🎓 ¡Aprovecha las Becas Universitarias al mejor precio! 🎓

🎓 ¡Aprovecha las Becas Universitarias al mejor precio! 🎓

Máster de Formación Permanente en Hospitalización Domiciliaria para Enfermería

Universidad de Vitoria-Gasteiz


1500 Horas


60 ECTS


Formato ONLINE


La Hospitalización Domiciliaria es un modelo de atención de salud que permite a los pacientes recibir cuidados médicos y de enfermería en la comodidad de su propio hogar. Este servicio innovador y eficiente brinda una alternativa a la hospitalización tradicional, permitiendo que los pacientes se mantengan en un entorno familiar y reduciendo los costos asociados con la estancia en un hospital.

La Hospitalización Domiciliaria es especialmente beneficiosa para aquellos pacientes con enfermedades crónicas, quienes requieren un seguimiento médico constante, pero no tienen la necesidad de estar hospitalizados. Esta modalidad de atención permite un control más estrecho de la evolución de la enfermedad y una intervención temprana en caso de complicaciones.

Además, la Hospitalización Domiciliaria proporciona una mayor comodidad y privacidad para los pacientes, permitiéndoles mantener su rutina diaria y el contacto con su entorno familiar y social. Esto contribuye a una mayor sensación de bienestar y a una mejor recuperación física y emocional.

Para poder realizar compras, deberás acceder desde la tienda de tu país. Sentimos las molestias.

Elige tu modalidad de pago

Volver a ESHE España

Tu beca incluye

Acreditación

Pago Fraccionado

ESHE dispone de ayudas a todos sus alumnos ofreciéndoles el Pago en cómodas cuotas.

Puntuable y Baremable

El Diploma de este programa formativo será expedido, firmado y sellado por la prestigiosa Universidad de Vitoria-Gasteiz.

Publicación Gratuita

Le ofrecemos la posibilidad de publicar su Trabajo Final inédito, a todo color y con ISBN sin coste adicional. Ver detalles.

Duración

Matricúlate hasta: 28-04-2024

El alumno dispondrá de un tiempo mínimo de 6 meses para realizar el máster y un máximo de 15 meses.

Garantía de Actualización

Durante los próximos 5 años, te enviaremos de forma totalmente gratuita todas las actualizaciones de los contenidos.

Campus Virtual 24/7

Siempre que tenga internet, podrá conectarse y realizar su formación desde cualquier lugar y a cualquier hora.

Opción a Prácticas

Si realiza su matrícula con ESHE tendrá la opción de contratar prácticas en uno los 300 centros con convenio. Más Info.

Plan de estudios

Avances en cuidados de enfermería en la hospitalización a domicilio [6 Créditos ECTS]

Introducción:

  • Introducción.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Tema I. Introducción a la hospitalización a domicilio:

  • Concepto, antecedentes, evolución histórica y marco normativo de la Hospitalización a Domicilio desde sus inicios hasta la actualidad.
    • Marco normativo.
    • La Hospitalización a Domicilio en la actualidad.
      • Evolución internacional.
      • Evolución nacional.
  • Justificación y objetivos de la Hospitalización a Domicilio.
    • Objetivos de la HD.
  • Ventajas inconvenientes de la HD.
    • Ventajas.
    • Inconvenientes.
  • Diferencias entre Atención Domiciliaria y HD.
    • Asistencia Domiciliaria.
    • Atención Domiciliaria.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Tema II. Aspectos clínicos de la hospitalización a domicilio:

  • Esquemas de atención Proceso de derivación Criterios de ingreso y.
    • Consideraciones previas.
    • Esquemas de atención en HD.
    • Perfil del paciente.
    • Solicitud de ingreso en una unidad HADO.
    • Criterios de inclusión.
    • Criterios de exclusión.
    • Funciones generales de un equipo HADO.
    • Cartera de servicios.
    • Criterios de alta de la HAD.
  • Unidad HAD características recursos funcionamiento.
    • Características.
    • Funcionamiento.
    • Recursos.
  • Continuidad asistencial.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Tema III. El profesional de enfermería en la hospitalización a domicilio:

  • Importancia de la labor enfermera en la Hospitalización a Domicilio.
  • Valoración integral de enfermería.
    • Valoración física.
    • Valoración funcional.
    • Valoración cognitiva.
    • Valoración afectiva.
    • Valoración nutricional.
    • Valoración del riesgo de úlceras por presión (UPP).
    • Valoración socio-familiar.
  • Peculiaridades de los grupos de pacientes atendidos en HAD Plan de cuidados de enfermería estandarizados.
    • Paciente pediátrico.
    • Paciente inmunodeprimido (VIH/SIDA, trasplantado, cáncer,enfermedades autoinmunes o neutropenia).
    • Paciente quirúrgico.
    • Paciente oncológico.
    • Paciente terminal.
    • Paciente psiquiátrico.
    • Paciente crónico complejo.
    • Anciano frágil.
  • Procesos subsidiarios de manejo en HAD. Diagnósticos de enfermería e intervenciones más prevalentes.
    • Cuidados al paciente con patología neurológica.
    • Cuidados al paciente con patología cardiaca.
    • Cuidados al paciente con patología respiratoria.
    • Cuidados al paciente con patología nefrourológica.
    • Cuidados al paciente con patología digestiva.
    • Cuidados al paciente con patología vascular.
    • Cuidados al paciente con infecciones bacterianas de la piel y tejidos blandos.
    • Cuidados al paciente con patología osteoarticular.
  • Procedimientos especiales en HAD.
    • Tratamiento Antimicrobiano Domiciliario Endovenoso (TADE).
    • Nutrición artificial en el domicilio: Nutrición enteral (NE) y nutrición parenteral (NP).
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Tema IV. El futuro de la hospitalización a domicilio:

  • El futuro de la hospitalización a domicilio.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Anexo I:

  • Perfil del cuidador principal.

Anexo II:

  • Formulario de consentimiento informado en Hospitalización a Domicilio.
    • ¿En qué consiste la Hospitalización a Domicilio?
    • ¿Cuál es la duración estimada?
    • ¿Cuáles son sus objetivos?
    • ¿Cuáles son las consecuencias seguras de la Hospitalización Domiciliaria?
    • ¿Existen riesgos para la salud?
    • Beneficios a corto-medio plazo.
  • Aceptación de consentimiento y posibilidad de revocación.
  • Consentimiento por representación.
  • Renuncia a la información.
  • Denegación o revocación del consentimiento informado.

