Universidad Isabel I
1500 Horas
60 ECTS
Formato ONLINE
La atención prehospitalaria se define como un servicio operacional y de coordinación para los casos de emergencias médicas, es decir, comprende los tipos de salvamento, atención médica y transporte que se presta a enfermos o accidentados fuera del hospital. Lo cierto es que una urgencia médica se puede producir tanto en el exterior como en el propio hospital y, en algunas ocasiones, para salvar la vida de la persona es necesario atender los casos en el mismo lugar del accidente. De hecho, los estudios publicados en los últimos años demuestran que una atención de calidad, efectuada durante la primera hora después del accidente, es fundamental para prevenir y evitar las secuelas o disminuir la gravedad de las situaciones que se pueden generar.
Por eso, ya sea fuera del hospital o en él, es importante que los profesionales de la salud tengan una serie de conocimientos que le permitan actuar eficaz y correctamente en estas situaciones. Además, la formación en la actuación de las urgencias prehospitalarias y hospitalarias es una necesidad debido al crecimiento de la demanda de profesionales con experiencia en este ámbito.
Este máster en atención prehospitalaria y hospitalaria urgente tiene el objetivo de especializarte en esta área de la sanidad. Para ello, aprenderás, entre otras cosas, cuidados de calidad a los pacientes graves, cómo se utiliza el soporte vital básico, la ventilación mecánica o los signos y síntomas más comunes en urgencias y emergencias.
Elige tu modalidad de pago
ESHE dispone de ayudas a todos sus alumnos ofreciéndoles el Pago en cómodas cuotas.
A coste cero, se podrá matricular en uno de los programas formativos acreditados por ESHE | SEVENGUE. Ver formaciones.
El Diploma de este programa formativo será expedido, firmado y sellado por la prestigiosa Universidad Isabel I.
Le ofrecemos la posibilidad de publicar su Trabajo Final inédito, a todo color y con ISBN sin coste adicional. Ver detalles.
Matricúlate hasta: 02-10-2023
El alumno dispondrá de un tiempo mínimo de 10 meses para realizar el máster y un máximo de 18 meses.
Durante los próximos 5 años, te enviaremos de forma totalmente gratuita todas las actualizaciones de los contenidos.
Siempre que tenga internet, podrá conectarse y realizar su formación desde cualquier lugar y a cualquier hora.
Si realiza su matrícula con ESHE tendrá la opción de contratar prácticas en uno los 300 centros con convenio. Más Info.
Módulo I. Generalidades:
Capítulo I. Generalidades:
Módulo II. Signos y síntomas en urgencias y emergencias:
Capítulo II. Signos y síntomas en urgencias y emergencias:
Módulo III. Soporte vital de las funciones vitales:
Capítulo III. Soporte vital básico en adultos:
Capítulo IV. Algoritmos de actuación en SVA:
Capítulo V. Ventilación mecánica:
Capítulo VI. Marcapasos cardíaco transcutáneo e intravenoso:
Capítulo VII. Administración de medicamentos por sonda nasogástrica:
Módulo IV. Emergencias y urgencias relacionadas con el sistema inmunitario. Alergología:
Capítulo VIII. Emergencias y urgencias relacionadas con el sistema inmunitario:
Capítulo IX. Fármacos en urgencias alergológicas:
Módulo V. Emergencias y urgencias otorrinolaringológicas:
Capítulo X. Emergencias y urgencias otorrinolaringológicas:
Módulo VI. Emergencias y urgencias en toxicología:
Capítulo XI. Síndrome de Wernicke-Horsakoff (WFS):
Capítulo XII. Intoxicaciones agudas toxicológicas:
Módulo VII. Emergencias y urgencias en patología ambiental y por agentes físicos:
Capítulo XIII. Urgencias ambientales:
Capítulo XIV. Tratamiento del paciente quemado:
Módulo VIII. Emergencias y urgencias digestivas y abdominales:
Capítulo XV. Diarreas agudas:
Capítulo XVI. Hemorragia digestiva:
Capítulo XVII. Gastritis:
Capítulo XVIII. Enfermedad ulcerosa péptica:
Capítulo XIX. Abdomen agudo en la infancia:
Módulo IX. Emergencias y urgencias cardiovasculares:
Capítulo XX. Arritmias:
Capítulo XXI. Nifedipino por vía sublingual en las crisis hipertensvas:
Módulo X. Emergencias y urgencias endocrinológicas, metabólicas y nutricionales:
Capítulo XXII. Crisis tiroidea. Coma mixedematoso:
Capítulo XXIII. Feocromocitona:
Capítulo XXIV. Crisis adrenales:
Capítulo XXV. Alteraciones hidroelectrolíticas y ácido-base:
Módulo XI. Emergencias y urgencias nefrourológicas:
Capítulo XXVI. Litiasis renal y del sistema excretor - Cólico renoureteral:
Capítulo XXVII. Infección urinaria aguda:
Capítulo XXVIII. Síndrome escrotal agudo:
Capítulo XXIX. Glomerulopatías: glomerulonefritis y síndrome nefrótico:
Módulo XII. Emergencias y urgencias del sistema nervioso:
Capítulo XXX. Meningitis:
Capítulo XXXI. Valoración del coma en pediatría:
Capítulo XXXII. Traumatismo craneoencefálico:
Capítulo XXXIII. Accidentes cerebrovasculares: actitud y tratamiento durante la etapa inicial:
Módulo XIII. Emergencias y urgencias respiratorias:
Capítulo XXXIV. Obstrucción aguda de la vía aérea:
Capítulo XXXV. Infección aguda de vías respiratorias:
Capítulo XXXVI. Neumonía:
Capítulo XXXVII. Hemoptisis:
Capítulo XXXVIII. Tromboembolia pulmonar:
Módulo XIV. Emergencias y urgencias en patología infecciosa:
Capítulo XXXIX. Emergencias y urgencias en patología infecciosa:
Capítulo XL. Apendicitis aguda. Colecistitis aguda. Colangitis aguda:
Capítulo XLI. Endocarditis infecciosa:
Módulo XV. Emergencias y urgencias hematológicas:
Capítulo XLII. Síndrome anémico:
Capítulo XLIII. Poliglobulias:
Capítulo XLIV. Trombocitopenias:
Módulo XVI. Emergencias y urgencias oftalmológicas:
Capítulo XLV. Emergencias y urgencias oftalmológicas:
Módulo XVII. Emergencias y urgencias obstétrico-ginecológicas:
Capítulo XLVI. Emergencias y urgencias obstétrico-ginecológicas:
Módulo XVIII. Emergencias y urgencias dermatológicas:
Capítulo XLVII. Infecciones de la piel:
Módulo XIX. Emergencias y urgencias oncológicas:
Capítulo XLVIII. Urgencias oncológicas:
Módulo XX. Técnicas y habilidades:
Capítulo XLIX. Técnicas fundamentales en emergencias de la salud:
Módulo XXI. Aspectos médico-legales y éticos en medicina de emergencias:
Capítulo L. Ética y responsabilidad legal del personal de la salud en las urgencias, emergencias y catástrofes:
Capítulo LI. Internet en urgencias y emergencias de la salud:
Capítulo I. Recuerdo histórico de la reanimación cardiopulmonar. Soporte vital:
Capítulo II. Anatomía y fisiología básica en soporte vital:
Capítulo III. Cadena de supervivencia:
Capítulo IV. Soporte vital básico en adultos:
Capítulo V. Desfibrilador externo semiautomático: DESA:
Capítulo VI. Control de la vía aérea:
Capítulo VII. Ventilación y oxigenación. Capnografía y capnometría:
Capítulo VIII. Soporte circulatorio en soporte vital:
Capítulo IX. Vías de administración de fármacos:
Capítulo X. Fluidoterapia en soporte vital:
Capítulo XI. Farmacología en el soporte vital avanzado:
Capítulo XII. Algoritmos de actuación en soporte vital avanzado:
Capítulo XIII. Electrocardiografía básica. Arritmias cardíacas:
Capítulo XIV. Tratamiento de las arritmias cardíacas asociadas a PCR:
Capítulo XV. Síndrome coronario agudo:
Capítulo XVI. Código Ictus:
Capítulo XVII. Soporte vital en el paciente quemado:
Capítulo XVIII. Situaciones especiales en reanimación cardiopulmonar:
Capítulo XIX. Cuidados postreanimación:
Capítulo XX. Soporte vital en pediatría. Reanimación cardiopulmonar:
Capítulo XXI. Asistencia al parto:
Capítulo XXII. Transporte neonatal. Incubadoras:
Capítulo XXIII. Urgencias y emergencias pediátricas:
Capítulo XXIV. Enfermería en soporte vital:
Capítulo XXV. Apuntes para mejorar la calidad de vida laboral:
Capítulo XXVI. Cuestiones médico-legales:
Capítulo XXVII. Equipamiento en urgencias:
Capítulo XXVIII. Registro de datos de forma uniforme en la PCR. Estilo Utstein:
Introducción.
