.

Tema XI. Heridas en miembros inferiores.

  • Manejo de las heridas de miembros inferiores:
    •  
    • Exploración clínica.
    • Antecedentes del paciente.
    • Valoración social y entorno de cuidados.
    • Aspecto de lesión e historia de curas.
    • Interferencias en la calidad de vida del paciente.
    • Pruebas complementarias.
    • Abordaje etiológico.
  • Insuficiencia venosa crónica. Úlceras de etiología venosa:
    • Retorno venoso.
    • Válvulas venosas.
    • Insuficiencia venosa crónica (IVC).
    • Insuficiencia venosa.
    • Formas más frecuentes de IVC.
    • Síndrome ortostático.
    • Causas y factores de riesgo para desarrollar varices.
    • Factores de riesgo asociados a IVC.
    • Clasificación CEAP (Clinical-Etiological-Anatomical-Pathophysiological).
  • Tratamiento insuficiencia venosa:
    • Objetivos del tratamiento.
    • Fármacos venoactivos.
    • Terapia compresiva.
    • Tratamiento quirúrgico.
    • Medidas higiénico-dietéticas.
    • Ejercicios articulares y musculares.
  • Criterios de derivación al cirujano vascular y prioridades.
  • Úlcera venosa.
  • Tratamiento de las úlceras de etiología venosa según el acrónimo time:
    • Limpieza.
    • Control del tejido no viable (T).
    • Control de la inflamación y la infección (I).
    • Control del exudado (M).
    • Estimulación de los bordes epiteliales (E).
    • Terapia tópica.
    • Terapia compresiva.
  • Prevenir la recurrencia de las úlceras venosas:
    • Terapia compresiva.
    • Reposo en cama y elevación de la extremidad.
    • Ejercicio e índice de masa corporal.
  • Complicaciones asociadas a las varices:
    • Varicoflebitis.
    • Varicorragia.
    • Trombosis venosa profunda (TVP).
    • Síndrome post-trombótico.
  • Heridas isquémicas.
  • Patología diabética & úlceras de pie diabético.
  • Bibliografía.

Tema XII. Valoración, diagnóstico y tratamiento.

  • Introducción.
  • Pulsos arteriales.
  • Realización doppler.
  • Valoración sensitiva.
  • Valoración de la lesión.
  • Diagnóstico etiológico:
    • Realización de pruebas complementarias.
    • Radiografía.
    • Resonancia magnética.
  • Tratamiento:
    • Recomendaciones control pie isquémico.
    • Terapia compresiva.
    • Gradiente de compresión.
    • Recomendaciones en cuanto a qué producto elegir.
    • Compresión terapéutica. ¿Cuánta presión y con qué?
    • ¿Media corta o media larga?
      • Vendajes elásticos de tracción corta.
      • Vendajes elásticos de tracción larga.
      • Vendaje multicomponente o multicapa.
    • Clasificación según grado clínico CEAP.
    • Materiales de los vendajes y sus características.
    • Complicaciones de la compresión.
    • Vendaje correcto.
    • Aspectos claves de la compresión.
    • Cuidado del pie diabético.
  • Bibliografía.

Tema XIII. Tratamiento de heridas: tipo de apósitos.

  • Introducción.
  • Apósito de gasa.
  • Apósito tradicional.
  • Apósitos interactivos:
    • Tul.
    • Espuma hidrofílica.
    • Apósitos transparentes.
  • Apósitos bioactivos:
    •  
    • Apósitos hidrocoloides.
    • Apósitos de hidrogel.
    • Apósitos de alginato.
    • Apósitos de silicona.
  • Alginato con carga iónica:
    • Efecto desbridante.
    • Tiene efecto antimicrobiano.
  • Apósitos de colágeno.
  • Apósitos impregnados con cloruro de diaquilcarbamilo (DACC).
  • Apósitos de colágeno con celulosa oxidada y regenerada (COR).
  • Apósitos con tecnología lipido-coloidall® (TLC) y factor nanoologosacarido (NOSF).
  • Apósito regulador de los radicales libres.
  • Apósitos con polímero modificado.
  • Bibliografía.

