🎓 ¡Aprovecha las Becas Universitarias al mejor precio! 🎓

🎓 ¡Aprovecha las Becas Universitarias al mejor precio! 🎓

Maestría en intervención psicosocial

Sociedad Científica Europea para la Formación Continua y Capacitación de Profesionales Sanitarios


3000 Horas


Formato ONLINE


El diseño de los programas de intervención no solo se limita a planificar y poner en marcha una serie de acciones, sino que, además, representa la oportunidad de brindar a nuestra sociedad profesionales con capacidad para analizar, interpretar, comunicar e intervenir con fundamentación científica, en los diferentes contextos de la intervención psicosocial y orientando sus acciones desde la noción de desarrollo sostenible.

Esta Maestría en intervención psicosocial tiene el objetivo de servir como una guía práctica para el alumno en el desarrollo de una evaluación de programas de salud. Así, no solo estudiará la aplicación en psicología social, sino también el ciclo de intervención social y el concepto y práctica de la evaluación de programas.

Para poder realizar compras, deberás acceder desde la tienda de tu país. Sentimos las molestias.

Elige tu modalidad de pago

Volver a ESHE España

Tu beca incluye

Acreditación

Pago Fraccionado

ESHE dispone de ayudas a todos sus alumnos ofreciéndoles el Pago en cómodas cuotas.

Duración

Matricúlate hasta: 07-10-2024

El alumno dispondrá de un tiempo mínimo de 6 meses para realizar la maestría y un máximo de 24 meses.

Garantía de Actualización

Durante los próximos 5 años, te enviaremos de forma totalmente gratuita todas las actualizaciones de los contenidos.

Campus Virtual 24/7

Siempre que tenga internet, podrá conectarse y realizar su formación desde cualquier lugar y a cualquier hora.

Plan de estudios

Avances en psicología psicosocial

Capítulo I. Introducción a la psicología social:

  • Aproximación histórica a la psicología social.
    • Los orígenes.
    • El siglo XX.
      • La Segunda Guerra Mundial.
      • Finales del siglo XX.
  • Contextualización teórica de la psicología social.
    • El psicoanálisis.
      • Corrientes del psicoanálisis.
        • El inconsciente colectivo y los arquetipos de Carl Gustav Jung.
        • El inconsciente colectivo.
        • Alfred Adler y el complejo de inferioridad.
        • Karen Horney y la personalidad neurótica.
        • El estructuralismo de Jacques Lacan.
        • El inconsciente estructurado.
        • La constitución subjetiva.
    • El conductismo.
      • Corrientes del conductismo.
        • El conductismo intencionista de Edward C. Tolman.
        • La teoría neurofisiológica de Karl Spencer Lashley.
        • El interconductismo de Jacob Robert Kantor.
        • Principios del interconductismo.
    • El interaccionismo simbólico.
      • Desarrollos del interaccionismo simbólico.
      • El enfoque dramatúrgico de Erving Goffman.
  • Ámbitos de la psicología social.
    • Psicología social comunitaria.
    • Psicología social aplicada.
    • Psicología social cognitiva.
    • Psicología de los grupos.
    • Psicología de la comunicación.
    • Psicología del trabajo y de las organizaciones.
  • Evolución, cultura y procesos psicosociales.
    • La evolución.
      • El devenir del ser humano.
      • Los Pre-australopitecinos.
      • El género de los Australopitecinos.
      • El género Paranthropus.
      • El género Homo.
      • Homo Habilis.
      • Homo Erectus.
      • Homo Ergaster.
      • Homo Antecessor.
      • Homo Naledi.
      • Homo Gautengensis.
      • Homo Rudolfensis.
      • Homo Sapiens.
    • Adaptaciones al entorno.
      • El cerebro.
      • La hipótesis de la inteligencia ecológica.
      • La hipótesis del cerebro social.
      • La alimentación.
      • La hipótesis del cazador.
      • La hipótesis del carroñero.
      • La bipedestación.
    • La cultura.
      • El Modelo de las cinco dimensiones de Geert Hofstede.
      • Individualismo frente a colectivismo.
      • Distancia jerárquica o distancia al poder.
      • Masculinidad frente a feminidad.
      • Evitación o evasión de la incertidumbre.
      • Orientación temporal u orientación a largo plazo frente a orientación a corto plazo.
      • Indulgencia frente a contención.
    • El entorno.
      • Marcos físicos y procesos psicosociales.
      • El ambiente.
        • Dimensiones básicas del ambiente.
      • Una vivencia ambiental concreta: el espacio urbano.
        • Características del medio urbano.
        • La colosización, de K. Lynch.
        • La ciudad dual, de Manuel Castells.
        • La actitud blasé, de Georg Simmel.
      • Territorialidad.
        • Funciones de la territorialidad.
        • Tipología de los territorios.
        • Espacio personal.

Capítulo II. Socialización:

  • Aproximación al proceso de socialización.
    • La socialización como aprendizaje de secuencias de comportamiento.
  • Modelos teóricos sobre la socialización.
    • Perspectiva biológica.
    • Perspectiva cognitiva.
    • Perspectiva sociocultural.
      • Teoría del aprendizaje social (TAS) de Albert Bandura.
      • El Aprendizaje vicario.
      • Procesos controladores del aprendizaje vicario.
  • Etapas y agentes de socialización.
    • Tipos de socialización.
      • Socialización primaria o enculturación o endoculturación.
      • Los agentes de la endoculturación.
      • La familia.
      • Tipos de familia.
      • El papel de la familia en la sociedad.
      • Aproximación a la socialización operativa de la familia. Estilos educativos.
    • Socialización secundaria o aculturación.
      • Los agentes socializadores.
      • El sistema educativo.
      • Los grupos de referencia.
      • Los grupos de iguales o grupos de pares.
      • La iglesia.
    • Socialización terciaria o resocialización.
      • Dimensiones de la socialización terciaria.
        • La exclusión social.
        • Conducta desviada.
        • Inadaptación social.
        • Desigualdad social.
        • La marginalidad.
        • La desocialización.
      • Teorías explicativas de la desviación.
        • Teorías biologicistas.
        • Teorías psiquiátrico-psicológicas.
        • Teorías sociológicas.
        • Teoría de la asociación diferencial.
        • Teoría de la anomia.
        • Teoría del conflicto cultural de Selling.
        • Teoría del control.
        • Teorías multifactoriales.
      • Agentes de la socialización terciaria.
        • Los servicios sociales.
        • El Sistema Judicial.
        • Estructura del Poder Judicial.
    • Control social.
      • Mecanismos de control social.
    • La socialización cognitiva.
      • La socialización moral.

