🎓 ¡Aprovecha las Becas Universitarias al mejor precio! 🎓

🎓 ¡Aprovecha las Becas Universitarias al mejor precio! 🎓

Curso en Higiene Bucodental

Universidad Católica San Antonio de Murcia


475 Horas


19 ECTS


Formato ONLINE


Tener una buena salud bucal, es fundamental para que los adultos y los mayores disfruten de una buena calidad de vida.  Prevenir las enfermedades bucodentales, es una de las más importantes actitudes para obtener una salud bucal sana.

La programación de las actividades para el desarrollo de una salud bucal sana, debe ser relacionada con cada etapa da vida del individuo, donde son realizadas demostraciones de las correctas técnicas de cepillado dental y la transmisión de los cuidados fundamentales con la salud bucal, indicadas para cada edad y direccionadas a los problemas que afectan la cavidad bucal del individuo.

Esas actividades tienen como objeto promover y garantizar una buena salud bucal, mejorando la calidad de vida y la salud en general, de estos grupos de personas. El odontólogo y el higienista bucodental, tienen un papel importante en la prevención de las enfermedades bucodentales.

Para poder realizar compras, deberás acceder desde la tienda de tu país. Sentimos las molestias.

Elige tu modalidad de pago

Volver a ESHE España

Amplía tu formación

Tu beca incluye

Acreditación

Matrícula Gratis

A coste cero, se podrá matricular en uno de los programas formativos acreditados por ESHE | SEVENGUE. Ver formaciones.

Duración

Matricúlate hasta: 30-11-2023

El alumno dispondrá de un tiempo mínimo de 1 mes para realizar el diplomado universitario y un máximo de 6 meses.

Garantía de Actualización

Durante los próximos 5 años, te enviaremos de forma totalmente gratuita todas las actualizaciones de los contenidos.

Campus Virtual 24/7

Siempre que tenga internet, podrá conectarse y realizar su formación desde cualquier lugar y a cualquier hora.

Opción a Prácticas

Si realiza su matrícula con ESHE tendrá la opción de contratar prácticas en uno los 300 centros con convenio. Más Info.

Plan de estudios

Avances en el estudio de la cavidad oral

Capítulo I. Planos y ejes anatómicos:

  • Introducción.
  • Plano sagital.
  • Plano transversal.
  • Plano frontal.
  • Planos anatómicos.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo II. Embriología:

  • Definición.
  • Historia de la embriología.
  • Conceptos.
  • Conociendo términos.
  • Estructuras.
  • Etapas del desarrollo intrauterino.
  • Periodo embrionario y fetal.
  • La fecundación.
  • Fases de la fecundación.
  • Periodo preembrionario.
  • Periodo fetal.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo III. Embriología maxilofacial:

  • Introducción.
  • Arcos faríngeos.
  • Primer arco branquial.
  • Segundo arco branquial.
  • Tercer arco branquial.
  • 4-6 arco branquial.
  • Bolsas faríngeas.
  • Cara.
  • Cuello.
  • Nariz.
  • Desarrollo de las estructuras bucales.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo IV. Crecimiento y desarrollo de la cavidad bucal:

  • Etapa prenatal.
  • Piezas dentarias. Partes del diente.
  • Cronología de movimientos y funciones durante desarrollo embrionario.
  • Nacimiento.
  • Erupción dentaria.
  • Fases eruptivas.
  • Características erupción temporal.
  • Cronología de erupción de DP.
  • Etapas.
  • Dentición mixta.
  • Retraso en erupción dental.
  • Si el diente no erupciona, qué hacer. Mecanismos de erupción dental.
  • Hipótesis mecanismos de erupción dental.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo V. Anatomía dental:

  • Funciones de los dientes.
  • Superficies dentarias.
  • Medidas dentarias. Protuberancias y aristas. Rebordes.
  • Lóbulos de crecimiento.
  • Características anatómicas generales.
  • Número y distribución de raíces.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo VI. Anatomía craneofacial:

  • Esqueleto óseo.
  • Bóveda craneal.
  • Huesos de la cara.
  • Macizo facial (14 huesos).
  • Tabique nasal.
  • Órbitas.
  • Mandíbula.
  • Síndrome de la ATM.
  • Características propias del cráneo.
  • Senos paranasales.
  • Sinusitis.
  • Fontanelas.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo VII. Músculos faciales:

  • Definición, funciones y tipos.
  • Músculos cutáneos del cráneo.
  • Músculos masticadores.
  • Músculos faciales.
  • Expresiones faciales relacionadas con músculos.
  • Músculos linguales.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo VIII. Inervación y vascularización craneofacial:

  • Arterias.
  • Sistema venoso.
  • Nervios cutáneos craneofaciales.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo IX. Glándulas salivares:

  • Introducción.
  • Clasificación.
  • Trastornos de las glándulas.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo X. Caries dental:

  • Introducción.
  • Etiología.
  • Tipos de caries.
  • Caries recidivante o secundaria.
  • Clasificación de caries dental.
  • Caries avanzada.
  • Caries crónica.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo XI. Mucositis y periimplantitis:

  • Introducción.
  • Clínica de mucositis.
  • Clínica de periimplantitis.
  • Diagnóstico y tratamiento.
  • Periimplantitis.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo XII. Lesiones de tejidos blandos de la cavidad oral:

  • Introducción.
  • Clasificación.
  • Patología de tejido blando.
  • Lesiones premalignas.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo XIII. Maloclusiones dentales:

  • Definiciones.
  • Etiología.
  • Clasificación de Angle.
  • Hábitos que contribuyen a maloclusiones.
  • Patrón morfogenético facial.
  • Parámetros estéticos.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo XIV. Traumatismos dentales:

  • Introducción.
  • Causas.
  • Clasificación (según J.O. Andreasen).
  • Fracturas del proceso alveolar.
  • Ferulización.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo XV. Patología asociada a la erupción:

  • Introducción.
  • Tratamiento.
  • Patología asociada a erupción.
  • Alteraciones en cronología de erupción.
  • Anomalías dentarias.
  • Anomalías de número y tamaño.
  • Anomalías de forma.
  • Anomalías de estructuras.
  • Anomalías de color.
  • Anomalías de erupción.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo XVI. Protocolo de atención en pacientes anticoagulados:

  • Hemostasia.
  • Farmacoterapia.
  • Programa pacientes anticoagulados.
  • Pruebas complementarias.
  • Medicación compatible y fármacos a evitar.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo XVII. Farmacología en odontología:

  • Anestésicos.
  • Sedantes.
  • Analgésicos antiinflamatorios.
  • Antibióticos y antisépticos.
  • Medicación de urgencia.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Avances en las enfermedades bucodentales y la importancia de la prevención para la salud bucal, en la edad adulta y en la vejez

Capítulo I. Resumen:

  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo II. Introducción:

  • Introducción.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo III. La importancia de la salud bucal en la vida de las personas adultas y de los mayores:

  • La importancia de la salud bucal en la vida de las personas adultas y de los mayores.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo IV. La vida adulta y sus afectaciones en la salud bucal:

  • La vida adulta y sus afectaciones en la salud bucal.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo V. Los cambios bucales en la vejez:

  • Los cambios bucales en la vejez.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo VI. Las enfermedades bucodentales que más afectan en la edad adulta y en la vejez:

  • Las enfermedades bucodentales que más afectan en la edad adulta y en la vejez.
    • Las enfermedades y trastornos sistémicos que están relacionadas con las enfermedades periodontales y que más afectan los adultos y los ancianos.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo VII. Los exámenes utilizados para la detección de las enfermedades bucodentales:

  • Los exámenes utilizados para la detección de las enfermedades bucodentales.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo VIII. Los principales factores de riesgo para el desarrollo de las enfermedades bucodentales en la edad adulta y en la vejez:

  • Los principales factores de riesgo para el desarrollo de las enfermedades bucodentales en la edad adulta y en la vejez.
    • Los factores de riesgo más relevantes en la edad adulta y en la vejez, relacionados con los hábitos y con el estilo de vida.
    • Los hábitos nocivos que afectan la salud bucal.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo IX. Tratamiento de las enfermedades bucodentales:

  • Tratamiento de las enfermedades bucodentales.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo X. Prevención de las enfermedades bucodentales:

  • Prevención de las enfermedades bucodentales.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo XI. Educación y promoción para la salud bucal de las personas adultas y de los mayores:

  • Educación y promoción para la salud bucal de las personas adultas y de los mayores.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Avances en miedo y ansiedad en la clínica dental

Capítulo I. Introducción:

  • Introducción.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo II. Ansiedad y miedo en general:

  • Ansiedad y miedo en general.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo III. Ansiedad y miedo dental:

  • Ansiedad y miedo dental.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo IV. Consecuencias:

  • Consecuencias.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo V. Prevalencia:

  • Prevalencia.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo VI. Causas:

  • Causas.
    • Factores relacionados con el origen del miedo.
    • Factores internos.
    • Factores externos – Aprendizaje.
    • Factores que contribuyen a desencadenar o acentuar el miedo o aversión.
    • Factores relacionados con el mantenimiento y refuerzo del miedo.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo VII. Evaluación:

  • Evaluación.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo VIII. Entrevistas semiestructuradas y evaluación subjetiva:

  • Entrevistas semiestructuradas y evaluación subjetiva.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo IX. Escalas de autoevaluación:

  • Escalas de autoevaluación.
    • Mediciones fisiológicas-objetivas.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo X. Prevención:

  • Prevención.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo XI. Tratamiento y manejo:

  • Tratamiento y manejo.
    • Técnicas no farmacológicas.
      • Técnicas de modificación de conducta.
      • Comunicación e inteligencia emocional.
      • Otros tratamientos.
    • Técnicas farmacológicas.
    • Combinación de técnicas y preferencias.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo XII. Ansiedad en el equipo dental:

  • Ansiedad en el equipo dental.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Anexos:

  • Anexo 1 – Escala de Ansiedad de Corah.
  • Anexo 2 – Escala de ansiedad dental modificada.
  • Anexo 3 – Escalas de ansiedad visuales.
    • Test de Venham.
    • Escala de imagen facial (FIS).

Reciba su acceso a la demo

Demo gratuita disponible

Accede a una demo del Curso en Higiene Bucodental, para observar el campus virtual en el que desarrollarás tu formación.

Con este usuario de demostración, solo tendrás acceso a un número limitado de contenidos SCORM, los cuales se caracterizan por ser 100% On-line y reproducibles desde cualquier dispositivo con acceso a internet, ya sea un smartphone, una tablet, un portátil o un ordenador.

El 98% de los alumnos quedan satisfechos con la información que reciben en esta demo.

Solicitar demo Ver contenidos

ESHE Formación

Metodología

El desarrollo del programa formativo se realiza totalmente en la plataforma online, esta plataforma está operativa los 365 días del año, los 7 días de la semana, las 24 horas del día y además está adaptada a cualquier dispositivo móvil. El alumno en todo momento contará con el apoyo del departamento tutorial. Las tutorías se realizan mediante email ([email protected]), teléfono: 656 34 67 49, WhatsApp: 656 34 67 49 o a través del sistema de mensajería que incorpora la plataforma online.

Contenido y material

Nuestro centro de formación e-learning (SCORM) presumen de una actualización constante e inmediata de sus contenidos, algo que la formación presencial no puede ofrecer de la misma forma. Por otro lado, la posibilidad de integrar contenidos de diferentes soportes (textos, imágenes, sonido, vídeos, resúmenes, autoevaluaciones…) enriquece los programas formativos y ofrece muchísimas posibilidades adicionales a la formación tradicional.

Técnica y procedimiento

Todos nuestros programas tienen una previa selección pedagógica junto al equipo de docentes y maquetación, te presentamos las técnicas más novedosas, los últimos avances científicos, al plano de la actualidad profesional, con el máximo rigor, enfoque práctico, explicado y detallado para tu asimilación y comprensión, los cuales verlos las veces que quieras y consultar al instante con el tutor asignado.

Bibliografía adicional

Artículos recientes, documentos de investigación, tesinas fin de grado y fin de máster, y tesis doctorales, guías de práctica clínica, consensos internacionales..., en nuestra biblioteca virtual tendrás acceso a todo lo que necesitas para completar tu formación.

Casos simulados reales

Para captar la atención y conseguir que todos nuestros estudiantes no solo comprendan, sino que logren consolidar la información que nuestros autores y docentes le están facilitando, estos hacen uso de diferentes técnicas para conseguirlo.

Resúmenes

De forma paralela a la asimilación de los contenidos, enlazando y resaltando aquellos aspectos más relevantes los presentamos de manera atractiva y dinámica en forma de audio, vídeos, imágenes, esquemas y mapas conceptuales con el fin de afianzar el conocimiento.

Guía rápida de actuación

El equipo de contenidos y docencia selecciona aquellos documentos nacionales e internacionales considerados como imprescindibles, consensuados por las sociedades especializadas en la materia y presentarlos en forma de fichas o guías rápidas de actuación para facilitar su comprensión.

Foros de discusión

Todos nuestros programas académicos disponen de foros en los cuales se desarrollan temas relacionados con las revisiones bibliográficas y la combinación de metodologías de investigación.

Evaluaciones

La evaluación estará compuesta de 260 test de opción alternativa (A/B/C).

El alumno debe finalizar esta formación online y hacerlo con aprovechamiento  y superando al menos un 50% de los tests planteados en el mismo, que se realizarán a través de la plataforma virtual online.

Descargar Ficha PDF

Acreditación

La Universidad Católica San Antonio de Murcia expedirá un diploma oficial a todos los alumnos que finalicen un Experto o Curso Universitario Online. El título será enviado con la veracidad de la Universidad acreditadora.

