🎓 ¡Aprovecha las Becas Universitarias al mejor precio! 🎓

🎓 ¡Aprovecha las Becas Universitarias al mejor precio! 🎓

Máster de Formación Permanente en Cuidados, Procedimientos y Aplicaciones en Terapia Ocupacional

FA Universidad Católica San Antonio de Murcia


1500 Horas


60 ECTS


Formato ONLINE


Según la Organización Mundial de la Salud, la terapia ocupacional es el conjunto de técnicas, métodos y actuaciones que, a través de actividades aplicadas con fines terapéuticos, previene y mantiene la salud, favorece la restauración de la función, suple los déficits invalidantes y valora los supuestos comportamentales y su significación profunda para conseguir la mayor independencia y reinserción posible del individuo en todos los aspectos, tanto laboral como mental, físico y social.

Este programa formativo contiene un amplio material teórico y práctico que recopila y estructura los aspectos más importantes y novedosos de la terapia ocupacional, incluidos sus cuidados, procedimientos y aplicaciones. El objetivo es que el alumno adquiera los conocimientos y habilidades necesarias para ser capaz de planificar, implementar y evaluar los procesos rehabilitadores necesarios y abordar, desde diversas perspectivas, problemáticas de la terapia ocupacional.

Para poder realizar compras, deberás acceder desde la tienda de tu país. Sentimos las molestias.

Elige tu modalidad de pago

Volver a ESHE España

Amplía tu formación

Tu beca incluye

Acreditación

Pago Fraccionado

ESHE dispone de ayudas a todos sus alumnos ofreciéndoles el Pago en cómodas cuotas.

Publicación Gratuita

Le ofrecemos la posibilidad de publicar su Trabajo Final inédito, a todo color y con ISBN sin coste adicional. Ver detalles.

Duración

Matricúlate hasta: 01-10-2023

El alumno dispondrá de un tiempo mínimo de 8 meses para realizar el curso universitario y un máximo de 15 meses.

Garantía de Actualización

Durante los próximos 5 años, te enviaremos de forma totalmente gratuita todas las actualizaciones de los contenidos.

Campus Virtual 24/7

Siempre que tenga internet, podrá conectarse y realizar su formación desde cualquier lugar y a cualquier hora.

Opción a Prácticas

Si realiza su matrícula con ESHE tendrá la opción de contratar prácticas en uno los 300 centros con convenio. Más Info.

Plan de estudios

Avances en terapia ocupacional I [17 Créditos ECTS]

Capítulo I. Concepto de salud y enfermedad salud comunitaria:

  • Introducción.
  • Concepto de salud.
    • Evolución del concepto de salud.
  • Concepto de enfermedad.
    • Indicadores de salud 2017.
  • Salud comunitaria.
    • Conceptos.
    • Participación comunitaria.
  • Anexo I.
  • Bibliografía.

Capítulo II. Salud pública. Funciones. Niveles de prevención. Educación para la salud:

  • Introducción.
  • Salud Pública.
    • Evolución cronológica de la salud pública.
  • Funciones de la salud pública.
  • Niveles de prevención.
    • Prevención primaria.
    • Prevención secundaria.
    • Prevención terciaria.
  • Educación para la salud.
    • Metodología.
    • Técnicas didácticas.
  • Anexo cuadro completo.
  • Anexo I.
  • Anexo II.
  • Bibliografía.

Capítulo III. Organización sanitaria en España y Castilla-La Mancha. Competencias de las distintas administraciones:

  • Introducción.
  • La organización sanitaria en España.
    • Consejo Interterritorial.
      • Funciones del Consejo Interterritorial.
    • Servicios de Salud de las Comunidades Autónomas.
      • Consejo de Salud de la Comunidad Autónoma.
      • Plan de Salud.
  • Niveles organizativos del SNS.
    • Áreas de Salud.
      • Órganos de las Áreas de Salud.
      • Ordenación de las estructuras operativas.
    • Zonas Básicas de Salud.
    • Centros de Salud.
    • Hospitales Generales.
  • Coordinación general sanitaria.
  • Competencias de las Administraciones Públicas.
  • Bibliografía.

Capítulo IV. Accesibilidad. Conceptos. Legislación sobre accesibilidad en Castilla-La Mancha. Programas de accesibilidad en CLM:

  • Introducción.
  • Accesibilidad.
  • Conceptos.
    • Diseño universal (DU), diseño para todos.
    • Modificaciones del entorno.
  • Legislación sobre accesibilidad en Castilla-La Mancha.
    • Competencias de las distintas administraciones.
  • Programas de accesibilidad en CLM.
  • Resumen 1 de ley autonómica sobre discapacidad.
    • Acceso a la vivienda.
    • Características del interior de la vivienda.
  • Resumen 2 de ley autonómica sobre discapacidad.
    • Criterios básicos de accesibilidad urbanística.
  • Resumen 3 de ley autonómica sobre discapacidad.
    • Accesibilidad en el transporte.
    • Accesibilidad en la comunicación.
    • Acceso al entorno de las personas con discapacidad visual acompañadas de perros guía.
  • Anexo I: Principios del diseño universal (DU).
  • Evaluación del hogar de terapia ocupacional (Romero Ayuso, D.).
  • Bibliografía.

Capítulo V. Las personas con discapacidad. Definición y clasificación de las discapacidades. La clasificación internacional del funcionamiento, la discapacidad y la salud:

  • Introducción.
  • Personas con discapacidad.
    • Marco normativo en España.
  • Definición y clasificación de las discapacidades.
    • Clasificación Internacional de Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías. CIDDM.
      • Clasificación Internacional del Funcionamiento y la Discapacidad. CIDDM-2.
  • Clasificación internacional del funcionamiento de la discapacidad y la salud. CIF.
  • Anexo I.
  • Anexo II.
  • Bibliografía.

Capítulo VI. Situaciones de dependencia. La valoración de las situaciones de dependencia. El baremo de la valoración de dependencia y la escala de valoración específica:

  • Ley 39/2006 de 14 de diciembre de promoción de la autonomía personal y atención a las personas en situación de dependencia.
  • Valoración de las situaciones de dependencia.
    • Baremo de valoración de los grados de dependencia (BVD).
    • Escala de valoración específica (EVE).
  • Bibliografía.

