🎓 ¡Aprovecha las Becas Universitarias al mejor precio! 🎓

🎓 ¡Aprovecha las Becas Universitarias al mejor precio! 🎓

Máster de Formación Permanente en Salud y Clínica Mental

FA Universidad Católica San Antonio de Murcia


1500 Horas


60 ECTS


Formato ONLINE


El envejecimiento es un proceso personal, idiosincrático, dinámico y fisiológico en el que un ser vivo se acerca al final de su vida en un determinado contexto cultural. Por tanto, es un concepto que debe ser abordado desde diversas perspectivas, como la científico-sanitaria, psicológica, social, cultural…

Por eso, es de vital importancia la formación actualizada de los diferentes profesionales de la salud que interviene en programas de salud mental, así como la especialización de estos en las distintas etapas de la vida, sobre todo por las cambiantes necesidades emocionales y los comportamientos dispares que identifican a cada grupo poblacional.

La necesidad de formación en salud mental, tanto en aspectos psicológicos como psiquiátricos, en situaciones de urgencia y en pacientes crónicos, es imprescindible a la hora de optimizar los recursos empleados en la intervención en la salud mental de la población general y, en definitiva, de la consecución de una mejor calidad de vida.

Este programa formativo contiene material teórico-práctico para que el alumno, entre otras cosas, conozca los trastornos emocionales y conductuales más comunes y esté puesto al día en cuanto a los conceptos relativos al problema de salud mental.

Para poder realizar compras, deberás acceder desde la tienda de tu país. Sentimos las molestias.

Elige tu modalidad de pago

Volver a ESHE España

Amplía tu formación

Tu beca incluye

Acreditación

Pago Fraccionado

ESHE dispone de ayudas a todos sus alumnos ofreciéndoles el Pago en cómodas cuotas.

Publicación Gratuita

Le ofrecemos la posibilidad de publicar su Trabajo Final inédito, a todo color y con ISBN sin coste adicional. Ver detalles.

Duración

Matricúlate hasta: 01-10-2023

Consultar con el equipo de ventas

Garantía de Actualización

Durante los próximos 5 años, te enviaremos de forma totalmente gratuita todas las actualizaciones de los contenidos.

Campus Virtual 24/7

Siempre que tenga internet, podrá conectarse y realizar su formación desde cualquier lugar y a cualquier hora.

Opción a Prácticas

Si realiza su matrícula con ESHE tendrá la opción de contratar prácticas en uno los 300 centros con convenio. Más Info.

Plan de estudios

Ansiedad y depresión [7 Créditos ECTS]

Módulo I. Depresión

Capítulo I. Introducción:

  • Introducción.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo II. Evolución histórica:

  • Evolución histórica.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo III. ¿Qué es la depresión?

  • Introducción.
  • ¿Qué es la depresión mayor?
  • ¿Qué es el trastorno depresivo persistente o distimia?
  • ¿Qué es el trastorno bipolar?
  • ¿Qué es el duelo?.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo IV. Causas de la depresión:

  • Causas de la depresión.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo V. Síntomas:

  • Síntomas.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo VI. Historia y curso natural de la depresión:

  • Historia y curso natural de la depresión.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo VII. Depresión según sexo y edad:

  • La depresión en la mujer.
  • La depresión en el hombre.
  • La depresión en la vejez.
  • Pseudodemencia depresiva.
  • La depresión en la niñez.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo VIII. Epidemiología y aspectos económicos:

  • Epidemiología y aspectos económicos.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo IX. Diagnóstico de la depresión:

  • Diagnóstico de la depresión.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo X. Tratamiento de la depresión:

  • Introducción.
  • Terapias Farmacológicas.
  • Terapias no farmacológicas (psicoterapia).
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo XI. Pronóstico:

  • Pronóstico.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Módulo II. Ansiedad

Capítulo I. Concepto de ansiedad:

  • Introducción.
  • Agorafobia.
  • Fobia Social.
  • Trastorno obsesivo compulsivo (TOC).
  • Estrés postraumático.
  • Fobia específica.
  • Trastorno de ansiedad generalizada (TAG).
  • Ansiedad en la infancia y adolescencia.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo II. Epidemiología:

  • Epimediología.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo III. Modelos etiológicos: Etiología de los trastornos de ansiedad:

  • Introducción.
  • Modelos Neuroquímicos.
  • Modelos neuroanatómicos.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo IV. Diagnóstico del trastorno por ansiedad generalizada:

  • Introducción.
  • Criterios DSM-IV para el diagnóstico del trastorno por ansiedad generalizada.
  • Criterios CIE-10 para el diagnóstico de ansiedad generalizada.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo V. Tratamiento de los trastornos de ansiedad:

  • Tratamiento farmacológico.
  • Otras terapias.
  • Reducción del estrés.
  • Cambios en la alimentación.
  • Tratamientos específicos de la ansiedad generalizada.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo VI. Evaluación e intervención terapéutica: Evaluación de los trastornos de ansiedad:

  • Tratamientos psicológicos para los trastornos de ansiedad.
  • Criterios para la evaluación de los tratamientos.
  • Tratamientos eficaces para los trastornos de ansiedad.
    • Terapia de conducta o tratamiento conductual.
    • Terapia cognitiva.
    • Tratamiento cognitivo-conductual (TCC).
    • Tratamiento Psicodinámico.
  • Efectividad de los tratamientos.
    • El tratamiento de grupo.
    • Algunas consideraciones sobre los estudios de eficacia.
  • Otros enfoques en la comprensión y el tratamiento de los trastornos de ansiedad.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Salud mental en el anciano [15 Créditos ECTS]