Validez del diploma

Los títulos y diplomas de la Universidad Católica San Antonio de Murcia son reconocidos a nivel nacional e internacional gracias a su acreditación. Todos los diplomas tienen en la parte inferior un Sistema de Validación de Diplomas compuesto por una URL de verificación que muestra todos los datos de validez del título (Nombre completo, DNI, nombre de la formación, créditos ECTS). Se puede abrir este enlace desde cualquier dispositivo. Asimismo, se puede verificar la autenticidad del diploma mediante la consulta de los registros de la Universidad o mediante la verificación de los sellos y firmas presentes en el título.

Modelo de diploma

Certificado acreditativo

Claustro

Celia Zafra Romero

Graduada en Enfermería.

Máster de enfermería en quirófano y cuidados intraoperatorios. Experto universitario en nefrología, diálisis y trasplante. Experto universitario en cuidados intensivos en enfermería. Especializada en soporte vital adulto y pediatrico y desfibrilación semiautomática. Especialista en cuidados sociosanitarios internacionales.

A quién va dirigido

Este programa formativo online / a distancia está dirigido a todo aquel personal, como pueden ser:

  • Grado en Odontología.
  • Grado en Enfermería.
  • Grado en Medicina.
  • Grado en Genética.
  • Grado en Bioinformática.
  • Grado en Biología Humana.
  • Grado en Biología Médica.
  • Grado en Biomedicina.
  • Grado en Biomedicina Básica y Experimental.
  • Grado en Ciencias Biomédicas.
  • Grado en Logopedia.
  • Grado en Nutrición Humana y Dietética.
  • Grado en Ciencia y Tecnología de los Alimentos.
  • Grado en Terapia Ocupacional.

De la misma forma este programa formativo a distancia también está dirigido a todos aquellos auxiliares o técnicos superiores con categorías profesionales como pueden ser:

  • Técnico Superior en Anatomía Patológica Y Citología.
  • Técnico Superior en Higiene Bucodental.
  • Técnico Superior en Laboratorio de Diagnóstico Clínico.
  • Técnico Superior en Medicina Nuclear.
  • Técnico Superior en Radiodiagnóstico.
  • Técnico Superior en Radioterapia.
  • Técnico en Cuidados Auxiliares Enfermería.
  • Técnico Auxiliar de Farmacia.

Salidas profesionales

Hoy comienza tu futuro laboral, te damos la opción de contratar prácticas en uno de nuestros Hospitales o Centros Internacionales:

Ediciones

El alumno será incluido en la edición universitaria del mes en el que finalice su formación (siempre y cuando cumpla el plazo mínimo).

IMPORTANTE: Con el fin de cada edición publicada, cada mes comenzarán nuevas ediciones.

Requisitos de acceso

  • Solicitud de inscripción.
  • Documento de identidad. (Pasaporte, visa y cédula de extranjería en caso de ser extranjero).

Objetivos

Generales

Conocer los tipos de caries...

  • Caries coronal. Se desmineraliza el tejido inorgánico del esmalte, y si no se remineraliza, este, se pierde la propia sustancia dentaria que conlleva la formación de caries y cavidades dentales. Se inician desde el esmalte coronal hacia los diferentes tejidos profundos del diente (dentina, cemento u pulpa dental).
  • Caries radicular. Se produce desde una exposición oral del cemento por una retracción gingival fisiológica (cepillado intenso), por aumento de la edad, o enfermedad periodontal. En este caso, la caries suele producirse desde el cemento y dentina hacia el esmalte. El paciente puede estar asintomático, puesto que no hay cavidad coronaria. Suelen ser de rápida evolución (agudas) y cuando el individuo las detecta, la caries es muy profunda y ha afectado a la cámara pulpar.

  • Caries de esmalte. Se caracteriza por su avance lento hasta que supera la capa de esmalte. Una vez superada, consigue llegar a dentina y tiene un avance rápido.

  • Caries de fisuras. Se suele dar en edades infantiles y adolescentes. Se producen pequeños orificios en caras oclusales de molares. Poco profundas, pero si no se tratan, el avance puede ser rápido y llegar a dentina.

  • Caries lisas. Son caries crónicas que intentan diluir el esmalte. Se recomienda vigilancia, buena higiene y pastas dentríficas con alto contenido en flúor.

  • Caries de biberón. Son caries de avance rápido y destructivo. Su principal característica es la presencia de caries en el ámbito de incisivos superiores en edades muy tempranas. Es considerada como caries rampante por su rápido avance.