Capítulo VII. Historia de la terapia ocupacional:

  • Introducción.
    • El tratamiento moral.
    • Revolución industrial el movimiento de las artes y oficios.
    • El legado de los asilos. La ocupación.
  • Orígenes, promotores, principios e hitos históricos.
    • Estados Unidos.
    • Gran Bretaña.
  • Principios originales de la terapia ocupacional.
  • Evolución de la disciplina durante la primera década del siglo XX.
  • Orígenes y evolución de la terapia ocupacional en España.
    • Formación en España.
    • Colegios y asociaciones profesionales de terapia ocupacional en España.
  • Bibliografía.

Capítulo VIII. Bases teóricas de la terapia ocupacional. Definición y conceptos básicos:

  • Introducción.
    • El saber científico, la estructura del conocimiento.
  • Aproximaciones a la terapia ocupacional.
  • La ocupación.
  • Definición de terapia ocupacional.
  • Individuo como ser único.
  • Autonomía e independencia.
  • Salud y enfermedad.
  • El entorno.
  • Competencia ocupacional.
  • Función ocupacional.
  • Continuidad función-disfunción.
  • Desempeño y equilibrio ocupacional.
  • Anexo I. Cuadro comparativo de la terminología utilizada.
  • Anexo II. Punto de vista del holismo y reduccionismo.
  • Anexo III. Complemento al tema 8.
    • El paradigma de la ocupación de Adolf Meyer. El comienzo del razonamiento filosófico en terapia ocupacional (desde 1900 hasta la década de 1940).
    • Teoría del comportamiento ocupacional de Mary Reilly. El retorno a las ocupaciones.
    • Referencia bibliográfica.
  • Bibliografía.

Capítulo IX. Marcos primarios de referencia:

  • Introducción.
  • Necesidad de estructurar el conocimiento.
  • Terminología de los constructos teóricos.
  • Marcos de referencia primarios.
    • Marco de referencia fisiológico.
    • Marco de referencia psicológico.
  • Anexo I. Representaciones y terminología de diversos autores para los marcos de referencia de la terapia ocupacional.
  • Bibliografía.

Capítulo X. Marcos primarios de referencia aplicados en terapia ocupacional:

  • Introducción.
  • MR aplicados a la disfunción física o fisiológica.
    • Marco de referencia del neurodesarrollo.
    • Marco de integración sensorial.
    • Marco biomecánico.
    • Marco rehabilitador.
    • Marco cognitivo-perceptual.
  • Marcos de referencia aplicados a la disfunción psicosocial.
    • Modelo médico.
    • Marco psicodinámico.
    • MR humanista.
    • MR cognitivo-conductual.
    • MR conductual.
    • Marco de integración sensorial.
  • Anexo I. Tabla comparativa de la terminología utilizada según autores.
  • Anexo II. Etapas de recuperación motora según Brunnstrom.
  • Anexo III. Escala de Fugl-Meyer de recuperación funcional después de una hemiplejia.
  • Glosarios de términos.
  • Bibliografía.

Capítulo XI. Modelos propios de la terapia ocupacional:

  • Introducción.
  • Modelo de ocupación humana gary kielhofner.
  • Modelo de desempeño ocupacional de la asociación americana de TO (AOTA).
  • Modelo canadiense de desempeño ocupacional y compromiso (CMOP).
  • Modelo de funcionamiento ocupacional de Catherine A. Trombly.
  • Modelo de discapacidad cognitiva de Claudia Allen.
    • Intervención desde el modelo de discapacidad cognitiva de Claudia Allen.
  • Modelo de las actividades de salud de Cynkin Y Robinson.
  • Anexo I. Instrumentos de valoración del MOHO (Gary Kielhofner).
    • Otras herramientas.
    • Complemento del MOHO. Actualización del modelo de ocupación humana.
    • Proceso de la capacidad de desempeño.
    • El proceso de desarrollo y adaptación ocupacional.
  • Anexo II. Modelo canadiense de desempeño ocupacional y compromiso.
    • Intervención y evaluación desde el modelo canadiense de desempeño ocupacional y el CMOP-E.
  • Anexo III. Instrumentos de evaluación del modelo de discapacidad cognitiva de Claudia Allen.
    • Cuadro resumen de los niveles de funcionamiento cognitivo de Allen.
  • Glosario de términos.
  • Modelo de actividad de Cynkin Y Robinson.
  • Bibliografía.

Capítulo XII. Ámbitos de actuación en la terapia ocupacional. Rol y funciones del terapeuta ocupacional. Trabajo en equipo y contribución del terapeuta ocupacional al mismo:

  • Introducción.
  • Ámbitos de actuación de la terapia ocupacional.
    • En relación con el individuo.
    • En relación con el nivel de atención.
  • Rol y funciones del terapeuta ocupacional.
  • Trabajo en equipo y contribución del terapeuta ocupacional al mismo.
    • Conceptos de trabajo en equipo.
  • La participación.
  • El terapeuta ocupacional en el equipo interdisciplinar.
  • Anexo I. En relación con el tipo de prestación (en el tema se expone la clasificación según el libro blanco de la terapia ocupacional ANECA, 2005).
  • Anexo II. Cuadro de distinción de los distintos equipos.
  • Bibliografía.

Capítulo XIII. Destrezas y habilidades profesionales del terapeuta ocupacional:

  • Introducción.
  • Necesidad de definir habilidades.
  • Habilidades profesionales del terapeuta ocupacional.
    • Las habilidades o destrezas generales.
    • Habilidades específicas.
      • Gestión del caso.
      • Valoración y evaluación.
      • Relación terapéutica.
      • Intervención terapéutica.
    • Habilidades expertas.
  • Anexo I. diferentes autores que han descrito las habilidades del terapeuta ocupacional.
  • Bibliografía.

Capítulo XIV. Ética y deontología de la terapia ocupacional:

  • Introducción.
  • Código deontológico de la WFOT.
  • Código ético de terapia ocupacional 2000 (AOTA).
    • Valores y actitudes fundamentales de la terapia ocupacional (AOTA,2000).
  • Código deontológico de COFTO-CLM.
  • Anexo I. Cuadro de código deontológico la WFOT Y ético de AOTA 2000.
  • Bibliografía.

