Universidad Isabel I
500 Horas
20 ECTS
Formato ONLINE
Dentro de la enfermería perfusionista, se encuentran unos profesionales cuyo trabajo específico consiste en proporcionar los cuidados asistenciales necesarios para mantener y controlar una adecuada circulación sanguínea en aquellos pacientes intervenidos quirúrgicamente de lesiones cardio-circulatorias, en las cuales es necesario sustituir la función cardíaca y/o pulmonar, así como la puesta en marcha del mantenimiento y el control de técnicas de circulación artificial, derivadas de un procedimiento médico-quirúrgico que requieran Circulación Extracorpórea.
Los contenidos de este experto dan la posibilidad a los profesionales de enfermería a desarrollar progresivamente sus carreras profesionales apoyados por el conocimiento, la experiencia y la investigación. Por medio de la circulación extracorpórea, conseguimos suplir de manera total o parcial las funciones realizadas por el corazón y los pulmones empleando un sofisticado circuito que desvía toda la sangre del cuerpo, evitando el paso por ambos, y la devuelve en las condiciones óptimas al paciente. Gracias a su implantación, es posible realizar cirugías reparadoras de elementos deteriorados del corazón como sus válvulas y vasos sanguíneos, manteniendo este y los pulmones totalmente parados para facilitar la visión y acceso del área afectada al cirujano cardiovascular.
Elige tu modalidad de pago
ESHE dispone de ayudas a todos sus alumnos ofreciéndoles el Pago en cómodas cuotas.
A coste cero, se podrá matricular en uno de los programas formativos acreditados por ESHE | SEVENGUE. Ver formaciones.
El Diploma de este programa formativo será expedido, firmado y sellado por la prestigiosa Universidad Isabel I.
Le ofrecemos la posibilidad de publicar su Trabajo Final inédito, a todo color y con ISBN sin coste adicional. Ver detalles.
Matricúlate hasta: 03-12-2023
El alumno dispondrá de un tiempo mínimo de 3 meses para realizar el experto y un máximo de 6 meses.
Durante los próximos 5 años, te enviaremos de forma totalmente gratuita todas las actualizaciones de los contenidos.
Siempre que tenga internet, podrá conectarse y realizar su formación desde cualquier lugar y a cualquier hora.
Si realiza su matrícula con ESHE tendrá la opción de contratar prácticas en uno los 300 centros con convenio. Más Info.
Módulo I. Cirugía cardíaca:
Capítulo I. Anatomía y fisiología.
Capítulo II. Pruebas funcionales y diagnósticas.
Capítulo III. Patología cardiovascular y técnica quirúrgica.
Capítulo IV. Cirugía cardíaca congénita.
Capítulo V. Trasplante cardíaco.
Capítulo VI. Trasplante pulmonar.
Capítulo VII. Trasplante hepático.
Módulo II. Ciencias básicas:
Capítulo VIII. Hematología.
Capítulo IX. Farmacología.
Capítulo X. Microbiología, desinfección-esterilización.
Capítulo XII. Metodología científica y psicológica.
Módulo III. Nuevos conceptos aplicables a la investigación:
Capítulo XIII. Estadística.
Capítulo XIV. Informática.
Capítulo XV. Búsqueda bibliográfica.
Capítulo XVI. Calidad asistencial.
Capítulo XVII. Presentaciones y publicaciones científicas.
Módulo IV. Circulación extracorpórea:
Capítulo XVIII. Complicaciones posquirúrgicas.
Capítulo XIX. Monitorización hemodinámica durante la CEC.
Capítulo XX. Fluidoterapia-hemodilución.
Módulo V. Procedimientos específicos:
Capítulo XXI. Cateterismo de la arteria pulmonar: Swan-Ganz.
Capítulo XXII. Balón de contrapulsación aórtica.
Capítulo XXIII. Asistencia cardiocirculatoria.
Capítulo XXIV. Asistencia respiratoria.
Capítulo XXV. Técnicas de ahorro de sangre y hemofiltración.
Capítulo XXVI. Perfusiones de citostáticos.
