La seguridad alimentaria es un concepto que ha evolucionado a lo largo del tiempo y que está formada por cuatro pilares principales: la disponibilidad, la estabilidad, el acceso y la utilización de los alimentos.
Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), existe seguridad alimentaria cuando todas las personas tienen acceso físico, social y económico permanente a alimentos seguros, nutritivos y en cantidad suficiente para satisfacer sus requerimientos nutricionales y preferencias alimentarias, y así poder llevar una vida activa y saludable.
El técnico especialista en seguridad alimentaria coordina todos los aspectos que pueden incidir en la inocuidad de los productos de bebidas o alimentación que fabrica la empresa. Por ello, realiza funciones de prevención, análisis, control y gestión para asegurar que ninguno de los alimentos elaborados sea la causa de un problema de salud para el consumidor. Suele formar parte del departamento de gestión de la calidad y seguridad.
Se trata de una figura necesaria en el ámbito de la seguridad alimentaria y el control de la calidad, ya que adapta los conocimientos científicos al campo de la alimentación y al sector agroalimentario, teniendo en cuenta las disposiciones legislativas y las normas de calidad aplicables a la seguridad alimentaria.
Este programa formativo ofrece un amplio material teórico-práctico para que el alumno adquiera los conocimientos, las destrezas y las habilidades necesarias para trabajar como técnico especialista en seguridad alimentaria. Formación en higiene a la hora de manipular alimentos, el sistema Análisis de Peligros y Puntos de Control Críticos (APPCC), gestión de seguridad, legislación sobre alimentos, información sobre el etiquetado de alimentos y alergias y trazabilidad de alérgenos son algunas de las cuestiones que podrá aprender el alumno relacionadas con la seguridad alimentaria.
- Costo Final:
ESHE dispone de ayudas a todos sus alumnos ofreciéndoles el Pago en cómodos plazos.
Matricúlate hasta: 27-05-2022
El alumno dispondrá de un tiempo mínimo de 6 meses para realizar el programa formativo y un máximo de 12 meses.
En los próximos 5 años, te enviamos de forma Gratuita las actualizaciones de su capacitación.
Dispondrá de un acceso único para conectarse y realizar su programa académico desde cualquier ubicación y en cualquier franja horaria.
Si realiza su matrícula con ESHE tendrá la opción de contratar prácticas en uno los 300 centros con convenio. Más Información.
El programa de Técnico especialista en seguridad alimentaria está orientado a:
Acceso directo:
Acceso mediante prueba (para quienes no tengan alguno de los requisitos anteriores):
Este programa de capacitación en línea permanecerá abierto durante el presente año 2022.
En caso de tener más solicitudes que plazas en la edición en trascurso, el proceso de admisión de la Universidad se fundamenta en tres grupos de criterios: Actitud, Habilidades y Conocimiento.El alumno será incluido en la edición del mes en el que finalice su formación (siempre y cuando cumpla el plazo mínimo).
IMPORTANTE: Con el fin de cada edición, cada mes comenzarán nuevas ediciones.
Hoy comienza tu futuro laboral, te damos la opción de contratar prácticas en uno de nuestros Hospitales o Centros Internacionales:
Accede a una demostración de "Técnico especialista en seguridad alimentaria", para comprobar el Campus Virtual en el que se desarrolla el programa académico.
El usuario demostración, solo tendrás acceso a un número limitado de contenidos E-learning, los cuales serán en línea y reproducibles desde cualquier dispositivo con acceso a internet, ya sea un movil, tablet, portátil u ordenador.
