ESHE Formación
Buscar
Entrar
Mi carrito0
🎓 ¡Aprovecha las Becas Universitarias al mejor precio! 🎓

🎓 ¡Aprovecha las Becas Universitarias al mejor precio! 🎓

Curso Superior Universitario en Alimentación Regenerativa, Dietética y Dietoterapia

Universidad Católica San Antonio de Murcia


475 Horas


19 ECTS


Formato ONLINE

Curso Superior Universitario en Alimentación Regenerativa, Dietética y Dietoterapia

Existen muchos interrogantes sobre la forma en que los animales conciben el paso del tiempo así como las consecuencias de este en su organismo. Tal vez, la falta de esta conciencia temporal es la que más los diferencia de los seres humanos en donde no solo ocurren cambios a nivel físico sino también a nivel mental. Así pues, el cuerpo humano comienza a presentar cambios drásticos con el paso del tiempo. Por ejemplo, pasados los 20 años comienza un declive biológico en donde la salud incrementa sus fallos, es decir, nuestras aptitudes se ven afectadas debido al desgaste, las modificaciones celulares del organismo y también los efectos de los diferentes estilos de vida. Pasados los 40 años, comenzamos a vernos afectados por enfermedades, falta de actividad sexual, disminución de la memoria y una de las cosas que más preocupan al ser humano, la marca del paso del tiempo con la aparición de las arrugas.

En los últimos cien años, uno de los logros más importantes de la humanidad ha sido el enorme incremento de la expectativa de vida humana. Así, el porcentaje de personas mayores de 65 años ha aumentado considerablemente en las sociedades del mundo industrializado. Este hecho ha generado una fuerte presión social en el entendimiento del proceso de envejecimiento y las patologías asociadas a este fenómeno biológico. Asimismo, se ha logrado en los últimos 20 años un mayor reconocimiento de la relación directa entre la dieta y la salud.

Hoy tienes esta formación al mejor precio

Elige tu modalidad de pago

140€

Tu beca incluye

Acreditación

Duración

El discente tendrá un tiempo mínimo de 1 mes para la realización de este programa formativo y un máximo de 6 meses para su finalización.

Garantía de Actualización

Durante los próximos 5 años, te enviaremos de forma totalmente gratuita todas las actualizaciones de los contenidos.

Campus Virtual 24/7

Siempre que tenga internet, podrá conectarse y realizar su formación desde cualquier lugar y a cualquier hora.

Plan de estudios

Avances en dietética y dietoterapia

Tema I. La energía:

  • Introducción.
  • ¿Cómo podemos medirla?
  • Necesidades energéticas.
  • Otras fórmulas para valorar las necesidades basales (TMB).
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Tema II. Los nutrientes:

  • Introducción.
  • Macronutrientes.
    • Las proteínas.
      • ¿Cuáles son las necesidades diarias de proteínas?
    • Los hidratos de carbono.
      • ¿Qué es el índice glucémico de los alimentos?
    • La fibra dietética.
      • Contenido en diferentes tipos de fibra de los alimentos.
      • Dietas con escaso contenido en fibra dietética.
    • Las grasas.
      • Ácidos grasos esenciales y necesidades diarias de lípidos.
  • Micronutrientes.
    • Las vitaminas.
      • Vitaminas A, D, E, K, B1, B2, B6, B12.
      • Otras vitaminas.
      • Consejos.
      • Riesgo de carencia vitamínica y deficiencia de vitaminas.
    • Los minerales.
      • Calcio.
      • Hierro.
      • Magnesio y Fósforo.
      • Otros minerales.
      • Suplementos de vitaminas y de minerales.
    • Los electrolitos.
    • Los fitoquímicos.
  • Sustancias antinutritivas.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Tema III. El agua:

  • Introducción.
  • ¿Qué pasa si no se ingiere suficiente agua?
  • ¿Qué otros líquidos pueden sustituir al agua?
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Tema IV. Digestión, absorción y metabolismo de los nutrientes:

  • Introducción.
  • Diferentes etapas de la digestión paso paso.
    • Digestión en la boca.
    • Digestión en el estómago.
    • Digestión intestinal.
  • ¿Qué hormonas controlan la digestión?
  • Resumen simplificado del metabolismo de los diferentes nutrientes.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Tema V. Alimentación equilibrada y raciones alimentarias recomendadas a la población en general:

