🎓 ¡Aprovecha las Becas Universitarias al mejor precio! 🎓

🎓 ¡Aprovecha las Becas Universitarias al mejor precio! 🎓

Curso Superior Universitario en Laboratorio de Análisis Hematológico

Universidad Católica San Antonio de Murcia


475 Horas


19 ECTS


Formato ONLINE


La hematopoyesis es el proceso de generación, regulación, producción y mantenimiento de las distintas células que circulan en sangre periférica y que se desarrollan a partir de una única célula madre progenitora en la médula ósea.
El funcionamiento normal de la hematopoyesis resulta de la interacción entre mecanismos intracelulares y la influencia del microambiente donde se desarrollan las células hematopoyéticas. La formación de los glóbulos rojos de la sangre tienen lugar principalmente en la médula roja de los huesos.

En las etapas embrionaria y fetal, el sistema hematopoyético se desarrolla primero en el hígado y en el bazo y más tarde, en la médula ósea. En el adulto, la hematopoyesis se localiza solo en la médula ósea, donde las células germinales se diferencian hacia células más maduras, y esta diferenciación está regulada por mecanismos de gran complejidad. Además, para el desarrollo de las células hematopoyéticas son fundamentales algunos elementos químicos conocidos como factores de crecimiento.

La médula ósea cede las células hematopoyéticas más maduras a la circulación, donde completan su maduración en el árbol vascular o en los tejidos. Para mantener unas cifras normales de células sanguíneas es necesario que se dé un equilibrio entre la proliferación, diferenciación y apoptosis (muerte celular programada) de estas células.

Para poder realizar compras, deberás acceder desde la tienda de tu país. Sentimos las molestias.

Elige tu modalidad de pago

Volver a ESHE España

Tu beca incluye

Acreditación

Matrícula Gratis

A coste cero, se podrá matricular en uno de los programas formativos acreditados por ESHE | SEVENGUE. Ver formaciones.

Duración

Matricúlate hasta: 13-09-2024

El alumno dispondrá de un tiempo mínimo de 1 mes para realizar el diplomado universitario y un máximo de 6 meses.

Garantía de Actualización

Durante los próximos 5 años, te enviaremos de forma totalmente gratuita todas las actualizaciones de los contenidos.

Campus Virtual 24/7

Siempre que tenga internet, podrá conectarse y realizar su formación desde cualquier lugar y a cualquier hora.

Opción a Prácticas

Si realiza su matrícula con ESHE tendrá la opción de contratar prácticas en uno los 300 centros con convenio. Más Info.

Plan de estudios

Avances hematológicos en laboratorio a la práctica clínica

Capítulo I. Fisiología de la hematopoyesis y factores de crecimiento hematopoyéticos:

  • Introducción.
  • Anatomía celular de la hematopoyesis.
    • Células madre hematopoyéticas o stem cell.
    • Proceso de la hematopoyesis.
  • Regulación de la hematopoyesis.
    • Factores estimuladores.
    • Factores potenciadores.
    • Factores inhibidores.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo II. Principales parámetros sanguíneos en hematología clínica. Interpretación de la hematimetría:

  • Introducción.
  • Hemograma.
  • Fórmula leucocitaria.
    • Alteraciones de la serie blanca.
      • Leucocitosis.
      • Reacción leucemoide y leucoeritroblástica.
      • Aumento de una subpoblación leucocitaria.
      • Leucopenia.
      • Células atípicas.
  • Serie roja.
    • Alteraciones de la serie roja.
      • Hemoglobina (Hb).
      • Recuento de hematíes.
      • Volumen corpuscular medio (VCM).
      • Hematocrito (Hto).
      • Hemoglobina corpuscular media (HCM).
      • Concentración de hemoglobina corpuscular media (CHCM).
      • Amplitud de distribución eritrocitaria (ADE, IDE o RDW).
      • Amplitud de la distribución de la hemoglobina (ADH o HDW).
  • Serie plaquetar.
    • Alteraciones de la serie plaquetar.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo III. Examen morfológico de la sangre periférica:

  • Introducción.
  • Morfología de la serie blanca.
  • Morfología de la serie roja.
  • Morfología de las plaquetas.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo IV. Anemia, aspectos generales:

  • Introducción.
    • Síntomas.
  • Clasificación de las anemias.
  • Fisiopatología: Mecanismos de compensación.
  • Causas de la anemia.
    • Cuadro clínico.
    • Diagnóstico.
  • Anemia posthemorrágica.
  • Anemia hemolítica.
    • Anemia hemolítica aguda.
    • Anemia hemolítica crónica.
  • Diagnóstico del síndrome hemolítico.
  • Tratamiento de la anemia.
  • Prevención.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo V. Anemia ferropénica, anemias megaloblásticas y otras anemias carenciales:

