Tema I. Definiciones en EpS. Agentes de salud:
	- Introducción.
 
	- Conceptos relacionados con la salud.
	
		- Definición de salud.
 
		- Objetivos de la educación sanitaria.
		
			- Hacer de la salud un patrimonio de la colectividad.
 
			- Modificar las conductas negativas relacionadas con la promoción de la salud.
 
			- Promover las conductas positivas favorables a la promoción y restauración de la salud.
 
			- Promover los cambios ambientales que favorezcan un mejor desarrollo de los cambios conductuales.
 
			- Capacitar a los individuos para que sean capaces de tomar sus propias decisiones sobre la salud en su comunidad.
 
		
		 
	
	 
	- Población diana de la educación para la salud.
 
	- Sectores de aplicación.
	
		- Educación para la salud en la comunidad. Promoción de la salud con enfoque comunitario.
 
		- Objetivos generales de la EpS en la comunidad.
 
		- Instrumentos de participación y derecho ciudadano.
 
		- Tres generaciones en EpS.
 
		- Educación para la salud en la enseñanza.
 
		- En la escuela.
 
		- Objetivos de la educación para la salud en la escuela.
 
	
	 
	- Educación para la salud en los enfermos.
 
	- Profesionales de la salud como educadores sanitarios y/o agentes de salud.
	
		- Los médicos.
 
		- Personal de enfermería.
 
		- Farmacéuticos y trabajadores sociales.
 
		- Maestros, inspectores sanitarios y educadores sanitarios.
 
	
	 
	- Resumen.
 
	- Autoevaluación.
 
	- Bibliografía.
 
 
Tema II. Historia y antecedentes de la EpS:
	- Introducción.
 
	- Historia.
	
		- Prehistoria.
 
		- La medicina en la antigüedad clásica y en la edad media.
 
		- Medicina en el renacimiento.
 
		- Medicina contemporánea. Siglo XIX.
 
		- Medicina actual: Siglo XX y comienzo del siglo XXI.
		
			- Declaración de Alma-Ata.
 
			- Conferencia de Ottawa.
 
			- Conferencia de Adelaida.
 
			- Conferencia de Sundswall.
 
			- Conferencia de Yakarta.
 
		
		 
	
	 
	- Resumen.
 
	- Autoevaluación.
 
	- Bibliografía.
 
 
Tema III. Metodología en EpS:
	- Introducción.
 
	- ¿Qué es educar para la salud?
 
	- ¿Cómo poner en marcha un programa de educación para la salud?
 
	- Metodología en educación para la salud: Técnicas individuales, grupales y técnicas comunitarias.
	
		- Técnicas individuales.
 
		- Técnicas grupales.
 
		- Técnicas comunitarias.
 
	
	 
	- Elaboración de un programa de educación para la salud comunitario.
	
		- Análisis de la situación y objetivos.
 
		- Elección de la población diana, metodología, actividades, recursos materiales y humanos.
 
		- Coordinación, documentación y evaluación.
 
	
	 
	- A modo de ejemplo, un desarrollo y puesta en marcha de una actividad de EpS en un centro docente (Consulta de Salud).
 
	- Resumen.
 
	- Autoevaluación.
 
	- Bibliografía.
 
 
Tema IV. Búsqueda bibliográfica e investigación en EpS:
	- Introducción.
 
	- ¿Dónde se busca?
 
	- Medicina basada en la evidencia.
	
		- ¿Qué es la medicina basada en la evidencia (MBE)?
 
		- Práctica de la MBE requiere la integración.
 
		- Medicina basada en la evidencia. Práctica.
 
		- Manejo de algunas reglas simples de la evidencia.
 
		- Las tácticas para aprender y enseñar MBE.
 
		- Búsqueda y la aplicación de la MBE generada por otros.
 
		- Atención sanitaria basada en la evidencia (ASBE) en internet.
 
		- Guías de práctica clínica (GPC).
 
	
	 
	- Educación para la salud.
	
		- Recursos internacionales para educación para la salud.
 
		- Organismos internacionales para educación para la salud.
 
	
	 
	- ¿Cómo y dónde buscar?
	
		- Internet.
 
		- Internet: Principios.
 
		- Telemedicina.
 
		- Buscadores.
 
		- Metabuscadores.
 
		- Consejos para la búsqueda de información en internet.
 