El nivel de dificultad sobre la evaluación de este programa académioco sería del:
Módulo I. Parte básica común:
Capítulo I. Justificación. Manipuladores de alimentos:
Capítulo II. Peligros alimentarios:
Capítulo III. Contaminación microbiana de los alimentos:
Capítulo IV. Higiene personal:
Capítulo V. Salud de los manipuladores:
Capítulo VI. Prácticas higiénicas para la manipulación de alimentos:
Capítulo VII. Preparación culinaria de los alimentos:
Capítulo VIII. Reglas de oro de la OMS para la preparación higiénica de los alimentos:
Capítulo IX. Sistema de análisis de peligros y puntos de control crítico (APPCC):
Capítulo X. Ejemplos de la implantación de un sistema de análisis de peligros y puntos de control crítico en empresas hortofrutícolas (APPCC):
Módulo II. Almacenamiento, envasados y distribución polivalente:
Capítulo I. El almacenamiento de alimentos:
Capítulo II. Envasado:
Capítulo III. Distribución polivalente:
Módulo III. Carnes y derivados (aves y caza):
Capítulo I. Introducción:
Capítulo II. La higiene en la industria cárnica:
Capítulo III. Microbiología de las carnes y derivados:
Capítulo IV. Condiciones generales de todos los procesos:
Capítulo V. Condiciones específicas. Productos frescos y carnes picadas:
Capítulo VI. Tipos de procesos de los productos cárnicos:
Capítulo VII. Sistemática de la limpieza de industrias de productos cárnicos:
Capítulo VIII. Gestión de residuos:
Capítulo IX. Los puntos de venta:
Capítulo X. Resumen:
Módulo IV. Comidas preparadas:
Capítulo I. Introducción:
Capítulo II. Condiciones de los establecimientos donde compramos los alimentos:
Capítulo III. Tipos de alimentos para cocinar y sus cuidados:
Capítulo IV. Contaminación de las comidas preparadas:
Capítulo V. Enfermedades alimentarias que se pueden transmitir por las comidas preparadas:
Capítulo VI. Los alimentos preparados y las bacterias. Cómo combatirlas:
Capítulo VII. El aprovisionamiento de agua:
Capítulo VIII. Cómo servir los alimentos:
Módulo V. Harinas y derivados:
Capítulo I. Introducción:
Capítulo II. Proceso del grano desde su recolección hasta su almacenamiento:
Capítulo III. Acondicionado del cereal:
Capítulo IV. La molienda:
Capítulo V. Almacenamiento de harina:
Capítulo VI. El pan:
Capítulo VII. Otros productos derivados de las harinas:
Capítulo VIII. Normas higiénicas en las industrias elaboradoras (almacenamiento, hornos, etc.) con los productos elaborados:
Capítulo IX. Requisitos higiénico-sanitarios de los locales:
Capítulo X. Condiciones generales de los materiales que tengan contacto con los productos elaborados:
Capítulo XI. Condiciones del personal trabajador:
Capítulo XII. Condiciones generales de los productos:
Capítulo XIII. Transporte, envasado y venta:
Capítulo XIV. Etiquetado y rotulación:
Módulo VI. Helados y horchatas:
Capítulo I. Introducción:
Capítulo II. Su composición:
Capítulo III. Fases de elaboración:
Capítulo IV. Fabricación:
Capítulo V. Otros componentes de los helados:
Capítulo VI. Horchata:
Capítulo VII. Microbiología de los helados y horchatas:
Capítulo VIII. La higiene en las instalaciones y puntos de venta:
Capítulo IX. Resumen:
Módulo VII. Hortofrutícolas:
Capítulo I. Introducción:
Capítulo II. Objetivos:
Capítulo III. Consideraciones:
Capítulo IV. Principios básicos que aseguran la inocuidad alimentaria:
Capítulo V. El empleo de plaguicidas:
Capítulo VI. El agua:
Capítulo VII. Actividades refrigerantes para las frutas y verduras:
Capítulo VIII. Los abonos, estiércol y desechos orgánicos:
Capítulo IX. La higiene del personal manipulador:
Capítulo X. La higiene en instalaciones, superficies, equipos, utensilios, recipientes, instrumental, envases y medios de transporte:
Capítulo XI. Definiciones:
Módulo VIII. Huevos y derivados:
Capítulo I. El huevo y la alimentación:
Capítulo II. Partes que forman el huevo:
Capítulo III. Microbiología de los huevos:
Capítulo IV. Procesos higiénicos:
Capítulo V. Los ovoproductos. Derivados del huevo:
Capítulo VI. Alteraciones de los huevos:
Capítulo VII. Tratamiento de huevos:
Capítulo VIII. Aspectos higiénico-sanitarios:
Capítulo IX. Garantías de la inocuidad y calidad del huevo:
Capítulo X. Control de calidad:
Módulo IX. Leche y derivados:
Capítulo I. Materia prima: leche y nata:
Capítulo II. Leches de consumo:
Capítulo III. Procesos y fases en las centrales lecheras:
Capítulo IV. Productos lácteos:
Capítulo V. Higiene en los puntos de venta:
Módulo X. Pescados, crustáceos, moluscos y derivados:
Capítulo I. Introducción:
Capítulo II. Tipos de pescado y su composición:
Capítulo III. Características de los mariscos según el código alimentario:
Capítulo IV. Métodos de conservación del pescado y marisco:
Capítulo V. Efecto de la higiene durante la manipulación:
Capítulo VI. Alteraciones o cambios sensoriales del pescado y marisco:
Capítulo VII. Efecto de la temperatura de almacenamiento:
Capítulo VIII. Cómo comprar pescado y marisco:
Capítulo IX. Los puntos de venta:
Capítulo I. Fundamentos de la seguridad alimentaria:
Capítulo II. La cadena alimentaria. Del campo a la mesa:
Capítulo III. Alteración de los alimentos:
Capítulo IV. Contaminación de los alimentos:
Capítulo V. El crecimiento microbiano:
Capítulo VI. Factores de control para prevenir la contaminación de los alimentos:
Capítulo VII. Enfermedades de transmisión alimentaria:
Capítulo VIII. Las bacterias:
Capítulo IX. Los hongos:
Capítulo X. Los parásitos:
Capítulo XI. Los virus y los priones:
Capítulo XII. Información al consumidor:
Capítulo XIII. El sistema APPCC:
Capítulo I. La cocina:
Capítulo II. La higiene:
Capítulo III. La prevención: Conceptos:
Capítulo IV. Prevención de riesgos laborales:
Capítulo V. Riesgos laborales en hostelería I:
Capítulo VI. Riesgos laborales en hostelería II:
Capítulo VII. Riesgos laborales en hostelería III:
Capítulo VIII. Protección del trabajador:
Capítulo IX. Primeros auxilios:
Capítulo I. Reglamentación. Etiquetado de alimentos:
Capítulo II. Alergias alimentarias e intolerancias alimentarias, alimentos implicados:
Capítulo III. Legislación respecto a alérgenos en alimentos y su aplicación al sector de hostelería:
Capítulo IV. Trazabilidad de alérgenos:
Capítulo V. Elaboración de alimentos libres de alérgenos:
Estas Maestrías, Diplomados y Cursos de capacitación en línea corresponden a formación acreditada directamente por "Sociedad Científica Española de Formación, Docencia e Investigación para Profesionales en Ciencias de la Salud" además de ir respaldado por el sello de esta prestigiosa Sociedad, inscrita en el Ministerio del Interior con el número nacional 166.437, con el objetivo de que, como alumno, pueda utilizarlo para actualizar y mejorar sus competencias profesionales y completar su curriculum, además de utilizar esta formación para ampliar sus "Salidas laborales" en los distintos puestos de trabajo públicos y privados.
Este sería un ejemplo del diploma emitido únicamente por la Sociedad Científica de las capacitaciones formativas:
El alumno/a tiene la opción de poder incluir en el diploma de su programa académico, el reconocimiento de la Apostilla de la Haya para su país en este caso Colombia. Para adquirirla consúltenos.
A través de la denominada Apostilla de la Haya un país firmante del Convenio de la Haya reconoce la eficacia jurídica de un documento público emitido en otro país firmante de dicho Convenio.
El trámite de legalización única -denominada apostilla- consiste en colocar sobre el propio documento público una apostilla o anotación que certificará la autenticidad de los documentos públicos expedidos en otro país. Los países firmantes del XII Convenio de la Conferencia de La Haya de Derecho Internacional Privado de 5 de octubre de 1961 reconocen por consiguiente la autenticidad de los documentos que se han expedido en otros países y llevan la apostilla.
La Apostilla de la Haya suprime el requisito de legalización diplomática y consular de los documentos públicos que se originen en un país del Convenio y que se pretendan utilizar en otro. Los documentos emitidos en un país del Convenio que hayan sido certificados por una apostilla deberán ser reconocidos en cualquier otro país del Convenio sin necesidad de otro tipo de autenticación.
Puede encontrar el listado de Estados adheridos al citado Convenio en la página Web de la Conferencia de la Haya de Derecho Internacional Privado.
El desarrollo del programa académico se realizará en línea mediante el Aula Virtual de nuestra Corporación, este aula cuenta con accesibilidad 24 x 7 los 365 días del año y además está adaptada a cualquier dispositivo móvil, tablet o computadora. El alumno en todo momento contará con el apoyo de nuestro departamento tutorial. Las tutorías se realizarán mediante email ([email protected]), Teléfono: +34 656 34 67 49, WhatsApp: +34 656 34 67 49 o a través del sistema de mensajería que incorpora nuestra aula virtual.
La evaluación estará compuesta de 482 test de opción alternativa (A/B/C).
El alumno debe finalizar esta formación online y hacerlo con aprovechamiento y superando al menos un 50% de los tests planteados en el mismo, que se realizarán a través de la plataforma virtual online.