  • Anemia ferropénica.
    • Introducción.
    • Etiología.
    • Manifestaciones clínicas.
    • Señales de alerta.
    • Diagnóstico.
    • Diagnóstico etiológico.
    • Diagnóstico diferencial.
    • Tratamiento.
    • Dieta rica en hierro durante anemia ferropénica.
  • Anemias megaloblásticas.
    • Metabolismo de cobalamina y folatos.
    • Anemia por déficit de vitamina B12.
    • Causas.
    • Manifestaciones clínicas.
    • Diagnóstico.
    • Tratamiento.
    • Recomendaciones.
  • Otras anemias carenciales.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo VI. Anemias hemolíticas hereditarias: Membranopatías y enzimopatías:

  • Membranopatías.
  • Esferocitosis hereditaria.
  • Eliptocitosis hereditaria (EIH).
  • Estomatocitosis hereditaria y trastornos relacionados.
  • Enzimopatías.
  • Déficit de piruvatocinasa (PK).
  • Déficit de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa (G6PD).
  • Déficit de pirimidina-5´ Nucleotidasa(P5N).
  • Déficit de citocromo B5 reductasa (B5R).
  • Otros déficits enzimáticos.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo VII. Hemoglobinopatías estructurales. Síndromes talasémicos:

  • Introducción.
  • Hemoglobinopatías estructurales.
  • Hemoglobinopatía S (anemia falciforme o drepanocitosis).
    • Clínica.
    • Fases.
    • Diagnóstico.
    • Tratamiento.
  • Hemoglobinopatía C.
  • Hemoglobinopatía SC.
  • Otras hemoglobinopatías con alteración de carga superficial.
  • Hemoglobinopatías inestables.
  • Hemoglobinopatías con alteración de la afinidad por el oxígeno.
  • Hemoglobinopatías M.
  • Talasemias.
  • Alfa-Talasemias.
  • Beta-Talasemias.
  • Deltabeta-Talasemia.
  • Persistencia hereditaria de la hemoglobina fetal (PHHF).
  • Hemoglobinopatías talasémicas.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo VIII. Anemias hemolíticas adquiridas:

  • Introducción.
  • Anemias hemolíticas de mecanismo inmune.
    • Anemia hemolítica autoinmune (AHAI).
      • Anemia hemolítica autoinmune por autoanticuerpos calientes.
      • Anemia hemolítica autoinmune por anticuerpos fríos o crioaglutininas.
      • Anemia hemolítica autoinmune por hemolisina bifásica (Donath-Landsteiner) o hemoglobinuria paroxística a frigore.
    • Enfermedad hemolítica del recién nacido (EHRN).
    • Anemias hemolíticas inmunomedicamentosas (AHIM).
    • Anemias hemolíticas postransfusionales.
    • Hemoglobinuria paroxística nocturna.
  • Anemias hemolíticas de mecanismo no inmune.
    • Anemias hemolíticas mecánicas.
    • Anemias hemolíticas por acción de agentes naturales.
    • Anemias hemolíticas por acción de agentes tóxicos y oxidantes.
    • Anemias hemolíticas por acción de gérmenes o parásitos.
    • Anemias hemolíticas por trastornos metabólicos o endocrinos.
    • Hiperesplenismo.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo IX. Aplasia medular:

  • Introducción.
  • Epidemiología.
  • Etiología.
  • Fisiopatología.
  • Clínica.
  • Diagnóstico.
  • Diagnóstico diferencial.
  • Tratamiento.
  • Tratamiento de la aplasia medular grave o muy grave.
  • Tratamiento de la aplasia medular moderada.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo X. Insuficiencias medulares hereditarias. Aplasias selectivas. Anemias diseritropoyéticas congénitas:

  • Aplasias medulares hereditarias.
    • Anemia de Fanconi.
    • Disqueratosis congénita.
    • Aplasia pura de serie roja.
    • Anemia de blackfan-diamond.
    • Eritroblastopenias adquiridas.
  • Anemias diseritropoyéticas congénitas.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XI. Eritrocitosis, clasificación y diagnóstico:

  • Introducción.
  • Fisiología de la eritropoyesis.
  • Clasificación.
  • Diagnóstico.
  • Eritrocitosis congénitas.
  • Eritrocitosis adquiridas.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XII. Neutropenias y agranulocitosis:

  • Neutropenias.
    • Definición.
    • Fisiopatología.
    • Anormalidades en el compartimento medular.
    • Anormalidades en el compartimento de sangre periférica.
    • Anormalidades en el compartimento extravascular.
  • Manifestaciones clínicas.
  • Diagnóstico.
  • Neutropenia causada por defectos intrínsecos de los mielocitos o sus precursores.
    • Neutropenia secundaria.
  • Tratamiento.
  • Agranulocitosis.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XIII. Síndromes mielodisplásicos:

  • Introducción.
  • Diagnóstico.
  • Clasificación.
  • Descripción de las diferentes variedades de SMD según criterios de la OMS.
  • Estudio citogenético y molecular del síndrome mielodisplásico.
  • SMD con características citogenéticas específicas.
  • SMD secundarios.
  • Clasificación clínica del síndrome mielodisplásico.
  • Diagnóstico de los SMD: Informe consensus.
  • Signos y síntomas del síndrome mielodisplásico.
  • Pronóstico.
  • Diagnóstico.
  • Tratamiento.
    • Tratamiento de soporte.
    • Tratamiento no intensivo.
    • Tratamiento intensivo.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XIV. Síndromes mielodisplásicos-mieloproliferativos:

  • Introducción.
  • Leucemia mielomonocítica crónica (LMMC).
  • Leucemia mielomonocítica juvenil.
  • Leucemia mieloide crónica atípica.
  • SMD/SMP Inclasificables.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XV. Síndromes mieloproliferativos crónicos. Leucemia mieloide crónica:

  • Síndromes mieloproliferativos crónicos.
    • Conceptos generales.
    • Aspectos generales del diagnóstico.
  • Leucemia mieloide crónica.
    • Patogenia.
    • Clínica.
    • Diagnóstico.
    • Tratamiento.
    • Prónostico.
    • Efectos secundarios de la medicación.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XVI. Policitemia vera:

  • Introducción.
  • Epidemiología.
  • Patogenia.
  • Cuadro clínico.
  • Síntomas.
  • Diagnóstico.
  • Pronóstico.
  • Tratamiento.
    • Recomendaciones terapéuticas generales.
  • Posibles complicaciones.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XVII. Trombocitemia esencial. Mielofibrosis idiopática:

  • Trombocitemia esencial.
    • Epidemiología y etiología.
    • Causas.
    • Clínica.
      • TE durante el embarazo.
    • Diagnóstico.
    • Diagnóstico diferencial.
    • Tratamiento.
    • Pronóstico.
  • Mielofibrosis idiopática.
    • Clínica.
    • Diagnóstico.
    • Diagnóstico diferencial.
    • Pronóstico.
    • Tratamiento.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XVIII. Leucemia neutrofílica crónica. Síndrome hipereosinófilo:

  • Introducción.
  • Epidemiología.
  • Clínica.
  • Diagnóstico.
    • Sangre periférica.
    • Médula ósea.
    • Citogenética.
    • Genética molecular.
      • Mutación CSF3R.
      • Mutación JAK2-V617F.
      • Mutación CALR.
      • Mutación SETBP1.
      • Mutación ASXL1.
  • Diagnóstico diferencial.
  • Revisión de los criterios diagnósticos de la OMS para la LNC.
  • Curso clínico y pronóstico.
  • Tratamiento.
  • Conclusión.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XIX. Leucemias agudas no linfoblásticas:

  • Definición.
  • Epidemiología.
  • Fisiopatología.
  • Clínica.
  • Diagnóstico y diagnóstico diferencial.
  • Diagnóstico morfológico y citoquímico de la LANL.
  • Tratamiento.
  • Complicaciones y su tratamiento.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XX. Leucemia aguda linfoblástica del adulto:

  • Introducción y epidemiología.
  • Etiopatogenia.
  • Signos y síntomas.
  • Diagnóstico.
  • Tratamiento.
    • Fase de inducción e intensificación.
    • Tratamiento posremisión.
    • Tratamiento del SNC.
    • Tratamiento de adolescentes y adultos jóvenes.
    • Tratamiento de pacientes adultos mayores.
    • Tratamiento de soporte.
    • Tratamiento de la LLA Ph positiva.
    • Factores pronósticos y estratificación del riesgo.
    • Nuevos tratamientos en la LLA.
  • Pronóstico.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XXI. Linfomas, conceptos generales y del diagnóstico:

  • Introducción.
  • Desarrollo de la revisión.
    • Linfoma de Hodgkin.
      • Causas y factores de riesgo.
      • Signos y síntomas.
    • Linfoma no Hodgkin.
      • Causas y factores de riesgo.
      • Signos y síntomas.
    • Subtipos de Linfoma no Hodgkin.
      • Neoplasias de células B.
      • Linfomas de células T y CN.
  • Diagnóstico de los linfomas.
    • Biopsia.
    • Exploración por tomografía computarizada (TAC).
    • Resonancia magnética (RMN).
    • Exploración por tomografía por emisión de positrones PET o PET-TC.
    • Aspiración y biopsia de médula ósea.
    • Pruebas moleculares del tumor.
  • Tratamiento de los linfomas.
    • Tratamiento linfoma de Hodgkin.
      • Quimioterapia.
      • Radioterapia.
      • Inmunoterapia.
      • Trasplante de células madres.
    • Tratamiento en los linfomas no Hodgkin.
      • Quimioterapia.
      • Inmunoterapia.
      • Terapia dirigida.
      • Radioterapia.
      • Trasplante de células madre con dosis altas de quimioterapia.
      • Cirugía.
  • Tratamiento del linfoma en pacientes con VIH.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XXII. Síndromes linfoproliferativos con expresión leucémica:

  • Introducción.
  • Leucemia linfática crónica.
  • Leucemia prolinfocítica.
  • Tricoleucemia.
  • Leucemias de linfocitos grandes granulares (LLGG).
  • Leucemia/linfoma T del adulto (LLTA).
  • Linfomas leucemizados.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XXIII. Linfomas no Hodgkinianos:

  • Introducción.
  • Tratamiento de linfoma no Hodgkin.
  • Linfoma anaplásico.
  • Tipos de linfoma no Hodgking.
  • Opciones de tratamiento del linfoma no Hodgking de crecimiento lento.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XXIV. Linfoma de Hodgkin:

  • Introducción.
  • El sistema linfático.
  • Linfoma de Hodgkin.
    • Epidemiología.
    • Tipos de LH.
    • Factores de riesgo.
    • Síntomas, signos y estadios.
    • Diagnóstico.
    • Tratamiento.
      • Tratamiento del LH en estadio temprano.
      • Tratamiento del LH en estadio avanzado.
      • Tratamiento del LH recidivante o refractario.
  • Investigación en nuevas opciones de diagnóstico y tratamiento.
    • Avances en las técnicas de exploración: Estudios por imágenes.
    • Adaptación del tratamiento.
      • Quimioterapia con bendamustina.
      • Radioterapia de intensidad modulada (IMRT).
      • Radioterapia con protones (RTP).
    • Terapia dirigida.
      • Inhibidores de la cinasa fosfatidilinositol-3 (PI3K).
      • Inhibidores de desacetilasas de las histonas (HDAC).
    • Inmunoterapia.
      • Anticuerpos monoclonales.
      • Inhibidores de puntos de control inmunitario.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XXV. Mieloma múltiple:

  • Introducción. Mieloma múltiple.
    • Anatomía.
  • Como explica la asociación contra el cáncer qué es el mieloma múltiple para ellos.
  • Explicación de la fundación internacional contra el mieloma múltiple que es para ellos dicha enfermedad.
  • Epidemiología del mieloma múltiple.
    • Incidencia.
  • ¿Cuáles son los factores de riesgo del mieloma múltiple?
  • Signos y síntomas en el mieloma múltiple.
  • ¿Sabemos cuáles son las causas del mieloma múltiple?
  • Tipos de mieloma múltiple.
    • Clasificación del mieloma múltiple por etapas.
    • Tasas de supervivencia según la etapa.
    • Prevención.
  • Diagnóstico del mieloma múltiple.
    • Diagnóstico del mieloma según el resultado de las pruebas.
  • Tratamiento del mieloma múltiple.
    • Tratamiento de mantenimiento.
    • Mieloma que no responde al tratamiento o recurre.
    • Mieloma resistente a la combinación de vincristina, doxorubicina y dexametasona (VAD).
    • Secuelas de los tratamientos contra el mieloma múltiple.
  • Qué empeora o mejora el mieloma múltiple.
  • Revisiones en el mieloma múltiple.
  • Nuevos enfoques en el tratamiento del mieloma múltiple.
  • Resumen de toda la historia del mieloma múltiple.
  • Estudio reciente de investigación sobre tratamiento del mieloma múltiple.
  • Interesante estudio de investigación sobre el mieloma múltiple que confirma mucho de los datos que hemos estudiado.
  • Otros estudios científicos que son interesantes.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XXVI. Otras gammapatías monoclonales, gammapatía monoclonal de significado incierto, enfermedades de las cenas pesadas:

  • Introducción.
  • Tipos de gammapatías monoclonales.
    • Gammapatías monoclonales de significado incierto (GMSI).
    • Mieloma múltiple (MM).
      • Criterios diagnósticos (International Myeloma Working Group).
    • Mieloma múltiple smoldering o asintomático (MMS).
    • Mieloma múltiple no secretor (MNS).
    • Plasmocitomas solitarios.
    • Mieloma osteosclerótico o síndrome POEMS.
    • Macroglobulinemia de Waldenström (MW).
    • Amiloidosis.
    • Enfermedad de las cadenas pesadas.
    • Introducción.
  • Diagnóstico gammapatías monoclonales.
    • Pruebas del laboratorio de análisis clínicos.
    • Pruebas de imagen, laboratorio de rayos.
    • Pruebas de hematología, inmunología y genética.
    • Detección casual de una gammapatía en el servicio de análisis clínicos.
  • Tratamiento.
    • Tratamientos de primera línea.
    • Trasplante con células madre.
    • Radioterapia.
    • Tratamiento de mantenimiento.
    • Tratamiento de soporte.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XXVII. Patología del sistema mononuclear fagocítico:

  • Introducción y características de las distintas células del sistema mononuclear fagocítico.
  • Clasificación de las patologías del SMF.
  • Patología maligna del SMF.
  • Histiocitosis maligna.
  • Histiocitosis de malignidad incierta.
    • Histiocitosis proliferativas de células dendríticas.
  • Histiocitosis reactivas y síndromes hemofagocíticos.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XXVIII. Trombocitopenias. Trombopatías congénitas y adquiridas:

  • Trombocitopenias.
    • Clasificación fisiopatológica.
    • Signos y síntomas.
    • Diagnóstico biológico.
    • Terapéutica sintomática.
    • Diagnóstico.
    • Tratamiento.
  • Trombocitopenias inmunológicas agudas.
    • La trombocitopenia secundaria a heparina (TIH).
  • Trombocitopenias inmunológicas crónicas. Púrpura trombocitopénica idiopática (PTI).
  • Trombopenia en el embarazo.
  • Trombocitopenia asociada a otras enfermedades.
  • Macrotrombopenias genéticas.
  • Trombopatías.
    • Trombopatías congénitas.
    • Trombopatías adquiridas.
  • Tratamiento.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XXIX. Enfermedad tromboembólica. Trombofilias congénitas y adquiridas:

  • Introducción.
  • Epidemiología y factores de riesgo.
  • Fisiopatología.
  • Diagnóstico.
    • Diagnóstico de TVP.
    • Diagnóstico de TEP.
    • Diagnóstico de la ETEV en situaciones especiales.
    • Estudios de trombofilia.
  • Profilaxis y tratamiento.
    • Profilaxis en pacientes médicos.
    • Profilaxis en pacientes quirúrgicos.
    • Profilaxis de la ETEV en situaciones especiales.
    • Tratamiento.
    • Tratamientos invasivos.
    • Diferencias por sexos en pacientes que reciben tratamiento anticoagulante por una ETEV.
    • Tratamiento de la ETEV en situaciones especiales.
    • Tratamiento ambulatorio de la ETEV.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XXX. Diagnóstico de la patología hemorrágica. Coagulopatías congénitas:

  • Introducción.
  • Coagulopatías congénitas.
    • Hemofilia A y B.
    • Enfermedad de von Willebrand.
      • Enfermedad de von Willebrand tipo 1 (VWD1).
      • Enfermedad de von Willebrand tipo 2 (VWD2).
      • Enfermedad de von Willebrand tipo 3.
      • Diagnóstico clínico.
      • Tratamiento.
    • Deficiencias hereditarias de los factores de la coagulación.
      • Deficiencia de los factores dependientes de vitamina K.
      • Deficiencia del factor de la coagulación V.
      • Deficiencia combinada de factores de la coagulación V y VIII.
      • Deficiencia del factor de la coagulación XI.
      • Deficiencia del factor de la coagulación XIII.
    • Trastorno hereditario del fibrinógeno.
      • Afibrinogenemia e hipofibrinogenemia.
      • Disfibrinogenemia.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XXXI. Coagulopatías adquiridas:

  • Introducción.
  • Coagulación intravascular diseminada (CID).
    • Introducción.
    • Clínica.
    • Diagnóstico.
  • Hemofilia A adquirida.
    • Introducción.
    • Clínica.
    • Tratamiento.
  • Déficit de vitamina K.
    • Introducción.
    • Clínica.
    • Diagnóstico.
    • Tratamiento.
  • Hepatopatía crónica.
    • Introducción.
    • Clínica.
    • Diagnóstico.
    • Tratamiento.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XXXII. Terapia antitrombótica:

  • Introducción.
  • Anticoagulantes parenterales.
  • Tratamiento anticoagulante oral (TAO).
  • Anticoagulantes.
    • Anticoagulantes de acción indirecta.
    • Anticoagulantes de acción directa.
  • Antiagregantes plaquetarios.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XXXIII. Coagulopatías en el paciente crítico:

  • Introducción.
  • Fisiopatología de las alteraciones de la coagulación en el paciente crítico.
  • Sangrado en paciente traumatizado.
  • Manejo de las anormalidades de la coagulación en pacientes críticos.
    • Sangre y hemoderivados.
    • Agentes farmacológicos.
  • Conclusión.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XXXIV. Aspectos hematológicos y soporte hemoterápico en el paciente crítico:

  • Introducción.
  • Terapia transfusional en cuidados intensivos.
  • Anemia en el paciente crítico.
  • Oncohematología.
  • Fármacos utilizados en UCI.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XXXV. Estados de sobrecarga férrica. Hemocromatosis hereditaria:

  • Introducción.
  • Hemocromatosis hereditaria.
  • HH asociada al gen HFE (HH tipo 1).
    • Historia natural.
    • Diagnóstico.
    • Tratamiento.
  • HH no asociadas al gen HFE.
  • Complicaciones de las hemocrematosis hereditarias (HH).
  • HH asociada al gen HFE (HH tipo 1).
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XXXVI. Trasplante de células madre hematopoyéticas:

  • Introducción.
  • Desarrollo y discusión del tema.
    • Agentes de movilización.
    • Movilización de las CMH.
    • Extracción de CMH. Aféresis.
    • Procesamiento de CPH y crioconservación.
    • Acondicionamiento preparatorio.
    • Trasplante o infusión de células madre.
    • Arraigo del injerto y recuperación.
    • Papel de la enfermería.
    • Novedades en investigación.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Reciba su acceso a la demo

Demo gratuita disponible

Accede a una demo del Curso Superior Universitario en Laboratorio de Análisis Hematológico, para observar el campus virtual en el que desarrollarás tu formación.

Con este usuario de demostración, solo tendrás acceso a un número limitado de contenidos SCORM, los cuales se caracterizan por ser 100% On-line y reproducibles desde cualquier dispositivo con acceso a internet, ya sea un smartphone, una tablet, un portátil o un ordenador.

El 98% de los alumnos quedan satisfechos con la información que reciben en esta demo.

Solicitar demo Ver contenidos

ESHE Formación

Metodología

El desarrollo del programa formativo se realiza totalmente en la plataforma online, esta plataforma está operativa los 365 días del año, los 7 días de la semana, las 24 horas del día y además está adaptada a cualquier dispositivo móvil. El alumno en todo momento contará con el apoyo del departamento tutorial. Las tutorías se realizan mediante email ([email protected]), teléfono: 656 34 67 49, WhatsApp: 656 34 67 49 o a través del sistema de mensajería que incorpora la plataforma online.

Contenido y material

Nuestro centro de formación e-learning (SCORM) presumen de una actualización constante e inmediata de sus contenidos, algo que la formación presencial no puede ofrecer de la misma forma. Por otro lado, la posibilidad de integrar contenidos de diferentes soportes (textos, imágenes, sonido, vídeos, resúmenes, autoevaluaciones…) enriquece los programas formativos y ofrece muchísimas posibilidades adicionales a la formación tradicional.

Técnica y procedimiento

Todos nuestros programas tienen una previa selección pedagógica junto al equipo de docentes y maquetación, te presentamos las técnicas más novedosas, los últimos avances científicos, al plano de la actualidad profesional, con el máximo rigor, enfoque práctico, explicado y detallado para tu asimilación y comprensión, los cuales verlos las veces que quieras y consultar al instante con el tutor asignado.

Bibliografía adicional

Artículos recientes, documentos de investigación, tesinas fin de grado y fin de máster, y tesis doctorales, guías de práctica clínica, consensos internacionales..., en nuestra biblioteca virtual tendrás acceso a todo lo que necesitas para completar tu formación.

