ESHE Formación
Buscar
Entrar
Mi carrito0
🎓 ¡Aprovecha las Becas Universitarias al mejor precio! 🎓

🎓 ¡Aprovecha las Becas Universitarias al mejor precio! 🎓

Curso en Igualdad de Género

Sociedad Científica Europea para la Formación Continua y Capacitación de Profesionales Sanitarios


120 Horas


Formato ONLINE


El Curso en Igualdad de Género tiene como objetivo brindar herramientas teóricas y prácticas para comprender, analizar y promover la igualdad entre hombres y mujeres en diferentes ámbitos de la sociedad. A lo largo de este curso, se abordarán temas clave como la historia de la lucha por los derechos de las mujeres, la construcción social de los roles de género, la brecha salarial, la violencia de género, entre otros.

Aprenderás a identificar las desigualdades de género en su entorno, a cuestionar los estereotipos y prejuicios que perpetúan la discriminación, y a desarrollar estrategias para fomentar la igualdad y la inclusión. Asimismo, se analizarán políticas públicas y programas de igualdad de género implementados a nivel nacional e internacional, con el fin de entender su impacto y mejorar su eficacia.

Hoy tienes esta formación al mejor precio

Elige tu modalidad de pago

Pago único

310€ 62€

Tu beca incluye

Acreditación

Pago Fraccionado

ESHE dispone de ayudas a todos sus alumnos ofreciéndoles el Pago en cómodas cuotas.

Duración

Matricúlate hasta: 16-05-2025

El alumno dispondrá de un tiempo mínimo de 1 mes para realizar el curso y un máximo de 6 meses.

Garantía de Actualización

Durante los próximos 5 años, te enviaremos de forma totalmente gratuita todas las actualizaciones de los contenidos.

Campus Virtual 24/7

Siempre que tenga internet, podrá conectarse y realizar su formación desde cualquier lugar y a cualquier hora.

Plan de estudios

La violencia de género. Algunas cuestiones básicas

Tema I. La violencia de género como fenómeno social:

  • Mitos sobre la violencia de género.
  • Neomitos y sus consecuencias.
  • Estereotipos de género.
  • La violencia de género como problema social.
  • Violencia de género en adolescentes.
  • Tipos de violencia de género en adolescentes.
  • Violencia de género durante el noviazgo.
  • El amor romántico.
  • Mitos sobre el amor romántico.
  • Proceso de socialización durante la infancia y la adolescencia.
  • Las nuevas tecnologías.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema II. Violencia de género: Marco teórico:

  • Introducción al concepto de violencia de género.
  • Diferentes formas de violencia de género.
  • Diferencias conceptuales.
  • Evolución sociopolítica.
  • Tipos de violencia en la pareja.
  • Comorbilidad.
  • Una aproximación sociocultural: teoría de género.
  • Origen y mantenimiento de la violencia en la pareja.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema III. Violencia de género y discapacidad:

  • Introducción.
  • Situación general de las mujeres con discapacidad.
  • Conceptualización de la violencia contra la mujer con discapacidad.
  • La esterilización forzada y el aborto coercitivo como formas de violencia contra las mujeres con discapacidad.
  • Mujer con discapacidad, intimidad y violencia.
  • Vulnerabilidad de las mujeres con discapacidad.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema IV. La protección internacional contra la violencia de género. Una perspectiva desde los derechos humanos:

  • Introducción.
  • Protección de los derechos humanos de la mujer con arreglo al derecho internacional.
  • Órganos de las Naciones Unidas.
  • Crímenes internacionales de violencia sexual.
  • La situación mundial de la mujer, discriminación antes de nacer, en educación y en el trabajo.
  • Mujer y trabajo.
  • Discriminación y maltrato de las mujeres en los diferentes continentes del mundo.
    • La mujer en América Latina y el Caribe.
    • La mujer en Europa, América del Norte y Oceanía.
    • La mujer en África.
    • La mujer en Asia.
  • Conceptos clave.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema V. Factores para la prevención:

  • Introducción.
  • La escolarización de las niñas: repaso histórico.
    • El siglo XVI.
    • El siglo XVII.
    • El siglo XVIII.
    • Los siglos XIX y XX.
  • Tipos de modelos educativos según el género.
  • La mujer en la universidad: Del acceso restringido a ser mayoría en las aulas.
    • Segregación sexual vertical y horizontal.
  • Agresividad en los contextos educativos.
  • Prevención de la violencia de género.
  • Principales estrategias educativas de prevención-intervención.
  • Conceptos clave.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