Capítulo I. Acetilcisteína.
Capítulo II. Acetilsalicilato de lisina.
Capítulo III. Ácido acetil salicílico.
Capítulo IV. Adrenalina.
Capítulo V. Adenosina.
Capítulo VI. Aminofilina.
Capítulo VII. Amiodarona.
Capítulo VIII. Amoxicilina-clavulánico.
Capítulo IX. ATP.
Capítulo X. Atracurio.
Capítulo XI. Atropina.
Capítulo XII. Azitromicina.
Capítulo XIII. Aztreonam.
Capítulo XIV. Captopril.
Capítulo XV. Cefotaxima.
Capítulo XVI. Ceftriaxona.
Capítulo XVII. Cefuroxima.
Capítulo XVIII. Ciprofloxacino.
Capítulo XIX. Claritromicina.
Capítulo XX. Cloruro mórfico.
Capítulo XXI. Cloruro potásico.
Capítulo XXII. Codeína.
Capítulo XXIII. Dexametasona.
Capítulo XXIV. Diacepam.
Capítulo XXV. Diclofenaco.
Capítulo XXVI. Difenilhidantoína.
Capítulo XXVII. Digoxina.
Capítulo XXVIII. Dobutamina.
Capítulo XXIX. Dopamina.
Capítulo XXX. Edrofonio.
Capítulo XXXI. Enalaprilato.
Capítulo XXXII. Eritromicina.
Capítulo XXXIII. Fenitoína.
Capítulo XXXIV. Fenoterol + bromuro de ipatropio.
Capítulo XXXV. Fentanilo.
Capítulo XXXVI. Flecainida.
Capítulo XXXVII. Flumacenilo.
Capítulo XXXVIII. Furosemida.
Capítulo XXXIX. Glucagón.
Capítulo XL. Glucobionato de calcio.
Capítulo XLI. Glucosa.
Capítulo XLII. Haloperidol.
Capítulo XLIII. Hidralacina.
Capítulo XLIV. Hidrocortisona.
Capítulo XLV. Insulina rápida.
Capítulo XLVI. Ipratropio, Bromuro.
Capítulo XLVII. Isoproterenol.
Capítulo XLVIII. Ketorolaco.
Capítulo XLIX. Labetalol.
Capítulo L. Lidocaína.
Capítulo LI. Manitol.
Capítulo LII. Meperidina.
Capítulo LIII. Metamizol.
Capítulo LIV. Metilprednisolona.
Capítulo LV. Metoclopramida.
Capítulo LVI. Midazolan.
Capítulo LVII. Mivacurio.
Capítulo LVIII. Morfina.
Capítulo LIX. Naloxona.
Capítulo LX. Neostigmina.
Capítulo LXI. Nimodipino.
Capítulo LXII. Nitroglicerina.
Capítulo LXIII. Noradrenalina.
Capítulo LXIV. Nitroprusiato sódico.