Casos simulados reales

Para captar la atención y conseguir que todos nuestros estudiantes no solo comprendan, sino que logren consolidar la información que nuestros autores y docentes le están facilitando, estos hacen uso de diferentes técnicas para conseguirlo.

Resúmenes

De forma paralela a la asimilación de los contenidos, enlazando y resaltando aquellos aspectos más relevantes los presentamos de manera atractiva y dinámica en forma de audio, vídeos, imágenes, esquemas y mapas conceptuales con el fin de afianzar el conocimiento.

Guía rápida de actuación

El equipo de contenidos y docencia selecciona aquellos documentos nacionales e internacionales considerados como imprescindibles, consensuados por las sociedades especializadas en la materia y presentarlos en forma de fichas o guías rápidas de actuación para facilitar su comprensión.

Foros de discusión

Todos nuestros programas académicos disponen de foros en los cuales se desarrollan temas relacionados con las revisiones bibliográficas y la combinación de metodologías de investigación.

Evaluaciones

La evaluación estará compuesta de 288 test de opción alternativa (A/B/C).

El alumno debe finalizar esta formación online y hacerlo con aprovechamiento  y superando al menos un 50% de los tests planteados en el mismo, que se realizarán a través de la plataforma virtual online.

Descargar Ficha PDF

Acreditación

La Universidad Católica San Antonio de Murcia expedirá un diploma a todos los alumnos que finalicen un Experto o Curso Universitario Online. El título será enviado con la veracidad de la Universidad acreditadora.

Validez del diploma

Los títulos y diplomas de la Universidad Católica San Antonio de Murcia son reconocidos a nivel nacional e internacional gracias a su acreditación. Todos los diplomas tienen en la parte inferior un Sistema de Validación de Diplomas compuesto por una URL de verificación que muestra todos los datos de validez del título (Nombre completo, DNI, nombre de la formación, créditos ECTS). Se puede abrir este enlace desde cualquier dispositivo. Asimismo, se puede verificar la autenticidad del diploma mediante la consulta de los registros de la Universidad o mediante la verificación de los sellos y firmas presentes en el título.

Modelo de diploma

Certificado acreditativo parte delantera
Certificado acreditativo parte trasera

Claustro

Celia Zafra Romero

Graduada en Enfermería.

Máster de enfermería en quirófano y cuidados intraoperatorios. Experto universitario en nefrología, diálisis y trasplante. Experto universitario en cuidados intensivos en enfermería. Especializada en soporte vital adulto y pediatrico y desfibrilación semiautomática. Especialista en cuidados sociosanitarios internacionales.

A quién va dirigido

Este diplomado universitario online / a distancia está dirigido a todo aquel personal, como pueden ser:

  • Graduados en enfermería.
  • Graduados en trabajo social.
  • Graduados en medicina.
  • Graduados en farmacia.
  • Graduados en genética.
  • Graduados en bioinformática.
  • Graduados en biología humana.
  • Graduados en biología sociosanitaria.
  • Graduados en biomedicina.
  • Graduados en biomedicina básica y experimental.
  • Graduados en terapia ocupacional.
  • Graduados en ciencias biomédicas.
  • Graduados en nutrición humana y dietética.
  • Graduados en ciencia y tecnología de los alimentos.

De la misma forma este diplomado universitario a distancia también está dirigido a todos aquellos auxiliares o técnicos superiores con categorías profesionales como pueden ser:

  • Técnico Superior en Anatomía Patológica Y Citología.
  • Técnico Superior en Higiene Bucodental.
  • Técnico Superior en Laboratorio de Diagnóstico Clínico.
  • Técnico Superior en Medicina Nuclear.
  • Técnico Superior en Radiodiagnóstico.
  • Técnico Superior en Radioterapia.
  • Técnico en Cuidados Auxiliares Enfermería.
  • Técnico Auxiliar de Farmacia.

Salidas profesionales

Hoy comienza tu futuro laboral, te damos la opción de contratar prácticas en uno de nuestros Hospitales o Centros Internacionales:

Ediciones

El alumno será incluido en la edición universitaria del mes en el que finalice su formación (siempre y cuando cumpla el plazo mínimo).

IMPORTANTE: Con el fin de cada edición publicada, cada mes comenzarán nuevas ediciones.

Requisitos de acceso

  • Solicitud de inscripción.
  • Documento de identidad. (Pasaporte, visa y cédula de extranjería en caso de ser extranjero).

