La especialidad de análisis clínicos ya desaparecida, conseguía establecer a profesionales de enfermería en los laboratorios utilizando métodos y técnicas de diagnóstico de lo más variado, pero el interés por las técnicas de laboratorio de diagnóstico clínico en este momento, se basa en el conocimiento a fondo de las diversas patologías y de los valores analíticos de estas, conocimientos que nos ponen en situación de saber el curso de una determinada enfermedad, ya no solo para estar prevenidos, sino además para comunicar la evolución del paciente como parte de nuestro trabajo en equipo multidisciplinar, punto que requiere ser bastante sistemático y riguroso.
Desde hace unos años en el que el colectivo de enfermería debemos felicitarnos por los muchos aspectos que están permitiendo el desarrollo de nuestra disciplina. Hemos conseguido al fin las especialidades y la conversión de los estudios de diplomatura a licenciatura, aún es un proyecto, pero no me cabe la menor duda que llegaremos a conseguirla en un futuro no muy lejano, será sin duda un importante impulso de crecimiento. Esta formación en línea de laboratorio de diagnóstico responde, a algunas de estas necesidades. Su validez radica en ser un diplomado que reúne y describe las patologías de forma práctica, así como sus técnicas de diagnóstico en el laboratorio y sus valores analíticos normales y patológicos.
- Costo Final:
A coste cero, se podrá matricular en uno de los programas formativos acreditados por ESHE | SEVENGUE. Ver programas.
Matricúlate hasta: 13-08-2022
El alumno dispondrá de un tiempo mínimo de 1 mes para realizar el diplomado universitario y un máximo de 6 meses.
En los próximos 5 años, te enviamos de forma Gratuita las actualizaciones de su capacitación.
Dispondrá de un acceso único para conectarse y realizar su programa académico desde cualquier ubicación y en cualquier franja horaria.
Si realiza su matrícula con ESHE tendrá la opción de contratar prácticas en uno los 300 centros con convenio. Más Información.
El programa de Diplomado Universitario en Laboratorio Clínico y Biomédico está orientado a:
Este programa formativo online / a distancia está dirigido a todo aquel personal, como pueden ser:
De la misma forma este programa formativo a distancia también está dirigido a todos aquellos auxiliares o técnicos superiores con categorías profesionales como pueden ser:
Este programa de capacitación en línea permanecerá abierto durante el presente año 2022.
En caso de tener más solicitudes que plazas en la edición en trascurso, el proceso de admisión de la Universidad se fundamenta en tres grupos de criterios: Actitud, Habilidades y Conocimiento.El alumno será incluido en la edición universitaria del mes en el que finalice su formación (siempre y cuando cumpla el plazo mínimo).
IMPORTANTE: Con el fin de cada edición publicada, cada mes comenzarán nuevas ediciones.
Hoy comienza tu futuro laboral, te damos la opción de contratar prácticas en uno de nuestros Hospitales o Centros Internacionales:
Accede a una demostración de "Diplomado Universitario en Laboratorio Clínico y Biomédico", para comprobar el Campus Virtual en el que se desarrolla el programa académico.
El usuario demostración, solo tendrás acceso a un número limitado de contenidos E-learning, los cuales serán en línea y reproducibles desde cualquier dispositivo con acceso a internet, ya sea un movil, tablet, portátil u ordenador.
El nivel de dificultad sobre la evaluación de este programa académioco sería del:
Capítulo I. Hematología clínica:
Capítulo II. Bioquímica clínica:
Capítulo III. Fisiología del aparato urinario:
Capítulo IV. Microbiología clínica:
Capítulo V. Micología clínica:
Capítulo VI. Parasitología clínica:
Capítulo VII. Inmunología clínica:
Capítulo VIII. Espermiograma:
Capítulo IX. Citología exfoliativa:
Capítulo X. Toxicología clínica:
Los alumnos que realicen un Máster, Experto Universitario o Curso universitario de especialización online Título Propio de la Universidad Europea Miguel de Cervantes (UEMC) recibirán, una vez finalizado, un diploma expedido en créditos y horas. Este documento es únicamente emitido por la universidad certificadora de las actividades formativas, es decir, por la UEMC y no tendría ningún coste adicional. Los diplomas acreditados por la UEMC no llevarán categoría profesional.
UEMC en ningún caso expedirá el título correspondiente al programa formativo si no ha transcurrido el tiempo mínimo desde la matrícula del alumno. Una vez transcurrido el tiempo mínimo que exige la universidad y finalice la edición, se procederá a solicitar el diploma a la Universidad. Igualmente, los alumnos, una vez realizada la formación, podrán solicitar un certificado provisional expedido por ESHE a la espera de recibir el diploma de la Universidad Europea Miguel de Cervantes.
Los alumnos recibirían, al realizar las formaciones, un diploma como el del ejemplo:
El alumno/a tiene la opción de poder incluir en el diploma de su programa académico, el reconocimiento de la Apostilla de la Haya para su país en este caso Chile. Para adquirirla consúltenos.