		- Buscadores de recursos biomédicos.
		
			- Directorios de recursos biomédicos.
 
			- Algunos recursos biomédicos clasificados por motores de búsqueda.
 
			- Portales de ciencias de la salud.
 
		
		 
	
	 
	- Medline y Pubmed.
	
		- Web médicas.
 
		- Revistas médicas.
 
		- Otras revistas médicas y web médicas.
 
	
	 
	- Foros de debate y los grupos de noticias.
 
	- Escuelas o institutos de salud pública.
 
	- Resumen.
 
	- Autoevaluación.
 
	- Bibliografía.
 
 
Tema V. La comunicación en las profesiones sanitarias:
	- Introducción.
 
	- Beneficios de las técnicas de comunicación y concepto.
 
	- Elementos en la comunicación.
 
	- Modalidades de comunicación.
 
	- Reglas prácticas para mejorar la capacidad de comunicación.
 
	- Obstáculos en la comunicación.
 
	- Errores más frecuentes en la comunicación con el enfermo.
 
	- Soporte emocional.
 
	- La entrevista clínica.
 
	- Resumen.
 
	- Autoevaluación.
 
	- Bibliografía.
 
 
Tema VI. EpS del niño sano:
	- Introducción.
 
	- Control de salud previo al primer mes.
 
	- Control de salud del primer mes.
 
	- Control de salud del segundo mes.
 
	- Control de salud de los cuatro meses.
 
	- Control de salud de los seis meses.
 
	- Control de salud de los diez y doce meses.
 
	- Control de salud a los quince meses.
 
	- Control de salud a los dieciocho meses.
 
	- Control de salud a los dos años.
 
	- Control de salud a los cuatro años.
 
	- Control de salud a los seis años.
 
	- Control de salud a los diez años.
 
	- Control de salud a los catorce años.
 
	- Calendario de vacunación.
 
	- Consejos en la adolescencia.
 
	- La lactancia materna.
	
		- Composición de la leche materna.
 
		- Técnica, manejo, horario y duración de la tetada.
 
		- Control, alimentación de la madre y cuidados de la mama.
 
		- Ventajas y beneficios.
 
		- Situaciones que dificultan la lactancia materna.
 
	
	 
	- Promoción de una alimentación sana durante la lactancia.
	
		- Lactancia artificial.
 
		- Alimentación complementaria.
		
			- Momento de inicio.
 
			- Componentes de la alimentación complementaria.
 
			- Suplementos necesarios durante el primer año.
 
		
		 
	
	 
	- Alimentación del niño preescolar y escolar.
 
	- Prevención de accidentes infantiles.
 
	- Prevención de la muerte súbita del lactante (SMSL).
	
		- Concepto.
 
		- Lactantes de riesgo de SMSL.
 
	
	 
	- Resumen.
 
	- Autoevaluación.
 
	- Bibliografía.
 
 
Tema VII. EpS en el niño enfermo:
	- Introducción.
 
	- Los derechos del niño hospitalizado.
 
	- Percepción familiar de la enfermedad crónica en el niño.
 
	- Enfermedad crónica en la infancia.
 
	- Los niños enfermos y sus familias.
 
	- Repercusiones de la hospitalización pediátrica en el niño enfermo.
 
	- Principales síntomas en niños hospitalizados.
 
	- Repercusiones de la hospitalización sobre el niño.
 
	- Participación de los padres en los cuidados de la salud del niño hospitalizado.
 
	- Impacto en los hermanos del niño enfermo.
 
	- La pedagogía hospitalaria.
 
	- Cuidados en salud y en presencia de patología.
 
	- La calidad de vida relacionada con la salud.
 
	- Calidad de vida relacionada con la salud e investigación de resultados en salud.
 
	- Planificación de un programa de salud.
 
	- Cumplimiento del tratamiento en enfermedades crónicas pediátricas.
 
	- Factores de riesgo de cuidados subóptimos de salud.
	
		- Tipo de intervención y contenido del programa.
 
	
	 
	- Intervención psicológica en el cumplimiento del tratamiento.
 
	- Peculiaridades de la educación sanitaria en algunas enfermedades crónicas de la infancia.
	
		- Asma infantil.
 
		- Diabetes juvenil (Tipo 1) y diabetes tipo 2 en la adolescencia (MODY).
 
		- Epilepsia en la infancia y adolescencia.
 