Capítulo III. Cognición social:

  • Introducción a la cognición social.
    • Perspectivas de la cognición social.
      • Perspectiva europea.
      • Perspectiva estadounidense.
    • El procesamiento de la información.
      • Fases del procesamiento de la información.
      • El modelo multialmacén de Atkinson y Shiffrin.
      • Los niveles de procesamiento de Craik y Lockhart.
      • El modelo conexionista de Rumelhart y McClelland.
      • El modelo multicomponente de Alan Baddeley.
  • Procesos y estructuras cognitivas.
    • Percepción.
      • Componentes de la percepción.
      • Las sensaciones.
      • Los inputs internos.
      • La necesidad.
      • Tipología de las necesidades.
        • La jerarquía de las necesidades humanas de Abraham Maslow.
        • Teoría de los dos factores de Frederick Herzberg.
        • Teoría “X” y teoría “Y” de Douglas McGregor.
      • La motivación.
        • El proceso de la conducta motivacional.
      • La experiencia.
      • La atención.
        • Tipos de atención.
        • El proceso de la atención.
      • El proceso de la percepción.
        • La selección.
        • La organización.
        • La interpretación.
      • Recursos en la percepción.
    • La memoria.
      • Tipología y formatos de la memoria.
        • Memoria sensorial.
        • Memoria a corto plazo o secundaria (MCP).
        • Memoria a medio plazo o de plazo intermedio.
        • Memoria a largo plazo (MLP).
        • Memoria de trabajo.
      • Momentos de la memoria.
        • Codificación o registro.
        • Tipología de la codificación.
        • Codificación sensorial.
        • Codificación semántica.
        • Almacenamiento.
        • Recuperación o recuerdo.
      • La memoria social o colectiva.
    • El lenguaje.
      • Funciones del lenguaje.
      • Tipología del lenguaje.
      • Lenguaje verbal oral.
        • Características.
      • Lenguaje verbal escrito.
      • Lenguaje no verbal.
        • Lenguaje icónico o iconismo.
        • Elementos que conforman un icono.
        • Principales teorías sobre el lenguaje icónico.
        • Lenguaje connotativo.
    • Esquemas.
      • Tipos o categorías de esquemas.
        • Conceptos incluidos en los esquemas.
        • El efecto Pigmalión.
        • La profecía autocumplida.
      • Formación de los esquemas.
        • Características de la formación de los esquemas.
      • El cambio de los esquemas.
    • Prototipos.
      • Los prototipos como ideales abstractos y modelos ejemplares.

Capítulo IV. Procesos de atribución causal:

  • Teorías de la atribución causal.
    • Teoría de la atribución causal de Heider.
    • Teoría de las inferencias correspondientes de Jones y Davis.
    • Modelo de covariación y configuración de Kelley.
      • Teoría de la covarianza.
    • Teoría de la atribución causal de Bernard Weiner.
    • La teoría de la indefensión aprendida de Martín E. P. Seligman.
  • Sesgos atribucionales.
    • Sesgos centrados en factores disposicionales.
      • Error fundamental de atribución.
      • Sesgo del falso consenso.
      • Sesgo de la falsa peculiaridad.
      • Atribución egocéntrica o sesgo favorable al yo.
    • Sesgos atribucionales en entornos colectivos.
    • Estilos atribucionales.
      • Estilo insidioso, de Seligman.
        • Dimensiones implicadas en este estilo atribucional.
        • Déficits de los sujetos que utilizan el estilo insidioso.
      • Estilo self-serving, egótico o ego-protector, de Snyder.
        • Condiciones para el desarrollo del estilo self-serving.
        • Factores inhibidores del estilo egótico.

Capítulo V. Procesos de inferencia y estereotipos:

  • Inferencia.
    • Tipología de la inferencia social.
      • Tipos de inferencias, según Hastie.
        • Inferencias categoriales.
        • Inferencias causales.
        • Inferencias sobre las relaciones estructurales.
      • Otros tipos de inferencias.
        • Inferencia inmediata.
        • Inferencia mediata.
        • Otras categorías de inferencia.
    • El proceso de inferencia social.
      • Obtención de información.
        • Errores en el proceso de inferencia.
      • Muestreo de dicha información.
        • Errores en el proceso de inferencia
      • Utilización de la información.
        • Errores en el proceso de inferencia.
    • Heurísticos.
      • Tipos de heurísticos.
        • Heurísticos de representatividad.
        • Heurísticos de disponibilidad o accesibilidad.
        • Errores que puede encubrir el heurístico de disponibilidad.
        • Heurísticos de simulación.
        • Heurísticos de anclaje y ajuste.
  • Estereotipos.
    • Prejuicio y discriminación.
    • Modelos teóricos sobre los estereotipos.
      • Teorías socioculturales.
        • Teorías del conflicto.
        • Teorías del conflicto realista.
        • Los estereotipos, según Campbell.
        • Los Sherif.
        • Teoría de la identidad social, de Tajfel.
        • Teorías del aprendizaje social.
      • Teorías basadas en factores de la personalidad.
        • Teoría de la personalidad autoritaria.
        • Teoría del alcance medio de Stewart y Hoult.
        • Tipos de personalidad autoritaria.
      • Orientación teórica cognitiva.
        • Los estereotipos y las correlaciones ilusorias.
        • El efecto de inversión de la correlación ilusoria.
    • Funciones de los estereotipos.
    • El cambio en los estereotipos.
      • Modelos teóricos sobre el cambio en los estereotipos.

Capítulo VI. Procesos interpersonales:

  • Control psicológico.
    • Modelos teóricos sobre el control.
      • Teoría de la reactancia psicológica (RP).
      • Teoría de la indefensión aprendida (IA).
      • Teoría del Locus de Control.
      • Modelo integrador de Wortman y Brehm.
  • Atracción interpersonal.
    • Explicaciones psicosociales de la atracción interpersonal.
      • Búsqueda de consistencia cognitiva.
      • Los efectos de la asociación y el refuerzo.
      • Intercambio e interdependencia.
        • Teoría del intercambio social (Blau; Kelley y Thibaut).
        • Teoría de la interdependencia (Thibaut y Kelley, y Thibaut).
    • Determinantes de la atracción.
      • El modelo multidimensional de la afiliación de Hill.
      • Los factores de atracción interpersonal de H. T. Reis.
        • Reciprocidad.
        • Proximidad.
        • Semejanza.
        • Rasgos socialmente valorados.
    • El amor.
      • Breve aproximación histórica al amor.
        • Época clásica.
        • Edad Media.
        • Siglo XVIII.
        • Actualidad.
    • Planteamientos teóricos sobre el amor.
      • La teoría triangular del amor, de Robert Sternberg La teoría triangular del amor, de Robert Sternberg.
        • Componentes básicos del amor.
        • Tipología del amor, según la teoría triangular.
    • Formas de amor.
      • Amor apasionado o enamoramiento.
      • Amor compañero.
      • Amor como juego.
      • Amor altruista.
    • Etapas del amor.
      • Enamoramiento.
      • Conocimiento.
      • Cotidianeidad.
      • Conflicto y negociación.
      • Crecimiento.
      • Trascendencia.
        • El duelo tras la ruptura de una relación amorosa.
    • Problemas en el amor.
      • Celos.
      • La soledad.
    • Emociones.
      • Planteamientos teóricos sobre las emociones.
        • Modelo bifactorial o cognitivo-fisiológico.
        • Paradigma de la atribución errónea (Nisbett y Schachter).
        • Paradigma de la transferencia de excitación (Zillmann).
        • Teoría de los tres factores de la emoción, de Zillmann.
        • Hipótesis sobre el procesamiento afectivo (Zajonc).
        • Teorías del appraisal cognitivo.
        • Tipos de appraisal (Lazarus, Kanner y Folkman).
        • Elementos de los que constan las emociones.
        • Las leyes de la emoción, según Frijda.
      • Tipos de emociones.
  • Conductas de ayuda.
    • Conducta prosocial.
    • Conducta altruista.
      • Factores implicados en la conducta altruista.
        • Factores situacionales.
        • Factores personales.
        • Factores relacionados con la socialización.
      • Teorías sobre el altruismo.
        • Psicoanálisis.
        • Etología.
        • Teorías del aprendizaje.
        • Modelo cognitivo.
    • Cooperación.
      • El dilema del prisionero.
  • Agresividad.
    • Modelos interpretativos de la conducta agresiva.
      • Teorías de los instintos.
        • La “teoría dual del instinto” del psicoanálisis (Sigmund Freud).
        • Modelo etológico (Konrad Lorenz).
      • Teorías de la frustración-agresión.
        • Hipótesis clásica de la frustración-agresión de Miller Dollard.
        • Teoría de la señal-activación de Berkowitz.
        • Factores mediadores entre la frustración y la agresión.
      • Teoría del aprendizaje social (TAS).
        • El aprendizaje de la violencia, según Geen.
        • La subcultura de la violencia.
        • El aprendizaje de la violencia en el entorno familiar.
      • Teoría de la transferencia de excitación errónea de Zillmann.
    • Factores desencadenantes, facilitadores e inhibidores de la agresividad.
      • Factores desencadenantes.
      • Factores facilitadores de la agresividad.
      • Factores inhibidores de la conducta agresiva.
    • El conflicto.
      • Concepciones del conflicto.
        • Perspectiva tradicional/racionalista.
        • Perspectiva interpretativa.
        • Perspectiva sociocrítica o socioafectiva.
      • Elementos del conflicto.
        • Elementos relativos a los sujetos o a las personas.
        • Elementos relativos al proceso.
        • Elementos relativos al problema.
      • Conflicto social.
        • El conflicto armado o guerra.
        • Modelos teóricos sobre las causas de la guerra.
        • Etapas de la guerra moderna, según Lind.
        • Formas de la guerra.
        • La guerra psicológica.
        • Objetivos de la guerra psicológica.
        • Las operaciones basadas en efectos (effects-based operations o EBO).
        • El terrorismo.
    • El cambio social.
      • El cambio social, según Rocher.
        • Elementos implicados en el cambio social, según Rocher.
      • Procesos implicados en el cambio social.
        • Innovación.
        • Difusión.
    • Violencia en el entorno familiar.
      • Tipología de la violencia familiar.
        • Violencia contra la pareja.
        • Maltrato infantil.
        • Maltrato a personas mayores.
        • Violencia filio-parental.
    • Violencia de género o violencia machista.
      • Ciclo de la violencia.

Capítulo VII. Actitudes:

  • Actitudes.
    • Conceptos relacionados con las actitudes.
    • Modelos teóricos sobre las actitudes.
      • Teorías clásicas de la formación de las actitudes.
        • El condicionamiento clásico de las actitudes.
        • El condicionamiento instrumental de las actitudes.
      • Modelos dimensionales.
        • Modelo unidimensional.
        • Modelo socio-cognitivo.
        • Modelo de la acción razonada (Ajzen y Fishbein).
        • Modelo de la acción planificada (Ajzen).
        • Modelo bidimensional.
        • Modelo tridimensional.
      • Teoría de la autopercepción o análisis atributivo de Daryl Bem.
        • Técnicas de inducción de la conducta.
      • Teorías de la consistencia cognitiva.
        • Teoría del equilibrio o de la consistencia, de Fritz Heider.
        • Teoría de la consistencia afectivo-cognitiva de Abelson y Rosemberg.
        • Teoría de la congruencia, de Osgood y Tannenbaum.
        • Teoría de la disonancia cognitiva, de Festinger.
        • Condiciones que activan la disonancia.
        • La reducción de la disonancia.
      • Modelo de la racionalidad.
        • Concepciones sobre la racionalidad.
    • Funciones de las actitudes.
    • Comportamiento y actitudes.
      • Actitudes y normas.
        • El sesgo del falso consenso.
        • La ignorancia pluralista.
  • Estrategias para el cambio de actitudes.
    • Las creencias.
      • Tipos de información o creencias.
        • Según el origen de las creencias.
        • Según su utilidad.
        • Según su objeto.
        • Tipos de creencias, según el nivel de consciencia.
    • Comunicación persuasiva y modificación de actitudes.
      • Modelos teóricos explicativos.
        • Modelo de la probabilidad de elaboración (Petty, Ostrom & Brock, Petty & Cacioppo).
        • Teoría de respuestas cognitivas a la persuasión (Cantero et al en León et al).
        • El modelo heurístico (Eagly y Chaiken, en León et al).
        • La manipulación mediática, en Noam Chomsky.
        • Los filtros de la comunicación.
      • Determinantes de la efectividad de la persuasión.
        • Relacionados con la fuente.
        • Relacionados con el contenido o mensaje.
        • Relacionados con el auditorio.
        • Relacionados con el contexto.
      • La persistencia de los efectos persuasivos.
        • El apagamiento del impacto persuasivo.
        • El efecto adormecimiento.
      • La resistencia a la persuasión.
        • Aspectos determinantes en el desarrollo de la resistencia a la persuasión.
        • Teoría de la inoculación, de McGuire.
        • Tipos de defensas.
        • La distracción.
        • La prevención.
      • La influencia social.
        • Tipos de influencia social.
        • Mecanismos de influencia.
        • Factores de influencia social, según Robert Cialdini.
        • Mecanismos de influencia social.
        • Factores determinantes del inconformismo.
        • Reacción a la influencia social, según Serge Moscovici.
        • La influencia de las minorías.