  • Introducción.
  • Los grupos de alimentos.
    • Grupo de los farináceos.
    • Grupo de las verduras y las hortalizas.
    • Grupo de las frutas.
    • Grupo de los lácteos.
    • Grupo de los proteicos.
      • Carnes y derivados.
      • Pescados.
      • Moluscos y crustáceos (mariscos).
      • Huevo.
      • Frutos secos.
    • Grupo de las grasas.
    • Grupo misceláneo.
      • Alimentos especiales.
      • Alimentos funcionales.
      • Alimentos transgénicos.
      • Alimentos biológicos.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Tema VI. Planificación de una dieta diaria equilibrada:

  • Introducción.
    • La primera ingesta del día y La comida principal.
    • La merienda y la cena.
  • La despensa ideal para menús saludables.
    • Alimentos que no pueden faltar en la despensa y su conservación.
    • Conservación en el frigorífico de alimentos frescos y cocinados.
    • Conservación en el congelador.
    • Consejos para hacer bien la compra.
    • ¿Qué información es obligatoria en el etiquetado de un alimento?
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Tema VII. Consejos dietéticos para los que comen fuera de casa:

  • Introducción.
  • Qué come la gente fuera de casa.
    • Comida rápida o fast food.
    • Bocadillos y Pizzas.
    • Tapas y Buffet libre.
    • Comida internacional.
    • Comida de fiambrera.
    • ¿Porqué las comidas precocinadas no son la opción más acertada?
    • ¿Y los que prefieren bocadillos hechos en casa?
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Tema VIII. Alimentación vegetariana:

  • Qué es ser vegetariano.
    • Tipos de vegetarianos.
  • Qué es ser vegano.
  • Motivos del vegetarianismo.
  • Beneficios de la dieta vegetariana.
  • Consideraciones nutricionales en los vegetarianos.
  • Dieta vegetariana en las distintas etapas del ciclo vital.
    • Dieta vegetariana en niños y adolescentes.
      • Alimentos consumidos en una alimentación vegetariana.
    • Recomendaciones para una dieta vegetariana o vegana en los niños y adolescentes.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Tema IX. La alimentación de los deportistas:

  • Introducción.
  • Efectos de la suplementación energética y el ejercicio sobre la aptitud física.
  • Ingesta crónica de proteínas para la mejora de la condición física.
  • Ingesta crónica de carbohidratos para la mejora de la condición física.
  • Ingesta crónica de grasas para la mejora de la condición física.
  • Ingestión de proteínas e hipertrofia muscular.
  • Requerimientos de proteínas en deportes de fuerza.
  • Ingesta de carbohidratos y grasas durante la actividad física y el reposo.
    • Niveles bajos de glucosa en sangre se asociaron con aparición de fatiga durante el ejercicio.
  • Utilización de las grasas según el tipo de ejercicio.
  • La ingesta de carbohidratos durante el ejercicio y mejora en el rendimiento.
  • Momento adecuado de la ingesta de nutrientes para mejorar el rendimiento.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Tema X. Alimentación en las diferentes etapas de la vida:

  • Alimentación durante la gestación.
    • La importancia de una alimentación saludable antes del embarazo.
    • El peso de la mujer antes de la gestación.
    • Qué aumento de peso es el más adecuado durante el embarazo.
    • Que necesidades nutricionales tiene el feto durante la gestación.
    • Evolución del peso del bebé hasta su nacimiento.
    • Requerimientos nutricionales de la embarazada.
      • Energía, Proteínas, Lípidos y Glúcidos.
      • Micronutrientes clave.
      • Liquidos.
    • Como disminuir las molestias típicas del embarazo.
    • Enfermedades de transmisión alimentaria peligrosas.
    • Raciones diarias de alimentos recomendadas durante la gestación.
    • Situaciones en las que se requiere una atención especial.
      • Diabetes gestacional.
      • Preeclampsia.
  • Alimentación de la madre lactante.
    • Historia de la lactancia materna.
    • Composición, propiedades y beneficios de la lactancia materna.
    • Componentes no nutritivos: Enzimas, hormonas, factores de crecimiento, sustancias inmunológicas y nucleótidos.
    • Beneficios de la lactancia para el bebé.
    • Beneficios de la lactancia para la madre.
    • Alimentación de la madre lactante.
    • Métodos de alimentación alternativos.
    • Duración de la lactancia materna. El destete.
  • Alimentación del niño.
    • Introducción de alimentos.
  • Alimentación de las personas de edad avanzada.
    • Cambios fisiológicos del envejecimiento y repercusiones en la nutrición.
    • Raciones dietéticas recomendadas en la población de edad avanzada.
    • Tratamiento de la desnutrición en la persona mayor.
    • Alimentos en algunas de las patologías y de los trastornos más frecuentes en la vejez.
      • Enfermedades cardiovasculares e hipertensión arterial.
      • Diabetes mellitus tipo 2.
      • Dislipemias.
      • Osteoporosis y salud ósea.
      • Deterioro cognitivo y enfermedad de Alzheimer.
      • Trastornos digestivos frecuentes.
      • Fragilidad y sarcopenia.
      • Cáncer en el anciano.
    • Consejos para la preparación de triturados.
      • Textura y seguridad en la deglución.
      • Valor nutricional y densidad energética.
      • Variedad, aspecto y presentación.
      • Seguridad alimentaria.
      • Individualización y seguimiento.
    • Pérdida de la capacidad de masticación.
      • Pérdida de la capacidad de masticación.
      • Consecuencias nutricionales y de salud.
      • Adaptaciones dietéticas recomendadas.
      • Enriquecimiento nutricional.
      • Enfoque integral del problema.
    • Pérdida de autonomía física.
      • Causa y factores de riesgo.
      • Relación entre nutrición y autonomía.
      • Intervención dietéticas y funcionales.
      • Papel del ejercicio físico.
      • Enfoque integral y multidisciplinar.
    • Suplementos nutricionales.
      • Suplementos nutricionales en la vejez.
      • Suplementos nutricionales orales.
  • Alimentación y menopausia.
    • ¿Qué síntomas aparecen en el climaterio?
  • ¿Cómo debe ser la dieta en la menopausia?
  • Situaciones en las que se requieren modificaciones dietéticas.
  • Tratamiento farmacológico en la menopausia.
    • Terapia hormonal sustitutiva.
    • Tratamiento farmacológico en la menopausia.
    • Alimentación en la menopausia.
    • Arteriosclerosis.
    • Hipercolesterolemia.
    • Hipertensión arterial en la menopausia.
    • Obesidad en la menopausia.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Tema XI. Toxiinfecciones alimentarias frecuentes:

  • Introducción.
  • Salmonella.
    • Medidas preventivas Salmonella spp.
  • Escherichia coli.
    • Medidas preventivas Escherichia coli.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Tema XII. La conservación de los alimentos:

  • Introducción.
  • ¿Qué factores son fundamentales para la conservación de los alimentos?
  • Sistemas de conservación de los alimentos.
  • Conservación en frío.
  • Conservación en calor.
  • Uso de aditivos alimentarios.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Tema XIII. Técnicas culinarias:

  • Introducción.
  • ¿Qué grasas debemos utilizar?
  • Uso del horno microondas.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Tema XIV. Interacción medicamentos-alimentos:

  • Introducción.
  • Interacciones farmacológicas de los medicamentos con la alimentación.
  • Interacciones farmacológicas de los medicamentos con nutrientes específicos.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Tema XV. Valoración nutricional:

  • Introducción.
  • Historia clínica y dietética.
  • Exploración física.
  • Parámetros antropométricos.
  • La bioimpedancia como método de evaluación del estado nutricional.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Tema XVI. Los aditivos alimentarios:

  • Introducción.
  • Lista de los aditivos alimentarios permitidos actualmente.
    • Colorantes.
    • Conservantes.
    • Antioxidantes y Edulcorantes.
    • Emulgentes, estabilizadores, espesantes y gelificantes.
    • Otros.
  • ¿Quién regula el uso de los aditivos alimentarios?
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Tema XVII. Valoración de análisis de sangre:

  • Hemograma o análisis de células.
  • Bioquímica o análisis químicos.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Tema XVIII. Dietoterapia:

  • Introducción.
  • Sobrepeso y obesidad.
    • Factores de riesgo.
    • Clasificación de la obesidad.
    • Tratamiento de la obesidad.
    • Prevención de la obesidad.
    • Relación entre sedentarismo y obesidad.
    • ¿Cómo debe ser la dieta para perder peso?
      • Uso de edulcorantes artificiales, consejos, recomendaciones y ejemplo de pauta para 1 día.
    • Dietas poco recomendables.
    • Tratamiento quirúrgico y farmacológico para la obesidad.
      • Cómo debe ser la dieta tras la intervención y complicaciones.
    • Uso de complementos dietéticos para la pérdida de peso.
  • Evolución y pronóstico.
    • Etiología.
    • Definición y tipos.
  • Diabetes.
    • Diabetes mellitus tipo I.
    • Diabetes melllitus tipo II.
      • Actividad física.
    • Diabetes gestacional.
  • Hipertensión arterial.
    • Tipos de hipertensión arterial.
  • Hipersolesterolemia.
    • ¿Qué es el colesterol?
    • ¿Qué es la hipercolesterolemia?
    • ¿Qué alimentos están desaconsejados en caso de hipercolesterolemia?
    • ¿Qué beneficios aporta la práctica de ejercicio físico sobre el colesterol?
  • Hipertrigliceridemia.
    • ¿Qué son los triglicéridos?
  • Intolerancias alergias alimentarias.
    • Intolerancias alimentarias.
    • Enfermedad celíaca.
    • Intolerancia a la lactosa.
    • Alergias alimentarias.
  • Trastornos digestivos.
    • Pancreopatías.
      • Intervención nutricional.
      • Dieta en el brote ulceroso.
    • Gastritis.
    • Reflujo gastroesofágico (RGE).
    • Hernia de hiato.
    • Estreñimiento.
      • ¿Cómo se puede mejorar el ritmo intestinal?
      • Trastornos diverticulares.
    • Diarrea.
    • Síndrome de crohn.
      • Tratamiento.
      • Dieta para los pacientes con enfermedad de Crohn.
    • Síndrome de colon irritable (SII).
    • Cálculos biliares.
    • Pancreopatías.
      • Recomendaciones especiales para los pacientes con pancreatitis crónica y diabetes.
    • Hepatopatías.
      • Hepatitis.
      • Cirrosis.
  • Enfermedades renales.
    • Trastornos más comunes de la insuficiencia renal.
    • Normas dietéticas para el paciente con insuficiencia renal en prediálisis.
    • Recomendaciones nutricionales.
    • Normas dietéticas y recomendaciones nutricionales para el paciente en diálisis.
  • Litiasis de las vías urinarias.
    • Recomendaciones dietéticas nutricionales específicas.
  • Dietas hospitalarias.
    • Dieta absoluta y líquida.
    • Dieta semilíquida.
    • Dieta blanda.
    • Alimentación básica adaptada.
    • Dieta de fácil digestión y dieta basal.
    • Nutrición artificial.
    • Nutrición enteral por sonda.
      • Alimentos especiales, alimentos convencionales y vías de acceso.
      • Sistemas de infusión, administración de medicamentos y tipos de sondas.
      • Complicaciones de la nutrición enteral y nutrición enteral domiciliaria.
    • Nutrición parenteral.
  • Dietas de exploración.
  • Dietas en cirugía.
    • Recomendaciones nutricionales para el paciente en el preoperatorio de cirugía mayor.
    • Recomendaciones nutricionales para el paciente de cirugía maxilofacial.
    • Recomendaciones nutricionales para el paciente de cirugía maxilofacial y otorrinolaringológica.
    • Recomendaciones nutricionales para el paciente postesófago-gastrectomía.
    • Recomendaciones nutricionales para el paciente poscirugía colónica.
  • Recomendaciones nutricionales para el paciente oncológico.
    • Clasificación según su carácter.
    • Epidemiología del cáncer.
      • Epidemiología a nivel mundial.
    • Nutrición cáncer.
      • Alimentación y nutrición.
      • Desnutrición en el paciente oncológico.
    • Anorexia y caquexia.
      • Valoración del estado nutricional.
    • Soporte nutricional.
      • Objetivo e indicaciones.
      • Tipos de soporte nutricional.
      • Recomendaciones dietéticas generales.
      • Recomendaciones dietéticas específicas.
      • Recomendaciones dietéticas.
  • Recomendaciones nutricionales para el enfermo de VIH.
    • ¿Cómo se puede prevenir la aparición de la infección por VIH?
    • Necesidades nutricionales del enfermo de SIDA.
    • Recomendaciones para prevenir las infecciones de origen alimentario.
    • Recomendaciones nutricionales según los medicamentos que toma el paciente.
    • Malnutrición.
      • Más soluciones y recomendaciones sobre la malnutrición.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Avances en nutrición antienvejecimiento y regenerativa

Tema I. Envejecimiento:

  • Introducción.
  • Factores que intervienen en el proceso de envejecimiento.
  • Teorías del envejecimiento.
  • Cambios fisiológicos asociados con el envejecimiento.
  • Esperanza de vida.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Tema II. Oxidación celular:

  • Oxidación celular.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Tema III. Fitoquímicos:

  • Introducción.
  • Terpenos.
  • Fenoles.
  • Fitoesteroles.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Tema IV. Fibra dietética:

  • Introducción.
  • Propiedades de la fibra.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Tema V. Nutrientes antioxidantes:

  • Ácidos grasos esenciales.
  • Vitaminas.
    • Vitamina C o ácido ascórbico.
    • Vitamina E o tocoferol.
    • Vitamina A o retinol.
  • Minerales.
    • Cinc.
    • Cobre.
    • Manganeso.
    • Selenio.
  • Aminoácidos.
    • Glutatión.
    • Triptófano.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Tema VI. Alimentos antiedad:

  • Frutas.
    • Aguacate (Persea americana).
    • Kiwi (Actinidia chinensis, Actinidia deliciosa).
    • Piña (Ananas comosus).
    • Limón (Citrus limon).
    • Mandarina (Citrus reticulata, Citrus deliciosa, Citrus unshiu, Citrus nobilis).
    • Cereza (Prunus avium).
    • Ciruela (Prunus domestica).
    • Frambuesa.
    • Fresa (Fragaria vesca).
    • Uva (Vitis vinifera).
  • Frutos secos y semillas.
    • Frutos secos.
      • Almendra (Prunus dulcis, Amygdalus dulcis, Amygdalus communis).
      • Avellana (Corylus avellana).
      • Nuez (Juglans regia).
      • Nuez de anacardo (Anacardium occidentale).
      • Piñón (Pinus pinea).
      • Pistacho (Pistacia vera).
    • Semillas.
      • Pipas de calabaza (Cucurbina pep).
      • Pipas de girasol (Helianthus annus).
      • Semillas de sésamo.
  • Verduras y hortalizas.
    • Coliflor (Brassica oleracea var. botrytis).
    • Col de Bruselas (Brassica olaracea var. gemmifera).
    • Brócoli (Brassica oleraceae var. cymosa).
    • Tomate (Lycopersicom esculentum).
    • Apio (Apium graveolens).
    • Rábano (Raphanus sativus).
    • Nabo (Brassica rapa var. rapífera).
    • Berro (Nasturtium officinale).
    • Zanahoria (Daucus carota subsp. Sativa).
    • Cebolla (Allium cepa).
  • Legumbres.
    • Soja (Glycine max).
    • Fríjoles (Phaseolus vulgaris).
    • Lentejas (Lens culinaris, Lens esculenta).
    • Garbanzos (Cicer arietinum).
  • Cereales integrales.
  • Aceite de oliva.
  • Alcohol.
  • Alimentos funcionales.
  • Otros alimentos antioxidantes.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

ESHE Formación

Metodología

El alumno puede acceder al contenido del programa formativo en cualquier momento. El Campus Virtual está disponible 24 x 7 todos los días de la semana. Además, La plataforma es responsive, se adapta a cualquier dispositivo móvil, tablet u ordenador. Durante todo el programa, el alumno contará con el apoyo de nuestro departamento de Tutorías. Tendrá asignado un tutor/a personal con el que podrá contactar siempre que lo necesite para resolver dudas, mediante email: ([email protected]), teléfono: 656 34 67 49, WhatsApp: 656 34 67 49 o desde el chat que incorpora la propia plataforma.

Contenido y material

Nuestro centro de formación e-learning (SCORM) presumen de una actualización constante e inmediata de sus contenidos, algo que la formación presencial no puede ofrecer de la misma forma. Por otro lado, la posibilidad de integrar contenidos de diferentes soportes (textos, imágenes, sonido, vídeos, resúmenes, autoevaluaciones…) enriquece los programas formativos y ofrece muchísimas posibilidades adicionales a la formación tradicional.

Técnica y procedimiento

Todos nuestros programas tienen una previa selección pedagógica junto al equipo de docentes y maquetación, te presentamos las técnicas más novedosas, los últimos avances científicos, al plano de la actualidad profesional, con el máximo rigor, enfoque práctico, explicado y detallado para tu asimilación y comprensión, los cuales verlos las veces que quieras y consultar al instante con el tutor asignado.

Bibliografía adicional

Artículos recientes, documentos de investigación, tesinas fin de grado y fin de máster, y tesis doctorales, guías de práctica clínica, consensos internacionales..., en nuestra biblioteca virtual tendrás acceso a todo lo que necesitas para completar tu formación.