A través de la denominada Apostilla de la Haya un país firmante del Convenio de la Haya reconoce la eficacia jurídica de un documento público emitido en otro país firmante de dicho Convenio.
El trámite de legalización única -denominada apostilla- consiste en colocar sobre el propio documento público una apostilla o anotación que certificará la autenticidad de los documentos públicos expedidos en otro país. Los países firmantes del XII Convenio de la Conferencia de La Haya de Derecho Internacional Privado de 5 de octubre de 1961 reconocen por consiguiente la autenticidad de los documentos que se han expedido en otros países y llevan la apostilla.
La Apostilla de la Haya suprime el requisito de legalización diplomática y consular de los documentos públicos que se originen en un país del Convenio y que se pretendan utilizar en otro. Los documentos emitidos en un país del Convenio que hayan sido certificados por una apostilla deberán ser reconocidos en cualquier otro país del Convenio sin necesidad de otro tipo de autenticación.
Puede encontrar el listado de Estados adheridos al citado Convenio en la página Web de la Conferencia de la Haya de Derecho Internacional Privado.
Conocer las generalidades de la sangre...
La sangre es el único tejido líquido del cuerpo. La función principal de la sangre circulante es transportar oxígeno y nutrientes a los tejidos y eliminar el dióxido de carbono y los productos de desecho. Igualmente la sangre también transporta otras sustancias desde su lugar de formación al de actuación, así como leucocitos y plaquetas a los puntos donde son necesarios.
La sangre interviene en los procesos de defensa del organismo, aportando leucocitos (glóbulos blancos) a las zonas infectadas.
Ocasionalmente, la sangre también actúa como vehículo diseminador de la infección, al invadir el torrente sanguíneo determinados agentes infecciosos, ejemplo de la septicemia (invasión por gérmenes o productos tóxicos), bacteriemia (invasión por bacterias) y viremia (invasión por virus). La sangre también interviene en los mecanismos termorreguladores, y en la regulación del medio interno gracias al equilibrio ácido-base. Finalmente, una función muy importante de la sangre es su capacidad de coagulación, que permite la inhibición de los procesos hemorrágicos; la deficiencia en esta función es una enfermedad hereditaria transmitida por la mujer, pero desarrollada exclusivamente por los varones, denominada hemofilia, y que puede producir hemorragias severas ante simples heridas o pequeños traumatismos, precisamente por la incapacidad de coagulación de la sangre ante la ausencia de plaquetas.
En su composición y características, la sangre es un líquido viscoso, de color rojo y sabor salado; es ligeramente alcalino (su pH es 7,36). En los vertebrados debe su color a la hemoglobina, una proteína intensamente roja cuando está oxigenada, como la que circula por las arterias, y algo más oscura cuando ya no transporta oxígeno, como la que circula por las venas. El volumen total es de unos 5 litros aproximadamente, por lo que constituye una importante fracción del medio interno en una persona adulta.
Comprender la bioquímica clínica y espectrometría...
La espectroscopia se encarga del estudio de la interacción de la energía radiante con la materia (átomos, molécula, iones...).
La espectrofotometría se encarga del estudio de la interacción de la radiación electromagnética (REM) con la materia (átomos, moléculas, iones).
Espectroscopia de resonancia magnética nuclear (rmn). Estudia el comportamiento de los núcleos atómicos en el seno de un campo magnético, al exponerse a una radiación de la región de radiofrecuencia. Al incidir con esta radiación se van a producir transiciones en los niveles energéticos. Tras recuperar estados más estables una forma de relajación puede ser la emisión de radiación que se denomina relajación radiante. Los espectroscopios de resonancia magnética pueden ser: De líneas anchas o líneas de alta resolución. Esta técnica se emplea para la identificación de estructuras orgánicas e inorgánicas, así como para la identificación de especies absorbentes en la muestra.
Espectroscopia de rayos X. La radiación X es una radiación electromagnética, energética y de longitud de onda corta. La energía de rayos X estudia el comportamiento de la materia frente a esta radiación: Emisión, absorción, dispersión, fluorescencia y/o difracción con estas técnicas se pueda obtener información sobre la estructura y la composición de la materia objeto de estudio. La emisión de radiación X proviene de tubos de radiación X, formados y sustancias radiactivas depositadas en cápsulas recubiertas para que la radiación solo salga por la zona controlada. La emisión puede ser constante o intermitente por lo que los espectros de emisión de rayos X pueden ser continuos o de líneas.
Espectroscopia de emisión atómica inducida por radiación láser. Recientemente se realizó un estudio en el que se presenta el desarrollo de un sistema de análisis fisicoquímico basado en espectroscopia de emisión atómica inducida por radiación láser, o LIBS por sus siglas en inglés. Se desarrolló el sistema LIBS compuesto de un láser Nd: YAG +++ portátil de una potencia estimada de 10 MW/cm2, un espectrómetro de difracción de 0,27 nm de resolución y 76,9 nm de ancho espectral, un sistema de entrega y recolección de luz, un sistema de coordinación y el programa de análisis espectral para el análisis de los datos obtenidos por el espectrómetro, todos estos elementos desarrollados en el CIO. El sistema de entrega y recolección de luz es el encargado de focalizar la radiación láser para producir el plasma y luego reúne la luz emitida y enviarla por una fibra óptica hacia el espectrómetro.