Capítulo VIII. Los grupos y sus procesos:

  • Interacción social.
    • La interacción social para Erving Goffman.
    • Las categorías de la interacción social.
  • Los grupos.
    • El desarrollo del grupo.
      • Condiciones para que un colectivo sea un grupo, según Bar-Tal.
      • El grupo, según Shaw.
      • Etapas del desarrollo grupal.
        • El modelo cíclico de desarrollo de un grupo de Worchel y cols.
        • Proceso de desarrollo de un grupo, desde la praxis de la intervención sociocomunitaria.
        • La integración de nuevos miembros.
    • Tipos de grupos.
      • Tipología de los grupos.
        • Grupos según la proximidad entre los miembros.
        • Grupos primarios.
        • Grupos secundarios
        • Grupos según su tamaño.
        • Grupos según su organización.
        • Tipología de los grupos, según Merton.
      • Los grupos de referencia.
        • Funciones de los grupos de referencia.
        • Tipología de los grupos de referencia.
      • Los grupos de pertenencia.
        • Sentido de pertenencia e identidad.
        • Identidad social.
        • Identidad de lugar.
      • Los grupos de tarea.
        • Clasificación de los grupos de tarea, según Sundstrom, De Meuse y Futrell.
    • Objetivos de los grupos.
      • Tipología de los objetivos.
    • Elementos estructurales de un grupo.
      • El rol.
        • Tipos de roles.
        • Tipos de roles, según Enrique Pichón Riviere.
        • Conflictos de rol.
        • Comportamiento de rol.
      • El estatus.
        • Clases de estatus
        • Fuentes del estatus.
      • Las redes de comunicación.
        • Aspectos fundamentales de las redes de comunicación.
      • El liderazgo.
        • Tipología del liderazgo.
        • El liderazgo, según Max Weber.
        • El liderazgo, según Fichter.
        • El liderazgo, según Kurt Lewin.
        • Modelo del liderazgo situacional, de Hersey y Blanchard.
        • Otros tipos de liderazgo.

Capítulo IX. Movimientos colectivos:

  • Representaciones sociales.
    • Teoría de las representaciones sociales de Moscovici.
      • Las representaciones sociales
      • Características de las representaciones sociales.
      • Elementos que conforman las representaciones sociales.
      • Tipos de representaciones sociales.
      • Funciones de las representaciones sociales.
        • Funciones, para Jean-Claude Abric.
        • Funciones, según Darío Páez.
  • Conducta colectiva.
    • Multitudes.
      • Características de las multitudes
      • Tipología de las multitudes.
    • Modelos teóricos sobre la conducta colectiva.
      • El planteamiento clásico.
        • El modelo de Gustave Le Bon.
        • El modelo de McDougall.
        • Modelo psicoanalítico de Sigmund Freud.
      • Modelos teóricos psicológicos.
        • Contagio.
        • Planteamientos teóricos sobre el contagio.
        • Convergencia.
        • Desindividuación.
      • Modelos teóricos psicosociales.
        • Teoría de la norma emergente.
        • Teoría de la identidad social.
        • Características de la conducta colectiva.
    • Modalidades de participación social.
      • Tipos de participación colectiva.
        • Tipología de participación institucionalizada, de Milbrath.
        • Formas de participación colectiva no institucionalizada.
        • Clasificación de los ciudadanos, según su participación
    • Los movimientos sociales.
      • Breve aproximación histórica a los movimientos sociales.
      • Planteamientos teóricos sobre los movimientos sociales.
        • Teoría del contagio.
        • Teoría de la deprivación relativa
        • Teoría de las expectativas crecientes.
        • Teoría de la sociedad de masas.
        • Teoría del valor añadido de Smelser.
        • Condiciones para la formación de la conducta colectiva.
        • Teoría de la movilización de recursos de McCarthy y Zald.
        • Teoría estructural de la acción social, de Alain Touraine.
        • Principios de la acción social
      • Tipología de los movimientos sociales.
        • Clasificación de Aberle.
        • Tipología de Alberto Melucci
        • Concreciones operativas de los movimientos sociales.
      • Etapas de los movimientos sociales.
        • Emergencia.
        • Integración.
        • Burocratización.
        • Fragmentación y cese.

Avances en habilidades sociales y gestión emocional

Capítulo I. Concepto y perspectiva general de las habilidades sociales:

  • Introducción.
  • Seres humanos y seres sociales. Algunas implicaciones básicas.
    • Algunas notas de neurología para justificar nuestra esencia relacional y social: La existencia de un cerebro social.
  • Marco general de la psicología social y sus constructos de estudio.
  • Una radiografía de la inteligencia personal y las habilidades sociales. ¿Cómo podemos acotar términos como la inteligencia personal y las habilidades sociales?
  • La manifestación directa de la inteligencia interpersonal. Competencias y habilidades sociales.
    • Conceptualización y elementos definitorios.
    • Habilidades sociales y competencias sociales, ¿sinónimos o constructos independientes?
    • ¿Con qué definición de habilidades sociales nos quedamos?
  • ¿Para qué sirven las habilidades sociales? Sentido, funciones e importancia.
  • ¿Qué tipos de habilidades sociales entran en juego en nuestras interacciones? ¿Cómo se pueden clasificar?
  • ¿Qué componentes o dimensiones integran todas las habilidades sociales señaladas?
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo II. Componentes y términos afines a las habilidades sociales:

  • Introducción.
  • Asertividad. Una parte esencial de las habilidades sociales.
    • Concepto de asertividad.
    • Importancia y usos de la asertividad.
  • Habilidades sociales, asertividad y situación interpersonal.
    • Objetivos y propósitos personales.
    • Reglas y roles sociales.
  • Asertividad y adecuación social.
  • La autoestima: Ingrediente y constructo vinculado a las habilidades sociales.
    • ¿Qué entendemos por autoestima?
    • La importancia de la autoestima ¿Por qué es importante la autoestima?
    • Actitudes contrarias a la autoestima.
    • ¿Cómo podríamos mejorar la autoestima?
    • Habilidades sociales, asertividad y autoestima incondicional: El peligro de necesitar la aprobación de los demás.
  • Inteligencia emocional. Ingrediente y constructo vinculado a las habilidades sociales.
    • Concepto de inteligencia emocional.
    • Inteligencia emocional intrapersonal.
    • Inteligencia emocional interpersonal.
  • Empatía. Ingrediente y constructo vinculado a las habilidades sociales.
    • ¿Qué entendemos por empatía?
    • Implicaciones y derivaciones de la empatía.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo III. Pilares cognitivos de nuestro comportamiento social (I):