Capítulo XV. Intervención de terapia ocupacional a nivel preventivo. Promoción y educación para la salud:

  • Introducción.
  • Concepto de prevención sanitaria.
    • Principios de prevención y niveles.
    • Gestión de la prevención.
    • Economía de la prevención.
  • Intervención del terapeuta ocupacional en la prevención sanitaria.
  • Promoción de la salud.
  • Educación para la salud individual, grupal y comunitaria en terapia ocupacional.
    • Concepto de educación para la salud.
  • Intervenciones de terapia ocupacional intra/inter personal, en organizaciones, comunidades y poblaciones.
  • Anexo I. Abordajes de intervención en terapia ocupacional.
  • Bibliografía.

Capítulo XVI. Razonamiento clínico en terapia ocupacional:

  • Introducción.
  • Características del razonamiento clínico.
  • Razonamiento clínico en terapia ocupacional.
    • Etapas de evolución del razonamiento clínico.
    • Dimensiones del razonamiento clínico en TO.
  • Anexo I. Tipos de razonamiento clínico durante la evaluación.
  • Anexo II. Tipos de razonamiento clínico (adaptado de Moruno y Talavera, 2008).
  • Anexo III. Otros tipos de razonamiento clínico (adaptado de Schell, 2007).
  • Anexo IV. Diferentes estrategias del razonamiento clínico en la intervención del terapeuta ocupacional.
  • Bibliografía.

Capítulo XVII. Evaluación en terapia ocupacional. Evaluación y valoración. Instrumentos de valoración en terapia ocupacional:

  • Introducción.
  • Evaluación y valoración.
  • Proceso de valoración.
    • Evaluación inicial, durante y al final del tratamiento.
      • Evaluación inicial.
      • Evaluaciones intermedias.
      • Evaluación final o postratamiento.
    • Informes.
  • Anexo I. Cuadro descriptivo de los momentos del proceso de evaluación inicial. La derivación, el screening y la evaluación comprensiva y formativa.
  • Anexo II. Cuadro de los objetivos fundamentales de las valoraciones clínicas (Hayley Y COls., 1991; Law 1993).
  • Anexo III. Véase Apartado 2.2 Informes.
  • Anexo IV. Cuadro comparativo de Polonio. B y moruno. P de los tipos de informes y/o registros.
  • Bibliografía.

Capítulo XVIII. Planificación de tratamiento en terapia ocupacional:

  • Introducción.
  • El establecimiento de un plan de tratamiento.
  • Procesos de planificación del tratamiento.
    • Fases de la planificación del tratamiento.
  • Intervención.
  • Proceso de organización de la información.
  • Anexo II. Técnicas según un patrón de ejecución normal, adaptación individual o entorno adaptado (modificada de Reed y Sanderson, 1999).
  • Bibliografía.

Capítulo XIX. Investigación en terapia ocupacional. Terapia ocupacional basada en la evidencia:

  • Investigación en terapia ocupacional.
  • Investigación cuantitativa.
    • Método científico.
    • Tipos de estudio.
  • Investigación cualitativa.
    • Tipos de investigación cualitativa.
  • Parámetros que determinan la validez de un estudio.
  • Estadística aplicada a las ciencias de la salud.
    • Estadística descriptiva.
    • Estadística inferencial.
  • Terapia ocupacional basada en la evidencia.
  • Bibliografía.

Avances en terapia ocupacional II [18 Créditos ECTS]

Capítulo I. Análisis de la actividad. Modelos para el análisis de la actividad. La graduación de la actividad:

  • Introducción.
  • Análisis de la actividad.
  • Modelos del análisis de la actividad.
  • Graduación de la actividad.
  • Anexo I. Análisis de actividad.
  • Anexo II. Cuadro de los tres tipos de análisis de la actividad.
  • Anexo III. Métodos de análisis simple (adaptado de Foster, M y Pratt, J).
  • Anexo IV. Análisis de la actividad centrado en la tarea.
  • Anexo V. Análisis completo de la actividad (12 PARTES).
  • Anexo VI. Combinación de margallo, P (2005) y Polonio. P (2003). Análisis basados en marcos de referencia.
  • Bibliografía.

Capítulo II. Marco de trabajo para la práctica de la terapia ocupacional: dominio y proceso (American Occupational Therapy Association):

  • Introducción.
  • Marco de trabajo para la práctica de la terapia ocupacional: dominio y proceso (2014).
    • Conceptos nucleares del marco de trabajo.
    • Proceso de terapia ocupacional (evaluación, intervención y análisis de resultados.
  • Anexo I. Facetas del dominio de la terapia ocupacional.
  • Bibliografía.

Capítulo III. La atención temprana. Concepto. Funciones del terapeuta ocupacional. Modelo centrado en la familia y entornos naturales:

  • Introducción.
  • Atención temprana.
  • Terapia ocupacional en atención temprana.
  • Modelo centrado en la familia y entornos naturales.
    • Modelo centrado en la familia.
    • Modelo de intervención en entornos naturales.
    • Características del modelo centrado en la familia y en entornos naturales.
    • Figura del tutor de referencia.
    • Debilidades del modelo.
    • Herramientas del modelo.
  • Anexo I. Entrevista.
  • Anexo II. Escala meisr.
  • Anexo III. Principios de la AT.
  • Anexo IV. Lista de control de implementación.
  • Bibliografía.

Capítulo IV. Terapia ocupacional en parálisis cerebral infantil. Terapia ocupacional en enfermedades neuromusculares:

  • Introducción.
  • Epidemiología y etiología.
  • Clasificación de la PCI.
  • Manifestaciones clínicas.
    • Retraso motor y trastornos del aprendizaje.
  • Terapia ocupacional en PCI.
    • Evaluación de niños con trastornos neuromotores y PCI.
    • Plan de intervención en PCI.
    • Implementación del plan de intervención.
  • Enfermedades neuromusculares.
    • Tipos de enfermedades raras.
    • TO en ENM.
  • Anexo I. Clasificación de la parálisis cerebral.
  • Anexo II. Test estandarizados que pueden aplicarse a niños con trastornos motores y PCI.
  • Anexo III. Los seis principios claves inherentes a la valoración eficaz.
  • Anexo IV. Principios del tratamiento postural.
  • Anexo V. Principios/consideraciones del aprendizaje motor.
  • Anexo VI. Ejemplos de hitos principales en el desarrollo motor.
  • Anexo VII. Retrasos en el desarrollo motor.
  • Cuadro I. Teorías del desarrollo humano.
  • Bibliografía.