Capítulo LXV. Ofloxacino.
Capítulo LXVI. Omeprazol.
Capítulo LXVII. Paracetamol.
Capítulo LXVIII. Pentazocina.
Capítulo LXIX. Procainamida.
Capítulo LXX. Propacetamol.
Capítulo LXXI. Propafenona.
Capítulo LXXII. Propofol.
Capítulo LXXIII. Ranitidina.
Capítulo LXXIV. Rifampicina.
Capítulo LXXV. Rocuronio.
Capítulo LXXVI. Salbutamol.
Capítulo LXXVII. Somatostatina.
Capítulo LXXVIII. Succinilcolina.
Capítulo LXXIX. Sulfato de magnesio.
Capítulo LXXX. Tiapride.
Capítulo LXXXI. Tramadol.
Capítulo LXXXII. Valproato sódico.
Capítulo LXXXIII. Vancomicina.
Capítulo LXXXIV. Verapamilo.
Capítulo LXXXV. Uso de fármacos en el embarazo (FDA).
Capítulo LXXXVI. Fármacos que no necesitan ajuste en insuficiencia renal.
Capítulo LXXXVII. Fármacos que necesitan ajuste en insuficiencia renal.
El alumno debe realizar un trabajo fin de experto para finalizar su formación y cumplir unos requisitos mínimos de calidad y de actualidad bibliográfica.
Pautas mínimas:
Recomendaciones:
Accede a una demo del Máster en atención prehospitalaria y hospitalaria urgente, para observar el campus virtual en el que desarrollarás tu formación.
Con este usuario de demostración, solo tendrás acceso a un número limitado de contenidos SCORM, los cuales se caracterizan por ser 100% On-line y reproducibles desde cualquier dispositivo con acceso a internet, ya sea un smartphone, una tablet, un portátil o un ordenador.
El 98% de los alumnos quedan satisfechos con la información que reciben en esta demo.
La metodología de este evento académico se realizará mediante un campus en línea, que estará operativo las 24 horas del día, los 7 días de la semana, los 365 días del año y además está adaptado a cualquier dispositivo móvil. El alumno en todo momento contará con el apoyo de nuestro cualificado equipo tutorial. Las tutorías se realizarán mediante email ([email protected]), Teléfono: +34 656 34 67 49, WhatsApp: +34 656 34 67 49 o a través del sistema de mensajería que incorpora nuestro campus virtual.
Nuestro centro de formación e-learning (SCORM) presumen de una actualización constante e inmediata de sus contenidos, algo que la formación presencial no puede ofrecer de la misma forma. Por otro lado, la posibilidad de integrar contenidos de diferentes soportes (textos, imágenes, sonido, vídeos, resúmenes, autoevaluaciones…) enriquece los programas formativos y ofrece muchísimas posibilidades adicionales a la formación tradicional.
Todos nuestros programas tienen una previa selección pedagógica junto al equipo de docentes y maquetación, te presentamos las técnicas más novedosas, los últimos avances científicos, al plano de la actualidad profesional, con el máximo rigor, enfoque práctico, explicado y detallado para tu asimilación y comprensión, los cuales verlos las veces que quieras y consultar al instante con el tutor asignado.
Artículos recientes, documentos de investigación, tesinas fin de grado y fin de máster, y tesis doctorales, guías de práctica clínica, consensos internacionales..., en nuestra biblioteca virtual tendrás acceso a todo lo que necesitas para completar tu formación.
Para captar la atención y conseguir que todos nuestros estudiantes no solo comprendan, sino que logren consolidar la información que nuestros autores y docentes le están facilitando, estos hacen uso de diferentes técnicas para conseguirlo.
De forma paralela a la asimilación de los contenidos, enlazando y resaltando aquellos aspectos más relevantes los presentamos de manera atractiva y dinámica en forma de audio, vídeos, imágenes, esquemas y mapas conceptuales con el fin de afianzar el conocimiento.