  • Introducción.
  • Aclarando algunos conceptos previos.
    • Pensamiento, cognición y proceso mental.
    • ¿Qué es una creencia?
    • ¿Qué son los paradigmas o los mapas mentales?
    • ¿Qué son las actitudes?
  • El importante papel de nuestros pensamientos.
    • Nuestro cerebro como procesador de la información… Un desafío a la racionalidad humana.
    • Más ejemplos y derivaciones aplicadas del importante papel de nuestros pensamientos.
  • Creencias y pensamientos que dificultan la asertividad y las habilidades sociales.
    • Las creencias irracionales básicas.
      • Las exigencias… “Deberías”.
      • El catastrofismo… “Es terrible”.
      • La racionalización….
    • Las distorsiones cognitivas.
    • Errores de atribución.
    • Otras creencias problemáticas.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo IV. Pilares cognitivos de nuestro comportamiento social (II):

  • Introducción.
  • Creencias que facilitan las habilidades sociales.
    • Preferencias: aceptar lo irremediable y luchar por lo posible.
    • El principio de elección.
    • Nuestros deseos, posibilidades y limitaciones. El modelo zona de preocupación vs. zona de influencia.
    • Preferencias con respecto a uno mismo, los demás y la vida.
    • Valores y metas sanos.
    • Los derechos asertivos.
      • A modo de síntesis.
  • Detectar y cambiar pensamientos.
    • Detectar y cambiar creencias irracionales.
      • La técnica ABC de Ellis – Reestructuración cognitiva.
    • Hacer autorregistros de pensamientos ABCDE.
    • Las autoinstrucciones.
    • El reencuadre.
    • Poner a prueba la validez de tus creencias y actuar en contra de tus ideas irracionales.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo V. Pilares fisiológicos, emocionales y motivacionales de nuestro comportamiento social:

  • Introducción.
  • Pilares y correlatos fisiológicos de las habilidades sociales.
    • Habilidades sociales y funcionamiento cerebral.
    • Las neuronas espejo en la base de la empatía primordial y las habilidades sociales.
    • Cambios físico–químicos corporales implicados en las relaciones interpersonales.
  • Introducción.
    • ¿Qué son las emociones?
    • ¿Cómo se relacionan, entonces, cogniciones, emociones y conductas? Emociones apropiadas vs. emociones inapropiadas.
    • El papel de la ansiedad y la ira.
      • Formas concretas de manejar las emociones de ansiedad e ira.
    • Modelo de inteligencia emocional de Goleman.
      • La importancia de la inteligencia emocional. Orígenes y evolución del constructo.
      • Componentes de la inteligencia emocional.
  • Pilares y correlatos motivacionales de las habilidades sociales.
    • El elemento de motivación en la competencia social.
    • Las competencias de motivación.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo VI. Comunicación y comportamiento social:

  • Introducción.
  • ¿Qué es la comunicación interpersonal?
    • El estudio de la comunicación. Algunas claves previas.
    • Nuestro concepto de comunicación interpersonal.
    • Etapas y elementos de la comunicación interpersonal.
  • Componentes de la comunicación.
    • Características de la comunicación no verbal.
    • Importancia de la comunicación no verbal.
    • Componentes del lenguaje no verbal.
      • La mirada.
      • Dilatación y contracción de las pupilas.
      • Expresión faciales.
      • La sonrisa.
      • Movimientos de cabeza.
      • Posición y orientación corporal.
      • Gestos con las manos.
      • Movimientos de piernas y pies.
      • Proximidad o distancia interpersonal.
      • El contacto físico.
      • Apariencia personal y atractivo físico.
      • Componentes paralingüísticos del habla.
      • La sintonización gestual.
  • Dificultades de la comunicación interpersonal.
  • ¿Es posible la comunicación eficaz?
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo VII. Manifestaciones y estilos de comunicación y comportamiento:

  • Introducción.
  • El estilo asertivo de comportamiento y comunicación.
    • Características de las personas asertivas.
    • Consecuencias positivas de la asertividad e importancia de la misma.
  • Conductas o estilos no–asertivos: Inhibición y agresividad.
    • La inhibición: Un estilo de huida propio de los ratones.
      • Las consecuencias negativas de la inhibición.
      • La inhibición interna y externa.
    • La agresividad: Un estilo de lucha propio de los monstruos.
      • Problemas derivados de la agresividad.
    • Inhibición y agresividad al afrontar conflictos.
    • Una radiografía genérica de los tres estilos de comportamiento y comunicación.
  • Cómo aprendemos las conductas no asertivas.
    • La adaptación excesiva a lo que los demás esperan de nosotros.
    • Los premios y los castigos.
    • La observación del comportamiento de otras personas.
    • Las normas culturales y las creencias irracionales.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo VIII. Enseñanza–aprendizaje de las habilidades sociales:

  • Introducción.
  • ¿Qué ocurre cuando tenemos un problema o un déficit de habilidades sociales?
  • Asentando las bases para la enseñanza y el aprendizaje de las habilidades sociales.
    • Premisas que subyacen al entrenamiento en habilidades sociales.
    • Claves, objetivos y líneas de intervención de los programas de entrenamiento en habilidades sociales.
    • Estructuración del programa de entrenamiento en habilidades sociales.
  • Evaluación diagnóstica y funcional de la situación de la competencia del sujeto y las habilidades correspondientes.
    • ¿Qué y para qué evaluar la importancia de la evaluación?
      • ¿Qué debemos evaluar?
      • ¿Para qué evaluar?
    • Métodos, técnicas e instrumentos para la evaluación de las habilidades sociales.
      • Características de los métodos de evaluación de las habilidades sociales.
      • Cuestionarios, escalas e intervalos.
      • La entrevista.
      • La observación conductual.
      • Autoinformes.
      • Informes de personas significativas.
      • Algunas claves para la selección de la herramienta de diagnóstico y evaluación.
  • Diseñando un programa de entrenamiento en habilidades sociales.
    • Determinación de los objetivos capacitadores y compromiso.
    • Diseño del plan de pre–entrenamiento y entrenamiento.
    • Desarrollo del plan de pre–entrenamiento y evaluación de los resultados de esta fase.
    • Desarrollo o ejecución del programa de entrenamiento.
    • Evaluación y seguimiento de los resultados del programa de entrenamiento.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo IX. Los pilares metodológicos de un programa de entrenamiento en habilidades sociales:

  • Introducción.
  • Elementos clave del proceso de enseñanza–aprendizaje de las habilidades sociales.
    • Las fases del proceso de aprendizaje: De la incompetencia inconsciente a la competencia inconsciente.
  • Etapas para lograr el cambio en nuestra competencia social.
  • El modelo de enseñanza–aprendizaje que cimienta nuestro programa de entrenamiento en habilidades sociales.
    • El modelo de zona de comodidad, zona de aprendizaje.
    • ¿Cómo ampliar nuestra zona de comodidad? ¿Cómo podemos crecer o aprender?
  • Componentes y procesos que soportarán el desarrollo de un programa de entrenamiento en habilidades sociales.
    • Modelado o modelamiento.
    • Ensayo de conducta o representación de papeles (role playing).
    • Instrucciones o coaching.
    • Tareas para casa.
    • Técnicas cognitivas.
    • Generalización y transferencia.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo X. Poniendo en práctica nuestras habilidades sociales (I):

  • Introducción.
  • Conversaciones y comunicación.
    • Actitudes no asertivas al iniciar, mantener o cerrar conversaciones.
  • Iniciar conversaciones con naturalidad, interés y empatía.
    • Cómo introducirse en una conversación ya iniciada.
  • Mantener conversaciones.
  • Finalizar conversaciones. Directos al grano.
    • Problemas para cerrar conversaciones.
    • Formas asertivas de finalizar conversaciones.
    • ¿Qué podemos hacer si nuestro interlocutor se resiste a finalizar la conversación?
  • Conversaciones y comunicación eficaz.
    • Hacer preguntas adecuadas.
    • Utilizar la información que nos brindan los demás.
    • Darnos a conocer (autorrevelaciones).
    • Manejo adecuado de los diferentes niveles de comunicación.
    • Escuchar atentamente (escucha activa y reformulación).
      • Escucha activa: Pilar de la comunicación y las relaciones.
      • Parafrasear.
      • Resumir y reformular.
    • Hacer y recibir elogios - El elogio como premio.
      • Hacer elogios sinceros. La importancia del refuerzo positivo.
      • Aceptar elogios en forma asertiva.
      • Pensamientos acerca de hacer o recibir elogios.
    • Mostrarse de acuerdo en lo posible (no discutir ni llevar la contraria).
    • Utilizar mensajes que faciliten la comunicación.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XI. Poniendo en práctica nuestras habilidades sociales (II):

  • Introducción.
  • Hacer peticiones.
    • Formas no asertivas de hacer peticiones: inhibición y agresividad.
    • Cómo hacer peticiones de forma asertiva.
    • Qué hacer cuando los demás no acceden a nuestras peticiones.
    • Cómo ser persuasivos.
      • Ser persistentes.
      • Ser flexibles.
      • Predisponer a los demás a nuestro favor.
  • Rechazar peticiones: Aprender a decir “no” de forma asertiva.
    • Inhibición, agresividad y asertividad al rechazar peticiones.
    • Pensamientos que dificultan la asertividad al rechazar peticiones.
    • Cómo rechazar peticiones en forma asertiva.
      • Antes de responder, debemos analizar la situación.
      • Expresar la negativa de forma clara, breve y amable.
      • Usar la técnica del sándwich.
    • Qué hacer si, a pesar de expresar claramente tu negativa, el otro sigue insistiendo.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XII. Poniendo en práctica nuestras habilidades sociales (III):

  • Introducción.
  • Los conflictos interpersonales en nuestra vida diaria.
    • Tipos de conflictos.
  • Actitudes no asertivas ante los conflictos.
  • Actitudes y comportamientos asertivos en la gestión de los conflictos interpersonales.
    • Evitar o reducir ciertos conflictos.
    • Dialogar.
    • Buscar soluciones gano–ganas.
    • Diferenciar entre posición e interés.
    • Negociar.
  • Solución de problemas.
    • Reconocer el problema lo antes posible y mantener una actitud adecuada ante él (Paso 1).
    • Formular el problema en forma clara, teniendo en cuenta cómo lo ve el otro (Paso 2).
    • Buscar alternativas para solucionar el conflicto (Paso 3).
    • Evaluar las alternativas y elegir la mejor (Paso 4).
    • Ejecución o puesta en práctica y evaluación de resultados (Paso 5).
    • A modo de cierre, ¿cómo podemos concretar y operativizar este proceso de solución de problemas?
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XIII. Poniendo en práctica nuestras habilidades sociales (IV):

  • Introducción.
  • Peticiones de cambio de conducta.
    • Pensamientos irracionales que nos impiden ser asertivos al pedir cambios de conducta.
    • Por qué conviene pedir cambios de conducta. Razones.
  • Pedir cambios de conducta como alternativa a las críticas.
    • Funciones positivas de algunas críticas.
    • Inconvenientes de las críticas.
    • La alternativa asertiva a las críticas.
  • Cómo pedir cambios de conducta.
    • Preparación: Detectar el problema, evaluar si pides el cambio y cuidar los pensamientos.
    • Exponerle que tienes un problema señalando cuál es el comportamiento suyo que lo causa (Paso 1).
    • Explicarle las consecuencias negativas de su comportamiento, si las hay (Paso 2).
    • Describir cómo te sientes, sin atacarle (Paso 3).
    • Haz una pausa para escuchar el punto de vista del otro (Paso 4).
    • Pedir la conducta alternativa deseada (Paso 5).
    • Resolución.
  • Cómo facilitar que el otro acceda al cambio.
    • Cuidar la forma en que se lleva a cabo la petición.
    • Utilizar técnicas operantes de modificación de conducta.
      • Rescatando el valor de lo positivo….
    • Usar la técnica del sándwich para facilitar que el otro acceda al cambio.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XIV. Poniendo en práctica nuestras habilidades sociales (V):

  • Introducción.
  • Las críticas.
    • Las críticas son inevitables y forman parte de nuestra vida.
    • Tendemos a reaccionar negativamente a las críticas.
  • Agresividad, inhibición y asertividad ante las críticas.
    • Pensamientos, emociones y conductas implicadas en nuestra respuesta a las críticas.
    • Distinguiendo los tres estilos de respuesta a una crítica.
    • ¿Con qué estilo de respuesta a las críticas nos quedamos?
  • Cómo responder asertivamente a las críticas.
    • Pensar de forma asertiva para afrontar la crítica.
    • Escuchar activamente y pedir detalles para comprender el punto de vista del otro.
    • Facilita una respuesta pertinente a la crítica que has recibido.
      • En caso de estar totalmente de acuerdo con el contenido de la crítica… Reconócelo.
      • En caso de no estar totalmente de acuerdo con el contenido de la crítica recibida….
      • En caso de no estar de acuerdo en nada de lo que te han dicho….
    • Valoración posterior a nuestra respuesta.
    • Técnicas complementarias para responder asertivamente a las críticas.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XV. Poniendo en práctica nuestras habilidades sociales (VI):