Capítulo I. Aspectos sociales y psicológicos del envejecimiento. Valoración geriátrica:

  • Introducción.
  • Cambios psicológicos en el envejecimiento.
    • Esfera cognitiva.
    • Esfera psicológica.
    • Sexualidad y Repercusiones psicoterápicas.
  • Aspectos sociales del envejecimiento.
    • Cambios sociales en la vejez.
    • Abuso al anciano.
    • La vejez como cuestión social y política. Ayudas sociales.
    • Valoración del anciano.
  • Cuidados de enfermería en el anciano con patología psiquiátrica.
  • Envejecimiento psicológico. Cambios psíquicos.
  • Rol de enfermería en la atención de los ancianos.
  • Cuidados de enfermería en ancianos con trastornos mentales.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo II. Cambios fisiológicos en el anciano:

  • Envejecimiento fisiológico.
  • Mecanismos moleculares y celulares del envejecimiento.
  • Envejecimiento fisiológico: Cambios biológicos.
  • Envejecimiento fisiológico: Cambios psicológicos.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo III. Enfermedad de Alzheimer:

  • Introducción.
  • Epidemiología.
  • Etiología.
  • Clínica.
  • Diagnóstico.
  • Neuropatología.
  • Alteraciones neurobioquímicas.
  • Diagnóstico diferencial.
  • Pronóstico.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo IV. Tratamiento de la Enfermedad de Alzheimer:

  • Principios generales.
  • Tratamiento farmacológico de síntomas cognitivos.
  • Tratamiento farmacológico de síntomas no cognitivos.
  • Tratamiento no farmacológico.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo V. Neuroimagen en la demencia tipo Alzheimer:

  • Neuroimagen en el diagnóstico de la demencia tipo enfermedad de Alzheimer.
  • Diagnóstico por neuroimagen. Bases físicas.
  • Diagnóstico por neuroimagen. Bases fisiopatológicas.
  • Neuroimagen en la enfermedad de Alzheimer.
  • Resumen.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo VI. Otras demencias en el anciano:

  • Enfermedad de Párkinson.
  • Demencia de cuerpos de Lewy.
  • Demencia en enfermedades psiquiátricas.
  • Demencia vascular.
  • Enfermedad de Pick.
  • Enfermedad de Huntington.
  • Hidrocefalias.
  • Demencias secundarias a traumatismos.
  • Cuidados de enfermería en el deterioro cognitivo.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo VII. Depresión y ancianidad:

  • Introducción.
  • Concepto y epidemiología.
  • Etiología.
  • Clínica.
  • Diagnóstico.
  • Clasificación de trastornos del estado de ánimo DSM-IV.
  • Trastornos del humor según CIE-10.
  • Diagnóstico diferencial.
  • Comorbilidad, pronóstico y suicidio.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo VIII. Tratamiento de la depresión:

  • Introducción.
  • Terapias biológicas.
  • ¿Es necesario reducir la dosis de fármacos antidepresivos en el anciano?.
    • Tipos antidepresivos tricíclicos.
    • Interacciones farmacocinéticas y farmacodinámicas.
    • IRSN y NaSSA.
    • Conclusiones al uso de antidepresivos en el anciano.
  • Terapias no biológicas.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo IX. Evaluación del riesgo de suicidio:

  • Introducción.
  • Epidemiología.
  • Etiología.
  • Evaluación del paciente suicida.
  • Entrevista al paciente suicida.
  • Diagnósticos psiquiátricos y conducta suicida.
  • Algunas consideraciones en el paciente anciano.
  • Tratamiento del paciente suicida.
  • Resumen de la exploración del riesgo suicida.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo X. Ansiedad e hipocondría en el anciano:

  • Introducción.
  • Epidemiología.
  • Etiología.
  • Clasificación.
  • Sintomatología y formas clínicas.
  • Evaluación del anciano ansioso.
  • Tratamiento de la ansiedad.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XI. Estados paranoides y suspicacia en el anciano:

  • Suspicacia.
  • Trastorno paranoide de la personalidad.
  • Esquizofrenia de comienzo tardío.
  • Trastorno delirante paranoide del anciano y paranoide en las demencias.
  • Trastornos del ánimo con síntomas paranoides.
  • Tratamiento del anciano suspicaz.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XII. Abuso de alcohol en geriatría:

  • Concepto.
  • Epidemiología.
  • Clínica.
  • Intoxicación por alcohol.
  • Abstinencia de alcohol.
  • Comorbilidad.
  • Diagnóstico.
  • Tratamiento.
  • Otros trastornos provocados por el alcohol.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XIII. Síndrome confusional agudo:

  • Definición.
  • Epidemiología y fisiopatología.
  • Etiología y factores de riesgo predisponentes.
  • Clínica.
  • Aproximación diagnóstica.
  • Diagnóstico diferencial.
  • Tratamiento y manejo.
  • Evolución y pronóstico. Prevención del SCA en el paciente con demencia.
  • Cuidados de enfermería en cuadros confusionales agudos.
  • Resumen.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XIV. Trastornos del sueño:

  • Introducción.
  • Fisiología: Fases del sueño.
  • Funciones del sueño.
  • Sueño Y Envejecimiento.
  • Clasificación.
  • Insomnio.
  • Otros trastornos del sueño.
  • Tratamientos.
  • Hipnóticos más frecuentes utilizados.
  • Cuidados de enfermería ante los trastornos del sueño.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XV. Tratamientos no farmacológicos y cuidados del profesional en geriatría:

  • Áreas generales de atención en el cuidado del anciano.
  • Procesos de rehabilitación.
  • Psicoterapia en el anciano.
  • Terapia electroconvulsivante.
  • El profesional en su trabajo con la vejez.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Urgencias en psiquiatría [15 Créditos ECTS]

Capítulo I. Generalidades en urgencias psiquiátricas:

  • Introducción.
  • Objetivos en la evaluación.
  • Historia clínica del paciente.
  • Tipos de intervención en las urgencias psiquiátricas.
  • Criterios de derivación a psiquiatría.
    • Nunca son motivos de interconsulta.
  • Derivaciones más frecuentes tras intervención en urgencias y listado de informaciones a facilitar al paciente.
  • Equipamiento específico en un servicio de urgencias psiquiátricas.
  • Dispositivos de atención a pacientes con patología psiquiátrica.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo II. Entrevista psiquiátrica en urgencias:

  • Introducción.
  • Pautas de actuación.
  • Valoración psiquiátrica en urgencias.
    • Historia psiquiátrica.
    • Entrevista psiquiátrica.
    • Exploración física.
    • Exploración psicopatológica/examen mental.
    • Exploración neurológica.
    • Pruebas complementaria.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo III. Clasificaciones nosológicas:

  • Concepto. Introducción.
  • Grupos sindrómicos (Según DSM-V).
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo IV. Trastornos de ansiedad:

  • Introducción.
  • Trastornos de ansiedad según la DSM-V.
    • Ataques de pánico.
      • Angustia.
      • Crisis de angustia.
    • Trastorno de ansiedad generalizada.
    • Fobia.
    • Trastorno por estrés postraumático.
  • Manejo terapéutico de la ansiedad.
  • Criterios de derivación al especialista de los trastornos ansiosos.
  • Tratamiento farmacológico.
  • Otras terapias.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo V. Trastornos afectivos en urgencias:

  • Introducción.
  • Urgencias en cuadros depresivos.
    • Concepto y formas clínicas.
    • Diagnóstico diferencial.
    • Entrevista y orientación psicoterapéutica.
    • Evaluación y manejo.
    • Farmacoterapia.
  • Urgencias en cuadros maniacos.
    • Concepto y formas clínicas.
    • Diagnóstico diferencial.
    • Entrevista y orientación psicoterapeutica.
    • Evaluación y manejo.
    • Farmacoterapia.
      • Tratamiento específico de urgencias en hipomanía y manía.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo VI. Agitación psicomotriz:

  • Introducción.
  • Definición.
  • Factores de riesgo.
  • Cuadro clínico.
  • Etiología.
  • Abordaje y medidas de seguridad.
    • Información previa y derivación.
    • Lugar de la entrevista.
  • Contención verbal.
  • Contención mecánica (Sujeción).
  • Contención farmacológica (Sedación).
    • Agitación orgánica.
    • Agitación psiquiátrica.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo VII. Urgencias psiquiátricas y suicidio:

  • Concepto y trascendencia.
  • Dinámica del suicidio.
  • Epidemiología. Factores de riesgo.
  • La entrevista en urgencias.
  • Actitud terapéutica.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo VIII. Trastorno psicótico agudo:

  • Introducción.
    • Semiología.
  • Urgencias en el paciente psicótico.
  • Patologías más frecuentes.
    • Esquizofrenia.
    • Psicosis esquizoafectiva.
  • Manejo del paciente psicótico.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo IX. Síndrome alucinatorio:

  • Introducción.
  • Percepciones sensoriales erróneas.
    • Anomalias de la percepción.
      • Ilusiones.
      • Imagen consecutiva, parásita, eidética, pseudoalucinaciones y alucinosis.
      • Alucinaciones.
  • Distorsiones sensoriales.
  • Presentación del paciente en urgencias de psiquiatría.
  • Exploración de las alteraciones sensoperceptivas.
  • Cuestiones a tener presentes al hacer la exploración del síndrome alucinatorio.
    • Anexo: Preguntas exploratorias sobre trastornos sensoperceptivos de la versión SCAN.
  • Cualidades acompañantes a la alucinación que hacen sospechar en un síndrome psiquiátrico.
  • Tratamiento.
    • Pautas de actuación.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo X. Estado confusional agudo:

  • Definición.
  • Epidemiología.
  • Etiología.
  • Clínica.
  • Diagnóstico.
  • Diagnóstico diferencial.
  • Evolución.
  • Evaluación.
  • Tratamiento del delirium.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XI. Trastornos de la conciencia: Estados crepusculares:

  • Concepto.
  • Etiología. Clasificación.
  • Clasificación.
  • Diagnóstico.
  • Tratamiento.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XII. Urgencias en psicogeriatría:

  • Introducción.
  • Factores biológicos en el anciano.
  • Motivos de consulta más habituales en servicio de urgencias.
    • Depresión en el anciano.
      • Depresión con demencia reversible.
      • Tratamiento.
    • Agitación en el anciano.
      • Delirium.
      • Demencia con síntomas psicóticos.
    • Otros.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XIII. Demencias:

  • Definición.
  • Epidemiología.
  • Criterios diagnósticos.
  • Etiología.
  • Clasificación.
  • Enfermedad de Alzheimer.
  • Tratamiento.
    • Tratamiento de los síntomas cognitivos.
    • Tratamientos de la psicosis y agitación.
  • Demencia frontotemporal.
    • Clínica, formas clínicas y diagnóstico.
  • Demencia de cuerpos de Lewis.
  • Demencia asociada a la enfermedad de Parkinson.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XIV. Trastornos mentales orgánicos:

  • Introducción.
  • Síndrome psicoorgánico.
  • Síndrome amnésico.
  • Trastornos orgánicos de la personalidad.
  • Otras enfermedades neurológicas.
  • Otras enfermedades orgánicas asociadas a sintomatología psiquiátrica.
  • Síntomas clínicos que pueden orientar erróneamente a patología psiquiátrica.
    • Agitación psicomotriz.
    • Paciente suicida.
    • Psicosis orgánicas.
    • Ansiedad.
  • Protocolo de actuación en el servicio de urgencias ante la sospecha de enfermedad orgánica.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XV. Alcoholismo:

  • Introducción.
  • Farmacología del alcohol.
  • Clínica del alcoholismo.
    • Patrón desadaptativo del consumo de alcohol.
    • Intoxicación etílica.
    • Tolerancia.
    • Abstinencia.
    • Deseo (craving) de beber y capacidad de control.
    • Complicaciones sociales.
    • Complicaciones físicas.
    • Trastornos mentales concomitantes.
  • Diagnóstico.
  • Evolución.
  • Tratamiento.
    • Tratamiento delirio subagudo.
    • Tratamiento delirium tremens.
    • Tratamiento psicosocial.
    • Tratamiento farmacológico.
    • Tratamiento de problemas específicos.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XVI. Urgencias por consumo de drogas:

  • Introducción.
  • Conceptos relacionados con las drogodependencias.
  • Opiáceos.
    • Epidemiología.
    • Intoxicación por opiáceos.
    • Riesgo suicida.
    • Abstinencia a opiáceos.
    • Efectos inmediatos y posteriores del consumo de heroína.
  • Cannabis.
    • Epidemiología.
    • Intoxicación por cannabis.
    • Abuso y dependencia de cannabis.
  • Abuso de cocaína.
    • Epidemiología.
    • Intoxicación por cocaína.
    • Abstinencia a la cocaína.
  • Drogas de diseño.
    • Epidemiología.
    • Clasificación.
    • Anfetaminas.
    • Alucinógenos y fenciclidina.
  • Inhalantes.
  • Patología dual.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XVII. Trastornos de personalidad en urgencias:

  • Introducción.
    • Clasificación y características.
    • Epidemiología.
  • Diagnóstico.
  • Evaluación en urgencias.
  • Tratamiento de los trastornos de personalidad en urgencias.
    • Tratamiento psicoterapéutico.
    • Tratamiento farmacológico.
    • Programas de tratamiento en el hospital y domiciliario.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XVIII. Trastornos de la conducta alimentaria:

  • Introducción.
  • Concepto y definición.
  • Etiología.
  • Epidemiología.
  • Evolución.
  • Fisiología.
  • Clínica.
  • Diagnóstico.
  • Tratamiento.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XIX. Efectos secundarios por psicofármacos:

  • Neurolépticos.
    • Introducción.
    • Efectos secundarios de los neurolépticos.
      • Efectos secundarios no neurológicos.
      • Efectos neurológicos.
    • Antidepresivos.
      • Inhibidores de la monoaminaoxidasa.
      • Antidepresivos tricíclicos.
      • Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina.
      • Antidepresivos noradrenérgicos y serotoninérgicos específicos: mirtazapina y mianserina.
      • Inhibidores de la recaptación de serotonina-antagonistas serotoninérgicos: Trazodona.
  • Antiepilépticos y nuevos eutimizantes.
    • Carbamazepina.
    • Oxcarbazepina y ácido valproico.
    • Valpromida y lamotrigina.
    • Gabapentina y topiramato.
    • Litio.
  • Benzodiacepinas.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XX. Aspectos ético legales en urgencias psiquiátricas:

  • Introducción.
  • Valoración de la competencia del paciente.
  • Internamiento involuntario.
  • Tratamiento involuntario.
  • Paciente suicida.
  • Alta voluntaria.
  • Contención mecánica.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Psicología y hospitalización. Atención en urgencias [21 Créditos ECTS]

Capítulo I. Psicología de la salud:

  • Introducción.
  • El nacimiento de la psicología de la salud como disciplina.
  • Fundamentos. Bases teóricas y empíricas de la psicología de la salud y del bienestar.
  • El perfil del psicólogo de la salud.
    • Definición y formación del psicólogo clínico y de la salud.
    • Acreditación.
    • Funciones del psicólogo de la salud.
      • Evaluación.
      • Diagnóstico.
      • Tratamiento e intervención.
      • Consejo, asesoría, consulta y enlace.
      • Promoción, mantenimiento de la salud y prevención de la enfermedad.
      • Promoción de la salud.
      • Prevención de la enfermedad.
      • Investigación.
      • Enseñanza y supervisión.
      • Dirección, administración y gestión.
  • Ámbitos de actuación de la psicología de la salud.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo II. Promoción de la salud y prevención de la enfermedad. Actuaciones posibles en salud mental:

  • Introducción.
  • Aproximación histórica.
  • Epidemiología y aspectos sociales de las enfermedades mentales (Parte I).
  • Epidemiología y aspectos sociales de las enfermedades mentales (Parte II).
  • Epidemiología y aspectos sociales de las enfermedades mentales (Parte III).
  • Epidemiología y aspectos sociales de las enfermedades mentales (Parte IV).
  • Medidas preventivas en salud mental.
  • Prevención y promoción de los trastornos de salud mental en atención primaria.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo III. Estrés ante la hospitalización y ansiedad prequirúrgica en pacientes adultos:

  • Introducción.
  • Definición.
  • Fases del estrés.
  • Tipos de estrés.
  • Componentes de la respuesta estrés.
  • Fuentes de estrés en la hospitalización.
  • El marco hospitalario.
  • El hospital como estresor.
  • Características personales: Factores de vulnerabilidad.
  • Impacto y consecuencias estresantes de la hospitalización.
  • El papel de las ansiedades en el acto quirúrgico.
  • Técnicas para el control de la ansiedad quirúrgica.
  • Conclusión.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo IV. Estrés en la hospitalización infantil. Un modelo de validación de programas de preparación a la intervención quirúrgica:

  • El hospital como elemento estresor en el niño.
  • Necesidad de una preparación psicológica a la hospitalización e intervención quirúrgica.
  • El aula lúdica, técnica de reducción de la ansiedad prequirúrgica.
  • Importancia de validar la adecuación de procedimientos sanitarios.
  • Propuesta de validación de los programas de preparación a la intervención quirúrgica en niños.
    • Fases del diseño.
      • I Fase. Evaluación pretratamiento.
      • II Fase. Evaluación postratamiento.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo V. Trastornos de la conducta alimentaria:

  • Introducción.
  • Epidemiología.
  • Etiopatogenia.
  • Clínica.
  • Diagnóstico.
    • Criterios DSM-IV para la anorexia nerviosa.
    • Criterios CIE-10 para la anorexia nerviosa.
    • Criterios DSM-IV para bulimia nerviosa.
    • Criterios CIE-10 para la bulimia nerviosa.
  • Pronóstico.
  • Tratamiento psicológico de la anorexia nerviosa.
    • Introducción.
    • Generalidades del tratamiento cognitivo conductual.
    • Principios de tratamiento.
    • Hospital de día.
    • Tratamiento en equipo.
    • Terapias grupales.
    • Trabajo con grupos de padres.
    • Terapia de familia en la anorexia.
      • Escuela estructuralista.
      • Escuela de Milán.
  • Tratamiento psicológico de la bulimia nerviosa.
    • Hospitalización.
    • Hospital de día.
    • Ambulatorio.
  • Comportamientos bulímicos.
    • Primera fase.
    • Segunda fase.
    • Tercera fase.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo VI. Enfermedades psicosomáticas:

  • Introducción.
  • Orientación neurofisiológica, antropológica y conductual.
  • Orientación psicodinámica.
    • Escuela norteamericana (Dunbar, Alexander, Deutsch, French, Weiss y English).
    • Escuela argentina (Chiozza).
    • Escuela Psicosomática de París (Marty, M’Uzan, David, Fain).
  • Historia clínica en medicina psicosomática.
  • Cefaleas.
  • Diabetes mellitus.
  • Enfermedad inflamatoria intestinal.
    • Epidemiología y patogenia.
    • Anatomía patológica, clínica y complicaciones.
    • Laboratorio y endoscopia.
    • Radiología y ecografía.
    • Tomografía axial computarizada y resonancia magnética.
    • Tratamiento médico-quirúrgico.
    • Psicopatología asociada.
    • Tratamiento psicoterapéutico.
  • Úlcera gastroduodenal.
    • Epidemiología, etiopatogenia y clínica.
    • Complicaciones, diagnóstico y tratamiento médico.
    • Tratamiento quirúrgico, psicopatología asociada y orientación.
  • Síndrome del intestino irritable.
    • Criterios diagnósticos y tratamiento.
    • Orientación cognitivo-conductual y psicodinámica.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo VII. El paciente agresivo:

  • Introducción.
  • Prevalencia y etiopatogenia.
  • Anamnesis y exploración.
  • Exploraciones complementarias.
  • Diagnóstico diferencial.
  • Patologías que más frecuentemente se relacionan con la agresividad.
  • Tratamiento psicofarmacológico del paciente agresivo.
    • Contención verbal o psíquica.
    • Contención física.
    • Tratamiento crónico del paciente agresivo.
    • Tratamiento en poblaciones especiales.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo VIII. Contra la violencia hacia las mujeres:

  • Concepto.
  • Epidemiología.
  • Tipos de violencia.
  • Perfil del maltratador y la víctima.
  • Los profesionales sanitarios.
  • Pautas de actuación en cada una de las instancias.
  • Aspectos legales.
  • Ideas erróneas sobre la violencia contra las mujeres.
    • Situación en España.
    • Situación en Andalucía.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo IX. Maltrato infantil:

  • Introducción.
  • Concepto y magnitud del problema.
  • Factores de riesgo.
  • Detección-diagnóstico.
  • Indicadores de maltrato infantil.
  • Indicadores en los padres y/o cuidadores.
  • Recomendaciones para la entrevista.
  • Consecuencias en los niños del maltrato y el abandono infantil.
  • Actuación.
  • Prevención.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo X. Tratamiento psicológico del drogodependiente:

  • Introducción.
  • Definiciones.
  • Vías de administración.
    • Tipos de drogas.
    • Tratamiento.
  • El modelo cognitivo conductual en el paciente drogodependiente.
  • Tratamiento farmacológico y psicológico de las adicciones.
  • Tratamiento psicológico del alcoholismo.
    • Introducción.
    • Definición.
    • Epidemiología.
    • Fisiopatología.
    • Diagnóstico, signos y síntomas.
    • Tratamiento.
    • Modelo cognitivo-conductual en el paciente alcohólico.
  • Reinserción social en las drogodependencias.
  • Pisos de reinserción.
  • Tratamiento de la comorbilidad de las drogodependencias.
    • Asociación con trastornos depresivos.
    • Asociación con ansiedad.
    • Asociación con trastornos psicóticos.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XI. El dolor:

  • Introducción.
  • Concepto y aspectos sociológicos.
  • Epidemiología.
  • Neurofisiología.
  • Aspectos psicológicos.
  • Etiología y tipos de dolor.
  • Valoración del dolor.
    • Fases en la evaluación del dolor.
    • Métodos subjetivos en la valoración del dolor.
    • Métodos objetivos en la valoración del dolor.
  • Tratamiento.
    • Otras técnicas.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XII. Intervenciones psicológicas en crisis:

  • Introducción.
  • Criterios del DSM-V para el diagnóstico del trastorno por estrés postraumático (TEP). American psychiatric association.
  • Criterios del CIE-10 para el diagnóstico de trastorno de estrés postraumático. Organización mundial de la salud.
    • Pautas para el diagnóstico.
  • Técnica de focalización antagónica.
  • El papel del psicólogo en los desastres.
  • Ámbitos de la intervención psicosocial en catástrofes.
  • El perfil del psicólogo en la intervención psicológica inmediata.
    • Intervención psicológica con afectados/familiares.
    • Intervención con intervinientes.
    • Requisitos del psicólogo que asiste a catástrofes y conclusiones.
    • Reacciones dentro de la normalidad.
  • Aprendiendo de la experiencia.
    • Desastre de Armero 1985 y terremoto de la ciudad de México de 1985.
    • Terremoto de El Salvador en enero 2001 y el deslave en Casitas, como efecto del huracán Mitch en Nicaragua.
    • El retorno de la alegría UNICEF Colombia, la experiencia de las fuerzas armadas norteamericanas y la guerra de Guatemala.
    • Manifestaciones psicosociales más frecuentes en los desastres naturales y conflictos sociales.
    • Mitos y realidades en desastres masivos.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XIII. Abordaje psicológico del paciente con infección VIH/SIDA:

  • Introducción.
  • Epidemiología.
  • Infección por el VIH-1.
    • Cuadro clínico de la infección por HIV-1 y del SIDA.
      • Manifestaciones clínicas atribuibles al propio HIV-1.
      • Infecciones oportunistas en los pacientes con SIDA.
    • Diagnóstico de la infección por HIV.
  • Manifestaciones psicológicas en el SIDA.
    • Síndromes psiquiátricos.
      • Demencia.
      • Delirium y trastornos de ansiedad.
      • Trastornos adaptativos.
      • Trastornos depresivos.
      • Manía y psicosis.
      • Abuso de sustancias, suicidio y preocupaciones («Worried well»).
  • Tratamiento.
    • Tratamiento de los niños.
    • Implicación de otras personas importantes para el paciente.
    • Intervenciones psicológicas.
    • Counselling.
      • «Counselling» sobre la realización de la prueba diagnóstica para el VIH.
      • «Counselling» sobre la reducción de riesgos.
      • «Counselling» sobre el desarrollo de afectación cognitiva.
    • Terapia de resolución de problemas.
      • Organización de las sesiones de terapia de resolución de problemas.
      • Fases de la terapia de resolución de problemas.
  • Técnicas de afrontamiento.
    • Técnicas para hacer frente a situaciones estresantes.
    • Intervenciones psicológicas en el paciente terminal.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XIV. El paciente ante el cáncer:

  • Introducción.
  • Las malas noticias.
  • Consecuencias de una mala noticia.
  • Afrontamiento del paciente y la familia ante la enfermedad.
  • Reacciones de duelo del paciente y la familia.
  • La valoración del paciente oncológico de la información recibida sobre su diagnóstico.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XV. Manejo de la muerte. Información y comunicación en medicina:

  • Introducción.
  • La revelación del diagnóstico, ¿por qué decir la verdad?.
  • La conspiración del silencio.
  • Importancia de la comunicación en el cuidado del paciente en fase terminal.
    • La comunicación no verbal.
    • Comunicación verbal.
    • La Regla de Oro de la Comunicación.
  • Recomendaciones ante la entrevista con el paciente.
  • Recomendaciones para dar malas noticias.
  • Fases en un enfermo terminal.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XVI. Detección de intento suicida en urgencias:

  • Introducción.
  • Conceptos.
  • Factores de riesgo de las conductas suicidas.
    • Factores sociodemográficos.
      • Sexo.
      • Edad.
      • Estado civil.
      • Religión y situación laboral.
    • Factores sociales y nivel educativo.
    • Factores familiares.
  • Modelos explicativos.
  • Valoración de la conducta suicida.
  • Las habilidades sociales como técnica de valoración del riesgo suicida.
    • Definición de habilidades sociales.
    • Componentes verbales y no verbales.
    • Barreras y facilitadores de la comunicación.
    • La escucha activa.
    • Empatía.
    • Asertividad.
    • La utilización de las preguntas en la interacción con el presunto suicida.
  • Importancia de programas para la prevención del suicidio.
  • Protocolo de valoración del riesgo suicida.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XVII. Burnout:

  • Introducción y definición.
  • Definiciones actuales.
    • Datos epidemiológicos según estudios publicados.
  • Síntomas y efectos sobre la salud.
  • Consecuencias a nivel individual y organizacional.
  • Etiología.
    • Factores que desencadenan el síndrome en los profesionales de la salud.
    • Analizando algunos de estos factores.
  • Etapas de la aparición del burnout.
  • Estrategias individuales.
  • Instrumento de medida.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Activación conductual y aceptación en el abordaje de la depresión y la ansiedad [2 Créditos ECTS]