	
	 
	- Fibrosis quística y enfermería.
 
	- Salud mental del adolescente.
 
	- Conclusión.
 
	- Resumen.
 
	- Autoevaluación.
 
	- Bibliografía.
 
 
Tema VIII. Incontinencia urinaria en la infancia:
	- Introducción.
 
	- Manifestaciones clínicas y terminología.
 
	- Fisiología y desarrollo miccional.
 
	- Requisitos para la continencia.
 
	- Clasificación etiológica de la incontinencia.
 
	- Medidas diagnósticas.
	
		- Historia clínica.
 
		- Diario miccional.
 
		- Exploración física.
 
		- Exploraciones complementarias.
		
			- Exámenes de laboratorio.
 
			- Estudios de imagen.
 
			- Estudios urodinámicos.
 
		
		 
	
	 
	- Clasificación urodinámica fisiopatológica.
 
	- Cuadros clínicos.
	
		- Vejiga hiperactiva e incontinencia de urgencia.
 
		- Incontinencia por aplazamiento de la micción.
 
		- Micción disfuncional.
 
		- Otros cuadros clínicos.
 
	
	 
	- Comorbilidad.
 
	- Medidas terapéuticas.
 
	- Resumen.
 
	- Autoevaluación.
 
	- Bibliografía.
 
 
Tema IX. La adolescencia y la educación sexual:
	- Introducción.
 
	- Características generales de la adolescencia.
	
		- El concepto y la cronología.
 
		- Los períodos de cambios muy significativos, amplios y determinantes.
		
			- Cambios biofisiológicos de la pubertad.
 
			- Períodos de cambios mentales.
 
			- Períodos de cambios en las relaciones sociales.
 
		
		 
	
	 
	- Sexualidad en la adolescencia.
 
	- Conducta sexual.
 
	- Modelos en educación sexual.
	
		- Modelo preventivo o modelo médico: Educación sexual para evitar riesgos.
 
		- Modelo moral: Educación sexual como educación moral, educación de carácter o promoción de la castidad.
 
		- Educación sexual para la revolución sexual y social.
 
		- Modelo biográfico y profesional.
 
	
	 
	- Desarrollo de una actividad.
 
	- Conclusión.
 
	- Resumen.
 
	- Autoevaluación.
 
	- Bibliografía.
 
 
Tema X. EpS en los trastornos de la conducta alimentaria:
	- Introducción.
 
	- Adolescencia.
 
	- Definición y tipos de TCA.
 
	- Manifestaciones, síntomas y tratamiento de los TCA.
 
	- Atención sanitaria en los distintos niveles para los pacientes con TCA.
	
		- Asistencia de los TCA en atención primaria.
 
		- Unidades de salud mental en atención primaria.
 
		- Asistencia en la atención especializada.
 
		- Medidas terapéuticas generales.
 
	
	 
	- Abordaje psicoterapéutico.
	
		- Intervenciones individuales.
 
		- Intervenciones grupales.
 
	
	 
	- Promoción y prevención de la salud: La educación nutricional en el adolescente.
	
		- En la prevención primaria.
 
		- Prevención secundaria.
 
		- Prevención terciaria.
 
	
	 
	- Formación adecuada del personal de AP.
 
	- Proyectos piloto para la promoción de la salud en alimentación saludable.
 
	- Resumen.
 
	- Autoevaluación.
 
	- Bibliografía.
 
 
Tema XI. Educación diabetológica 1:
	- Introducción.
 
	- Clasificación.
 
	- Criterios diagnósticos de diabetes.
 
	- Criterios de cribado de diabetes (según la ADA).
 
	- El metabolismo normal de los alimentos.
 
	- Signos y síntomas derivados de la hiperglucemia.
 
	- Factores que predisponen al desarrollo de diabetes.
 
	- Tratamiento de la diabetes mellitus.
 
	- Papel de la educación diabetológica (ED) en el tratamiento del diabético.
	
		- Objetivos generales de la educación diabetológica.
 
		- Cómo se establecen las conductas: El aprendizaje.
 
		- Evaluación y objetivos específicos.
 
	
	 
	- Alimentación.
	
		- Grupos de alimentos.
 
		- Nutrientes.
 
		- Planificación de las comidas.
 
	
	 
	- Actividad física cotidiana y el ejercicio físico.
 
	- Resumen.
 