Tema XIV. Avances en el manejo de heridas crónicas.

  • Introducción.
  • Terapia de presión negativa (TPN):
    • Técnica de colocación del dispositivo.
    • Contraindicaciones de la TPN.
    • Complicaciones derivadas del uso de TPN.
  • Plasma rico en factores de crecimiento en heridas crónicas.
  • Terapia con oxígeno hiperbárico:
    • Indicaciones preferentes.
    • Indicaciones complementarias.
    • Indicaciones experimentales.
    • Contraindicaciones TO.
    • Injertos en sello.
  • Bibliografía.

Tema XV. Dolor implicado en heridas crónicas.

  • Dolor en heridas crónicas.
  • Definición de dolor.
  • Clasificación del dolor según temporalidad.
  • Fisiopatologia del dolor.
  • Por qué, cuándo y cómo evaluar el dolor:
    • Escalas validadas
    • Escala visual analógica (EVA)
    • Escala de descriptores con palabras o escala categórica (EC)
    • Escala de caras o gráfica
    • Escala de puntuación numérica
    • Escala de puntuación verbal
    • Tratamiento del dolor en las HC
    • Tratamiento del dolor relacionado con la infección
    • Tratamiento en los procedimientos durante la cura de la herida
    •  
  • Cuidados paliativos/tratamiento UPP:
    • Tratamiento farmacológico.
    • Comunicación.
    • Soporte emocional.
    • Apoyo espiritual.
    • Terapias no farmacológicas.
  • Bibliografía.

Tema XVI. Casos clínicos resueltos.

Anexos. Apósitos URGO.


Reciba su acceso a la demo

Demo gratuita disponible

Accede a una demo del Máster de Formación Permanente en Gestión Integral sobre Deterioro de la Integridad Cutánea. Manejo Avanzado de Úlceras y Heridas Crónicas, para observar el campus virtual en el que desarrollarás tu formación.

Con este usuario de demostración, solo tendrás acceso a un número limitado de contenidos SCORM, los cuales se caracterizan por ser 100% On-line y reproducibles desde cualquier dispositivo con acceso a internet, ya sea un smartphone, una tablet, un portátil o un ordenador.

El 98% de los alumnos quedan satisfechos con la información que reciben en esta demo.

Solicitar demo Ver contenidos

ESHE Formación

Metodología

El desarrollo del programa formativo se realizará totalmente en nuestra plataforma online, esta plataforma está operativa 24x7x365 y además está adaptada a cualquier dispositivo móvil. El alumno en todo momento contará con el apoyo de nuestro departamento tutorial. Las tutorías se realizarán mediante email ([email protected]), Teléfono: 656 34 67 49, WhatsApp: 656 34 67 49 o a través del sistema de mensajería que incorpora nuestra plataforma online.

Contenido y material

Nuestro centro de formación e-learning (SCORM) presumen de una actualización constante e inmediata de sus contenidos, algo que la formación presencial no puede ofrecer de la misma forma. Por otro lado, la posibilidad de integrar contenidos de diferentes soportes (textos, imágenes, sonido, vídeos, resúmenes, autoevaluaciones…) enriquece los programas formativos y ofrece muchísimas posibilidades adicionales a la formación tradicional.

Técnica y procedimiento

Todos nuestros programas tienen una previa selección pedagógica junto al equipo de docentes y maquetación, te presentamos las técnicas más novedosas, los últimos avances científicos, al plano de la actualidad profesional, con el máximo rigor, enfoque práctico, explicado y detallado para tu asimilación y comprensión, los cuales verlos las veces que quieras y consultar al instante con el tutor asignado.

Bibliografía adicional

Artículos recientes, documentos de investigación, tesinas fin de grado y fin de máster, y tesis doctorales, guías de práctica clínica, consensos internacionales..., en nuestra biblioteca virtual tendrás acceso a todo lo que necesitas para completar tu formación.