  • Introducción.
  • Trastorno de depresión mayor.
  • Trastorno depresivo persistente – Distimia.
  • Trastorno de fobia específica.
  • Trastorno de ansiedad social.
  • Trastorno de pánico.
  • Agorafobia.
  • Trastorno de ansiedad generalizada.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

  • Mejore su estado de ánimo con la actividad física.
  • Mejore su autoestima.
  • Consejos para dormir mejor.
  • Comprendiendo la ansiedad.
  • Aprenda a relajarse.
  • Aprenda a relacionarse mejor con los demás.
  • Aprenda a organizar sus actividades.
  • Aprenda a controlar sus pensamientos negativos.
  • Aprenda a controlar sus pensamientos ansiosos.
  • Aprenda a controlar la irritabilidad.
  • Afrontar la depresión posparto.
  • Afrontando el estrés.
  • ¿Qué son los “tranquilizantes”?
  • ¿Qué son los fármacos antidepresivos?
  • ¿Qué puedo hacer para dormir mejor?
  • ¿Qué puedo hacer para ayudarme a mí mismo si tengo depresión?
  • ¿Qué es el trastorno de ansiedad generalizada?
  • ¿En qué consiste la depresión?
  • ¿En qué consiste el trastorno de pánico?
  • ¿Cómo resolver problemas?
  • Acoso escolar (bullying) como factor de riesgo de depresión y suicidio.
  • Psicooncología.

Reciba su acceso a la demo

Demo gratuita disponible

Accede a una demo del Máster de Formación Permanente en Salud y Clínica Mental, para observar el campus virtual en el que desarrollarás tu formación.

Con este usuario de demostración, solo tendrás acceso a un número limitado de contenidos SCORM, los cuales se caracterizan por ser 100% On-line y reproducibles desde cualquier dispositivo con acceso a internet, ya sea un smartphone, una tablet, un portátil o un ordenador.

El 98% de los alumnos quedan satisfechos con la información que reciben en esta demo.

Solicitar demo Ver contenidos

ESHE Formación

Metodología

El desarrollo del programa formativo se realiza totalmente en la plataforma online, esta plataforma está operativa los 365 días del año, los 7 días de la semana, las 24 horas del día y además está adaptada a cualquier dispositivo móvil. El alumno en todo momento contará con el apoyo del departamento tutorial. Las tutorías se realizan mediante email ([email protected]), teléfono (+34 637 018 139), WhatsApp (+34 637 018 139) o a través del sistema de mensajería que incorpora la plataforma online.

Contenido y material

Nuestro centro de formación e-learning (SCORM) presumen de una actualización constante e inmediata de sus contenidos, algo que la formación presencial no puede ofrecer de la misma forma. Por otro lado, la posibilidad de integrar contenidos de diferentes soportes (textos, imágenes, sonido, vídeos, resúmenes, autoevaluaciones…) enriquece los programas formativos y ofrece muchísimas posibilidades adicionales a la formación tradicional.

Técnica y procedimiento

Todos nuestros programas tienen una previa selección pedagógica junto al equipo de docentes y maquetación, te presentamos las técnicas más novedosas, los últimos avances científicos, al plano de la actualidad profesional, con el máximo rigor, enfoque práctico, explicado y detallado para tu asimilación y comprensión, los cuales verlos las veces que quieras y consultar al instante con el tutor asignado.

Bibliografía adicional

Artículos recientes, documentos de investigación, tesinas fin de grado y fin de máster, y tesis doctorales, guías de práctica clínica, consensos internacionales..., en nuestra biblioteca virtual tendrás acceso a todo lo que necesitas para completar tu formación.

Casos simulados reales

Para captar la atención y conseguir que todos nuestros estudiantes no solo comprendan, sino que logren consolidar la información que nuestros autores y docentes le están facilitando, estos hacen uso de diferentes técnicas para conseguirlo.

Resúmenes

De forma paralela a la asimilación de los contenidos, enlazando y resaltando aquellos aspectos más relevantes los presentamos de manera atractiva y dinámica en forma de audio, vídeos, imágenes, esquemas y mapas conceptuales con el fin de afianzar el conocimiento.

Guía rápida de actuación

El equipo de contenidos y docencia selecciona aquellos documentos nacionales e internacionales considerados como imprescindibles, consensuados por las sociedades especializadas en la materia y presentarlos en forma de fichas o guías rápidas de actuación para facilitar su comprensión.

Foros de discusión

Todos nuestros programas académicos disponen de foros en los cuales se desarrollan temas relacionados con las revisiones bibliográficas y la combinación de metodologías de investigación.

Evaluaciones

La evaluación estará compuesta de 506 test de opción alternativa (A/B/C).

El alumno debe finalizar esta formación online y hacerlo con aprovechamiento  y superando al menos un 50% de los tests planteados en el mismo, que se realizarán a través de la plataforma virtual online.

Trabajo final de Máster

Previa selección del alumno de uno de los temas propuestos en este programa académico, siguiendo el método científico y las normas de Vancouver, deberá desarrollar un trabajo de la máxima calidad bien de revisión bibliográfica actualizada, bien de investigación clínica.

Descargar Ficha PDF

Acreditación

La Universidad Católica San Antonio de Murcia expedirá un diploma oficial a todos los alumnos que finalicen un Máster, Especialista, Experto o Curso Universitario Online. El título será enviado con la veracidad de la Universidad acreditadora.