  • Introducción.
  • Las personas difíciles.
    • Algunos tipos de personas difíciles.
  • Respuestas posibles al comportamiento irracional de otras personas.
    • Respuesta agresiva.
    • Respuesta inhibida.
    • Respuesta asertiva.
  • El papel de los pensamientos.
    • Creencias que favorecen la asertividad al afrontar comportamientos irracionales.
  • Revisando nuestro mapa del mundo y nuestro modelo de interacción con las personas difíciles.
  • Técnicas cognitivas para afrontar comportamientos irracionales.
  • Técnicas conductuales para manejar comportamientos irracionales.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XVI. Poniendo en práctica nuestras habilidades sociales (VII):

  • Introducción.
  • La ira.
    • ¿Por qué algunas personas se enfadan más que otras?
    • ¿Estás demasiado enfadado? La importancia de la toma de conciencia y la búsqueda de recursos de apoyo.
  • Pensamientos y creencias que favorecen la ira.
    • Las exigencias y sus derivados.
      • Exigencias y condena.
      • Exigencias y autoestima.
      • Exigencias e injusticias.
      • Exigencias y tolerancia a la frustración.
    • Otras ideas irracionales que favorecen la ira.
  • Procesos (conscientes e inconscientes) más habituales para gestionar las sensaciones de ira.
  • Técnicas cognitivas para manejar la ira.
  • Técnicas conductuales para manejar la ira.
  • A modo de cierre.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Avances en el género como construcción social

Capítulo I. Igualdad y género. Aspectos generales:

  • Concepto de igualdad.
  • Igualdad de género.
  • Discriminación.
  • Feminismo, machismo.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo II. Estereotipos, roles y prejuicios:

  • Conceptos.
  • Origen: patriarcado, androcentrismo.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo III. Género y relaciones interpersonales:

  • Dinámicas de grupo en la animación sociocultural.
  • Aplicación de las dinámicas de grupo.
    • Técnicas de dinámicas de grupo.
  • Formación de grupos.
    • Aproximación al concepto de grupo.
    • Pertenencia.
    • Características de los grupos.
    • Roles y status en el grupo.
  • Tipos de grupos en la animación sociocultural.
    • Clases de grupos.
    • Tamaño del grupo.
    • La comunicación en los grupos.
    • Etapas en la vida de un grupo.
    • Principales problemas en la vida de un grupo.
    • Conflictos en el grupo.
  • Elaboración de talleres. Definición y tipos.
    • El taller en la animación.
    • Tipos de talleres.
      • Talleres culturales, creativos y recreativos.
      • Talleres técnico-profesionales.
  • Actividades de deporte y mantenimiento físico.
    • Deportes apropiados a la tercera edad.
  • Otras actividades.
  • Participación de los mayores en la comunidad.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo IV. Mujer y sociedad:

  • Introducción.
  • Cifras infames.
  • Mitos de la construcción del género.
    • Mitos de género.
    • Estereotipos de género.
  • Mujeres en la historia.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo V. Una aproximación sociocultural. Teoría de género:

  • Mujeres en las diferentes culturas.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo VI. Mujer y trabajo:

  • Características del trabajo de la mujer a lo largo de la historia.
  • Techo de cristal y suelo pegajoso.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo VII. Conciliación de la vida personal, familiar y laboral:

  • Conciliación de la vida personal, familiar y laboral.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo VIII. Violencia de género:

  • Violencia de género.
    • Tipos de violencia contra las mujeres. Clasificaciones.
    • Modelos explicativos sobre la violencia de género.
  • ¿Por qué la mujer maltratada sigue con sus agresores?
    • Ciclo de violencia en las relaciones de pareja.
    • Consecuencias de la violencia de género.
    • Informe de denuncias.
  • Concepto de violencia de género.
  • Diferentes formas de violencia de género.
  • Diferencias conceptuales.
  • Tipos de violencia en la pareja.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo IX. Violencia de género como fenómeno social y actual:

  • Introducción.
  • La violencia de género como fenómeno social actual.
    • Mitos sobre la violencia de género.
    • Neomitos y sus consecuencias.
    • Estereotipos de género.
    • La violencia de género como problema social.
    • Violencia de género en adolescentes.
    • Violencia de género durante el noviazgo.
    • El amor romántico.
    • Mitos sobre el amor romántico.
    • Proceso de socialización durante la infancia y la adolescencia.
    • Las nuevas tecnologías.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo X. Coeducación:

  • Educación para la igualdad de género: Coeducación.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Avances en destrezas comunicativas I

Capítulo I. La comunicación en contextos de la salud:

  • La comunicación en contextos de la salud.
    • Definiciones y teorías.
    • Elementos de comunicación.
    • Características y factores que influyen en la comunicación.
  • Niveles de comunicación.
  • Mitos, errores y barreras en la comunicación.
    • Mitos en la comunicación.
    • Barreras y errores en la comunicación.
  • Marcos psicosociales de comunicación en contextos sanitarios.
    • Áreas de desarrollo de la comunicación.
    • Expectativas del enfermo respecto a la comunicación.
    • Asimetría de la relación entre los profesionales y enfermos.
    • La complementariedad de ambos roles.
    • Los distintos códigos de los interlocutores.
    • Omnipresencia de la eficacia tecnológica.
  • Uso de preguntas.
    • Tipos de preguntas.
    • Situaciones en las que se emplean.
  • Uso de silencios.
    • Escucha activa.
    • Condicionamiento verbal.
  • Empatía.
  • Clarificación de mensajes.
  • Guía para la comunicación efectiva en crisis.
    • Medicina de urgencias.
    • Enfermedad crítica o traumatismo en UCI.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo II. Relación entre el profesional de la salud y el paciente:

  • Introducción.
  • Modelos teóricos de la relación entre el profesional y el paciente.
    • Modelo de roles de la relación médico-paciente.
    • Modelo de participación en la relación entre profesional y paciente.
    • Modelo de relación interpersonal entre profesional y paciente.
    • Modelos basados en el tipo de control.
    • Modelo de relación sistémico.
  • La comunicación entre el personal médico y el paciente.
    • Factores determinantes y consecuencias.
    • Comprensión y recuerdo de las recomendaciones de salud.
    • ¿Cómo podemos mejorar la comunicación con el paciente?
  • Cumplimiento de las prescripciones terapéuticas ¿cómo ser eficaces profesionalmente?
    • Factores determinantes y consecuencias.
    • ¿Cómo podemos mejorar la adherencia al tratamiento?
  • Satisfacción terapéutica ¿cómo conseguir pacientes satisfechos?
    • Factores determinantes de la satisfacción.
    • ¿Cómo conseguir pacientes satisfechos?
  • Inteligencia emocional en la práctica clínica.
    • ¿Qué podemos hacer para gestionar adecuadamente nuestras emociones?
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Resumen.
  • Bibliografía.