100 claves para un liderazgo femenino eficiente

Tema I. Liderazgo. 100 claves:

  • Introducción.
  • ¿El liderazgo se aprende?
  • ¿Cómo es la actitud de los líderes?
  • ¿Qué buscamos en un líder?
  • Personas, ¿cerebros diferentes?
  • ¿Por qué copian las mujeres directivas a los directivos?
  • ¿Liderar más que mandar?
  • ¿Qué características se observan en las directivas?
  • ¿Cómo es la percepción de las mujeres profesionales en el ámbito de la empresa?
  • ¿Qué valora una mujer a la hora de aceptar un puesto de responsabilidad?
  • ¿Les resulta más fácil a las mujeres mandar?
  • ¿Qué diferencias hay en general entre ellos y ellas?
  • ¿Cómo son las directivas españolas?
  • ¿Utilizan los directivos y directivas la intuición?
  • ¿Cómo tratas las señales que te envía tu intuición?
  • ¿Existe la intuición femenina?
  • ¿Dónde queda el sentido y la sensibilidad?
  • ¿Y la cercanía emocional?
  • ¿Conviene llorar en el trabajo?
  • ¿Cómo se distribuyen los espacios?
  • ¿Cómo se ejerce la flexibilidad en ellos y ellas?
  • ¿Cómo han vivido las mujeres profesionales la adaptación?
  • ¿Hay temor a la adaptación?
  • ¿Hay entre las directivas miedo a liderar de una manera diferente?
  • Ahora que hablamos tanto de los chinos ¿cómo ve el liderazgo un estratega chino?
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Tema II. Comunicación:

  • Introducción.
  • ¿Por qué es tan importante la comunicación?
  • ¿Cómo se han comunicado las mujeres y los hombres en la historia?
  • ¿Qué implica comunicarse bien?
  • ¿Cómo se mejora la comunicación?
  • ¿Se puede fomentar la buena comunicación y entablar cordiales relaciones profesionales?
  • ¿Cómo tratar la comunicación y qué planes se pueden hacer para mejorarla?
  • ¿En qué se diferencia la comunicación de ellos y ellas?
  • ¿Cambia el tipo de comunicación en la empresa con la presencia de hombres y mujeres?
  • ¿Las mujeres son más comunicativas y necesitan hablar más que los hombres?
  • ¿Por qué las conversaciones de las mujeres tienen más carga emocional que la de los hombres?
  • ¿Cómo se expresan ellos y ellas a solas?
  • ¿Se expresan las mujeres más con el cuerpo?
  • ¿Se puede fomentar la buena comunicación?
  • ¿En qué nivel de comunicación nos encontramos más a gusto?
  • ¿Hay estilos de comunicación?
  • ¿Por qué es importante reconocer tu estilo de comunicación y el de los demás?
  • ¿Eres comunicador visual?
  • ¿Eres un comunicador auditivo?
  • ¿Eres un comunicador kinestésico?
  • ¿Eres un comunicador digital?
  • ¿Cuáles son las principales claves para comunicarse bien con las mujeres?
  • ¿Y para comunicarse con los hombres?
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Tema III. Conversaciones y lenguaje:

  • Introducción.
  • ¿En qué influye ser un buen conversador eficaz?
  • ¿Cómo se practica el arte de la conversación eficaz constructiva?
  • ¿Conoces a tu público?
  • ¿Cómo deberían ser las conversaciones con un compañero de trabajo?
  • ¿Cómo son las conversaciones con colaboradores?
  • ¿Qué debes saber para manejar la conversación?
  • ¿Cómo detectamos que nuestro interlocutor no nos dice la verdad?
  • ¿Existen claves para conversar con los hombres?
  • ¿Cómo suelen ser las conversaciones de las mujeres?
  • ¿Qué hacen ellas que no hacen ellos?
  • ¿Cómo es el habla de ellas y ellos?
  • ¿Qué diferencias hay con el lenguaje de ellos?
  • ¿Qué hacen para expresar la información?
  • Es mejor ser oída que no ser tenida en cuenta.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Tema IV. Autoestima y seguridad:

  • Introducción.
  • ¿Resulta tan importante la autoestima?
  • ¿Cómo parece una persona más segura de sí misma?
  • ¿Cómo se venden ellas y ellos?
  • ¿Cómo convertir tus defectos en cualidades?
  • ¿Cómo se toman las mujeres estos cambios?
  • ¿Cómo se expresa la autoestima y seguridad en ti misma?
  • ¿Cómo son tus cuidados emocionales?
  • ¿Qué importancia tienen los gestos y las expresiones faciales y corporales?
  • ¿Qué tipo de imagen transmites con tu forma de vestir?
  • ¿Tienes el síndrome de la supermujer?
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Tema V. Conflictos y negociación:

  • Introducción.
  • ¿Abordamos abiertamente los conflictos?
  • ¿Qué tipos de conflictos hay en función de los efectos para la empresa?
  • ¿Cuál son los factores que contribuyen en la aparición de conflictos?
  • ¿Qué clases de conflictos podemos tener?
  • ¿Cómo se tratan los conflictos el trabajo?
  • ¿Y entre otra persona y tú?
  • ¿Cómo se dan los conflictos laborales entre los sexos?
  • ¿Qué pueden aportan ellas en los conflictos?
  • ¿Los hombres y mujeres negocian de manera diferente?
  • ¿Tienen las mujeres más cualidades para la negociación?
  • ¿Por qué las mujeres suelen pedir menos?
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Tema VI. Gestión de tiempo, decisiones y estrés:

  • Introducción.
  • ¿Cómo afecta el estrés en la gestión del tiempo?
  • ¿Existen claves para gestionar el tiempo?
  • ¿Sabes tomar decisiones?
  • ¿Cómo se organizan ellos y ellas?
  • ¿Cómo experimentan ellos y ellas el estrés?
  • ¿Qué consecuencias puede traer el estrés?
  • Ante este estrés, la presión ¿es una amenaza o un castigo?
  • ¿Cuál es el perfil directivo estresado?
  • ¿Cómo toman ellos y ellas las decisiones?
  • ¿Con qué etapas se cuenta en el proceso de toma de decisiones?
  • ¿Qué principales procesos cognitivos se utilizan en la toma de decisiones?
  • ¿Cómo se pueden clasificar las decisiones?
  • ¿Cómo tratamos la incertidumbre?
  • ¿Cómo se prepara el terreno para comunicar los cambios que conlleva una decisión?
  • ¿Cómo se comunican las decisiones?
  • ¿Cómo pueden ser las reacciones?
  • ¿Cómo son las decisiones según la jerarquía en la organización?
  • ¿Cómo influye la intuición femenina en la toma de decisiones?
  • ¿Qué otros aspectos se han de tener en cuenta en la toma de decisiones?
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Educación en sexología y sexualidad humana

Tema I. Sexualidad I:

  • Introducción.
  • Atracción y respuesta sexual.
  • La plenitud sexual.
  • La estimulación sexual.
    • Zonas erógenas.
    • El orgasmo.
    • El sexo oral.
  • La fantasía en las relaciones sexuales.
  • Algunas de las posturas más frecuentes.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Tema II. Sexualidad II:

  • Introducción.
  • Etiología de las disfunciones sexuales.
    • Causas psicológicas.
    • Causas físicas.
    • Efectos de fármacos y drogas.
  • Erotismo y pornografía.
    • Pornografía infantil.
  • Prostitución.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Tema III. Fisiología y anatomía femenina:

  • Introducción.
  • Anatomía.
  • Órganos genitales.
    • Vulva.
    • Labios mayores.
    • Labios menores.
    • Clítoris.
    • Meato urinario.
    • Glándulas vestibulares.
    • Vello pubiano.
    • Himen.
    • Vagina.
    • Útero.
    • Las trompas.
    • Ovarios.
  • Anatomía de la mama.
  • Causas de esterilidad femenina.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Tema IV. Sistema hormonal femenino:

  • Introducción.
  • Funcionamiento del sistema hormonal.
    • Las hormonas.
    • Órganos implicados.
  • Función de las hormonas ováricas.
  • Ciclo menstrual.
  • Dismenorrea.
  • Trastornos más frecuentes de la menstruación.
  • Síndrome premenstrual.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Tema V. Aparato genital masculino:

  • Introducción.
  • Los orígenes del hombre.
  • Anatomía y fisiología masculina.
  • Anomalías.
  • Patologías más frecuentes.
  • Disfunción sexual masculina.
  • Anatomía que interviene en la reproducción.
  • Envejecimiento y sexualidad masculina.
  • Andropausia.
    • Definición.
    • Causas.
    • Sintomatología.
    • Efectos biológicos.
    • La sexualidad en esta etapa.
    • Pautas dietéticas.
    • Tratamiento.
    • La andropausia en los españoles.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Tema VI. Diferentes edades en la mujer:

  • Introducción.
  • La vida intrauterina.
  • Del nacimiento a los diez años.
  • El despertar: De niña a mujer.
  • La mujer de 20 a 39 años.
  • La plenitud entre los 40 y 50 años.
  • De los 50 a los 60 años. La menopausia.
    • Trastornos transitivos.
    • Efectos permanentes.
    • Terapia hormonal sustitutiva.
    • Conducta sexual.
  • La vida después de los 60 años.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Tema VII. Alteraciones de la función sexual:

  • Introducción.
  • Alteraciones sexuales.
    • Causas del trastorno sexual.
  • Enseñanza de habilidades.
    • La educación sexual.
    • La masturbación.
  • Algunos de los principales problemas.
    • El vaginismo.
    • Dispareunia.
    • Anorgasmia.
    • Otros.
  • La disfunción sexual en el hombre.
    • Eyaculación precoz.
    • Eyaculación retrógrada.
    • Hipogonadismo.
    • Priapismo.
    • Enfermedad de Peyronie.
    • Hematoespermia.
    • Dispareunia.
    • Impotencia.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Tema VIII. Respuesta sexual. La reproducción humana:

  • Introducción.
  • La respuesta sexual.
  • Respuesta sexual masculina.
  • Respuesta sexual femenina.
  • Fecundación.
    • Consecuencias de la fecundación.
    • Diagnóstico.
    • Modificaciones de los órganos de la madre.
    • Modificaciones del organismo materno.
  • Desarrollo embrionario y fetal.
    • Mes a mes.
    • Feto muerto.
  • Feto a término.
  • Curso del parto normal.
  • Tratamientos de la infertilidad.
  • Embarazo y sexualidad.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Tema IX. Orientación sexual e identidad de género:

  • Sexualidad, homosexualidad y transexualidad.
  • Marco legislativo.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Tema X. Educación para la salud sobre métodos anticonceptivos:

  • Marco teórico.
  • Justificación.
  • Evolución.
  • Planificación familiar.
  • Frecuencia.
  • Vulnerabilidad y riesgo.
  • Consecuencias.
  • Intervenciones.
  • Cómo educar a la adolescencia.
  • Métodos anticonceptivos.
    • Características generales de los métodos anticonceptivos.
    • Diversos tipos de métodos anticonceptivos.
      • Métodos naturales.
      • Métodos barrera.
      • Dispositivo intrauterino (DIU).
      • Anticoncepción hormonal.
      • Anticoncepción hormonal (AH) y situaciones especiales durante la adolescencia.
      • Anticoncepción hormonal oral (AHO).
      • Anticoncepción hormonal inyectable.
      • Implantes subcutáneos.
      • Parches transdérmicos.
      • Anillo vaginal.
      • Anticoncepción poscoital o de urgencia.
      • Método de protección doble o combinado: contra el embarazo y las ITS.
      • Métodos anticonceptivos irreversibles.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Tema XI. Sexualidad en el paciente oncológico:

  • Introducción.
  • Marco teórico.
  • El paciente oncológico. Abordaje psicosocial.
  • Sexualidad en el paciente oncológico.
    • Trastornos sexuales en el paciente oncológico.
    • Tipología de cáncer y repercusión sobre la sexualidad.
    • Alteraciones sexuales derivadas del tratamiento.
    • Evaluación psicosexual del paciente oncológico.
  • Tratamiento de los problemas sexuales en pacientes con cáncer.
  • Paciente terminal.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Tema XII. Sexualidad femenina en el puerperio:

  • Antecedentes y estado actual del tema.
  • Importancia del tema de estudio.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Tema XIII. Educación para la salud en las enfermedades e infecciones de transmisión sexual:

  • Introducción.
  • Infecciones de transmisión sexual.
    • Herpes genital.
    • Tricomoniasis.
    • Virus del papiloma humano.
    • Clamidiasis.
    • Gonorrea.
    • Sífilis.
    • Linfogranuloma venéreo.
    • Virus de la inmunodeficiencia humana adquirida.
    • Virus de la hepatitis B.
    • Virus de la Hepatitis C.
  • Frecuencia del cribado de las ITS.
  • Estrategias en materia de educación para la salud.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Tema XIV. Educación para la salud en la infección por VIH:

  • Introducción.
  • Situación epidemiológica.
  • Fisiopatogenia.
  • Vía de transmisión.
  • Diagnóstico.
  • Prevención primaria en VIH/SIDA.
  • Prevención secundaria en VIH/SIDA.
  • Prevención terciaria en VIH/SIDA.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Tema XV. El riesgo del suicidio en la comunidad LGBT:

  • Introducción.
  • Comunidad LGBT.
  • Suicidio.
    • Terminología del suicidio.
    • Factores de riesgo generales.
    • Factores protectores generales.
  • Suicidio en la comunidad LGBT.
    • Factores de riesgo específicos en la comunidad LGBT.
    • Factores protectores específicos en la comunidad LGBT.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Tema XVI. Infancia y pubertad transgénero:

  • Glosario de términos y abreviaturas.
  • Introducción.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Tema XVII. Anomalías de la diferenciación sexual (ADS):

  • Introducción.
  • Disgenesia gonadal pura 46 XY o síndrome de Swyer.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Tema XVIII. Afrodisíacos. La cocina erótica:

  • Introducción.
  • Origen e historia.
  • Alimentos afrodisíacos.
  • Recetas culinarias.
  • Cócteles.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Tema XIX. Cardiopatía isquémica y actividad sexual. Visión del paciente tras haber sufrido un evento coronario isquémico:

  • Introducción.
  • Desarrollo y discusión del tema.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Tema XX. La matrona en el ámbito sexual de las personas con discapacidad intelectual tipo Síndrome de Down:

  • Introducción.
  • Resultados.
    • Desarrollo sexual de la persona con discapacidad intelectual.
    • Vivencia de la sexualidad en personas con discapacidad intelectual.
    • Factores influyentes en su sexualidad.
      • Visión social de la sexualidad de la persona con discapacidad.
    • Factores protectores de la sexualidad en la discapacidad intelectual.
      • Derechos y legislación.
      • Educación, clave de la salud sexual.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Orientación sociolaboral

Unidad didáctica I. Teoría de la orientación laboral:

Tema I. Introducción a la orientación laboral:

  • Necesidad y justificación del orientador/a laboral.
  • Definición y conceptos relacionados.
  • Desarrollo histórico.
  • Acceso a la profesión.
  • Ética del orientador/a laboral.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Tema II. Tendencias actuales del mercado laboral:

  • Tendencias actuales del mercado laboral.
    • Datos estadísticos.
      • Evolución del paro registrado 2015-2019.
      • Paro registrado según sector de actividad económica y porcentaje de variación mensual.
      • Paro registrado según sexo y edad.
      • Paro registrado. Variación mensual según sector de actividad económica por CC.AA y provincias.
      • Contratos.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Tema III. Orientación laboral hoy:

  • Proyectos actuales que se están llevando a cabo en la orientación para el empleo.
    • Garantía juvenil.
    • REINCORPORA-T: Plan trienal para prevenir y reducir el paro de larga duración.
    • Plan de choque por el empleo joven 2019-2021.
    • EURES.
      • Servicios EURES a demandantes de empleo.
      • Servicios EURES a empleadores.
    • Centros especiales de empleo.
    • Proyecto Andalucía orienta.
    • Resumen.
    • Autoevaluación.