Validez del diploma

Los títulos y diplomas de la Universidad Católica San Antonio de Murcia son reconocidos a nivel nacional e internacional gracias a su acreditación. Todos los diplomas tienen en la parte inferior un Sistema de Validación de Diplomas compuesto por una URL de verificación que muestra todos los datos de validez del título (Nombre completo, DNI, nombre de la formación, créditos ECTS). Se puede abrir este enlace desde cualquier dispositivo. Asimismo, se puede verificar la autenticidad del diploma mediante la consulta de los registros de la Universidad o mediante la verificación de los sellos y firmas presentes en el título.

Modelo de diploma

Certificado acreditativo parte delantera
Certificado acreditativo parte trasera

Publicamos tu tesina

Además cómo valor añadido ofrecemos a todos nuestros alumnos la posibilidad de publicar su tesina fin de especialización. La obra será editada en formato papel con ISBN.
Que la tesina se adapte a las normas de Vancouer y que cumpla el método científico son requisitos obligatorios para la publicación.

Claustro

Sonia Baeza García

Graduada en Psicología por la Universidad de Granada.

Especialista en formador para formadores con más de 10 años de experiencia como docente. Experto en relaciones interpersonales y trabajo en equipo. Máster en habilidades de la comunicación. Numerosos cursos de formación y publicaciones de manuales y capítulos.

A quién va dirigido

Este programa formativo online con metodología E-Learning está destinado a todo aquel profesional de:

  • Graduados/as en Psicología.
  • Graduados/as en Medicina.
  • Graduados/as en Enfermería.
  • Graduados/as en Terapia Ocupacional.

Salidas profesionales

Hoy comienza tu futuro laboral, te damos la opción de contratar prácticas en uno de nuestros Hospitales o Centros Internacionales:

  • Unidades de geriatría de hospitales generales.
  • Unidades de psiquiatría general (hospitales generales).
  • Servicios de psiquiatría de enlace (hospitales generales).
  • Trabajar en equipos de salud mental.
  • Centros sociosanitarios.
  • Unidades de geriatría de hospitales generales.

Requisitos de acceso

  • Solicitud de inscripción.
  • Documento de identidad. (Pasaporte, visa y cédula de extranjería en caso de ser extranjero).

Objetivos

Generales

  • Conocer los trastornos emocionales y conductuales más comunes y valorar las características socioeconómicas que estos suponen en nuestra sociedad.
  • Mejorar la formación en tratamiento ansiolítico y antidepresivo y conocer los últimos avances en terapias curativas.
  • Conocer y actualizar la formación en el trastorno de la depresión, aprendiendo las distintas formas de diagnóstico, tratamiento y pronóstico que se llevan a cabo en esta enfermedad.
  • Poner al día y valorar los distintos estados de ansiedad, conociendo la terapéutica más actualizada en esta patología y las implicaciones socioeconómicas que conllevan en la actualidad.
  • Saber utilizar los recursos existentes, humanos y materiales, disponibles para el personal sanitario en las intervenciones en salud mental en todos sus niveles (prevención primaria, secundaria y terciaria).
  • Actualizar los conceptos relativos al problema de salud mental en nuestro entorno, de forma que sea posible su comprensión teniendo en cuenta tanto los aspectos personales como sociales (económico, políticos, culturales, etc.).
  • Adquirir los oportunos conocimientos sobre programas de atención en salud mental y mantenerlos actualizados para ayudar a fomentar nuevos proyectos de investigación en esta disciplina.

Específicos

  • Anteponer el beneficio del paciente a sus legítimos intereses personales, profesionales o comerciales para proteger el derecho a la confidencialidad de los datos del paciente.
  • Conseguir los conocimientos necesarios en la atención al paciente con trastornos de salud mental, tanto en la fase aguda como en el tratamiento de patologías crónicas relacionadas con la ausencia de salud mental.
  • Mejorar la calidad de atención al paciente, identificando, analizando e intentando resolver los problemas que surgen en la práctica asistencial sanitaria y en el tratamiento psiquiátrico urgente.
  • Lograr el bienestar y la calidad de vida del paciente, así como el cuidado de la salud del individuo y de la comunidad y procurar que en el caso de discriminación, la distribución de los recursos sanitarios se haga con criterios objetivos y públicos.

Competencias profesionales

  • Consolidar y actualizar conocimientos sobre todo lo referente a la salud mental con el fin de optimizar la calidad de la asistencia al paciente con déficit de salud mental y que, por tanto, tiene mermada su calidad de vida.
  • Reconocer las pautas claves en la salud mental del paciente y proporcionar los medios para una asistencia de calidad en la que todos los profesionales conozcan las intervenciones más actualizadas y con mayor evidencia científica para optimizar los servicios requeridos en caso de encontrarse la salud mental alterada.
  • Identificar el logro del bienestar y la calidad de vida del paciente, así como el cuidado de la salud del individuo y de la comunidad a través de una atención sociosanitaria en el ámbito de las adicciones y las drogodependencias.
  • Saber abordar cualquier tipo de situación que pueda surgir en las distintas fases del tratamiento de un paciente con alteraciones de la salud mental y los diferentes síntomas asociados.
  • Saber diseñar técnicas de intervención específicas en las diferentes situaciones relacionadas con las alteraciones de la salud mental en los distintos tipos de pacientes
  • Alcanzar la formación y técnicas necesarias para la intervención en contextos psiquiátricos urgentes con el fin de minimizar las consecuencias que estas situaciones tienen para el paciente y su entorno.

PRODUCTOS RELACIONADOS