Capítulo I. Lesión renal aguda:
Capítulo II. Bases físico-químicas de la depuración:
Capítulo III. Componentes de un sistema de depuración:
Capítulo IV. Modalidades de depuración. Dosificación:
Capítulo V. Anticoagulación del sistema:
Capítulo VI. Indicaciones no renales:
Capítulo VII. Complicaciones:
Capítulo VIII. Farmacocinética en depuración extracorpórea:
Capítulo IX. Montaje, manejo y monitorización:
Capítulo X. Cuidados estandarizados de enfermería:
Accede a una demo del Experto en perfusión y oxigenación extracorpórea para enfermería, para observar el campus virtual en el que desarrollarás tu formación.
Con este usuario de demostración, solo tendrás acceso a un número limitado de contenidos SCORM, los cuales se caracterizan por ser 100% On-line y reproducibles desde cualquier dispositivo con acceso a internet, ya sea un smartphone, una tablet, un portátil o un ordenador.
El 98% de los alumnos quedan satisfechos con la información que reciben en esta demo.
La metodología de este evento académico se realizará mediante un campus en línea, que estará operativo las 24 horas del día, los 7 días de la semana, los 365 días del año y además está adaptado a cualquier dispositivo móvil. El alumno en todo momento contará con el apoyo de nuestro cualificado equipo tutorial. Las tutorías se realizarán mediante email ([email protected]), Teléfono: +34 656 34 67 49, WhatsApp: +34 656 34 67 49 o a través del sistema de mensajería que incorpora nuestro campus virtual.
Nuestro centro de formación e-learning (SCORM) presumen de una actualización constante e inmediata de sus contenidos, algo que la formación presencial no puede ofrecer de la misma forma. Por otro lado, la posibilidad de integrar contenidos de diferentes soportes (textos, imágenes, sonido, vídeos, resúmenes, autoevaluaciones…) enriquece los programas formativos y ofrece muchísimas posibilidades adicionales a la formación tradicional.
Todos nuestros programas tienen una previa selección pedagógica junto al equipo de docentes y maquetación, te presentamos las técnicas más novedosas, los últimos avances científicos, al plano de la actualidad profesional, con el máximo rigor, enfoque práctico, explicado y detallado para tu asimilación y comprensión, los cuales verlos las veces que quieras y consultar al instante con el tutor asignado.
Artículos recientes, documentos de investigación, tesinas fin de grado y fin de máster, y tesis doctorales, guías de práctica clínica, consensos internacionales..., en nuestra biblioteca virtual tendrás acceso a todo lo que necesitas para completar tu formación.
Para captar la atención y conseguir que todos nuestros estudiantes no solo comprendan, sino que logren consolidar la información que nuestros autores y docentes le están facilitando, estos hacen uso de diferentes técnicas para conseguirlo.
De forma paralela a la asimilación de los contenidos, enlazando y resaltando aquellos aspectos más relevantes los presentamos de manera atractiva y dinámica en forma de audio, vídeos, imágenes, esquemas y mapas conceptuales con el fin de afianzar el conocimiento.
El equipo de contenidos y docencia selecciona aquellos documentos nacionales e internacionales considerados como imprescindibles, consensuados por las sociedades especializadas en la materia y presentarlos en forma de fichas o guías rápidas de actuación para facilitar su comprensión.
Todos nuestros programas académicos disponen de foros en los cuales se desarrollan temas relacionados con las revisiones bibliográficas y la combinación de metodologías de investigación.
La evaluación estará compuesta de 127 test de opción alternativa (A/B/C) y 10 supuestos prácticos. El alumno debe finalizar el experto y hacerlo con aprovechamiento de al menos un 50% tanto de los tests como de los supuestos planteados en el mismo, que se realizarán a través de la plataforma virtual online.
Todos los alumnos que realicen un máster, especialista, experto, certificado o diploma online recibirán un diploma expedido por la Universidad Isabel I. El diploma es emitido únicamente por la universidad certificadora (Universidad Isabel I) de las actividades formativas (Ley 44/2003 de Ordenación de las Profesiones Sanitarias. Art. 35.1. Consulte el baremo de su Comunidad Autónoma).
Mediante el Sistema de Validación de diplomas, se podrá verificar la autenticidad del diploma correspondiente, emitido por la Universidad Isabel I mediante el código QR que encontrará en la parte inferior de su diploma, donde podrá leerlo mediante un dispositivo móvil, utilizando una herramienta de lectura de código QR como: ICONIT-Lector de Código entre otras, donde automáticamente los redirecciona a la URL donde deberá introducir el Documento identificativo que aparece justamente en la parte delantera del diploma, se mostrarán los datos de validez del diploma (Nombre completo, DNI, nombre de la formación, créditos y horas).