Actualización en habilidades emocionales en la hospitalización [23 Créditos ECTS]

Unidad didáctica I. La relación de ayuda en el entorno hospitalario:

Tema I. Relación de ayuda a pie de cama:

  • El entorno hospitalario y la asistencia a la salud.
    • El hospital como entorno iatrogénico.
      • Factores personales.
      • Factores psicológicos.
      • Factores sociales.
      • Factores del propio hospital.
    • El uso y abuso del servicio de urgencias hospitalarias.
  • La relación de ayuda en el hospital.
    • Cómo establecer una relación de ayuda efectiva.
      • Fase I. La acogida.
      • Fase II. Familiarizarse con el caso.
      • Fase III. Comunicación clara y sencilla.
      • Fase IV. Acompañar durante la hospitalización.
      • Fase V. La separación.
    • El modelo de atención centrado en el paciente.
      • Empoderamiento.
      • Participación.
      • Atención a la salud centrada en el paciente.
  • Humanizar la asistencia sanitaria.
    • Actitudes para establecer una relación de ayuda humanizada.
      • Ser coherente.
      • Acogida positiva del sufrimiento del paciente.
      • Respetar la forma de ser del otro.
      • Evitar juzgar al paciente.
      • Equipo de trabajo vs. control absoluto del profesional.
      • Mantener una actitud optimista y positiva.
      • Confianza plena y aceptación incondicional.
      • Comunicar lo que somos.
      • No ser percibido como una amenaza.
      • Utilizar el sentido del humor y sonreír.
      • El cuidado al otro como piedra angular de la relación de ayuda.
    • La continuidad asistencial entre atención primaria y el hospital.
    • La empatía y compasión en el profesional de la salud.
      • Empatía.
      • Compasión.
    • Pautas para humanizar la asistencia en la salud-enfermedad desde el hospital.
  • El modelo biopsicosocial como marco en la atención al paciente hospitalizado.
    • Área biológica.
    • Área psicológica-emocional.
    • Área social-interpersonal.
    • ¿Introducimos la espiritualidad?
  • Alianza terapéutica, efecto placebo-nocebo y adherencia terapéutica.
    • La alianza terapéutica y su influencia en las intervenciones de salud.
      • Fase I. Etapa inicial de la relación de ayuda.
      • Fase II. Etapa intermedia de la relación de ayuda.
    • El efecto placebo, nocebo y su relación con la alianza terapéutica.
      • El efecto placebo.
      • El efecto nocebo.
    • Adherencia al tratamiento como medio para promover la salud.
  • Bioética hospitalaria.
    • Principio de autonomía.
    • Principio de beneficencia.
    • Principio de no maleficencia.
    • Principio de justicia.
      • Comités de bioética en el hospital.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema II. Habilidades y pautas de comunicación con pacientes hospitalizados:

  • La comunicación en el entorno hospitalario.
    • Evolución histórica de la comunicación en medicina.
      • La edad paternalista.
      • La edad de la autonomía.
      • La edad de la burocracia.
      • La edad de la toma de decisiones compartida por médico y paciente.
    • Comunicación en las diferentes fases de la hospitalización.
      • Información en urgencias.
      • Información durante el traslado a planta.
      • Comunicación durante la hospitalización.
  • Habilidades de comunicación para profesionales de la salud.
    • Factores relacionados con el paciente.
    • Factores relacionados con la información.
    • Factores relacionados con el profesional.
    • Comunicación verbal.
      • Fase 1. Escucha activa.
      • Fase 2. Establecer el diálogo con el paciente.
    • Comunicación no verbal.
      • La presencia.
      • El lenguaje corporal - los gestos.
    • Limitaciones comunicativas en el paciente hospitalario grave y cómo superarlas.
      • El paciente sometido a ventilación mecánica.
      • El paciente con presbiacusia.
      • El paciente con demencia.
      • El paciente excesivamente demandante.
      • El paciente que no desea comunicarse.
  • Comunicación del diagnóstico, pronóstico y malas noticias.
    • Informar del diagnóstico, pronóstico y malas noticias.
      • Comunicar el diagnóstico.
      • Comunicar el pronóstico.
      • Comunicar malas noticias.
    • Situaciones informativas complejas en medicina.
      • Diagnóstico incierto.
      • Errores diagnósticos.
      • La transición a cuidados paliativos.
  • Emociones: Aliadas de la salud.
    • ¿Qué son las emociones y para qué sirven?
      • Afecto.
      • Pensamientos producidos por la emoción.
      • Sensaciones físicas.
      • Cambios de conducta.
    • Influencia de las emociones en la salud y en la enfermedad.
      • Emociones y enfermedad.
      • Emociones y salud.
    • Dificultades emocionales en el paciente hospitalizado, valoración y actuación.
      • Entrevista clínica breve.
      • Herramientas de cribado.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema III. Habilidades y pautas de comunicación con familiares de pacientes hospitalizados:

  • Los familiares y cuidadores principales de los pacientes hospitalizados.
    • La experiencia de la hospitalización para los familiares o cuidadores.
      • Apetito y comidas.
      • Conducta de sueño y descanso.
      • Responsabilidades.
      • Reestructuración de roles.
      • Trabajo.
      • Anticipación de cuidados futuros.
      • Adaptarse a una nueva vida.
    • El cuidador informal principal.
      • Cuidado del paciente moribundo.
      • La díada y el vínculo especial del cuidado.
      • Atención y cuidado del cuidador principal informal.
  • Habilidades de comunicación con los familiares y cuidadores.
    • Comunicación verbal.
      • Escucha activa.
      • Fórmulas verbales que expresan empatía.
      • Pautas verbales. Parafrasear.
      • Preguntas abiertas y cerradas.
      • Plantear reuniones con la familia o cuidador principal.
    • Comunicación no verbal.
      • La presencia.
      • Buscar un lugar tranquilo para conversar.
      • El tacto.
      • La mirada.
      • La sonrisa.
      • El tono de voz y los silencios.
      • Gestos que comunican empatía.
    • Modelo de comunicación con familiares y cuidadores principales.
    • Situaciones comunicativas complejas y cómo solucionarlas.
      • Negación.
      • Pacto de silencio.
      • Limitación del esfuerzo terapéutico.
  • La vida más allá del hospital: Transición positiva hospital-domicilio.
    • Pautas básicas de autocuidado para los cuidadores y familiares.
  • El mundo emocional de los cuidadores principales.
    • Ansiedad.
    • Depresión.
    • Enfado.
    • Miedo.
    • Incertidumbre.
    • Pérdidas experimentadas.
    • Perder el sentido de la propia vida.
    • El síndrome de sobrecarga del cuidador.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema IV. El acompañamiento terapéutico:

  • Acompañamiento terapéutico compasivo.
    • ¿Qué es el sufrimiento?
      • Preocupación por conservar nuestra identidad.
    • Empatía y compasión ante el sufrimiento.
      • Empatía afectiva.
      • Empatía cognitiva.
      • Empatía conductual.
  • Acompañamiento no profesional. El voluntariado.
    • Demencia.
    • Delirium.
    • Voluntariado de personas ancianas.
    • Cáncer.
    • Cuidados paliativos.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Unidad didáctica II. Afrontamiento de la hospitalización en el paciente:

Tema V. Adaptación emocional a la cirugía y tratamientos:

  • El camino emocional antes de llegar al quirófano.
    • La información sobre procedimientos médicos en el hospital.
    • Fases del proceso quirúrgico y emociones habituales.
      • Fase preoperatoria.
      • Fase intraoperatoria.
      • Fase posoperatoria.
  • Tratamientos en el hospital y su afrontamiento emocional.
    • Quimioterapia.
    • Radioterapia.
    • Trasplantes.
      • Trasplante de órganos.
      • Trasplante de médula ósea.
    • Reacciones emocionales habituales ante tratamientos agresivos.
      • Distrés emocional.
      • Ansiedad.
      • Tristeza.
      • Depresión.
      • Estrés.
      • Sensaciones de bienestar.
  • Pautas para alcanzar una adaptación positiva a la cirugía y tratamientos.
    • Acoger y escuchar activamente.
    • Informar.
    • Explorar las emociones y las preocupaciones.
    • Consejos útiles aprendidos de otros pacientes.
    • Estar presentes y acompañar más allá del deber.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema VI. Radiografía de los trastornos psicológicos y emocionales:

  • El estrés.
    • La experimentación de estrés físico y psíquico.
      • Estrés físico.
      • Estrés psíquico.
    • Respuesta fisiológica del estrés y su impacto en la salud.
      • Sistema inmune.
      • Sistema nervioso.
      • Sistema neuroendocrino.
  • La ansiedad y sus trastornos.
    • Características esenciales de la sintomatología ansiosa.
      • Sintomatología fisiológica.
      • Sintomatología cognitiva-emocional.
      • Sintomatología conductual.
    • Trastornos de ansiedad más prevalentes.
      • Trastorno por ataques de pánico.
      • Agorafobia con o sin ataque de pánico.
      • Hipocondría o trastorno de ansiedad por enfermedad.
      • Fobias específicas.
      • Trastorno obsesivo-compulsivo.
      • Trastorno de estrés postraumático.
  • Trastornos del estado de ánimo.
    • Manifestación de la depresión en el triple sistema de respuesta.
      • Sintomatología fisiológica.
      • Sintomatología cognitivo-emocional.
      • Sintomatología conductual.
    • Trastornos del estado anímico más prevalentes.
      • Trastorno depresivo mayor.
      • Depresión posparto.
      • Trastorno bipolar.
      • Trastorno distímico.
      • Trastorno adaptativo.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema VII. Enfermedades que requieren hospitalización y trastornos psicológicos:

  • Enfermedades agudas en el hospital y emociones.
    • Patologías cardíacas.
      • Insuficiencia cardíaca aguda.
      • Miocardiopatía por estrés o síndrome de Takotsubo.
      • Cardiopatía isquémica.
      • Infarto agudo de miocardio.
      • Accidente cerebrovascular o ictus.
    • Anemia.
    • Insuficiencia respiratoria.
    • Gripe y neumonías.
    • Apendicitis y cálculos renales.
      • Apendicitis.
      • Cálculos renales.
    • Problemas oculares.
  • Enfermedades crónicas en el hospital y emociones experimentadas.
    • Hipertensión arterial.
      • Estrés.
      • Ansiedad.
      • Depresión.
    • Cáncer.
      • Estrés.
      • Ansiedad.
      • Depresión.
    • Enfermedades pulmonares.
      • Asma.
      • Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC).
    • Diabetes mellitus.
      • Estrés.
      • Ansiedad.
      • Depresión.
    • VIH-SIDA.
      • Estrés.
      • Ansiedad.
      • Depresión.
  • Estrategias de afrontamiento ante enfermedades agudas y crónicas.
    • Personalidad y salud-enfermedad.
      • Personalidad tipo A.
      • Personalidad tipo C.
      • Personalidad tipo D.
    • Estrategias de afrontamiento de la enfermedad.
    • Locus de control.
      • Locus de control interno.
      • Locus de control externo.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema VIII. Monitorización de la muerte:

  • Vivir el final de la vida en el hospital.
    • Adaptación emocional al final de la vida.
      • Emociones habituales en el final de la vida.
      • Trastornos psicológicos en el final de la vida.
    • Experimentar la fase de agonía.
  • Limitación del esfuerzo terapéutico y sedación paliativa.
    • Toma de decisiones compartida.
    • Aplicación de la limitación del esfuerzo terapéutico.
    • Sedación paliativa.
  • Actuación de los profesionales de la salud cuando la muerte se aproxima.
    • Comunicación en el final de la vida.
    • Acompañar y cuidar al paciente moribundo.
  • Afrontamiento del final de la vida en cuidadores y familiares del moribundo.
    • Acompañar en el proceso de abandono de la vida.
      • Fases adaptativas a la muerte y detención en alguna de ellas.
      • Pacto de silencio.
      • Dificultades para aceptar la muerte.
      • Alejamiento del paciente.
      • Sobrecarga del cuidador.
    • Adaptarse a la ausencia del ser querido: el duelo.
      • Tratamiento farmacológico en el duelo.
      • El duelo y la salud.
  • La espiritualidad en cuidados paliativos.

Unidad didáctica III. Autocuidado emocional para los profesionales de la salud:

Tema IX. El estrés laboral y los síndromes de agotamiento emocional:

  • Estrés laboral y desregulación emocional.
    • El estrés ocupacional y su relación con la salud en los profesionales.
      • Enfermedades cardiovasculares.
      • Diabetes.
      • Cáncer.
      • Síndrome del intestino irritable.
      • Enfermedad de Párkinson.
      • Problemas de salud mental.
    • La regulación emocional y la inteligencia emocional en el trabajo.
      • Fase 1. Identificar y nombrar la emoción.
      • Fase 2. Aceptar la existencia de la emoción.
      • Fase 3. Cambiar el modo en que nos relacionamos con las emociones.
      • Fase 4. Promover emociones positivas.
      • Fase 5. Vivir una vida donde podemos regular nuestras emociones.
  • Síndrome de burnout.
    • Características del síndrome.
      • Factores de riesgo.
      • Factores de protección.
      • Evaluación del síndrome de burnout.
      • Elementos psicológicos y emocionales del síndrome de burnout.
    • Pautas de prevención del burnout en las profesiones de la salud.
      • Habilidades de comunicación.
      • Desarrollar la empatía sana.
      • Ser autocompasivos.
      • Entrenamiento en inteligencia emocional.
      • Resiliencia.
      • Practicar mindfulness.
      • Búsqueda del sentido.
    • Introducción al mindfulness para recuperarse del agotamiento emocional.
      • Tomar conciencia del presente y de todo lo que nos ofrece.
      • Repasar tu actitud sobre la profesión que ejerces.
      • Nada dura para siempre.
      • El sufrimiento y la insatisfacción.
      • Cultiva la ecuanimidad.
      • Auto-empatía y autocompasión.
  • Fatiga por compasión.
    • Características de la fatiga por compasión.
      • Factores de riesgo en el desarrollo de la fatiga por compasión.
      • Factores de protección en el desarrollo de la fatiga por compasión.
    • Mindfulness para recuperarse del agotamiento emocional propio de la fatiga por compasión.
  • Satisfacción por compasión.
    • Cuando ser compasivo protege del estrés.
    • Cómo potenciar la satisfacción por compasión en entornos de salud.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema X. Pautas de autocuidado para profesionales de la salud:

  • El autocuidado emocional como manera de vivir la vida.
    • Escucha activa.
    • Diálogo compasivo.
    • Auto diálogo compasivo.
    • Reconoce la existencia de tus emociones y pensamientos.
    • Inicia la búsqueda de la positividad.
    • Desarrolla la presencia contigo mismo.
    • El silencio como medio de desconexión y autoconocimiento.
    • Sé cariñoso contigo mismo - abrázate.
    • Creando felicidad en tu interior a través de la sonrisa.
    • Busca un lugar y momento solo para ti.
    • Rodéate de gente que vibre en tu misma frecuencia.
  • Trabajar la muerte propia y ajena.
    • Elaborar el duelo por el fallecimiento de un paciente.
    • Cómo trabajar la angustia de nuestra propia muerte.
  • Pautas esenciales de autocuidado para profesionales de la salud.
    • Reduce el ritmo de tu vida.
    • Busca apoyo social y familiar.
    • Desconecta de tu trabajo.
    • Escritura terapéutica.
    • Musicoterapia.
    • Cultiva la autocompasión.
    • Potencia tu espiritualidad.
    • Practica la meditación y mindfulness.
    • Encuentra la razón de tu existencia - Ikigai.
    • Desarrolla tu resiliencia a través del Kintsugi.
    • Perdónate a ti mismo con Ho’oponopono.
    • Conéctate con la naturaleza con Shinrin-Yoku.
    • Cultiva tu serenidad.
  • Comentarios finales.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Actualización en psicología y hospitalización. Atención en urgencias [17 Créditos ECTS]

Tema I. Psicología de la salud:

  • Introducción.
  • El nacimiento de la psicología de la salud como disciplina.
  • Fundamentos. Bases teóricas y empíricas de la psicología de la salud y del bienestar.
  • El perfil del psicólogo de la salud.
    • Definición y formación del psicólogo clínico y de la salud.
    • Acreditación.
    • Funciones del psicólogo de la salud.
      • Evaluación.
      • Diagnóstico.
      • Tratamiento e intervención.
      • Consejo, asesoría, consulta y enlace.
      • Promoción, mantenimiento de la salud y prevención de la enfermedad.
      • Promoción de la salud.
      • Prevención de la enfermedad.
      • Investigación.
      • Enseñanza y supervisión.
      • Dirección, administración y gestión.
  • Ámbitos de actuación de la psicología de la salud.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema II. Promoción de la salud y prevención de la enfermedad. Actuaciones posibles en salud mental:

  • Introducción.
  • Aproximación histórica.
  • Epidemiología y aspectos sociales de las enfermedades mentales (Parte I).
  • Epidemiología y aspectos sociales de las enfermedades mentales (Parte II).
  • Epidemiología y aspectos sociales de las enfermedades mentales (Parte III).
  • Epidemiología y aspectos sociales de las enfermedades mentales (Parte IV).
  • Medidas preventivas en salud mental.
  • Prevención y promoción de los trastornos de salud mental en atención primaria.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema III. Estrés ante la hospitalización y ansiedad prequirúrgica en pacientes adultos:

  • Introducción.
  • Definición.
  • Fases del estrés.
  • Tipos de estrés.
  • Componentes de la respuesta estrés.
  • Fuentes de estrés en la hospitalización.
  • El marco hospitalario.
  • El hospital como estresor.
  • Características personales: Factores de vulnerabilidad.
  • Impacto y consecuencias estresantes de la hospitalización.
  • El papel de las ansiedades en el acto quirúrgico.
  • Técnicas para el control de la ansiedad quirúrgica.
  • Conclusión.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema IV. Estrés en la hospitalización infantil. Un modelo de validación de programas de preparación a la intervención quirúrgica:

  • El hospital como elemento estresor en el niño.
  • Necesidad de una preparación psicológica a la hospitalización e intervención quirúrgica.
  • El aula lúdica, técnica de reducción de la ansiedad prequirúrgica.
  • Importancia de validar la adecuación de procedimientos sanitarios.
  • Propuesta de validación de los programas de preparación a la intervención quirúrgica en niños.
    • Fases del diseño.
      • I Fase. Evaluación pretratamiento.
      • II Fase. Evaluación postratamiento.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema V. Trastornos de la conducta alimentaria:

  • Introducción.
  • Epidemiología.
  • Etiopatogenia.
  • Clínica.
  • Diagnóstico.
    • Criterios DSM-IV para la anorexia nerviosa.
    • Criterios CIE-10 para la anorexia nerviosa.
    • Criterios DSM-IV para bulimia nerviosa.
    • Criterios CIE-10 para la bulimia nerviosa.
  • Pronóstico.
  • Tratamiento psicológico de la anorexia nerviosa.
    • Introducción.
    • Generalidades del tratamiento cognitivo conductual.
    • Principios de tratamiento.
    • Hospital de día.
    • Tratamiento en equipo.
    • Terapias grupales.
    • Trabajo con grupos de padres.
    • Terapia de familia en la anorexia.
      • Escuela estructuralista.
      • Escuela de Milán.
  • Tratamiento psicológico de la bulimia nerviosa.
    • Hospitalización.
    • Hospital de día.
    • Ambulatorio.
  • Comportamientos bulímicos.
    • Primera fase.
    • Segunda fase.
    • Tercera fase.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema VI. Enfermedades psicosomáticas:

  • Introducción.
  • Orientación neurofisiológica, antropológica y conductual.
  • Orientación psicodinámica.
    • Escuela norteamericana (Dunbar, Alexander, Deutsch, French, Weiss y English).
    • Escuela argentina (Chiozza).
    • Escuela Psicosomática de París (Marty, M’Uzan, David, Fain).
  • Historia clínica en medicina psicosomática.
  • Cefaleas.
  • Diabetes mellitus.
  • Enfermedad inflamatoria intestinal.
    • Epidemiología y patogenia.
    • Anatomía patológica, clínica y complicaciones.
    • Laboratorio y endoscopia.
    • Radiología y ecografía.
    • Tomografía axial computarizada y resonancia magnética.
    • Tratamiento médico-quirúrgico.
    • Psicopatología asociada.
    • Tratamiento psicoterapéutico.
  • Úlcera gastroduodenal.
    • Epidemiología, etiopatogenia y clínica.
    • Complicaciones, diagnóstico y tratamiento médico.
    • Tratamiento quirúrgico, psicopatología asociada y orientación.
  • Síndrome del intestino irritable.
    • Criterios diagnósticos y tratamiento.
    • Orientación cognitivo-conductual y psicodinámica.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema VII. El paciente agresivo:

  • Introducción.
  • Prevalencia y etiopatogenia.
  • Anamnesis y exploración.
  • Exploraciones complementarias.
  • Diagnóstico diferencial.
  • Patologías que más frecuentemente se relacionan con la agresividad.
  • Tratamiento psicofarmacológico del paciente agresivo.
    • Contención verbal o psíquica.
    • Contención física.
    • Tratamiento crónico del paciente agresivo.
    • Tratamiento en poblaciones especiales.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema VIII. Contra la violencia hacia las mujeres:

  • Concepto.
  • Epidemiología.
  • Tipos de violencia.
  • Perfil del maltratador y la víctima.
  • Los profesionales sanitarios.
  • Pautas de actuación en cada una de las instancias.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema IX. Maltrato infantil:

  • Introducción.
  • Concepto y magnitud del problema.
  • Factores de riesgo.
  • Detección-diagnóstico.
  • Indicadores de maltrato infantil.
  • Indicadores en los padres y/o cuidadores.
  • Recomendaciones para la entrevista.
  • Consecuencias en los niños del maltrato y el abandono infantil.
  • Actuación.
  • Prevención.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema X. Tratamiento psicológico del drogodependiente:

  • Introducción.
  • Definiciones.
  • Vías de administración.
    • Tipos de drogas.
    • Tratamiento.
  • El modelo cognitivo conductual en el paciente drogodependiente.
  • Tratamiento farmacológico y psicológico de las adicciones.
  • Tratamiento psicológico del alcoholismo.
    • Introducción.
    • Definición.
    • Epidemiología.
    • Fisiopatología.
    • Diagnóstico, signos y síntomas.
    • Tratamiento.
    • Modelo cognitivo-conductual en el paciente alcohólico.
  • Reinserción social en las drogodependencias.
  • Pisos de reinserción.
  • Tratamiento de la comorbilidad de las drogodependencias.
    • Asociación con trastornos depresivos.
    • Asociación con ansiedad.
    • Asociación con trastornos psicóticos.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XI. El dolor:

  • Introducción.
  • Concepto y aspectos sociológicos.
  • Epidemiología.
  • Neurofisiología.
  • Aspectos psicológicos.
  • Etiología y tipos de dolor.
  • Valoración del dolor.
    • Fases en la evaluación del dolor.
    • Métodos subjetivos en la valoración del dolor.
    • Métodos objetivos en la valoración del dolor.
  • Tratamiento.
    • Otras técnicas.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XII. Intervenciones psicológicas en crisis:

  • Introducción.
  • Criterios del DSM-V para el diagnóstico del trastorno por estrés postraumático (TEP). American psychiatric association.
  • Criterios del CIE-10 para el diagnóstico de trastorno de estrés postraumático. Organización mundial de la salud.
    • Pautas para el diagnóstico.
  • Técnica de focalización antagónica.
  • El papel del psicólogo en los desastres.
  • Ámbitos de la intervención psicosocial en catástrofes.
  • El perfil del psicólogo en la intervención psicológica inmediata.
    • Intervención psicológica con afectados/familiares.
    • Intervención con intervinientes.
    • Requisitos del psicólogo que asiste a catástrofes y conclusiones.
    • Reacciones dentro de la normalidad.
  • Aprendiendo de la experiencia.
    • Desastre de Armero 1985 y terremoto de la ciudad de México de 1985.
    • Terremoto de El Salvador en enero 2001 y el deslave en Casitas, como efecto del huracán Mitch en Nicaragua.
    • El retorno de la alegría UNICEF Colombia, la experiencia de las fuerzas armadas norteamericanas y la guerra de Guatemala.
    • Manifestaciones psicosociales más frecuentes en los desastres naturales y conflictos sociales.
    • Mitos y realidades en desastres masivos.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XIII. Abordaje psicológico del paciente con infección VIH/SIDA:

  • Introducción.
  • Epidemiología.
  • Infección por el VIH-1.
    • Cuadro clínico de la infección por HIV-1 y del SIDA.
      • Manifestaciones clínicas atribuibles al propio HIV-1.
      • Infecciones oportunistas en los pacientes con SIDA.
    • Diagnóstico de la infección por HIV.
  • Manifestaciones psicológicas en el SIDA.
    • Síndromes psiquiátricos.
      • Demencia.
      • Delirium y trastornos de ansiedad.
      • Trastornos adaptativos.
      • Trastornos depresivos.
      • Manía y psicosis.
      • Abuso de sustancias, suicidio y preocupaciones («Worried well»).
  • Tratamiento.
    • Tratamiento de los niños.
    • Implicación de otras personas importantes para el paciente.
    • Intervenciones psicológicas.
    • Counselling.
      • «Counselling» sobre la realización de la prueba diagnóstica para el VIH.
      • «Counselling» sobre la reducción de riesgos.
      • «Counselling» sobre el desarrollo de afectación cognitiva.
    • Terapia de resolución de problemas.
      • Organización de las sesiones de terapia de resolución de problemas.
      • Fases de la terapia de resolución de problemas.
  • Técnicas de afrontamiento.
    • Técnicas para hacer frente a situaciones estresantes.
    • Intervenciones psicológicas en el paciente terminal.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XIV. El paciente ante el cáncer:

  • Introducción.
  • Las malas noticias.
  • Consecuencias de una mala noticia.
  • Afrontamiento del paciente y la familia ante la enfermedad.
  • Reacciones de duelo del paciente y la familia.
  • La valoración del paciente oncológico de la información recibida sobre su diagnóstico.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XV. Manejo de la muerte. Información y comunicación en medicina:

  • Introducción.
  • La revelación del diagnóstico, ¿por qué decir la verdad?
  • La conspiración del silencio.
  • Importancia de la comunicación en el cuidado del paciente en fase terminal.
    • La comunicación no verbal.
    • Comunicación verbal.
    • La Regla de Oro de la Comunicación.
  • Recomendaciones ante la entrevista con el paciente.
  • Recomendaciones para dar malas noticias.
  • Fases en un enfermo terminal.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XVI. Detección de intento suicida en urgencias:

  • Introducción.
  • Conceptos.
  • Factores de riesgo de las conductas suicidas.
    • Factores sociodemográficos.
      • Sexo.
      • Edad.
      • Estado civil.
      • Religión y situación laboral.
    • Factores sociales y nivel educativo.
    • Factores familiares.
  • Modelos explicativos.
  • Valoración de la conducta suicida.
  • Las habilidades sociales como técnica de valoración del riesgo suicida.
    • Definición de habilidades sociales.
    • Componentes verbales y no verbales.
    • Barreras y facilitadores de la comunicación.
    • La escucha activa.
    • Empatía.
    • Asertividad.
    • La utilización de las preguntas en la interacción con el presunto suicida.
  • Importancia de programas para la prevención del suicidio.
  • Protocolo de valoración del riesgo suicida.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XVII. Burnout:

  • Introducción y definición.
  • Definiciones actuales.
    • Datos epidemiológicos según estudios publicados.
  • Síntomas y efectos sobre la salud.
  • Consecuencias a nivel individual y organizacional.
  • Etiología.
    • Factores que desencadenan el síndrome en los profesionales de la salud.
    • Analizando algunos de estos factores.
  • Etapas de la aparición del burnout.
  • Estrategias individuales.
  • Instrumento de medida.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Manejo del enfermo terminal en su domicilio. Actitudes y aptitudes de los profesionales ante la enfermedad, la agonía y la muerte [14 Créditos ECTS]

Unidad didáctica I. Algunas consideraciones previas sobre los cuidados paliativos en atención primaria:

Tema I. Necesidades y problemas del enfermo terminal:

  • Introducción.
  • Los cambios: ¿Qué cambia en la vida del enfermo terminal?
  • ¿A qué problemas se enfrenta el enfermo terminal?
    • Problemas anímicos.
    • Problemas físicos.
    • Problemas de adaptación.
    • Miedos.
  • ¿Cuáles son sus necesidades? ¿Qué necesitan de nosotros?
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Tema II. Principales necesidades y problemas del cuidador del enfermo terminal:

  • Introducción.
  • ¿Qué cambia en la vida del cuidador?
  • ¿Cuáles son sus principales problemas?
    • Problemas anímicos.
    • Posturas distintas en el seno de la familia.
    • El autocuidado.
  • ¿Y sus necesidades?
  • Valoración de la sobrecarga del cuidador.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Tema III. Algunas reflexiones sobre la enfermedad terminal y los cuidados paliativos:

  • Introducción.
  • Creencias generalizadas y errores frecuentes.
  • Decálogo de los cuidados paliativos.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Tema IV. ¿Debería haber equipos de apoyo para los cuidados paliativos en el domicilio?:

  • Introducción.
  • Nuestros argumentos.
  • Los enfermos y los familiares, ¿qué opinan de todo esto?
  • El cuestionario.
    • Resultados de la encuesta.
      • Preguntas sobre el enfermo.
      • Preguntas sobre la familia.
      • Preguntas sobre la muerte.
      • Preguntas sobre el ESAD.
      • Respuestas a la pequeña encuesta valorativa.
  • Conclusiones y discusión.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Tema V. ¿Hospital o domicilio?:

  • Introducción.
  • El hospital.
  • El domicilio.
  • Hospitalización a domicilio (HADO).
  • El domicilio y el hospital no se excluyen mutuamente.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Tema VI. ¿Qué objetivos se pueden conseguir con los pacientes terminales?:

  • Introducción.
  • ¿Qué se puede conseguir mediante los cuidados paliativos?
    • Que tengan muy buen control de los llamados síntomas controlables.
    • Que aprendan a aceptar los síntomas que no responden a tratamientos.
    • Que pierdan una gran parte de la ansiedad, la inseguridad y el miedo.
    • Que el cuidador principal le cuide mejor y con más seguridad.
    • Que disminuya drásticamente el número de ingresos hospitalarios por problemas relacionados con un mal control de síntomas.
    • Que disminuya drásticamente el número de ingresos hospitalarios por claudicación familiar.
    • Que aumente el porcentaje de enfermos que mueren en casa.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Unidad didáctica II. Actitudes:

Tema VII. La visita domiciliaria: La base de todo:

  • Introducción.
  • Etapas de la visita domiciliaria.
  • La importancia de la primera visita.
  • La rutina de cada visita.
    • Fundamental: Las visitas tienen que ser programadas y regulares.
    • La duración de la visita.
    • Las visitas deben ser profesionales.
  • El control de síntomas.
    • Cómo hacer el control de síntomas.
    • Se debe actuar en el momento ante cualquier problema.
    • Anticiparse y prevenir las complicaciones previsibles.
    • Poner tratamientos pautados.
    • En cada visita revisar el tratamiento.
    • Visitar al enfermo que está bien.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Tema VIII. Imaginar todas las formas posibles de ayudar al enfermo:

  • Introducción.
  • Sobre las medidas farmacológicas.
  • Anticiparse a los acontecimientos.
  • Ayudándole a vivir: Facilitar soluciones.
    • Buscando soluciones: El caso del paciente joven.
    • Buscando soluciones: El caso de la señora con el “síndrome de Heidi”.
  • Algo que olvidamos con frecuencia: El papel de los amigos.
  • Dejarle hablar: La importancia de la comunicación.
  • Demostrarle que nos importa.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Tema IX. La actitud del profesional: el secreto está en el cómo:

  • Introducción.
  • ¿Hemos de tratar al terminal de forma distinta que a otros pacientes?
  • El profesional - Actitud y virtudes.
    • Apuesta por la intuición.
    • Mantener un buen talante, optimista y alegre.
    • Postura y compostura.
    • Buscar temas que motiven.
    • Ser sinceros.
    • Ser flexibles.
    • No juzgar.
    • Mostrar cariño.
    • Mantener contacto físico.
    • No mostrar nunca repugnancia ni desaprobación.
    • Tener una actitud positiva.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Tema X. El apoyo a la familia: ¿Quimera o realidad?:

  • Introducción.
  • Quiénes son los cuidadores de nuestros pacientes.
  • El autocuidado.
    • Preocuparnos por ellos.
    • Animar, no criticar.
    • Partir de sus propios problemas.
    • Tenerlos en cuenta.
    • Consejos para el autocuidado: Alternativas para evitar el desbordamiento.
    • Ayudarles a organizarse.
  • Información.
  • Formar y entrenar.
    • Motivar al cuidador.
    • Actuar como modelo.
    • Dejar material escrito.
    • No se aprende viendo sino haciendo.
    • Y al final de la visita: Recapitular y resolver dudas.
    • Algunos materiales formativos útiles.
  • Otras ayudas.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Tema XI. ¿Informar o conspirar?:

  • Introducción.
  • El enfermo lo sabe.
  • Cómo comunicarse con el paciente.
    • No tomar la iniciativa.
    • No eludir la situación.
    • Está en su derecho de querer saber o no saber.
    • Escuchar no implica necesariamente tener que hablar.
    • El enfermo necesita ayuda para decir lo que quiere.
    • Nuestro cuerpo también habla.
    • Lo que digamos: Que sea verdad, creíble, digerible y no le robe la esperanza.
  • Cómo comunicar una mala noticia.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Tema XII. El profesional en la fase preagónica y en la agonía:

  • Introducción.
  • Cómo es el proceso que nos conduce a nuestro final.
    • El deterioro generalizado.
    • Una semana antes de la muerte física.
    • La agonía: Las últimas 48 horas de vida.
  • Cómo actuar en estas fases.
    • Las visitas domiciliarias.
    • Decisión sobre el lugar del desenlace.
    • Pautas farmacológicas.
    • Cuidados de bienestar para el paciente.
    • Consejos para comportarse con el paciente.
    • Información a la familia.
    • Coordinaciones más importantes.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Tema XIII. El profesional ante la muerte y el duelo:

  • Nacimiento y muerte.
  • El proceso de la muerte.
  • Lo que sabemos de la muerte.
    • Cómo es una experiencia cercana a la muerte.
    • Cómo lo interpretan los profesionales que han acompañado a miles de moribundos.
  • Cómo actuar ante la inminencia de la muerte.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Unidad didáctica III. Aptitudes:

Tema XIV. El dolor:

  • Introducción.
  • Causas que lo provocan.
  • Cómo filiar el dolor del enfermo terminal.
  • Medidas preventivas.
  • Medidas farmacológicas.
  • Pautas para el control del dolor.
    • Analgésicos del primer escalón.
    • Analgésicos del segundo escalón.
    • Analgésicos del tercer escalón.
      • Morfina.
      • Fentanilo.
      • Fentanilo oral transmucoso.
      • Buprenorfina.
      • Oxicodona.
      • Metadona.
  • Interacciones entre opioides.
  • Analgésicos adyuvantes.
  • Medidas no farmacológicas.
  • Información a la familia.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Tema XV. El estreñimiento:

  • Introducción.
  • Causas que lo originan.
  • Cómo medir la intensidad del problema.
  • Medidas farmacológicas.
  • Medidas no farmacológicas.
  • Información a la familia.
  • Pauta de los tres días.
  • Entrenamiento a la familia.
  • Aclarando los errores más frecuentes.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Tema XVI. Problemas en la boca:

  • Introducción.
  • Las causas más frecuentes.
  • Medidas preventivas.
  • Tratamientos para las alteraciones de la boca.
    • Tratamiento para la boca seca (xerostomía).
    • Tratamiento para la boca infectada por hongos.
    • Tratamiento para eliminar las costras y para la boca muy sucia.
    • Tratamiento para la boca que sangra.
    • Tratamiento para la boca con dolor.
    • Tratamiento cuando el enfermo tiene dentadura postiza.
  • Información a la familia.
  • Errores más frecuentes.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Tema XVII. La disnea:

  • Introducción.
  • Causas más frecuentes que provocan disnea.
  • Cómo medir la intensidad del problema.
  • Medidas farmacológicas.
  • Medidas no farmacológicas.
  • ¿Oxigenoterapia para la disnea?
  • Información a la familia.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Tema XVIII. Náuseas y vómitos:

  • Introducción.
  • Problemas provocados por los vómitos.
  • Las causas más frecuentes que lo provocan.
  • Cómo medir la intensidad del problema.
  • Medidas preventivas.
  • Tratamiento farmacológico.
  • Tratamiento no farmacológico.
  • Información a la familia.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Tema XIX. El insomnio:

  • Introducción.
  • Las causas más frecuentes.
  • Cómo medir la intensidad del síntoma.
  • Las principales medidas preventivas.
  • Tratamiento no farmacológico y farmacológico.
  • Información a la familia.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Tema XX. Anorexia y caquexia:

  • Introducción.
  • Anorexia y caquexia en la fase inicial e intermedia de la enfermedad.
  • Anorexia y caquexia en la fase final de la enfermedad.
  • Cómo medir la intensidad del problema.
  • Medidas preventivas.
  • Tratamiento no farmacológico y farmacológico.
  • Información a la familia.
  • Alimentación e hidratación.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Tema XXI. El estado de ánimo:

  • Introducción.
  • Cómo apoyar anímicamente al enfermo en las distintas fases.
  • La ansiedad y su tratamiento.
  • La depresión y su tratamiento.
  • Información a la familia.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Tema XXII. ¿Hay urgencias en cuidados paliativos en el domicilio?:

  • Introducción.
  • El síndrome de compresión medular.
  • La hemorragia masiva.
  • La hipercalcemia.
  • El síndrome de vena cava superior.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Tema XXIII. La alternativa: la vía subcutánea:

  • Introducción.
  • ¿Dónde se pone la vía subcutánea?
  • ¿Cómo se pone la vía subcutánea?
  • ¿Cómo pasar a la vía subcutánea? ¿Cuál es la equivalencia de los fármacos?
  • Otras consideraciones importantes a tener en cuenta con la morfina por vía subcutánea.
  • ¿Qué problemas puede dar una vía subcutánea?
  • ¿Hay diferentes formas de administrar la medicación?
  • ¿Cómo entrenar a la familia?
  • Otra aplicación de la vía subcutánea: La hidratación.
  • Cómo hidratar por vía subcutánea.
  • Administración de medicación por vía subcutánea.
    • Infusores.
    • Compatibilidad de mezclas.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Tema XXIV. El control en la agonía:

  • Introducción.
  • Actitudes ante la agonía.
  • Control sintomatológico en la agonía.
    • Los estertores.
    • La disnea.
    • El dolor.
    • La agitación y la confusión.
    • El estreñimiento, el oxígeno, la anuria y el sondaje vesical.
  • Perfusión sintomática.
  • Profundidad de la sedación.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Reciba su acceso a la demo

Demo gratuita disponible

Accede a una demo del Máster de Formación Permanente en Hospitalización Domiciliaria para Enfermería, para observar el campus virtual en el que desarrollarás tu formación.

Con este usuario de demostración, solo tendrás acceso a un número limitado de contenidos SCORM, los cuales se caracterizan por ser 100% On-line y reproducibles desde cualquier dispositivo con acceso a internet, ya sea un smartphone, una tablet, un portátil o un ordenador.

El 98% de los alumnos quedan satisfechos con la información que reciben en esta demo.

Solicitar demo Ver contenidos

ESHE Formación

Metodología

El desarrollo del programa formativo se realizará totalmente en nuestra plataforma online, esta plataforma está operativa 24x7x365 y además está adaptada a cualquier dispositivo móvil. El alumno en todo momento contará con el apoyo de nuestro departamento tutorial. Las tutorías se realizarán mediante email ([email protected]), Teléfono: 656 34 67 49, WhatsApp: 656 34 67 49 o a través del sistema de mensajería que incorpora nuestra plataforma online.

Contenido y material

Nuestro centro de formación e-learning (SCORM) presumen de una actualización constante e inmediata de sus contenidos, algo que la formación presencial no puede ofrecer de la misma forma. Por otro lado, la posibilidad de integrar contenidos de diferentes soportes (textos, imágenes, sonido, vídeos, resúmenes, autoevaluaciones…) enriquece los programas formativos y ofrece muchísimas posibilidades adicionales a la formación tradicional.

Técnica y procedimiento

Todos nuestros programas tienen una previa selección pedagógica junto al equipo de docentes y maquetación, te presentamos las técnicas más novedosas, los últimos avances científicos, al plano de la actualidad profesional, con el máximo rigor, enfoque práctico, explicado y detallado para tu asimilación y comprensión, los cuales verlos las veces que quieras y consultar al instante con el tutor asignado.

Bibliografía adicional

Artículos recientes, documentos de investigación, tesinas fin de grado y fin de máster, y tesis doctorales, guías de práctica clínica, consensos internacionales..., en nuestra biblioteca virtual tendrás acceso a todo lo que necesitas para completar tu formación.