Capítulo V. Terapia ocupacional en espina bífida. Terapia ocupacional en parálisis braquial obstétrica:

  • Introducción.
  • Espina bífida.
    • Etiología.
    • Detección prenatal.
    • Clasificación de los tipos de EB.
    • Consecuencias clínicas de la EB.
    • EB en edad adulta.
    • Introducción.
  • Parálisis braquial obstétrica.
  • Anexos.
  • Bibliografía.

Capítulo VI. Terapia ocupacional en trastorno por déficit de atención e hiperactividad. Terapia ocupacional en trastorno del espectro autista:

  • Introducción.
  • Trastorno por déficit de atención con hiperactividad.
  • Trastorno del espectro autista.
    • Descripción y diagnóstico.
    • Incidencia y prevalencia.
    • Causa y etiología.
    • Evolución típica, signos, síntomas y trastornos relacionados.
    • Intervenciones interdisciplinarias.
    • Intervención de TO en TEA.
  • Anexo I. Pruebas de valoración de terapia ocupacional en niños con TDAH.
  • Anexo II. Niveles de gravedad del trastorno del espectro autista el DSM V.
  • Anexo III. Indicadores de las señales de alerta de los TEA.
  • Anexo IV. Instrumentos de evaluación aplicados en niños con tea.
  • Bibliografía.

Capítulo VII. Terapia ocupacional en las pérdidas sensoriales visuales y auditivas. Sistemas de comunicación aumentativa y alternativa:

  • Discapacidad visual.
  • Discapacidad auditiva.
  • Sordo-ceguera.
  • Sistemas alternativos y aumentativos de comunicación (SAAC).
  • Anexo I. Funciones de los SAAC.
  • Anexo II. Características de los sistemas aumentativos y alternativos de comunicación en relación con los requisitos según sean sistemas sin ayuda o con ayuda.
  • Anexo III. Sistemas de comunicación aumentativa y alternativa.
  • Anexo IV. Bastón para ciegos y sordo-ciegos.
  • Anexo V. Accesibilidad perro guía.
  • Anexo VI. Evaluaciones de las habilidades visuales y evaluaciones basadas en la ocupación.
  • Anexo VII. Estrategias metodológicas de intervención.
  • Bibliografía.

Capítulo VIII. Terapia ocupacional en el trastorno del desarrollo intelectual:

  • Introducción.
  • Sistemas internacionales de clasificación.
  • Etiología y prevalencia del TDI.
  • Manifestaciones clínicas y objetivos de la intervención temprana en niños con discapacidad intelectual.
  • Establecer un criterio para el diagnóstico de TDI.
  • Terapia ocupacional en TDI.
    • Evaluación ocupacional.
    • Planteamiento de objetivos.
    • Intervención del TO.
  • Anexo I. Escala de gravedad de discapacidad intelectual (trastornos del desarrollo) DSM-V.
  • Anexo II. Herramientas de evaluación de la necesidad de apoyos.
  • Anexo III. Clasificación de niveles según DSMIV-TR y DSM-V, y equivalencia en edad mental.
  • Bibliografía.

Capítulo IX. Terapia ocupacional en las patologías de salud mental más frecuentes. Esquizofrenia y otros trastornos psicóticos, trastornos de la conducta alimentaria:

  • Introducción.
  • Esquizofrenia y otros trastornos psicóticos.
    • Sistemas de clasificación internacional.
    • Síntomas característicos.
    • Terapia ocupacional en esquizofrenia y trastornos psicóticos.
  • Trastornos de la conducta alimentaria.
  • Trastornos del estado de ánimo: depresión y trastorno bipolar.
  • Anexo I. Cuadro de esquizofrenia y otros trastornos psicóticos. DSM V.
  • Anexo II. Esquizofrenia, trastorno esquizotípico y trastornos de ideas delirantes. CIE-10 (Eje V).
  • Anexo III. Instrumentos de valoración utilizados en salud mental.
  • Anexo IV. Propuestas de pruebas estandarizadas en salud mental.
  • Anexo V. Listado de programas mediante los que se puede intervenir en todas las áreas ocupacionales en los trastornos psicóticos.
  • Bibliografía.

Capítulo X. Recursos, actividades e intervención de terapia ocupacional en personas con conductas adictivas:

  • Introducción.
  • Descripción y diagnóstico.
  • Causa y pronóstico.
  • Síntomas del abuso de sustancias.
  • Recursos (red asistencial y dispositivos en adicciones).
  • Actividades.
  • Intervención en personas drogodependientes.
    • Equipo interdisciplinar.
    • Bases teóricas.
    • Evaluación del terapeuta ocupacional en drogodependientes.
    • Intervención del terapeuta ocupacional.
  • Anexo I. Intervención de TO por fases.
  • Anexo II. Instrumentos de evaluación de TO en drogodependientes.
  • Bibliografía.

Capítulo XI. Terapia ocupacional en lesionados medulares:

  • Introducción.
  • Definición, etiología, datos epidemiológicos.
  • Tipos de lesiones.
  • Síntomas y signos generales en el lesionado medular.
  • Intervenciones interdisciplinarias.
  • Intervención del terapeuta ocupacional en lesionados medulares.
    • Bases teóricas.
    • Instrumentos de evaluación.
    • Intervención de TO.
    • Nuevas tecnologías en neurorrehabilitación dirigidas a personas con LM.
  • Anexo I. Niveles neurológicos de la columna vertebral y discapacidad producida por las lesiones de la médula espinal.
  • Anexo II. Objetivos funcionales tras el primer año de la lesión medular según niveles de tetraplejia.
  • Anexo III. Instrumentos de evaluación del terapeuta ocupacional en lesionados medulares.
  • Anexo IV. Clasificación de sillas de ruedas.
  • Anexo V. Lista de control para valorar la capacidad para utilizar una silla de ruedas eléctrica.
  • Anexo VI. Cuadro del tratamiento de la unidad de TO: posicionamiento, adaptaciones y ayudas técnicas según el nivel de lesión.
  • Bibliografía.