Casos simulados reales

Para captar la atención y conseguir que todos nuestros estudiantes no solo comprendan, sino que logren consolidar la información que nuestros autores y docentes le están facilitando, estos hacen uso de diferentes técnicas para conseguirlo.

Resúmenes

De forma paralela a la asimilación de los contenidos, enlazando y resaltando aquellos aspectos más relevantes los presentamos de manera atractiva y dinámica en forma de audio, vídeos, imágenes, esquemas y mapas conceptuales con el fin de afianzar el conocimiento.

Guía rápida de actuación

El equipo de contenidos y docencia selecciona aquellos documentos nacionales e internacionales considerados como imprescindibles, consensuados por las sociedades especializadas en la materia y presentarlos en forma de fichas o guías rápidas de actuación para facilitar su comprensión.

Foros de discusión

Todos nuestros programas académicos disponen de foros en los cuales se desarrollan temas relacionados con las revisiones bibliográficas y la combinación de metodologías de investigación.

Evaluaciones

El alumno debe finalizar cada módulo que hacen un total de 439 preguntas (A/B/C) + 9 supuestos prácticos y hacerlo con aprovechamiento de al menos un 50% tanto de los tests como de los supuestos planteados en el mismo, que se realizarán a través de la plataforma virtual online.

Trabajo final de Máster

Previa selección del alumno de uno de los temas propuestos en este programa académico, siguiendo el método científico y las normas de Vancouver, deberá desarrollar un trabajo de la máxima calidad bien de revisión bibliográfica actualizada, bien de investigación clínica.

Descargar Ficha PDF

Acreditación

La Universidad de Vitoria-Gasteiz (EUNEIZ) es una nueva universidad privada, integrada en el Sistema Universitario Vasco, que ha sido reconocida por Ley 8/2021, de 11 de noviembre (BOE – BOPV). EUNEIZ tiene por función esencial la prestación del servicio de la educación superior mediante la docencia, el estudio, la formación permanente, la investigación y la transferencia de conocimiento y de tecnología.

El compromiso de la EUNEIZ es promover el crecimiento económico y social mediante graduados y graduadas preparados para la nueva economía global desde de una formación de vanguardia apoyada en las nuevas tecnologías como elemento formativo diferencial en toda su oferta académica y en la práctica profesional como herramienta de aprendizaje.

Los discentes, al realizar las formaciones, recibirían un diploma como el que mostramos a continuación:


Parte delantera del certificado

Parte delantera del diploma de la Universidad de Vitoria-Gasteiz


Parte trasera del certificado

Parte trasera del diploma de la Universidad de Vitoria-Gasteiz

Publicamos tu tesina

Además cómo valor añadido ofrecemos a todos nuestros alumnos la posibilidad de publicar su tesina fin de especialización. La obra será editada en formato papel con ISBN.
Que la tesina se adapte a las normas de Vancouer y que cumpla el método científico son requisitos obligatorios para la publicación.

Claustro

Beatriz Zafra Olmo

Licenciatura en Medicina en la Facultad de Medicina de Granada.

Máster en Medicina Estética de Córdoba por la UDIMA (Universidad a Distancia de Madrid).  Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria en la Unidad Docente de Medicina Familiar y Comunitaria de Jaén. Experto Universitario de Urgencias Pediátricas y Experto Universitario de Urgencias de Atención Primaria en la Universidad Católica de Valencia.

Especializada como Médico interno residente de Medicina Familiar y Comunitaria Centro de Salud San Felipe. Complejo Hospitalario de Jaén. Llevando a cabo actividad asistencial en Atención Primaria, Urgencias de Atención Primaria y Urgencias Hospitalarias (Generales, Pediatría, Ginecología y Neurotraumatológicas); así como, manejo en técnicas de infiltración y cirugía menor; realización de citologías y ecografía (abdominal y musculo-esquelética); uso de dermatoscopio y plataforma Telederma y talleres para la comunidad de deshabituación tabáquica. Actualmente es Médico de Urgencias Hospitalarias en el Hospital de Alta Resolución de Alcalá la Real. Cuenta con más de 20 publicaciones y comunicaciones al igual que numerosas ponencias en congresos.