Unidad didáctica II. Práctica de la orientación sociolaboral:

Tema I. Elegir el perfil profesional:

  • Introducción.
  • Elegir un perfil: Mis objetivos profesionales.
    • Ejercicio.
  • Información sobre las opciones posibles que tienen como objetivo el empleo.
  • Elegir una ocupación (listado de actividades relevantes).
  • Yacimientos de empleo en la actualidad.
    • Puestos de trabajo que serán más demandados.
    • Tendencias del mercado laboral.
    • Cualidades que buscarán las empresas en los candidatos.
  • Profesiones con mucho futuro.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Tema II. Opción: Seguir formándonos:

  • Orientación formativa.
    • Sistema educativo.
      • Educación infantil.
      • Educación primaria.
      • Educación Secundaria Obligatoria.
      • Educación Superior.
    • Formación Profesional para el Empleo.
      • Certificado de profesionalidad.
    • Programa de Escuelas Taller y Casas de Oficios y Unidades de Promoción y Desarrollo.
      • Escuelas Taller.
      • Casas de Oficios.
      • Unidades de Promoción y Desarrollo.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Tema III. Opción: Búsqueda activa de empleo:

  • Circuito de selección.
    • Análisis de necesidades del futuro trabajador/a.
    • Análisis del puesto de trabajo (APT).
    • Reclutamiento.
      • Lanzamiento de la oferta de empleo en los métodos de búsqueda.
      • Red de contactos.
      • Oficina de empleo (INEM).
      • Bolsas de trabajo (instituciones públicas y entidades privadas).
      • ETT´S (Empresas de Trabajo Temporal).
      • Oposiciones.
      • Anuncios de ofertas de empleo (medios de comunicación, tablones de anuncios, boletines).
      • Autoanuncios.
      • Autocandidatura (ir a la empresa, llamar o escribir).
      • COIE (Centros de Orientación e Información de Empleo).
      • Colegios Profesionales.
      • Centros especiales de empleo (ONCE, Asociaciones de jóvenes con minusvalía...).
      • Internet (portales de empleo, buscadores de empleo y apps de empleo).
    • Recepción de las candidaturas y preselección.
      • Curriculum vitae.
      • Cartas.
    • Proceso de pruebas.
      • Entrevistas.
      • Pruebas.
    • Elección del candidato y contratación.
    • Incorporación y seguimiento.
    • Resumen.
    • Autoevaluación.

Tema IV. Opción: Crear una empresa:

  • ¿Qué es el autoempleo?
  • Características del empresario/a.
    • Sobre el curriculum vitae.
    • Características como empresario/a.
  • Tipos de empresas.
    • Personas físicas.
    • Personas jurídicas.
    • Sociedades Limitadas (S.L.) y Sociedad de Responsabilidad Limitada (S.R.L.).
    • Sociedades Anónimas Laborales (S.A.L.) o Sociedad Limitada Laboral (S.L.L.).
    • Sociedades Cooperativas (S. Coop).
  • Estudio de viabilidad.
  • Tipos de financiación.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Tema V. Aspectos legales en la orientación laboral:

  • Contratos laborales.
    • Contratos indefinidos.
    • Contrato temporal.
    • Contrato para la formación y aprendizaje.
    • Contrato en prácticas.
  • Ley de conciliación.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Anexos:

Anexo I. Documentación administrativa para la creación de empresas:

  • Solicitud de alta, baja, o variación de datos del trabajador por cuenta ajena o asimilado.
  • Solicitud de: Afiliación a la seguridad social, asignación de número de seguridad social y variación de datos.
  • Solicitud de inscripción en el sistema de seguridad social.
  • Solicitud simplificada de: alta, baja o variación de datos en el régimen especial de autónomos.

Anexo II. Copias de contratos laborales existentes:

  • Contrato de trabajo indefinido.
    • Cláusulas específicas de personas con discapacidad.
    • Cláusulas específicas de personas con discapacidad en centros especiales de empleo.
    • Cláusulas específicas de personas procedentes de enclaves laborales.
    • Cláusulas específicas de personas desempleadas de larga duración.
    • Cláusulas específicas de trabajadores en situación de exclusión social, víctimas de violencia de género, víctimas de terrorismo o víctimas de trata de seres humanos.
    • Cláusulas específicas de trabajadores en situación de exclusión social en empresas de inserción.
    • Con cláusula de familiar del trabajador autónomo (1).
    • Cláusulas específicas de mayores de 52 años beneficiarias de subsidios por desempleo.
    • Cláusulas específicas de trabajadores procedentes de un contrato de formación de ETT.
    • Cláusulas específicas de trabajadores procedentes de un contrato en prácticas de ETT.
    • Cláusulas específicas de trabajadores del servicio del hogar familiar.
    • Otras situaciones.
    • Cláusulas específicas de la conversión de contrato temporal en contrato indefinido.
    • Cláusulas adicionales.
  • Contrato de trabajo temporal.
    • Cláusulas específicas de obra o servicio determinado.
    • Cláusulas específicas de eventual por circunstancias de la producción.
    • Cláusulas específicas de interinidad.
    • Cláusulas específicas para trabajadores en situación de exclusión social, víctimas de violencia de género, doméstica, víctimas del terrorismo y víctimas de trata de seres humanos.
    • Cláusulas específicas de trabajadores en situación de exclusión social en empresas de inserción.
    • Cláusulas específicas de trabajadores mayores de 52 años beneficiados de subsidios por desempleo.
    • Cláusulas específicas de situación de jubilación parcial.
    • Cláusulas específicas de relevo.
    • Cláusulas específicas de trabajos de interés social/fomento de empleo agrario.
    • Cláusulas específicas de trabajadores del servicio del hogar familiar.
    • Cláusulas específicas de personas con discapacidad.
    • Cláusulas específicas de personas con discapacidad en centros especiales de empleo.
    • Cláusulas específicas de investigadores.
    • Cláusulas específicas de trabajadores/as penados en instituciones penitenciarias.
  • Contrato de trabajo para la formación y el aprendizaje.
    • Cláusulas específicas para la formación y el aprendizaje.
    • Cláusulas específicas para la formación y el aprendizaje de trabajadores en situaciones de exclusión social, víctimas de violencia de género, doméstica, víctimas de terrorismo, víctimas de trata de seres humanos.
    • Cláusulas específicas para la formación y el aprendizaje de trabajadores en situación de exclusión social en empresas de inserción.
    • Cláusulas específicas para la formación y el aprendizaje de personas con discapacidad en centros especiales de empleo.
    • Cláusulas específicas para la formación y el aprendizaje de trabajadores en programas de interés general y social o programas de fomento de empleo agrario.
    • Cláusulas adicionales.
    • Acuerdo para la actividad formativa del contrato para la formación y el aprendizaje.
    • Cláusulas específicas de menores y jóvenes, en centros de menores sometidos a medidas de internamiento.
    • Otras situaciones.
    • Cláusulas adicionales.
  • Contrato de trabajo en prácticas.
    • Cláusulas específicas para trabajo en prácticas.
    • Cláusulas específicas para trabajo en prácticas de trabajo en situación de exclusión social, víctimas de violencia de género doméstica, víctimas del terrorismo y víctimas de trata de seres humanos.
    • Cláusulas específicas de trabajadores en situación de exclusión social en empresas de inserción.
    • Cláusulas específicas para trabajo en prácticas de mayores de 52 años beneficiarios de subsidios por desempleo.
    • Cláusulas específicas para trabajo en prácticas de personas con discapacidad en centros especiales de empleo.
    • Cláusulas específicas para trabajo en prácticas de trabajos de interés social/fomento de empleo agrario.
    • Cláusulas adicionales.

Anexo III. Direcciones de interés:

  • Direcciones de interés.

Anexo IV. Acrónimos empleados:

  • Acrónimos empleados.

ESHE Formación

Metodología

El desarrollo del programa formativo se realizará totalmente en nuestra plataforma online, esta plataforma está operativa 24 x 7 x 365 y además está adaptada a cualquier dispositivo móvil. El alumno en todo momento contará con el apoyo de nuestro departamento tutorial. Las tutorías se procederán mediante email ([email protected]), Teléfono: 656 34 67 49, WhatsApp: 656 34 67 49 o a través del sistema de mensajería que incorpora nuestra plataforma online.

Contenido y material

Nuestro centro de formación e-learning (SCORM) presumen de una actualización constante e inmediata de sus contenidos, algo que la formación presencial no puede ofrecer de la misma forma. Por otro lado, la posibilidad de integrar contenidos de diferentes soportes (textos, imágenes, sonido, vídeos, resúmenes, autoevaluaciones…) enriquece los programas formativos y ofrece muchísimas posibilidades adicionales a la formación tradicional.