	- Autoevaluación.
 
	- Bibliografía.
 
 
Tema XII. Educación diabetológica 2:
	- Antidiabéticos orales.
 
	- Insulina.
 
	- Los sistemas y las técnicas de administración de insulina.
 
	- Complicaciones de la insulinoterapia.
	
		- Inmunológicas.
 
		- No inmunológicas.
		
			- Hipoglucemia.
 
			- Aumento de peso.
 
			- Lipodistrofia hipertrófica, abscesos infecciosos y edema insulínico.
 
		
		 
		- Otros efectos secundarios.
 
	
	 
	- Complicaciones a largo plazo de la diabetes.
	
		- Retinopatía diabética y cataratas.
 
		- Nefropatía diabética.
 
		- Corazón.
 
		- Sistema nervioso.
 
		- Pie diabético.
 
	
	 
	- EpS sobre los hábitos saludables.
 
	- Regulación de la glucemia.
 
	- Cuestiones, objetivos y criterios.
 
	- Resumen.
 
	- Autoevaluación.
 
	- Bibliografía.
 
 
Tema XIII. EpS en la HTA:
	- Introducción.
 
	- Definición, clasificación.
 
	- Prevalencia.
 
	- Objetivos educativos en HTA.
	
		- Cambios en el estilo de vida.
 
		- Intervenciones dietéticas efectivas: Recomendación B.
 
		- Reducción del peso corporal.
 
		- Moderar el consumo de alcohol.
 
		- Abandono del consumo de tabaco.
 
		- Aumento de la actividad física.
 
	
	 
	- Objetivos generales dentro de la EpS en la HTA.
 
	- Objetivos específicos dentro de la EpS en la HTA.
 
	- Material educativo.
 
	- Plan de acción.
 
	- Áreas educativas a abordar.
 
	- Anexo 1.
 
	- Anexo 2.
 
	- Anexo 3.
 
	- Anexo 4.
 
	- Anexo 5.
 
	- Resumen.
 
	- Autoevaluación.
 
	- Bibliografía.
 
 
Tema XIV. EpS sobre lípidos:
	- Introducción.
 
	- Definición y justificación.
 
	- Estudios de intervención, evidencias.
 
	- Programación.
	
		- Objetivos.
 
		- Áreas educativas a abordar.
 
		- Técnicas educativas, medidas de apoyo y plan de acción-intervención.
 
		- Seguimiento.
 
	
	 
	- Anexo 2. Recomendaciones del ministerio de sanidad sobre alimentación cardiosaludable.
	
		- Alimentación.
 
		- Recomendaciones sobre dieta saludable.
 
		- Ejercicio físico.
 
		- Dejar de fumar.
 
	
	 
	- Resumen.
 
	- Autoevaluación.
 
	- Bibliografía.
 
 
Tema XV. EpS en problemas respiratorios:
	- Introducción.
 
	- Procesos respiratorios agudos.
 
	- EpS en problemas respiratorios.
	
		- Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC).
		
			- Introducción.
 
			- Justificación.
 
			- Tratamiento.
 
			- Objetivos.
 
			- Calidad de vida.
 
			- Prevención y promoción de la salud.
 
		
		 
		- Asma.
		
			- Introducción y justificación.
 
			- Diagnóstico, tratamiento y objetivos.
 
			- Prevención.
 
		
		 
	
	 
	- Resumen.
 
	- Autoevaluación.
 
	- Bibliografía.
 
 
Tema XVI. EpS en la detección precoz del Cáncer de Cérvix, Mama y Climaterio:
	- Educación para la salud en la población femenina para diagnóstico precoz del cáncer de cérvix (DPC-C).
 
	- Educación para la salud en la prevención precoz del cáncer de mama.
	
		- Factores de riesgo.
 
		- EpS en la prevención primaria, secundaria y conclusiones.
 
	
	 
	- Educación para la salud y atención en el climaterio o madurez.
	
		- Manifestaciones psicológicas en el climaterio.
 
		- EpS del porqué del ejercicio físico y de la relajación.
 
		- Educación para la salud en el climaterio. ¿Qué es la osteoporosis? ¿Cómo podemos prevenir la osteoporosis?
 
		- La EpS de la dieta en el climaterio.
 
		- Trastornos del sueño, consejos y normas.
 