Capítulo XII. Terapia ocupacional en enfermedades neurodegenerativas esclerosis lateral amiotrófica, esclerosis múltiple, enfermedad de párkinson y otras enfermedades:

  • Introducción.
  • Enfermedad de párkinson.
  • Esclerosis lateral amiotrófica.
  • Esclerosis múltiple.
  • Otras enfermedades neurodegenerativas.
  • Anexo I. Criterios diagnósticos del United Parkinson´s Disease Society Braina Bank.
  • Anexo II. Trastornos asociados a la EP e implicaciones para la vida cotidiana del paciente.
  • Anexo III. Evaluaciones de TO en EP.
  • Anexo IV. Intervenciones específicas del TO en EP.
  • Anexo V. Instrumentos de evaluación en ELA.
  • Anexo VI. Síntomas más frecuentes de la esclerosis múltiple.
  • Anexo VII. Pruebas de valoración en la EM.
  • Anexo VIII. Intervenciones específicas del to en EM.
  • Bibliografía.

Capítulo XIII. Terapia ocupacional en daño cerebral adquirido:

  • Introducción.
  • Epidemiología.
  • Etiología.
  • Manifestaciones clínicas del daño cerebral.
  • Equipo multiprofesional en la atención a personas con daño cerebral.
  • Evaluación de personas con daño cerebral adquirido.
  • Modelos de intervención y marcos de referencia utilizados en TO neurológica.
  • Abordajes terapéuticos en personas con DCA.
  • Intervención en personas con DCA.
  • TO en algunas causas de DCA: TCE, ACV.
  • Anexo I. Lista de control para valorar la capacidad para utilizar una silla de ruedas eléctrica.
  • Anexo II. Evaluación de los problemas sensitivos y motores en la persona con daño cerebral adquirido.
  • Anexo III. Evaluaciones de las alteraciones perceptivas en personas con daño cerebral adquirido.
  • Anexo IV. Evaluación de los trastornos cognitivos y afectivos.
  • Anexo V. Evaluación de los trastornos de comunicación.

Capítulo XIV. Terapia ocupacional en artritis, artrosis y osteoporosis:

  • Introducción.
  • Artritis reumatoide.
  • Artrosis.
  • Osteoporosis.
  • Anexo I. Tratamiento preventivo de la desviación de la mano con los dedos en ráfaga.
  • Anexo II. Instrumentos de valoración en artritis reumatología.
  • Anexo III. Tratamiento ortésico en AR.
  • Anexo IV. Instrumentos de valoración en personas con artrosis.
  • Bibliografía.

Capítulo XV. Terapia ocupacional en las fracturas más frecuentes de miembros superiores y fracturas de cadera:

  • Introducción.
  • Tipos de fracturas.
  • Diagnóstico.
  • Tipos de fracturas según la zona anatómica e intervención de TO.
    • Fracturas de hombro, brazo y antebrazo.
    • Fracturas del radio-carpo, metacarpianos y falanges.
  • Evaluaciones en fracturas de miembros superiores.
  • Intervenciones generales de TO.
  • Fracturas de cadera.
  • Fundamentos teóricos de TO en fracturas de MMSS y fracturas de cadera.
  • Anexo I. Fractura de húmero.
  • Anexo II. Tratamiento en fases de la fractura de radio distal en TO.
  • Anexo III. Herramientas de evaluación de destreza.
  • Anexo IV. La desensibilización.
  • Anexo V. Reeducación sensorial.
  • Bibliografía.

Avances en terapia ocupacional III [15 Créditos ECTS]

Capítulo I. Terapia ocupacional en las lesiones de las partes blandas más frecuentes de miembros superiores: ligamentos y tendones:

  • Introducción.
  • Luxaciones músculo-tendinosas del miembro superior.
    • Luxación del hombro.
      • Patología del manguito de los rotadores.
      • Hombro congelado (capsulitis adhesiva).
    • Luxación de codo.
    • Luxación del carpo.
    • Pulgar del esquiador o del guardabosques.
  • Lesiones de tendones.
  • Anexo I. Intervención en la patología músculo-tendinosa del hombro (manguito de los rotadores sin desgarro o con desgarro leve).
  • Anexo II. Protocolos de actuación en lesiones de tendones flexores.
  • Bibliografía.

Capítulo II. Terapia ocupacional en las lesiones del sistema nervioso periférico:

  • Introducción.
  • Causas y etiología de las lesiones de los nervios periféricos.
  • Formas de presentación de las neuropatías periféricas.
    • Según el tipo de daño en el nervio.
      • Mononeuropatías.
      • Polineuropatías.
  • Evolución típica, signos, síntomas y enfermedades relacionadas.
  • Intervenciones interdisciplinarias.
  • Evaluación de TO en lesiones de nervios periféricos.
  • Intervenciones de TO.
  • Anexo I. Recuerdo anatómico de los nervios cubital, mediano y radial.
  • Anexo II. Herramientas de evaluación de TO en lesión de nervios periféricos.
  • Anexo III. Evaluación relacionada con la reeducación sensorial.
  • Anexo IV. Abordajes de intervención en lesiones de nervios periféricos.
  • Bibliografía.

Capítulo III. Terapia ocupacional en oncología. Intervención de terapia ocupacional en cuidados paliativos:

  • Introducción.
  • Cuidados paliativos.
    • Dispositivos asistenciales de cuidados paliativos en Castilla-La Mancha.
    • Equipo interdisciplinar en el enfermo terminal.
    • Función del terapeuta en cuidados paliativos.
    • Intervención del terapeuta ocupacional en cuidados paliativos.
  • Anexo I. Pruebas de valoración aplicadas en oncología.
  • Anexo II. Objetivos e intervenciones de TO para las personas con cáncer.
  • Anexo III. Control de síntomas específicos dentro de la intervención.
  • Bibliografía.