Celia Zafra Romero
Graduada en Enfermería.
Máster de enfermería en quirófano y cuidados intraoperatorios. Experto universitario en nefrología, diálisis y trasplante. Experto universitario en cuidados intensivos en enfermería. Especializada en soporte vital adulto y pediatrico y desfibrilación semiautomática. Especialista en cuidados sociosanitarios internacionales.
Hoy comienza tu futuro laboral, te damos la opción de contratar prácticas en uno de nuestros Hospitales o Centros Internacionales:
El alumno de esta enfermería especialista en perfusión y oxigenación extracorpórea se especializará en áreas avanzadas como el campo de la cirugía cardíaca y todas aquellas especialidades médico-quirúrgicas que requieran circulación extracorpórea como terapia de apoyo.
El bypass cardiopulmonar requiere un conocimiento de la máquina complejo y altamente preciso, donde cada dato, cada parámetro y cada paso se mide en milímetros, por lo que cuando el corazón, los pulmones y los riñones del paciente entren en la bomba, seguirán realizando sus funciones de forma artificial sin sufrir ningún daño doloroso. Estos profesionales tienen una gran responsabilidad porque son responsables de ser el corazón de una persona durante la operación. Durante el bypass cardiopulmonar, la velocidad y la eficiencia de la toma de decisiones son fundamentales.
Las funciones que desempeñan estas enfermeras incluyen: circulación extracorpórea, bomba de balón intraaórtico, oxigenación por membrana extracorpórea (ECMO), soporte del sistema circulatorio, inducción de hipotermia / hipertermia, técnica de dilución sanguínea, recambio plasmático, protección miocárdica, preservación de sangre, preservación de órganos, técnicas específicas de hemofiltración y perfusión infantil, así como monitorización de anticoagulación, constantes vitales, gases en sangre y parada circulatoria.
La organización responsable de estandarizar y unificar la formación de los médicos de perfusión en Europa es el Comité Europeo de Perfusión Cardiovascular, que se estableció en 1991. El comité instruye a todos los estados miembros para que formulen planes específicos para los profesionales de la perfusión. A pesar de la adopción de este mecanismo internacional, todavía no hay puestos de enfermera de perfusión dedicados en los hospitales de España.
Los perfusionistas ensamblan y supervisan el equipo de circulación extracorpórea, que puede monitorear la función del corazón y los pulmones durante la cirugía cardíaca y otros procedimientos como el trasplante de hígado. El dispositivo bombea sangre por todo el cuerpo y reemplaza el dióxido de carbono con oxígeno en la sangre del paciente.
La sangre regresa al paciente con el contenido de oxígeno correcto y la temperatura correcta. El perfusionista debe controlar el estado del paciente con mucho cuidado y reemplazar la pérdida de sangre con equipo. Estos profesionales también están involucrados en otro tipo de tareas, como la interpretación de gases en sangre y la investigación y desarrollo de nuevos equipos. Aunque los médicos de perfusión son los principales responsables de operar la máquina cardiopulmonar durante la cirugía cardíaca, su función se ha ampliado para cubrir varias subespecialidades.
Por ejemplo, participan en la perfusión de extremidades aisladas para tratar tumores malignos en brazos y piernas. Durante la operación, el equipo quirúrgico utiliza un torniquete para interrumpir el flujo sanguíneo en las extremidades, y el perfusionista se encarga de proporcionar un flujo sanguíneo artificial durante la operación. Mantener las extremidades aisladas permite que los medicamentos antitumorales entren directamente en la sangre de las extremidades.
El trasplante de hígado es cada vez más común. Este procedimiento puede ser muy largo e impredecible, y en ocasiones resulta en una pérdida masiva de sangre, lo que obliga al perfusionista a adaptarse a la nueva situación.
Estos profesionales trabajan en estrecha colaboración con cirujanos, anestesiólogos, enfermeras y otro personal de apoyo como parte del equipo. El papel de la división de perfusión es muy importante y requiere un alto sentido de responsabilidad. El anestesiólogo le delega la responsabilidad para que pueda controlar completamente las funciones del paciente durante la operación.
El perfusionista también es responsable del manejo de medicamentos y soluciones, que pueden ser fatales si se usan incorrectamente. Una obra completamente desconocida y poco conocida, pero que sigue siendo crucial, como veremos a continuación.