	
	 
	- Educación para la salud en el seguimiento de la mujer dentro del tratamiento hormonal sustitutivo (THS).
 
	- Anexo: Como cuidar tu cuerpo en casa.
 
	- Resumen.
 
	- Autoevaluación.
 
	- Bibliografía.
 
 
Tema XVII. EpS en la Planificación Familiar:
	- EpS en planificación familiar.
	
		- Enumeración de los principales métodos anticonceptivos.
 
	
	 
	- Selección de un método anticonceptivo.
 
	- EpS anticoncepción en el uso de los medios naturales.
 
	- EpS en los métodos barrera.
 
	- EpS en la anticoncepción hormonal.
	
		- Anticoncepción oral.
 
		- EpS en anticoncepción en hormonas inyectables.
 
		- EpS en los dispositivos de liberación hormonal local.
 
		- EpS en los implantes dérmicos.
 
	
	 
	- EpS en el dispositivo intrauterino (DIU).
 
	- EpS en los métodos de esterilización definitiva.
 
	- Interrupción voluntaria de embarazo (IVE).
 
	- Educación para la salud en la intercepción poscoital o anticonceptivo de emergencia (La píldora del día después).
 
	- Conclusiones en la EpS de la planificación familiar.
 
	- Resumen.
 
	- Autoevaluación.
 
	- Bibliografía.
 
 
Tema XVIII. EpS en el Embarazo:
	- Introducción.
 
	- Recomendaciones en todas las visitas.
	
		- Cuidados.
 
		- Manejo de los problemas de salud durante el embarazo.
 
		- Educación para la salud en los distintos riesgos teratógenos.
 
	
	 
	- Educación para la salud primer trimestre y visita del embarazo.
	
		- En la primera visita.
		
			- Educación para la salud en la alimentación y la nutrición.
 
			- EpS en la higiene y los cuidados personales.
 
			- Atención de cuidados para prevenir los mareos en el embarazo.
 
			- EpS en los hábitos de vida saludable.
 
		
		 
		- Modificaciones, cambios fisiológicos y psicológicos en el embarazo.
		
			- Cambios fisiológicos.
 
			- Cambios psicológicos.
 
		
		 
	
	 
	- Educación para la salud en el 2º trimestre de embarazo.
	
		- Valoración del test de O´Sullivan. Detección de la diabetes gestacional.
		
			- Aspectos a tener en cuenta y EpS en la diabetes gestacional.
 
			- EpS en alimentación dentro de la diabetes gestacional.
 
			- EpS en ejercicio dentro de la diabetes gestacional.
 
			- EpS en casos de insulinización dentro de la diabetes gestacional.
 
		
		 
		- Inmunización de la gestante.
		
			- Vacunas indicadas durante el embarazo.
 
			- Vacunas recomendadas en situaciones especiales durante el embarazo.
 
			- Vacunas del viajero ocasionalmente recomendadas durante el embarazo.
 
			- Vacunas contraindicadas durante el embarazo.
 
		
		 
		- Cambios psicológicos en el 2º trimestre del embarazo.
 
	
	 
	- Educación para la salud en el tercer trimestre del embarazo.
 
	- Resumen.
 
	- Autoevaluación.
 
	- Bibliografía.
 
 
Tema XIX. La Educación Maternal y el Puerperio:
	- Introducción.
 
	- Educación maternal.
	
		- Los objetivos de la educación maternal.
 
		- Recursos y distribución temporal y espacial necesarios en la educación maternal.
 
		- 1ª sesión dentro de la educación maternal grupal.
 
		- Temas a seguir en la parte teórica.
 
		- Parte práctica de la educación maternal.
		
			- Técnicas respiratorias.
 
			- Ejercicios físicos.
 
			- Técnicas de relajación.
 
		
		 
		- Última sesión de la educación maternal grupal.
 
		- Propuesta de implantación de educación maternal.
 
	
	 
	- Educación para la salud en el puerperio.
	
		- Educación para la salud sobre los cuidados en el puerperio inmediato.
 
		- Educación para la salud en la visita puerperal (Puerperio tardío).
 
		- Métodos anticonceptivos en el último día de la atención puerperal.
 
	
	 
	- Lactancia en el recién nacido.
	
		- Educación para la salud en la lactancia materna.
 
		- Educación para la salud en la lactancia artificial.
 
		- Lactancia mixta.
 