Capítulo IV. Intervención de terapia ocupacional en la enfermedad cardíaca y respiratoria:

  • Introducción.
  • Enfermedad cardíaca.
    • Prevalencia.
    • Trastornos cardíacos y etiología.
    • Diagnóstico de enfermedad cardíaca.
    • Signos y síntomas en la enfermedad cardíaca.
    • Intervenciones interdisciplinares.
    • Evaluaciones de TO.
    • Intervenciones de TO en enfermedad cardíaca.
  • Enfermedad respiratoria.
    • Prevalencia.
    • Trastornos pulmonares.
    • Signos y síntomas de la enfermedad respiratoria.
    • Diagnóstico de la enfermedad respiratoria.
    • Intervención interdisciplinaria.
    • Evaluaciones de TO en enfermedad respiratoria.
    • Intervenciones de TO.
    • Bases teóricas en enfermedades cardiorrespiratorias.
    • Intervención de TO en enfermedades cardiorrespiratorias.
  • Anexo I. Evaluaciones de terapia ocupacional en enfermedad cardíaca.
  • Anexo II. Evaluaciones de to en enfermedades respiratorias.
  • Anexo III. Conservación de la energía y simplificación del trabajo en enfermedades cardiorrespiratorias.
  • Anexo IV. Fases de rehabilitación cardíaca en TO.
  • Bibliografía.

Capítulo V. Terapia ocupacional en recursos para la integración sociolaboral de personas con diversidad funcional de origen física, psíquica y/o sensorial:

  • Introducción.
  • Rehabilitación laboral.
    • Modelos de integración/rehabilitación laboral.
  • Recursos para la integración sociolaboral en personas con diversidad funcional de origen física, psíquica y/o sensorial.
    • Centros de rehabilitación laboral.
    • Centro ocupacional.
    • Centros especiales de empleo.
    • Empleo con apoyo.
  • Fases del proceso de integración sociolaboral.
  • Evidencia de la integración sociolaboral en personas con discapacidad en España.
  • Anexo I. Proceso de integración sociolaboral.
    • Valoración.
    • Orientación vocacional y laboral.
    • Habilitación profesional.
    • Seguimiento.
  • Anexo II. Variables que pueden afectar e interferir en el proceso de reincorporación y readaptación laboral (modificada de Muñoz Céspedes, 2002).
  • Anexo III. Herramientas de evaluación para la integración sociolaboral en personas con diversidad funcional.
  • Anexo IV. Funciones compartidas de la TO con otras disciplinas en relación con el trabajo.
  • Bibliografía.

Capítulo VI. Recursos y servicios de atención a las personas en situación de dependencia en Castilla-La Mancha. Funciones e intervención del terapeuta ocupacional:

  • Introducción.
  • Procedimiento para el reconocimiento de la situación de dependencia y del derecho de acceso a los servicios y prestaciones del SAAD.
  • Recursos y servicios de atención a las personas en situación de dependencia en Castilla-La Mancha.
    • Catálogo de servicios y prestaciones económicas del SAAD en CLM.
    • Intensidad de los servicios y compatibilidades.
  • Funciones e intervención del terapeuta ocupacional en el SAAD.
  • Bibliografía.

Capítulo VII. Programas de intervención geriátrica domiciliaria de terapia ocupacional:

  • Introducción.
  • Recursos en el ámbito geriátrico.
  • Programas de atención geriátrica domiciliaria.
  • Oportunidades y desafíos de la rehabilitación domiciliaria: el entorno domiciliario.
  • Terapia ocupacional en la rehabilitación domiciliaria.
  • Anexo I. Recursos para personas mayores.
  • Bibliografía.

Capítulo VIII. Programas de intervención geriátrica de terapia ocupacional en residencias:

  • Introducción.
  • Plan general de intervención y terapia ocupacional.
  • Atención directa desde la terapia ocupacional en residencias.
  • La atención a través de la formación y la intervención en el entorno.
  • Programas de intervención ocupacional.
  • Anexo I. Programas de atención directa desde la TO en una residencia.
  • Ejemplos.
  • Bibliografía.

Capítulo IX. Programas de intervención de terapia ocupacional en el centro de día geriátrico y psicogeriátrico:

  • Introducción.
  • Centro de día geriátrico.
  • Centros psicogeriátricos.
    • Perfil de la población.
    • TO en los centros de día psicogeriátricos (CDP).
      • Modelo asistencial.
      • Espacio físico necesario para el desarrollo de los programas.
  • Anexo I. Datos e instrumentos incluidos en la valoración del paciente.
  • Bibliografía.

Capítulo X. Terapia ocupacional en los síndromes geriátricos I. Incontinencia urinaria, deterioro funcional, inmovilismo y caídas:

  • Introducción.
  • Síndromes geriátricos.
    • Definición.
    • Clasificación.
  • Valoración geriátrica integral, interdisciplinariedad y papel del terapeuta ocupacional.
  • Incontinencia urinaria.
  • Inmovilismo.
  • Caídas.
  • Deterioro funcional.
  • Bases teóricas de TO en los síndromes geriátricos.
  • Anexo I. Tipos de incontinencia urinaria en ancianos y tratamiento.
  • Anexo II. Exploración de los grados de movilidad.
  • Anexo III. Esquema de tratamiento de las ABVD en paciente con inmovilidad.
  • Anexo IV. Valoración de la persona que ha sufrido caída o que puede sufrir una caída.
  • Anexo V. Prevención de caídas: “lista de seguridad”.
  • Anexo VI. Instrumentos estandarizados de evaluación aplicados en TO gerontológica.
  • Bibliografía.

Capítulo XI. Terapia ocupacional en principales síndromes geriátricos II. Deterioro cognitivo y demencia:

  • Introducción.
  • Envejecimiento cerebral normal, deterioro cognitivo y demencia.
  • Demencia.
  • Recursos asistenciales, equipo interdisciplinar y papel del terapeuta ocupacional.
  • TO. Intervención en DCL y demencias.
    • Valoración inicial.
    • Establecimiento de objetivos, necesidades y prioridades.
    • Bases teóricas.
  • Implementación del plan de actuación del terapeuta ocupacional.
    • Modelos, enfoques, técnicas, métodos o programas en el tratamiento de las demencias en TO.
    • Intervención en las AVD.
    • Modificación de entorno y productos de apoyo.
    • Nuevos programas.
  • Eficacia de la TO en deterioro cognitivo y enfermedad de Alzheimer.
  • Algunas recomendaciones para el tratamiento según las enfermedades.
  • Anexo I. Uso de validación. Estadios de desorientación de Feil.
  • Anexo II. Entrenamiento sensorial. Áreas de estimulación.
  • Esquema de instrumentos de evaluación cognitiva demencia.
  • Bibliografía.