El equipo de contenidos y docencia selecciona aquellos documentos nacionales e internacionales considerados como imprescindibles, consensuados por las sociedades especializadas en la materia y presentarlos en forma de fichas o guías rápidas de actuación para facilitar su comprensión.
Todos nuestros programas académicos disponen de foros en los cuales se desarrollan temas relacionados con las revisiones bibliográficas y la combinación de metodologías de investigación.
La evaluación consta de 254 tests de opción (A/B/C) y 20 supuestos prácticos.
El alumno debe finalizar cada módulo y hacerlo con aprovechamiento de al menos un 50% tanto de los test como de los casos clínicos planteados en el mismo, que se realizarán a través de la plataforma online.
Para dar por finalizado el máster además de la evaluación correspondiente a cada módulo, el alumno debe de realizar un trabajo final de máster de un tema elegido de una relación propuesta por el equipo de tutores, con una extensión mínima de 30 páginas aproximadamente con unos requisitos mínimos de calidad y de actualidad bibliográfica.
Previa selección del alumno de uno de los temas propuestos en este programa académico, siguiendo el método científico y las normas de Vancouver, deberá desarrollar un trabajo de la máxima calidad bien de revisión bibliográfica actualizada, bien de investigación clínica.
Todos los alumnos que realicen un máster, especialista, experto, certificado o diploma online recibirán un diploma expedido por la Universidad Isabel I. El diploma es emitido únicamente por la universidad certificadora (Universidad Isabel I) de las actividades formativas (Ley 44/2003 de Ordenación de las Profesiones Sanitarias. Art. 35.1. Consulte el baremo de su Comunidad Autónoma).
Mediante el Sistema de Validación de diplomas, se podrá verificar la autenticidad del diploma correspondiente, emitido por la Universidad Isabel I mediante el código QR que encontrará en la parte inferior de su diploma, donde podrá leerlo mediante un dispositivo móvil, utilizando una herramienta de lectura de código QR como: ICONIT-Lector de Código entre otras, donde automáticamente los redirecciona a la URL donde deberá introducir el Documento identificativo que aparece justamente en la parte delantera del diploma, se mostrarán los datos de validez del diploma (Nombre completo, DNI, nombre de la formación, créditos y horas).
Además cómo valor añadido ofrecemos a todos nuestros alumnos la posibilidad de publicar su tesina fin de especialización. La obra será editada en formato papel con ISBN.
Que la tesina se adapte a las normas de Vancouer y que cumpla el método científico son requisitos obligatorios para la publicación.
Beatriz Zafra Olmo
Licenciatura en Medicina en la Facultad de Medicina de Granada.
Máster en Medicina Estética de Córdoba por la UDIMA (Universidad a Distancia de Madrid). Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria en la Unidad Docente de Medicina Familiar y Comunitaria de Jaén. Experto Universitario de Urgencias Pediátricas y Experto Universitario de Urgencias de Atención Primaria en la Universidad Católica de Valencia.
Especializada como Médico interno residente de Medicina Familiar y Comunitaria Centro de Salud San Felipe. Complejo Hospitalario de Jaén. Llevando a cabo actividad asistencial en Atención Primaria, Urgencias de Atención Primaria y Urgencias Hospitalarias (Generales, Pediatría, Ginecología y Neurotraumatológicas); así como, manejo en técnicas de infiltración y cirugía menor; realización de citologías y ecografía (abdominal y musculo-esquelética); uso de dermatoscopio y plataforma Telederma y talleres para la comunidad de deshabituación tabáquica. Actualmente es Médico de Urgencias Hospitalarias en el Hospital de Alta Resolución de Alcalá la Real. Cuenta con más de 20 publicaciones y comunicaciones al igual que numerosas ponencias en congresos.
Hoy comienza tu futuro laboral, te damos la opción de contratar prácticas en uno de nuestros Hospitales o Centros Internacionales:
El alumno será incluido en la edición universitaria del mes en el que finalice su formación (siempre y cuando cumpla el plazo mínimo).
IMPORTANTE: Con el fin de cada edición publicada, cada mes comenzarán nuevas ediciones.