El diseño de los programas de intervención no solo se limita a planificar y poner en marcha una serie de acciones, sino que, además, representa la oportunidad de brindar a nuestra sociedad profesionales con capacidad para analizar, interpretar, comunicar e intervenir con fundamentación científica, en los diferentes contextos de la intervención psicosocial y orientando sus acciones desde la noción de desarrollo sostenible.
Esta Maestría en intervención psicosocial tiene el objetivo de servir como una guía práctica para el alumno en el desarrollo de una evaluación de programas de salud. Así, no solo estudiará la aplicación en psicología social, sino también el ciclo de intervención social y el concepto y práctica de la evaluación de programas.
- Costo Final:
ESHE dispone de ayudas a todos sus alumnos ofreciéndoles el Pago en cómodos plazos.
Matricúlate hasta: 26-05-2022
El alumno dispondrá de un tiempo mínimo de 6 meses para realizar la maestría y un máximo de 24 meses.
En los próximos 5 años, te enviamos de forma Gratuita las actualizaciones de su capacitación.
Dispondrá de un acceso único para conectarse y realizar su programa académico desde cualquier ubicación y en cualquier franja horaria.
Si realiza su matrícula con ESHE tendrá la opción de contratar prácticas en uno los 300 centros con convenio. Más Información.
El programa de Maestría en intervención psicosocial está orientado a:
Esta maestría online / a distancia está dirigido a todo aquel personal de la rama sanitaria, como pueden ser:
De la misma forma esta maestría a distancia también está dirigido a todos aquellos auxiliares o técnicos superiores con categorías profesionales como pueden ser:
Este programa de capacitación en línea permanecerá abierto durante el presente año 2022.
En caso de tener más solicitudes que plazas en la edición en trascurso, el proceso de admisión de la Universidad se fundamenta en tres grupos de criterios: Actitud, Habilidades y Conocimiento.El alumno será incluido en la edición del mes en el que finalice su formación (siempre y cuando cumpla el plazo mínimo).
IMPORTANTE: Con el fin de cada edición, cada mes comenzarán nuevas ediciones.
Hoy comienza tu futuro laboral, te damos la opción de contratar prácticas en uno de nuestros Hospitales o Centros Internacionales:
Accede a una demostración de "Maestría en intervención psicosocial", para comprobar el Campus Virtual en el que se desarrolla el programa académico.
El usuario demostración, solo tendrás acceso a un número limitado de contenidos E-learning, los cuales serán en línea y reproducibles desde cualquier dispositivo con acceso a internet, ya sea un movil, tablet, portátil u ordenador.
El nivel de dificultad sobre la evaluación de este programa académioco sería del:
Capítulo I. Introducción a la psicología social:
Capítulo II. Socialización:
Capítulo III. Cognición social:
Capítulo IV. Procesos de atribución causal:
Capítulo V. Procesos de inferencia y estereotipos:
Capítulo VI. Procesos interpersonales:
Capítulo VII. Actitudes:
Capítulo VIII. Los grupos y sus procesos:
Capítulo IX. Movimientos colectivos:
Capítulo I. Concepto y perspectiva general de las habilidades sociales:
Capítulo II. Componentes y términos afines a las habilidades sociales:
Capítulo III. Pilares cognitivos de nuestro comportamiento social (I):
Capítulo IV. Pilares cognitivos de nuestro comportamiento social (II):
Capítulo V. Pilares fisiológicos, emocionales y motivacionales de nuestro comportamiento social:
Capítulo VI. Comunicación y comportamiento social:
Capítulo VII. Manifestaciones y estilos de comunicación y comportamiento:
Capítulo VIII. Enseñanza–aprendizaje de las habilidades sociales:
Capítulo IX. Los pilares metodológicos de un programa de entrenamiento en habilidades sociales:
Capítulo X. Poniendo en práctica nuestras habilidades sociales (I):
Capítulo XI. Poniendo en práctica nuestras habilidades sociales (II):
Capítulo XII. Poniendo en práctica nuestras habilidades sociales (III):
Capítulo XIII. Poniendo en práctica nuestras habilidades sociales (IV):
Capítulo XIV. Poniendo en práctica nuestras habilidades sociales (V):
Capítulo XV. Poniendo en práctica nuestras habilidades sociales (VI):
Capítulo XVI. Poniendo en práctica nuestras habilidades sociales (VII):
Capítulo I. Igualdad y género. Aspectos generales:
Capítulo II. Estereotipos, roles y prejuicios:
Capítulo III. Género y relaciones interpersonales:
Capítulo IV. Mujer y sociedad:
Capítulo V. Una aproximación sociocultural. Teoría de género:
Capítulo VI. Mujer y trabajo:
Capítulo VII. Conciliación de la vida personal, familiar y laboral:
Capítulo VIII. Violencia de género:
Capítulo IX. Violencia de género como fenómeno social y actual:
Capítulo X. Coeducación:
Capítulo I. La comunicación en contextos de la salud:
Capítulo II. Relación entre el profesional de la salud y el paciente:
Capítulo III. Uso de la comunicación no verbal:
Capítulo IV. La relación de ayuda en las situaciones médicas:
Capítulo V. Habilidades sociales y resolución de conflictos:
Capítulo VI. Obtención y transmisión de información entre implicados en una situación médica:
Capítulo VII. El paciente durante el traslado/espera de atención en el centro de salud:
Capítulo VIII. Habilidades de comunicación con niños y adolescentes:
Capítulo IX. Habilidades de comunicación con personas mayores:
Capítulo X. El apoyo social:
Capítulo XI. El estrés del personal de la salud. El burnout:
Capítulo XII. El mobbing dentro de las instituciones de la salud:
Capítulo I. La comunicación en contextos de la salud:
Capítulo II. Intervención en crisis:
Capítulo III. Comunicación en condiciones difíciles:
Capítulo IV. La relación con los familiares en una situación urgente:
Capítulo V. El paciente ansioso:
Capítulo VI. El paciente agresivo o agitado:
Capítulo VII. El paciente suicida:
Capítulo VIII. Actuación ante malos tratos, agresiones y abusos sexuales:
Capítulo IX. El paciente con fobias médicas:
Capítulo X. El paciente con dolor:
Capítulo XI. El paciente psiquiátrico:
Capítulo XII. Intervención psicológica en grandes emergencias y catástrofes:
Introducción:
Capítulo I. Elegir el perfil profesional:
Capítulo II. Opción: Seguir formándonos:
Capítulo III. Opción: Búsqueda activa de empleo:
Capítulo IV. Opción: Crear una empresa:
Capítulo V. Aspectos legales en la orientación laboral:
Anexos:
Anexo I. Documentación administrativa para la creación de empresas:
Anexo II. Copias de contratos laborales existentes:
Anexo III. Direcciones de interés:
Anexo IV. Acrónimos empleados:
Capítulo I. Exclusión social:
Capítulo II. Intervención sociolaboral:
Capítulo III. Estrategias y técnicas de intervención sociolaboral:
Capítulo IV. Comunicación en la intervención sociolaboral:
Capítulo I. Evolución cognitiva y emocional infantil y adolescente:
Capítulo II. Manejo de situaciones difíciles desde la escuela:
Capítulo III. Un nuevo paradigma de educación:
Capítulo IV. Las emociones y la inteligencia emocional:
Capítulo V. La práctica de mindfulness desde el aula:
Capítulo VI. Bases filosóficas de mindfulness y práctica cotidiana:
Capítulo VII. Mindfulness más allá del ámbito profesional:
Capítulo VIII. Afrontamiento del estrés en el ámbito educativo:
Anexos:
El alumno debe realizar un trabajo fin de máster para finalizar su formación y cumplir unos requisitos mínimos de calidad y de actualidad bibliográfica.
Para no publicarlo:
Para la publicación ¡Totalmente gratis!:
Estas Maestrías, Diplomados y Cursos de capacitación en línea corresponden a formación acreditada directamente por "Sociedad Científica Española de Formación, Docencia e Investigación para Profesionales en Ciencias de la Salud" además de ir respaldado por el sello de esta prestigiosa Sociedad, inscrita en el Ministerio del Interior con el número nacional 166.437, con el objetivo de que, como alumno, pueda utilizarlo para actualizar y mejorar sus competencias profesionales y completar su curriculum, además de utilizar esta formación para ampliar sus "Salidas laborales" en los distintos puestos de trabajo públicos y privados.
Este sería un ejemplo del diploma emitido únicamente por la Sociedad Científica de las capacitaciones formativas:
El alumno/a tiene la opción de poder incluir en el diploma de su programa académico, el reconocimiento de la Apostilla de la Haya para su país en este caso Colombia. Para adquirirla consúltenos.
A través de la denominada Apostilla de la Haya un país firmante del Convenio de la Haya reconoce la eficacia jurídica de un documento público emitido en otro país firmante de dicho Convenio.
El trámite de legalización única -denominada apostilla- consiste en colocar sobre el propio documento público una apostilla o anotación que certificará la autenticidad de los documentos públicos expedidos en otro país. Los países firmantes del XII Convenio de la Conferencia de La Haya de Derecho Internacional Privado de 5 de octubre de 1961 reconocen por consiguiente la autenticidad de los documentos que se han expedido en otros países y llevan la apostilla.
La Apostilla de la Haya suprime el requisito de legalización diplomática y consular de los documentos públicos que se originen en un país del Convenio y que se pretendan utilizar en otro. Los documentos emitidos en un país del Convenio que hayan sido certificados por una apostilla deberán ser reconocidos en cualquier otro país del Convenio sin necesidad de otro tipo de autenticación.
Puede encontrar el listado de Estados adheridos al citado Convenio en la página Web de la Conferencia de la Haya de Derecho Internacional Privado.
El desarrollo del programa académico se realizará en línea mediante el Aula Virtual de nuestra Corporación, este aula cuenta con accesibilidad 24 x 7 los 365 días del año y además está adaptada a cualquier dispositivo móvil, tablet o computadora. El alumno en todo momento contará con el apoyo de nuestro departamento tutorial. Las tutorías se realizarán mediante email ([email protected]), Teléfono: +34 656 34 67 49, WhatsApp: +34 656 34 67 49 o a través del sistema de mensajería que incorpora nuestra aula virtual.
La evaluación estará compuesta de 716 test de opción alternativa (A/B/C) y 12 supuestos prácticos. El alumno debe finalizar cada módulo del máster y hacerlo con aprovechamiento de al menos un 50% tanto de los tests como de los supuestos prácticos planteados en el mismo, que se realizarán a través de la plataforma virtual online.
Para dar por finalizado el máster además de la evaluación correspondiente a cada módulo, el alumno debe de realizar un trabajo final de máster de un tema elegido de una relación propuesta por el equipo de tutores, con una extensión mínima de 30 páginas aproximadamente con unos requisitos mínimos de calidad y de actualidad bibliográfica.