Casos simulados reales

Para captar la atención y conseguir que todos nuestros estudiantes no solo comprendan, sino que logren consolidar la información que nuestros autores y docentes le están facilitando, estos hacen uso de diferentes técnicas para conseguirlo.

Resúmenes

De forma paralela a la asimilación de los contenidos, enlazando y resaltando aquellos aspectos más relevantes los presentamos de manera atractiva y dinámica en forma de audio, vídeos, imágenes, esquemas y mapas conceptuales con el fin de afianzar el conocimiento.

Guía rápida de actuación

El equipo de contenidos y docencia selecciona aquellos documentos nacionales e internacionales considerados como imprescindibles, consensuados por las sociedades especializadas en la materia y presentarlos en forma de fichas o guías rápidas de actuación para facilitar su comprensión.

Foros de discusión

Todos nuestros programas académicos disponen de foros en los cuales se desarrollan temas relacionados con las revisiones bibliográficas y la combinación de metodologías de investigación.

Evaluaciones

El alumno debe finalizar cada módulo que hacen un total de 400 preguntas de opción (A/B/C) y 12 supuestos prácticos y hacerlo con aprovechamiento de al menos un 50% tanto de los tests como de los supuestos planteados en el mismo, que se realizarán a través de la plataforma virtual online.

Trabajo final de Máster

Previa selección del alumno de uno de los temas propuestos en este programa académico, siguiendo el método científico y las normas de Vancouver, deberá desarrollar un trabajo de la máxima calidad bien de revisión bibliográfica actualizada, bien de investigación clínica.

Descargar Ficha PDF

Acreditación

La Universidad de Vitoria-Gasteiz (EUNEIZ) es una nueva universidad privada, integrada en el Sistema Universitario Vasco, que ha sido reconocida por Ley 8/2021, de 11 de noviembre (BOE – BOPV). EUNEIZ tiene por función esencial la prestación del servicio de la educación superior mediante la docencia, el estudio, la formación permanente, la investigación y la transferencia de conocimiento y de tecnología.

El compromiso de la EUNEIZ es promover el crecimiento económico y social mediante graduados y graduadas preparados para la nueva economía global desde de una formación de vanguardia apoyada en las nuevas tecnologías como elemento formativo diferencial en toda su oferta académica y en la práctica profesional como herramienta de aprendizaje.

Los discentes, al realizar las formaciones, recibirían un diploma como el que mostramos a continuación:


Parte delantera del certificado

Parte delantera del diploma de la Universidad de Vitoria-Gasteiz


Parte trasera del certificado

Parte trasera del diploma de la Universidad de Vitoria-Gasteiz

Publicamos tu tesina

Además cómo valor añadido ofrecemos a todos nuestros alumnos la posibilidad de publicar su tesina fin de especialización. La obra será editada en formato papel con ISBN.
Que la tesina se adapte a las normas de Vancouer y que cumpla el método científico son requisitos obligatorios para la publicación.

Claustro

Celia Zafra Romero

Graduada en Enfermería.

Máster de enfermería en quirófano y cuidados intraoperatorios. Experto universitario en nefrología, diálisis y trasplante. Experto universitario en cuidados intensivos en enfermería. Especializada en soporte vital adulto y pediatrico y desfibrilación semiautomática. Especialista en cuidados sociosanitarios internacionales.

A quién va dirigido

  • Diplomados/as o graduados/as en enfermería.

Salidas profesionales

  • Enfermero/a de hospitalización domiciliaria en centros de salud.
  • Enfermero/a de hospitalización domiciliaria en hospitales.
  • Enfermero/a de hospitalización domiciliaria en residencias de ancianos.
  • Enfermero/a de hospitalización domiciliaria en centros de cuidados continuos.
  • Enfermero/a de hospitalización domiciliaria en servicios de atención a pacientes crónicos.
  • Enfermero/a de hospitalización domiciliaria en programas de atención domiciliaria especializada.

Ediciones

El alumno será incluido en la edición del mes en el que finalice su formación durante el presente año, (siempre y cuando cumpla el plazo mínimo).

Antes de registrar las fechas en su bolsa de empleo u oposición, compruebe su diploma o certificado para cerciorarse de las fechas de edición en las que ha sido incluido, si tiene alguna duda, contacte con nosotros: [email protected]

IMPORTANTE: Con el fin de cada edición publicada, cada mes comenzarán nuevas ediciones. Si desea conocer las ediciones a las cuales podría acceder, consúltenos y le ayudaremos: [email protected]

Requisitos de acceso

  • Solicitud de inscripción.
  • Diploma o acta de pregrado o demostrar  experiencia profesional en el sector.
  • Documento de identidad. (Pasaporte, visa y cédula de extranjería en caso de ser extranjero).

Objetivos

Generales

  • Aprender los avances en cuidados de enfermería en la hospitalización a domicilio.
  • Actualizar y mejorar las habilidades emocionales en el contexto de la hospitalización domiciliaria.
  • Actualizar los conocimientos en psicología y atención en urgencias en el ámbito de la hospitalización domiciliaria.
  • Desarrollar las actitudes y aptitudes necesarias para el manejo del enfermo terminal en su domicilio, incluyendo la atención ante la enfermedad, la agonía y la muerte.

Específicos

  • Adquirir conocimientos actualizados sobre los avances en cuidados de enfermería en la hospitalización a domicilio.
  • Desarrollar habilidades emocionales necesarias para trabajar en el ámbito de la hospitalización domiciliaria.
  • Actualizar los conocimientos en psicología y su aplicación en el contexto de la hospitalización domiciliaria y la atención en urgencias.

Competencias generales

  • Adquirir conocimientos actualizados sobre los avances en cuidados de enfermería en la hospitalización a domicilio.
  • Desarrollar habilidades emocionales para proporcionar un apoyo adecuado a los pacientes en la hospitalización a domicilio.
  • Actualizar los conocimientos en psicología y atención en urgencias en el contexto de la hospitalización a domicilio.
  • Desarrollar actitudes y aptitudes necesarias para el manejo del enfermo terminal en su domicilio, comprendiendo la enfermedad, la agonía y la muerte.

Competencias profesionales

  • Adquirir conocimientos y habilidades para brindar cuidados de enfermería en el ámbito de la hospitalización domiciliaria de manera segura y efectiva.
  • Desarrollar habilidades emocionales necesarias para brindar un apoyo psicológico adecuado a los pacientes que se encuentran en hospitalización domiciliaria.
  • Actualizar conocimientos sobre psicología y manejo de situaciones de urgencia en el ámbito de la hospitalización domiciliaria.
  • Promover una atención integral y centrada en el paciente en el contexto de la hospitalización domiciliaria.
  • Aplicar estrategias de autocuidado y gestión emocional para mantener un equilibrio personal y profesional en el ámbito de la hospitalización domiciliaria.

PRODUCTOS RELACIONADOS

WhatsApp Llámanos