Objetivos

Generales

Conocer los principales parámetros sanguíneos en hematología clínica...

El análisis de sangre es una de las pruebas médicas más utilizada y de mayor importancia en la práctica clínica. Consiste en extraer una pequeña cantidad de sangre venosa del paciente, que después es transportada al laboratorio para analizarla y determinar su composición.

El análisis de sangre no se trata solo de un método para diagnosticar enfermedades, también es una forma de controlar el estado del paciente; por ejemplo, a los enfermos que reciben quimioterapia se les hacen analíticas de rutina para comprobar el estado de su sistema inmune; y antes de iniciar un tratamiento hormonal con anticonceptivos orales, también es importante conocer el nivel de hormonas en sangre de la paciente.

En una analítica podemos encontrar numerosos datos, Normalmente, los que más se solicitan para el estudio son el hemograma y la bioquímica sanguínea:

  • Hemograma: es un estudio cuantitativo que evalúa la concentración de cada uno de los elementos celulares de la sangre. También comprueba si las células tienen una forma y estructura normales o, por el contrario, están alteradas. Ejemplo: glóbulos rojos (también llamados hematíes), leucocitos, neutrófilos…
  • Bioquímica: es el estudio de las sustancias químicas presentes en la sangre. Ejemplos: potasio, calcio, sodio, magnesio, vitaminas, hormonas…

Hemograma...

El hemograma es una de las pruebas más solicitadas y empleadas en el laboratorio. En el hemograma o control sanguíneo completo (CSC) se reflejan todos los elementos o componentes de la sangre, su número, su proporción en el organismo y si sufren alteraciones. Actualmente disponemos de contadores automatizados que determinan, de manera rápida y fiable, múltiples parámetros hematológicos básicos de gran utilidad para la detección de alteraciones cuantitativas y cualitativas de las células sanguíneas. Estos analizadores automáticos tienen tal precisión que superan, en general, a las técnicas manuales de recuento y medición del tamaño celular.

La mayoría de los contadores hematológicos basan su funcionamiento en uno de estos dos principios: la impedancia eléctrica y la dispersión de un haz de luz (halógena o láser) dándonos información sobre el recuento, tamaño, distribución y clasificación celular. La hemoglobina se determina mediante espectrofotometría.

Otros parámetros son calculados a partir de los medidos. Sin embargo, hasta los equipos más recientes tienen limitaciones y pueden generar resultados erróneos, debidos a la patología especial del paciente o, incluso, a características peculiares de la muestra, generando una serie de alarmas que dependerán de la tecnología usada.

Fórmula leucocitaria...

La fórmula leucocitaria es un análisis de sangre que mide la cantidad de cada tipo de glóbulo blanco que hay en el cuerpo. Los glóbulos blancos (también llamados leucocitos) son parte del sistema inmunitario, una red de células, tejidos y órganos que colaboran para protegerlo de las infecciones. Hay cinco tipos de glóbulos blancos:

  • Los neutrófilos son el tipo más común de glóbulo blanco. Estas células van al lugar de una infección y liberan sustancias llamadas enzimas para combatir las bacterias o los virus invasores.
  • Linfocitos. Hay dos tipos principales de linfocitos: Linfocitos B y T. Los linfocitos B combaten las bacterias, las toxinas o los virus invasores. Los linfocitos T atacan y destruyen las células propias que han sido infectadas por virus o por células cancerosas.
  • Los monocitos eliminan las sustancias extrañas y las células muertas y estimulan la respuesta inmunitaria del cuerpo.
  • Los eosinófilos combaten las infecciones, la inflamación y las reacciones alérgicas. También defienden al cuerpo contra los parásitos y las bacterias.
  • Los basófilos liberan enzimas para ayudar a controlar las reacciones alérgicas y los ataques de asma.
  • Sin embargo, los resultados de su análisis de sangre podrían mostrar más de cinco números. Por ejemplo, el laboratorio podría informar los resultados como conteos y también como porcentajes.

Otros nombres de la fórmula leucocitaria: Conteo sanguíneo completo (CBC, por sus siglas en inglés) con diferencial, diferencial, recuento diferencial de glóbulos blancos, recuento diferencial de leucocitos.

La fórmula leucocitaria se usa para diagnosticar muchas enfermedades, por ejemplo, infecciones, enfermedades autoinmunitarias, anemia, enfermedades inflamatorias, leucemia y otros tipos de cáncer. Es un análisis de sangre común que se usa a menudo como parte de un examen físico general.

PRODUCTOS RELACIONADOS

WhatsApp Llámanos