A quién va dirigido

  • Diplomados/as o graduados/as en enfermería.
  • Licenciados/as o graduados/as en medicina.
  • Estudiantes de pregrado de la rama sanitaria.

Salidas profesionales

El alumnado de este Máster en gestión integral sobre deterioro de la integridad cutánea y el manejo avanzado de úlceras y heridas crónicas se especializará en áreas avanzadas como:

  • Gestor de cuidados.
  • Profesional de referencia de cuidados de heridas crónicas.
  • Orientado también a aquellos profesionales con posibilidad de acceder a lugares de gestión relacionados con el seguimiento y control de heridas crónicas y patología vascular, como profesionales de referencia que les permita liderar diferentes servicios e instituciones sanitarias.
  • Unidades de atención hospitalaria.
  • Unidades especializadas de heridas crónicas.
  • Unidades de atención primaria y domiciliaria (ATDOM).
  • Favorece la contratación laboral preferente, según criterios de perfiles de la Comunidad Autónoma.
  • Puntuación en baremos de demandantes de empleo del Sistema Nacional de Salud.
  • Contribuye al desarrollo profesional y actualización de competencias profesionales de su categoría profesional.
  • Especialización en bolsas específicas de la especialidad.
  • Mejora la puntuación en la carrera profesional y curriculum.

Ediciones

El alumno será incluido en la edición del mes en el que finalice su formación durante el presente año, (siempre y cuando cumpla el plazo mínimo).

Antes de registrar las fechas en su bolsa de empleo u oposición, compruebe su diploma o certificado para cerciorarse de las fechas de edición en las que ha sido incluido, si tiene alguna duda, contacte con nosotros: [email protected]

IMPORTANTE: Con el fin de cada edición publicada, cada mes comenzarán nuevas ediciones. Si desea conocer las ediciones a las cuales podría acceder, consúltenos y le ayudaremos: [email protected]

Requisitos de acceso

  • Solicitud de inscripción.
  • Diploma o acta de pregrado o demostrar  experiencia profesional en el sector.
  • Documento de identidad. (Pasaporte, visa y cédula de extranjería en caso de ser extranjero).

Objetivos

Generales

  • Obtener un conocimiento profundo y claro sobre las úlceras y heridas crónicas en todas sus vertientes desde un punto de vista enfermero.
  • Mejorar el abordaje de las úlceras por presión, las alternativas para su manejo, la infección y la prevención de las úlceras.
  • Analizar la etiopatogenia de las úlceras vasculares, el abordaje de las úlceras venosas, arteriales, así como el manejo cuidados y complicaciones del pie diabético.
  • Describir el abordaje de las úlceras por presión unidades de cuidados intensivos, en pediatría y en oncología.

Específicos

  • Mejorar los indicadores respecto a las úlceras, la seguridad del paciente y buenas prácticas, así como la evidencia científica sobre estos temas.
  • Actualizar la formación de profesionales, pacientes y cuidadores, así como la importancia de la investigación y los recursos disponibles sobre úlceras y heridas crónicas.
  • Ofrecer al profesional, un conocimiento actualizado basado en la evidencia científica, sobre las mejores actuaciones preventivas y curativas en las úlceras vasculares y pie diabético.

Competencias generales

  • Reconocer una valoración de pacientes con trastornos sanguíneos, vasculares periféricos y linfáticos. 
  • Conocer distintos tipos de pacientes con distintos tipos de trastornos vasculares.
  • Disponer de toda la actualización sobre úlceras por presión.
  • Ser capaz de poner en marcha procesos de prevención del deterioro de la integridad cutánea.
  • Poder llevar a cabo una óptima movilización y transferencia de pacientes. 
  • Conocer los diferentes tipos de heridas.

PRODUCTOS RELACIONADOS

WhatsApp Llámanos