Entender la microbiología clínica...
Características de la microbiología. Las bacterias son microorganismos unicelulares que pertenecen al dominio Bacteria. Los miembros de este dominio tienen diferencias con aquellos pertenecientes a los otros dos dominios, Archaea y Eukarya.
Existen solo dos tipos básicos de células que son estructuralmente muy diferentes: Procariontes y eucariontes. Las bacterias son células procariontes. Estas células poseen un único cromosoma desnudo, es decir, que este cromosoma no se halla envuelto por una membrana nuclear, sino que se halla en el citoplasma. Algunos investigadores se refieren a este cromosoma desnudo como nucleoide o núcleo primitivo. Otra de las características principales de las células procariontes es que no poseen organelas rodeadas por membranas como retículos endoplasmáticos, mitocondrias, aparato de Golgi o lisosomas.
Metabolismo bacteriano. El metabolismo es el conjunto de reacciones bioquímicas catabólicas que producen energía para el movimiento, el transporte de sustancias en la célula y para la síntesis de los compuestos celulares estructurales a través de las reacciones anabólicas. Aunque las bacterias poseen todas las potencialidades metabólicas, autótrofas y heterótrofas conocidas, solo poseen interés en medicina las quimioorganoheterótrofos, que utilizan compuestos orgánicos para la obtención de energía, como las existentes en los tejidos y secreciones del cuerpo humano. Las bacterias quimiorganotrofas obtienen energía de los hidratos de carbono y otros sustratos orgánicos que se incorporan a las rutas metabólicas fermentativas. La energía se acumula en forma de ATP, que se produce a partir del ADP (ADP+P = ATP), por dos mecanismos, el de fosfosilización en el ámbito de sustrato o la fuerza motriz de protones (por gradiente electroquímico membrana). El primero tiene lugar en las fermentaciones y el segundo en la cadena respiratoria. La fermentación es un proceso anaerobio en el que, a través de diversas vías metabólicas –siendo la de Embden-Meyerhof una de las más universales- se produce ácido pirúvico a partir de la glucosa y se obtiene una ganancia neta de 2 ATP y 2 NADPH, fuentes de energía y de poder reductor, respectivamente.
Taxonomía bacteriana. Las bacterias se clasifican en grupos taxonómicos, siendo la familia, el género y la especie los más operativos desde el punto de vista de la microbiología médica. La unidad taxonómica básica es la especie bacteriana. En la actualidad el criterio utilizado para establecer que dos bacterias pertenecen a una misma especie es el de la homología genética que existe entre ellas (taxonomía genética). Si se supone que la secuencia de bases del DNA de una bacteria es AGTCCGCTAT, se considerará con una homología del 100% las que poseen la misma secuencia AGTCCGCTAT. Si se supone que otra bacteria posee una secuencia ATTCCTAGTT, en la que solo coinciden con la primera la mitad de las bases su homología con ella es del 50%. Se consideran como pertenecientes a la misma especie aquellas bacterias que poseen una homología genética superior al 80%. La técnica que permite determinar la homología genética entre dos bacterias es la de hibridación. Si se estudian los caracteres metabólicos de las bacterias, en la mayoría de los casos puede efectuarse una correlación entre estos y el grupo taxonómico definido por hibridación. Las especies semejantes entre sí se agrupan en géneros y estos en familias.
Identificación bacteriana. La identificación de una bacteria como perteneciente a una determinada especie se establece en la práctica basándose en caracteres estructurales, metabólicos y antigénicos (fenotípicos). Ello es posible, a pesar de que los grupos taxonómicos se establecen por criterios genéticos, porque cada grupo definido por técnicas genéticas presenta caracteres fenotípicos y propios del grupo. Los caracteres más universalmente estudiados son la morfología, la reacción al Gram y al Ziehl, la presencia de esporas y flagelos (movilidad), el tipo respiratorio, su exigencia en factores esenciales de crecimiento y la presencia de catalasa y citocromooxidasa que permiten diferenciar las bacterias en grandes grupos.
El desarrollo del programa académico se realizará en línea mediante el Campus Virtual de la Universidad, esta plataforma digital permanecerá disponible 24 horas los 365 días del año, de igual forma se encuentra adaptada a cualquier dispositivo móvil, tablet o computadora. El alumno contará con el apoyo docente de todo un equipo especializado en la materia. Las tutorías se realizarán mediante email ([email protected]), Teléfono: +34 656 34 67 49, WhatsApp: +34 656 34 67 49 o a través del sistema de mensajería que incorpora el Campus Virtual.
La evaluación estará compuesta de 147 test de opción alternativa (A/B/C).
El alumno debe finalizar esta formación online y hacerlo con aprovechamiento y superando al menos un 50% de los tests planteados en el mismo, que se realizarán a través de la plataforma virtual online.