Capítulo XII. Órtesis en terapia ocupacional. Definición. Tipos de órtesis. Principios de confección:

  • Introducción.
  • Valoración inicial.
  • Funciones de las férulas.
  • Sistema de clasificación internacional.
  • Principios fundamentales de las órtesis.
  • Materiales, características y propiedades.
  • Escáner e impresión 3D.
  • Anexo I. Clasificación de órtesis según el lugar anatómico.
    • Miembro superior.
    • Miembro inferior.
  • Ejemplos de imagen de férulas según categoría.
  • Esquema y ejemplos de clasificación (ASHT).
  • Bibliografía.

Capítulo XIII. Prótesis, tipos de prótesis. Terapia ocupacional en la amputación y reemplazo protésico:

  • Introducción.
  • Tipos de prótesis.
  • Terapia ocupacional en la amputación.
  • Reemplazo protésico.
  • Anexo I. Tipos de prótesis según el lugar anatómico MMSS (Clasificación Norma ISO).
  • Anexo II. Tipos de prótesis según el lugar anatómico MMII (Clasificación Norma ISO).
  • Anexo III. Niveles de amputación.
  • Anexo IV. Técnicas aplicadas en amputaciones.
  • Anexo V. Componentes de las prótesis.
  • Anexo VI. Herramientas de evaluación de terapia ocupacional en amputados.
  • Esquema reemplazo protésico.
  • Bibliografía.

Capítulo XIV. Productos de apoyo y adaptaciones. Funciones, clasificación y criterios de selección. Evaluación e intervención:

  • Introducción.
  • Productos de apoyo.
  • Anexo I. Clasificación de los productos de apoyo. ISO 9999/2017.
  • Anexo II. Productos de apoyo.
    • Referencias bibliográficas.
  • Bibliografía.

Capítulo XV. Evaluación del entorno. Intervención de terapia ocupacional en la adaptación del entorno. Dispositivos de control del entorno:

  • Introducción.
  • Conceptos.
  • Evaluación del entorno.
  • Instrumentos de evaluación de los entornos.
  • Intervención de TO en la adaptación de entornos.
    • Intervención del terapeuta ocupacional en los entornos.
    • Intervención del terapeuta ocupacional en el entorno social y comunitario.
    • Intervención en el contexto virtual.
  • Bases teóricas en la adaptación de entornos.
  • Dispositivos de control de entorno.
  • Anexo I. Control del entorno.
  • Anexo II. Atributos del entorno según Lawton.
  • Bibliografía.

Capítulo XVI. Uso de las tecnologías de la información y la comunicación en terapia ocupacional:

  • Introducción.
  • Concepto de tecnologías de la información y comunicación (TIC).
  • Marco normativo.
  • Los TIC y diseño universal (DU).
  • Tecnología de apoyo, TIC y accesibilidad.
  • TO y las TIC.
  • Evidencia científica.
  • Desafíos y oportunidades de las TICS.
  • Bibliografía.

Trabajo fin de máster [10 Créditos ECTS]

El alumno debe de realizar un trabajo final del de una temática relacionada con el máster, en caso de querer publicar debe comunicarnos el tema en cuanto lo sepa, ya que tenemos que aceptarlo y anotarlo, y el tema no puede estar ya previamente seleccionado por otro compañero, debe tener una extensión mínima con unos requisitos mínimos de calidad y de actualidad bibliográfica.

Para no publicarlo:

  • Debe ser una extensión mínima de 20 páginas, sin contar los anexos.
  • Puede ser tanto caso clínico, como trabajo de investigación o revisión bibliográfica.
  • Debe estar citada en estilo Vancouver.

Para la publicación:

  • Debe ser un trabajo de desarrollo o una revisión bibliográfica con un mínimo de 50 páginas, sin contar los anexos *.
  • Letra Times New Roman.
  • Tamaño 12.
  • Interlineado 1-1,15.
  • La bibliografía debe ser desde hace 5 años en adelante.
  • Debe estar citada en estilo Vancouver y con citas en el texto.

* Tenga en cuenta que el número de páginas se puede ver reducido a la hora del proceso de maquetación para la impresión de su libro.


Reciba su acceso a la demo

Demo gratuita disponible

Accede a una demo del Máster de Formación Permanente en Cuidados, Procedimientos y Aplicaciones en Terapia Ocupacional, para observar el campus virtual en el que desarrollarás tu formación.

Con este usuario de demostración, solo tendrás acceso a un número limitado de contenidos SCORM, los cuales se caracterizan por ser 100% On-line y reproducibles desde cualquier dispositivo con acceso a internet, ya sea un smartphone, una tablet, un portátil o un ordenador.

El 98% de los alumnos quedan satisfechos con la información que reciben en esta demo.

Solicitar demo Ver contenidos

ESHE Formación

Metodología

El desarrollo del programa formativo se realiza totalmente en la plataforma online, esta plataforma está operativa los 365 días del año, los 7 días de la semana, las 24 horas del día y además está adaptada a cualquier dispositivo móvil. El alumno en todo momento contará con el apoyo del departamento tutorial. Las tutorías se realizan mediante email ([email protected]), teléfono (+34 637 018 139), WhatsApp (+34 637 018 139) o a través del sistema de mensajería que incorpora la plataforma online.

Contenido y material

Nuestro centro de formación e-learning (SCORM) presumen de una actualización constante e inmediata de sus contenidos, algo que la formación presencial no puede ofrecer de la misma forma. Por otro lado, la posibilidad de integrar contenidos de diferentes soportes (textos, imágenes, sonido, vídeos, resúmenes, autoevaluaciones…) enriquece los programas formativos y ofrece muchísimas posibilidades adicionales a la formación tradicional.