Técnica y procedimiento

Todos nuestros programas tienen una previa selección pedagógica junto al equipo de docentes y maquetación, te presentamos las técnicas más novedosas, los últimos avances científicos, al plano de la actualidad profesional, con el máximo rigor, enfoque práctico, explicado y detallado para tu asimilación y comprensión, los cuales verlos las veces que quieras y consultar al instante con el tutor asignado.

Bibliografía adicional

Artículos recientes, documentos de investigación, tesinas fin de grado y fin de máster, y tesis doctorales, guías de práctica clínica, consensos internacionales..., en nuestra biblioteca virtual tendrás acceso a todo lo que necesitas para completar tu formación.

Casos simulados reales

Para captar la atención y conseguir que todos nuestros estudiantes no solo comprendan, sino que logren consolidar la información que nuestros autores y docentes le están facilitando, estos hacen uso de diferentes técnicas para conseguirlo.

Resúmenes

De forma paralela a la asimilación de los contenidos, enlazando y resaltando aquellos aspectos más relevantes los presentamos de manera atractiva y dinámica en forma de audio, vídeos, imágenes, esquemas y mapas conceptuales con el fin de afianzar el conocimiento.

Guía rápida de actuación

El equipo de contenidos y docencia selecciona aquellos documentos nacionales e internacionales considerados como imprescindibles, consensuados por las sociedades especializadas en la materia y presentarlos en forma de fichas o guías rápidas de actuación para facilitar su comprensión.

Foros de discusión

Todos nuestros programas académicos disponen de foros en los cuales se desarrollan temas relacionados con las revisiones bibliográficas y la combinación de metodologías de investigación.

Evaluaciones

La evaluación estará compuesta de 514 test de opción alternativa (A/B/C).

El alumno debe finalizar esta formación online y hacerlo con aprovechamiento y superando al menos un 50% de los tests planteados en el mismo, que se realizarán a través de la plataforma virtual online.

Acreditación

Estas Maestrías, Diplomados y Cursos de capacitación en línea corresponden a formación acreditada directamente por "Sociedad Científica Europea para la Formación Continua y Capacitación de Profesionales Sanitarios" además de ir respaldado por el sello de esta prestigiosa Sociedad, inscrita en el Ministerio del Interior, con el objetivo de que, como alumno, pueda utilizarlo para actualizar y mejorar sus competencias profesionales y completar su curriculum, además de utilizar esta formación para ampliar sus "Salidas laborales" en los distintos puestos de trabajo públicos y privados.

Este sería un ejemplo del diploma emitido únicamente por la Sociedad Científica Europea para la Formación Continua y Capacitación de Profesionales Sanitarios de las capacitaciones formativas:


Parte delantera del diploma de la Sociedad Científica

Parte delantera del diploma


Parte trasera del diploma de la Sociedad Científica

Parte trasera del diploma

Claustro

Celia Zafra Romero

Celia Zafra Romero

Graduada en Enfermería.

Máster de enfermería en quirófano y cuidados intraoperatorios y experto universitario en nefrología, diálisis y trasplante.

Te presentamos a Celia Zafra Romero, tu tutora, resolverá todas las dudas que te encuentres mientras realizas tu formación. Puedes ponerte en contacto con ella desde la plataforma Online, mediante correo electrónico o teléfono.

A quién va dirigido

Este programa formativo online / a distancia está dirigido a todo aquel personal, como pueden ser:

  • Graduados/as en Psicología.
  • Graduados/as en Educación Social.
  • Graduados/as en Trabajo Social.

Salidas profesionales

  • Asesor/a en políticas de igualdad de género.
  • Coordinador/a de proyectos de empoderamiento femenino.
  • Educador/a en igualdad de género.
  • Consultor/a en género y diversidad.
  • Investigador/a en estudios de género.

Requisitos de acceso

  • DNI, TIE o Pasaporte.
  • Documento de pago de tasas de matrícula.

Objetivos

Generales

  • Comprender la importancia de la igualdad de género en el ámbito laboral y social.
  • Analizar los conceptos fundamentales de igualdad y discriminación de género.
  • Identificar los sesgos de género en diferentes áreas de la vida cotidiana.
  • Reflexionar sobre el impacto de las desigualdades de género en la sociedad y en la salud.

PRODUCTOS RELACIONADOS

WhatsApp Llámanos