Durante la CEC, el enfermero perfusionista tiene tres grandes campos de acción muy bien diferenciados, entre los que se encuentran:
El trabajo del personal de perfusión en su área de atención clínica directa se realiza con el paciente, incluso antes de que el paciente llegue al área quirúrgica para la cirugía. El día anterior a la intervención se visitó previamente a los pacientes para recopilar toda la información relevante sobre sus casos y aclarar cualquier duda que pudieran tener los pacientes antes de la cirugía.
Ya en el área del quirófano, la actividad del enfermero perfusionista se engloban en grandes líneas de trabajo como son:
La Asociación Española de Perfusionistas (AEP), buscando la continua mejora de la calidad en el desarrollo de la profesión, así lo afirma en su web, promueve la estandarización de la práctica clínica de la perfusión, que afectan tanto al crecimiento profesional y a los recursos materiales y equipos utilizados, como a los procedimientos en sí mismos.
En el "Manual de Calidad" se describen las condiciones básicas inevitables para el cumplimiento y se recomiendan otras condiciones para lograr un nivel de calidad reconocido. Al mismo tiempo, la estandarización de la práctica nos permitirá evaluar y mejorar continuamente la profesión posterior.
Con el mismo objetivo, el Comité de Calidad de la AEP ha desarrollado pautas básicas para establecer la competencia de las enfermeras de perfusión. Junto con el manual de calidad, estas directrices están destinadas a servir como estándares de referencia para mantener y autoevaluar la adecuación de las actividades profesionales.
Desde el Comité de Calidad, creemos que es necesario establecer un marco de competencias para los enfermeros de perfusión de acuerdo con la Ley N ° 16/2003 de 28 de mayo de cohesión y calidad del sistema nacional de salud.
El certificado de calidad transmite claramente un mensaje a los clientes de que en una organización que se preocupa por las actividades dentro del marco de calidad general, existe una alta probabilidad de satisfacer sus necesidades. Sin embargo, los estándares de calidad por sí solos no pueden garantizar una mejor gestión, menos efectos adversos, mejores relaciones con los clientes y éxito general.
Una diferencia fundamental que podemos inferir es que si bien los certificados de calidad pueden garantizar la calidad de los procesos y servicios, la certificación de los perfusionistas puede asegurar que su desarrollo profesional cumpla con los estándares verificados. Lo que tienen en común los estándares de calidad y los estándares de competencia laboral es que comparten la lógica inherente al propio proceso de certificación: identificación estándar, participación profesional y evaluación basada en estándares verificados.
La estandarización de capacidades es producto del proceso de construcción y un consenso colectivo sobre capacidades. Los estándares de competencia son verificados, corregidos y aprobados por el personal de perfusión y las agencias públicas, y se convierten en estándares de competencia. Este proceso está diseñado para obtener reconocimiento profesional.
El reconocimiento público, formal y temporal de las habilidades demostradas por los trabajadores de perfusión se basa en una evaluación estándar de sus capacidades y requiere un sistema especial de evaluación y certificación de una institución autorizada. La certificación es personal y voluntaria y continúa a lo largo de su carrera.
El objetivo principal de este comité de calidad al establecer la competencia de los trabajadores de la perfusión es establecerlos de manera que se puedan observar y medir. En segundo lugar, busque mejorarlos mediante la formación continua.
Cuando hablamos de competencia nos referimos a la habilidad de un perfusionista para desempeñar exitosamente las actividades de una o más funciones de acuerdo a los estándares y calidad esperados. Esta habilidad se relaciona directamente con la capacidad de movilizar tanto los conocimientos como las habilidades y destrezas en favor de una demanda determinada. Las normas de competencia pretenden ser descriptores de estas habilidades, conocimientos y criterios de actuación.
Las personas con capacidades profesionales tienen los conocimientos, las habilidades y los talentos necesarios para ejercer una determinada profesión, pueden resolver problemas profesionales de forma independiente y flexible, y han sido formadas en colaboración en el entorno profesional y las modalidades laborales.
Por tanto se considerará como enfermero perfusionista competente a aquel:
Por lo que se entiende el concepto de competencia como una combinación de 3 elementos:
El alumno será incluido en la edición universitaria del mes en el que finalice su formación (siempre y cuando cumpla el plazo mínimo).
IMPORTANTE: Con el fin de cada edición publicada, cada mes comenzarán nuevas ediciones.