		- Grupos de apoyo a la lactancia natural.
 
	
	 
	- Resumen.
 
	- Autoevaluación.
 
	- Bibliografía.
 
 
Tema XX. La EpS en la Tercera Edad I: Generalidades, caídas e incontinencia urinaria:
	- Introducción.
	
		- Consideraciones sobre el envejecimiento.
 
		- Consideraciones sobre educación sanitaria en geriatría.
 
	
	 
	- Educación para la salud en los síndromes geriátricos.
	
		- Las caídas.
		
			- Estrategias de prevención en caídas.
 
			- Recomendaciones.
 
			- Aspectos psicológicos de las caídas: Síndrome poscaída.
 
			- Factores de riesgo en fractura de cadera.
 
		
		 
		- Incontinencia urinaria.
		
			- Concepto.
 
			- Factores implicados en la incontinencia del anciano.
 
			- Estrategias de prevención y recomendaciones.
 
		
		 
	
	 
	- Resumen.
 
	- Autoevaluación.
 
	- Bibliografía.
 
 
Tema XXI. La EpS en la Tercera Edad II: Inmovilidad, delirium y demencia:
	- Inmovilidad.
	
		- Definiciones.
 
		- Epidemiología.
 
		- Factores de riesgo.
 
		- Consecuencias.
 
		- Medidas de prevención.
		
			- Valoración geriátrica integral (Biomédica, funcional, psíquica y social).
 
			- Prevención primaria.
 
			- Prevención secundaria.
 
			- Prevención terciaria.
 
		
		 
	
	 
	- Delirium o síndrome confusional agudo (SCA).
	
		- Concepto.
 
		- Factores de riesgo de delirium.
 
		- Medidas de prevención.
 
		- Aspectos médico-legales a considerar en el delirium.
 
	
	 
	- Demencia.
	
		- Concepto.
 
		- Factores de riesgo que predisponen a la sobrecarga del cuidador.
 
		- Características del cuidador que se predisponen a la sobrecarga.
 
		- ¿Cómo repercute en la salud la sobrecarga del cuidador? ¿Qué consejos podemos dar al cuidador para afrontar el día a día con el paciente demenciado?
 
		- ¿Qué cosas no se deben hacer o debemos procurar no hacer pues empeoran los síntomas del paciente?
 
		- ¿Qué tenemos que hacer los profesionales?
 
	
	 
	- Resumen.
 
	- Autoevaluación.
 
	- Bibliografía.
 
 
Tema XXII. La formación y la Educación Sanitaria para cuidadores familiares:
	- Introducción.
 
	- Talleres de cuidadoras.
 
	- Cuidarse más para cuidar mejor.
	
	
 
	- Asertividad.
 
	- Derechos de las cuidadoras.
 
	- Resumen.
 
	- Autoevaluación.
 
	- Bibliografía.
 
 
Tema XXIII. EpS en las urgencias:
	- Introducción.
 
	- Prevención cardiovascular y hábitos de vida.
	
		- Programa de HTA.
 
		- El programa prevención del tabaquismo.
 
		- Programa de actividad física.
 
		- Programa de obesidad.
 
		- Programa de abuso de alcohol.
 
		- Programa de prevención de enfermedades de transmisión sexual (ETS).
 
		- Programa de prevención y actuación ante la tuberculosis.
 
	
	 
	- Prevención del cáncer.
 
	- Programa de vacunaciones en el adulto.
 
	- Actividades preventivas en la mujer.
 
	- Programa del anciano.
 
	- Prevención de los trastornos de salud mental.
 
	- Prevención de lesiones por accidente de tráfico.
	
		- Alcohol y conducción.
 
		- Dispositivos de protección infantil y cinturones de seguridad.
 
		- Reposacabezas, airbag y casco.
 
		- Medicamentos y conducción.
 
		- Otros factores relacionados con la conducción.
 
	
	 
	- Programa de la infancia y adolescencia.
	
		- Lactancia materna y síndrome de muerte súbita del lactante.
 
		- Displasia evolutiva de cadera y criptorquidia.
 
		- Prevención de ambliopía y salud bucodental.
 
		- Maltrato infantil y ferropenia.
 
	
	 
	- Resumen.
 
	- Autoevaluación.
 
	- Bibliografía.
 
 
Tema XXIV. EpS en el enfermo terminal:
	- Introducción.
 