Saber realizar una correcta clasificación de las caries dental...

Clasificación de Black:

  • Clase I: Puntos y fisuras de caras oclusales de M y PM, en caras V, L o P y en cíngulo de I y C.
  • Clase II: En caras proximales (M y D) de M y PM.
  • Clase III: Cavidades en caras proximales de I y C que no afectan al ángulo incisal.
  • Clase IV: Caras proximales de I y C que afectan al ángulo incisal.
  • Clase V: En 1/3 gingival por V, P o L de todos los dientes.

Clasificación de Mount y Hume: Esta clasificación está basada en los cambios producidos por la ODN actual con énfasis en medidas preventivas.

  • Según ubicación:
    • Zona 1. Puntos y fisuras en caras oclusales y defectos similares en otras superficies lisas del esmalte.
    • Zona 2. Área de contacto adyacentes anteriores o posteriores.
    • Zona 3. Área cervical relacionada con el tejido gingival incluida la superficie de raíz expuesta.
  • Según tamaño:
    • Tamaño 1. Mínima: Lesión con mínima invasión que requiere intervención.
    • Tamaño 2. Moderada: Suficiente estructura sana, con capacidad para mantener la integridad de la corona dentaria y soportar las fuerzas de oclusión sin fracturarse.
    • Tamaño 3. Grande: Lesión que afecta extensamente a integridad dentaria, pero no involucra cúspides o bordes incisales.
    • Tamaño 4. Lesión avanzada que ha progresado hasta la destrucción de una o más cúspides. Cavidad extensa que requiere tto. indirecto para el restablecimiento de la función y reforzamiento de estructura remanente.

Saber la clasificación de las lesiones de tejidos blandos de la cavidad oral...

Lesiones blancas:

  • Leucoplasia.
  • Lesiones traumáticas.
  • Candidiasis oral.
  • Liquen plano.
  • Lupus eritematoso.
  • Leucoedema.
  • Queilitis actínica.
  • Carcinoma escamoso.
  • Lesiones químicas y físicas.

Lesiones rojas:

  • Mucositis por irritación física o química.
  • Mucositis por xerostomía.
  • Estomatitis de contacto.
  • Mucositis por radiación.
  • Petequias.
  • Candidiasis oral.
  • Escarlatina (lengua en fresa).
  • Lengua geográfica.
  • Déficits vitamínicos.
  • Anemia perniciosa.
  • Anemia ferropénica.
  • Sarcoma Kaposi.
  • Lesiones vasculares.
  • Eritema multiforme.
  • Eritroplasia precancerosa.

Lesiones pigmentadas:

  • Tatuaje por amalgama.
  • Pigmentación racial.
  • Lengua vellosa.
  • Enfermedad de Addison.
  • Melanoma.
  • Nevus benignos.
  • Sarcoma de Kaposi.
  • Ingestión de metales pesados (Pb, Hg, Bis).

Lesiones ulceradas:

  • Úlcera traumática.
  • Estomatitis aftosa.
  • Sífilis primaria.
  • Liquen plano erosivo.
  • Neutropenia.
  • Sialometaplasia necrotizante.
  • Herpes simple.
  • Carcinoma escamoso.
  • Enfermedad de Crohn.

Surcos y fisuras:

  • Lengua escrotal.
  • Épulis fisurado.
  • Enfermedad de Crohn.

Lesiones hiperplásicas:

  • Hiperplasia por hidantoínas.
  • Fibromatosis gingival.
  • Gingivitis hiperplásica.
  • Estomatitis por nicotina.
  • Leucemia.
  • Sarcoidosis.

Lesiones vesículo-ampollosas:

  • VHS-1.
  • Varicela zóster.
  • Enfermedad mano-pie-boca.
  • Liquen plano ampollar.
  • Pénfigo vulgar.
  • Penfigoide.
  • Eritema multiforme.

Tumoraciones y lesiones excrecentes:

  • Lesiones infecciosas (abscesos).
  • Granuloma piogénico.
  • Lesiones vasculares.
  • Granuloma periférico de células gigantes.
  • Lesiones óseas (torus).
  • Mucoceles y ránulas.
  • Quistes de partes blandas intraorales.
  • Quistes intraóseos protuyentes.
  • Verrugas y papilomas.
  • Tiroides lingual ectópica.
  • Glositis romboidal media.
  • Sarcoidosis.
  • Granulomatosis orofacial.
  • Linfoma no Hodking.
  • Tumores glándulas salivales.
  • Tumores óseos.
  • Tumores malignos de tejidos blandos submucosos.
  • Carcinoma escamoso.

PRODUCTOS RELACIONADOS

WhatsApp Llámanos