Casos simulados reales

Para captar la atención y conseguir que todos nuestros estudiantes no solo comprendan, sino que logren consolidar la información que nuestros autores y docentes le están facilitando, estos hacen uso de diferentes técnicas para conseguirlo.

Resúmenes

De forma paralela a la asimilación de los contenidos, enlazando y resaltando aquellos aspectos más relevantes los presentamos de manera atractiva y dinámica en forma de audio, vídeos, imágenes, esquemas y mapas conceptuales con el fin de afianzar el conocimiento.

Guía rápida de actuación

El equipo de contenidos y docencia selecciona aquellos documentos nacionales e internacionales considerados como imprescindibles, consensuados por las sociedades especializadas en la materia y presentarlos en forma de fichas o guías rápidas de actuación para facilitar su comprensión.

Foros de discusión

Todos nuestros programas académicos disponen de foros en los cuales se desarrollan temas relacionados con las revisiones bibliográficas y la combinación de metodologías de investigación.

Evaluaciones

La evaluación estará compuesta de 301 test de opción alternativa (A/B/C).

El alumno debe finalizar esta formación online y hacerlo con aprovechamiento de al menos un 50% tanto de los tests planteados en el mismo, que se realizarán a través de la plataforma virtual online.

Acreditación

La Universidad Católica San Antonio de Murcia expedirá un diploma a todos los alumnos que finalicen un Experto o Curso Universitario Online. El título será enviado con la veracidad de la Universidad acreditadora.

Validez del diploma

Los títulos y diplomas de la Universidad Católica San Antonio de Murcia son reconocidos a nivel nacional e internacional gracias a su acreditación. Todos los diplomas tienen en la parte inferior un Sistema de Validación de Diplomas compuesto por una URL de verificación que muestra todos los datos de validez del título (Nombre completo, DNI, nombre de la formación, créditos ECTS). Se puede abrir este enlace desde cualquier dispositivo. Asimismo, se puede verificar la autenticidad del diploma mediante la consulta de los registros de la Universidad o mediante la verificación de los sellos y firmas presentes en el título.

Modelo de diploma

Certificado acreditativo parte delantera
Certificado acreditativo parte trasera

Claustro

Celia Zafra Romero

Celia Zafra Romero

Graduada en Enfermería.

Máster de enfermería en quirófano y cuidados intraoperatorios. Experto universitario en nefrología, diálisis y trasplante. Experto universitario en cuidados intensivos en enfermería. Especializada en soporte vital adulto y pediatrico y desfibrilación semiautomática. Especialista en cuidados sociosanitarios internacionales.

A quién va dirigido

Este curso online / a distancia está dirigido a todo aquel personal de la rama sanitaria, como pueden ser:

  • Graduados en enfermería.
  • Graduados en medicina.

Ediciones

El alumno será incluido en la edición del mes en el que finalice su formación (siempre y cuando cumpla el plazo mínimo).

IMPORTANTE: Con el fin de cada edición, cada mes comenzarán nuevas ediciones.

Requisitos de acceso

  • DNI, TIE o Pasaporte.
  • Documento de pago de tasas de matrícula.

Objetivos

Generales

El objetivo principal de este módulo es desarrollar una explicación comprensible del concepto de la nutrición basada en el antienvejecimiento o como parte de los tratamientos de la medicina estética así como el de dar a conocer los diferentes factores que intervienen, influyen y ayudan a seguir las pautas básicas para una adecuada nutrición en la edad adulta.

  • Conocer y entender el concepto de la nutrición y el envejecimiento, los mecanismos moleculares implicados en este proceso y las bases biológicas de las patologías asociadas.
  • Dar a conocer cómo la nutrición juega el papel más importante en aligerar los signos del envejecimiento o mejor dicho, ayudar a retrasarlos y sobrellevarlos.
  • Dar a conocer cómo las funciones del organismo cambian con la edad, cómo los factores genéticos y ambientales modulan los cambios relacionados con la edad y cómo las consecuencias clínicas de estos cambios condicionan la salud y la longevidad.
  • Demostrar mediante datos bibliográficos y estudios científicos cuáles son las terapias, dietas, medicamentos, homeopatía, hormonas, ejercicio físico y otros que actualmente han ido surgiendo y cómo estos realmente pueden ayudar a aligerar la aparición de los signos del envejecimiento.
  • Finalmente, explicar que las patologías están asociadas con el envejecimiento y posteriormente discutir, en el apartado de controversias, mis propias conclusiones.

PRODUCTOS RELACIONADOS

WhatsApp Llámanos