Técnica y procedimiento

Todos nuestros programas tienen una previa selección pedagógica junto al equipo de docentes y maquetación, te presentamos las técnicas más novedosas, los últimos avances científicos, al plano de la actualidad profesional, con el máximo rigor, enfoque práctico, explicado y detallado para tu asimilación y comprensión, los cuales verlos las veces que quieras y consultar al instante con el tutor asignado.

Bibliografía adicional

Artículos recientes, documentos de investigación, tesinas fin de grado y fin de máster, y tesis doctorales, guías de práctica clínica, consensos internacionales..., en nuestra biblioteca virtual tendrás acceso a todo lo que necesitas para completar tu formación.

Casos simulados reales

Para captar la atención y conseguir que todos nuestros estudiantes no solo comprendan, sino que logren consolidar la información que nuestros autores y docentes le están facilitando, estos hacen uso de diferentes técnicas para conseguirlo.

Resúmenes

De forma paralela a la asimilación de los contenidos, enlazando y resaltando aquellos aspectos más relevantes los presentamos de manera atractiva y dinámica en forma de audio, vídeos, imágenes, esquemas y mapas conceptuales con el fin de afianzar el conocimiento.

Guía rápida de actuación

El equipo de contenidos y docencia selecciona aquellos documentos nacionales e internacionales considerados como imprescindibles, consensuados por las sociedades especializadas en la materia y presentarlos en forma de fichas o guías rápidas de actuación para facilitar su comprensión.

Foros de discusión

Todos nuestros programas académicos disponen de foros en los cuales se desarrollan temas relacionados con las revisiones bibliográficas y la combinación de metodologías de investigación.

Evaluaciones

La evaluación estará compuesta de 450 test de opción alternativa (A/B/C).

El alumno debe finalizar esta formación online y hacerlo con aprovechamiento  y superando al menos un 50% de los tests planteados en el mismo, que se realizarán a través de la plataforma virtual online.

Trabajo final de Máster

Previa selección del alumno de uno de los temas propuestos en este programa académico, siguiendo el método científico y las normas de Vancouver, deberá desarrollar un trabajo de la máxima calidad bien de revisión bibliográfica actualizada, bien de investigación clínica.

Descargar Ficha PDF

Acreditación

La Universidad Católica San Antonio de Murcia expedirá un diploma oficial a todos los alumnos que finalicen un Máster, Especialista, Experto o Curso Universitario Online. El título será enviado con la veracidad de la Universidad acreditadora.

Validez del diploma

Los títulos y diplomas de la Universidad Católica San Antonio de Murcia son reconocidos a nivel nacional e internacional gracias a su acreditación. Todos los diplomas tienen en la parte inferior un Sistema de Validación de Diplomas compuesto por una URL de verificación que muestra todos los datos de validez del título (Nombre completo, DNI, nombre de la formación, créditos ECTS). Se puede abrir este enlace desde cualquier dispositivo. Asimismo, se puede verificar la autenticidad del diploma mediante la consulta de los registros de la Universidad o mediante la verificación de los sellos y firmas presentes en el título.

Modelo de diploma

Certificado acreditativo parte delantera
Certificado acreditativo parte trasera

Publicamos tu tesina

Además cómo valor añadido ofrecemos a todos nuestros alumnos la posibilidad de publicar su tesina fin de especialización. La obra será editada en formato papel con ISBN.
Que la tesina se adapte a las normas de Vancouer y que cumpla el método científico son requisitos obligatorios para la publicación.

Claustro

Celia Zafra Romero

Graduada en Enfermería.

Máster de enfermería en quirófano y cuidados intraoperatorios y experto universitario en nefrología, diálisis y trasplante.

Te presentamos a Celia Zafra Romero, tu tutora, resolverá todas las dudas que te encuentres mientras realizas tu formación. Puedes ponerte en contacto con ella desde la plataforma Online, mediante correo electrónico o teléfono.

A quién va dirigido

Este programa formativo online con metodología E-Learning está destinado a todo aquel profesional de:

  • Graduados/as en Terapia Ocupacional.

Salidas profesionales

Hoy comienza tu futuro laboral, te damos la opción de contratar prácticas en uno de nuestros Hospitales o Centros Internacionales:

  • Hospitales, clínicas, consultas, mutuas de accidentes laborales, centros de día, residencias, atención domiciliaria, equipos de evaluación y atención a personas dependientes.
  • Centros penitenciarios, de rehabilitación laboral, ocupacionales, asociaciones, colaborando en proyectos de cooperación internacional y atención a personas o colectivos desfavorecidos.
  • Profesores de la comunidad universitaria, o profesores en cursos de formación de distintos niveles en escuelas y/o centros universitarios, de formación de formadores, etc.
  • Centros de educación especial y de integración, en equipos de atención temprana.
  • Como asesor en centros de ayudas técnicas y ortopédicas, equipos de prevención en riesgos laborales, así como en tribunales de peritaje e incapacitación.

Requisitos de acceso

  • Solicitud de inscripción.
  • Documento de identidad. (Pasaporte, visa y cédula de extranjería en caso de ser extranjero).

Objetivos

Generales

  • Ofrecer al estudiante una formación avanzada, de carácter especializado y multidisciplinar, orientados a la especialización académica o profesional, o bien a promover la iniciación en tareas investigadoras, en el ámbito de los cuidados y procedimientos.

Específicos

  • Formar profesionales que puedan abordar problemáticas de la terapia ocupacional desde diversas perspectivas complementarias, fundamentalmente en las áreas sanitarias.
  • Capacitar a los profesionales en las habilidades necesarias para planificar, implementar y evaluar los procesos rehabilitadores necesarios desde una perspectiva interdisciplinar.
  • Facilitar la adquisición de los conocimientos necesarios para su iniciación en el método científico, facilitándoles la realización de trabajos científicos que les posibiliten la incorporación a centros de investigación públicos o privados.
  • Proporcionar conocimientos básicos de metodología para el desarrollo de la evaluación de programas y trabajos de investigación.
  • Dotar a los profesionales de la cualificación requerida para esta función, así como de la toma de conciencia de que el ejercicio de su actividad profesional deberá realizarse desde el respeto de los derechos fundamentales y de igualdad entre hombres y mujeres; el respeto y promoción de los derechos humanos y los principios de accesibilidad universal de las personas con discapacidad e igualdad de oportunidades.

PRODUCTOS RELACIONADOS