	- Definición de enfermedad terminal.
 
	- Derechos del paciente terminal.
 
	- Declaración de voluntad vital anticipada.
 
	- Cuidados paliativos.
	
		- Características de la medicina paliativa.
 
		- El equipo multidisciplinario.
 
		- Organización del tratamiento paliativo.
 
		- La valoración de la unidad paciente-familia.
 
		- Historia clínica en cuidados paliativos.
		
			- Antecedentes personales e historia actual.
 
			- Anamnesis por aparatos; síntomas.
 
			- La exploración objetiva.
 
			- Valoraciones y juicio clínico.
 
		
		 
		- Plan diagnóstico y terapéutico. Plan de asistencia integral.
		
			- Documentación.
 
			- Patrones de Marjory Gordon.
 
			- Entrevista clínica.
 
			- Plan de asistencia integral o plan de cuidados.
 
			- Cuidados interdependientes.
 
		
		 
	
	 
	- Resumen.
 
	- Autoevaluación.
 
	- Bibliografía.
 
 
Tema XXV. Generalidades para el control de síntomas en el enfermo terminal: Tratamiento del dolor:
	- Control de síntomas.
 
	- Principios generales del control de síntomas.
 
	- Principios del tratamiento del dolor.
 
	- Tipos de dolor.
 
	- Escalera analgésica de la OMS modificada.
	
		- Primer y segundo escalón.
 
		- Tercer escalón.
		
			- Morfina.
 
			- Fentanilo, opioide sintético, agonista puro y concepto de titulación.
 
			- Concepto de rescate.
 
			- Coadyuvantes (Coanalgésicos).
 
		
		 
	
	 
	- Resumen.
 
	- Autoevaluación.
 
	- Bibliografía.
 
 
Tema XXVI. EpS en la infección por VIH:
	- Virus.
 
	- Epidemiología.
	
	
 
	- Diagnóstico.
 
	- Historia natural de la infección por VIH.
	
		- Definición de un caso de SIDA y enfermedades indicativas de SIDA según la CDC.
 
	
	 
	- Medidas preventivas.
	
		- Transmisión por la sangre.
 
		- Transmisión sexual.
 
		- Transmisión vertical o materno-fetal.
 
	
	 
	- Atención al paciente con VIH-SIDA.
	
		- Actitud desde atención primaria.
 
		- Tratamiento.
		
			- Primera visita y tratamiento antirretroviral.
 
			- Pautas actuales y esquema sobre recomendaciones terapéuticas.
 
			- Nuevas posibilidades terapéuticas.
 
		
		 
		- Profilaxis.
 
	
	 
	- Resumen.
 
	- Autoevaluación.
 
	- Bibliografía.
 
 
Tema XXVII. EpS en la población inmigrante:
	- Accesibilidad del inmigrante al sistema sanitario.
	
		- Dificultades de acceso debidas al sistema sanitario.
 
		- Dificultades de acceso debidas a determinadas características de la población inmigrante.
 
	
	 
	- Impacto de la inmigración en el sistema nacional de salud.
	
		- Introducción.
 
		- Impacto de la inmigración en la salud pública.
 
		- Impacto de la inmigración en la consulta del médico de familia.
		
			- Aumento de la demanda, dificultades, entrevista clínica y frustración.
 
			- Incertidumbre sobre el cumplimiento y/o adhesión al tratamiento.
 
			- Patología poco habitual para el profesional.
 
			- Alta prevalencia de patología psicosomática.
 
			- Dificultad para actividades preventivas y de promoción de la salud.
 
			- Inmigrante/es saltamontes/golondrina.
 
			- Situaciones culturales especiales.
 
		
		 
	
	 
	- Resumen.
 
	- Autoevaluación.
 
	- Bibliografía.
 
 
Tema XXVIII. Promoción y Educación para la Salud en el medio laboral:
	- Introducción.
 
	- Promoción de la salud en la empresa.
	
		- Concepto de promoción de salud.
 
		- Principios de la promoción de la salud en el trabajo.
 
		- Justificación de la promoción de la salud en el trabajo.
 
	
	 
	- Información sanitaria.
 
	- Procedimiento de control de la información y formación preventiva.
	
		- Procedimiento de información y formación inicial y continua.
 
	
	 
	- Resumen.
 
	- Autoevaluación.
 
	- Bibliografía.