Capítulo III. Uso de la comunicación no verbal:

  • Introducción.
  • Concepto de C.N.V. y clasificación.
  • Importancia de la C.N.V. en las relaciones personales.
  • Condicionantes de la situación sanitaria.
  • Identificación de señales que indican actitudes.
  • Posturas corporales.
    • Estar de pie.
    • Sentarse y estar sentado.
  • Mímica facial.
    • Movimientos de la cara.
    • La mirada.
    • La sonrisa.
  • Los gestos.
    • Gestos con las manos.
  • Movimientos corporales.
    • Movimientos de pies y piernas.
    • Movimientos de manos y brazos.
    • Movimientos con la cabeza.
    • Consideraciones sobre los movimientos corporales.
  • Las distancias.
    • Tipos de distancias.
    • Influencias en el paciente.
  • El tacto/contacto con el paciente.
    • Características del contacto.
    • Efectos beneficiosos.
    • Condicionantes y precauciones.
  • Señales no verbales que regulan la conversación.
    • Saludos.
    • Turnos de conversación.
  • Presencia o ausencia de otros.
  • Elementos paralingüísticos.
  • Los olores.
    • Tipos de olores en situaciones sanitarias.
    • Influencias en el paciente.
  • Características físicas de las personas.
  • Características contextuales.
  • Los objetos y la apariencia.
    • Tipos de objetos.
    • Indumentaria.
    • Influencias en el paciente.
  • Errores y usos inadecuados de la C.N.V.
  • Detección de incoherencias.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo IV. La relación de ayuda en las situaciones médicas:

  • Introducción.
  • La relación de ayuda.
    • Estilos de relación de ayuda.
    • Estilo centrado en la persona.
  • La escucha.
    • Tipos de escucha.
    • Escucha activa.
    • Errores y barreras en la escucha.
    • Respuestas a la persona.
  • La actitud empática.
    • La empatía.
    • Fases de la empatía.
    • Dificultades en la empatía.
  • Condiciones para una buena relación de ayuda.
  • El diálogo en la relación de ayuda.
  • La relación de ayuda como proceso.
    • Fases de la relación de ayuda.
    • Implicaciones de la relación de ayuda.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo V. Habilidades sociales y resolución de conflictos:

  • Habilidades sociales en tareas asistenciales.
    • Situaciones para aplicar habilidades sociales.
    • Estilos atribucionales de respuesta.
    • La asertividad.
      • Tipos de respuesta asertiva.
      • Derechos asertivos.
    • Técnicas asertivas.
      • Disco rayado.
      • Banco de niebla.
      • Acuerdo parcial, acuerdo asertivo o aserción negativa.
      • Otras.
    • Ventajas del uso de habilidades sociales.
  • Resolución de conflictos.
    • El conflicto.
      • Tipos.
      • Causas.
    • Actitudes ante el conflicto.
    • La solución de problemas.
    • Pasos en la resolución de un conflicto.
  • Habilidades para una interacción satisfactoria con el paciente.
    • Habilidades cognitivas.
      • Determinar el estado emocional.
      • Analizar los pensamientos.
      • Identificar el error y transformarlo.
    • Habilidades conductuales.
      • Realizar una entrevista.
      • Transmitir información y persuadir.
      • Negociar.
      • Habilidades asertivas.
      • Afrontamiento de situaciones conflictivas.
  • Anexo I: Test de asertividad.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo VI. Obtención y transmisión de información entre implicados en una situación médica:

  • Introducción.
  • Emplazamiento de la situación sanitaria. Variables diferenciales.
  • Obtención de información.
    • Ámbito no urgente.
    • Ámbito urgente.
  • Transmisión de información en situaciones sanitarias urgentes.
    • Proceso de transmisión de información en la asistencia sanitaria urgente extrahospitalaria.
    • Proceso de transmisión de información en la asistencia sanitaria urgente hospitalaria.
  • Transmisión de información a los cuerpos de extinción de incendios y rescate y a las fuerzas de orden público.
  • Transmisión de información a los medios de comunicación.
  • La información telefónica.
  • Relaciones de trabajo en el equipo médico.
    • Conceptos.
    • Trabajo en equipo y reparto de funciones.
  • Resumen.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo VII. El paciente durante el traslado/espera de atención en el centro de salud:

  • Introducción.
  • Medios de transporte médico.
  • El traslado médico.
    • Definición.
    • Fisiopatología del transporte médico.
    • Posición del paciente durante el traslado.
    • Funciones del equipo durante el transporte.
    • Imprevistos durante el traslado.
    • Uso de sirenas y luces.
  • La espera de atención en el centro médico.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo VIII. Habilidades de comunicación con niños y adolescentes:

  • Introducción.
  • Apuntes de psicología evolutiva.
    • Psicología del desarrollo.
    • Percepción de enfermedad.
  • Contactos con el sistema médico.
    • El personal médico durante la atención.
      • Examen físico.
      • Entrevista con los niños y los padres. Comunicación.
    • Exámenes de salud en el adolescente.
  • Miedos infantiles.
    • Control del dolor.
    • Creación de imágenes.
  • Estrés y ansiedad en el niño hospitalizado.
    • Preparación psicológica. Disipar miedos.
      • Preparación psicológica basada en la información.
      • Preparación psicológica basada en el juego.
    • Influencia de los padres.
    • Derechos del niño hospitalizado.
  • Enfermedad crónica en el niño.
    • Problemas de cumplimiento del tratamiento.
    • Estrategias.
    • Hermanos.
  • Enfermedad terminal en el niño.
    • Impacto del diagnóstico. Comunicación.
    • Indicaciones en función de la edad.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo IX. Habilidades de comunicación con personas mayores:

  • Introducción.
  • Características evolutivas diferenciales.
    • Actitud de la persona mayor ante la enfermedad.
  • Influencia de la edad.
    • Déficits motores.
    • Déficits sensoriales.
    • Déficits cognitivos.
    • Evolución de la personalidad.
  • Situaciones especiales.
    • Cuando la persona mayor es el paciente.
    • Cuando la persona mayor es el acompañante: amigo, familiar.
    • Equivocaciones en el uso de los medicamentos.
  • Ayudas y apoyos.
    • Objetos que palian los déficits.
    • Personas que ayudan en las habilidades básicas.
  • Actuación del personal sanitario durante la atención.
    • Actitud del personal médico.
    • Actuaciones.
  • Patologías importantes que influyen en la comunicación.
    • Demencia.
    • Depresión.
    • Delirium.
    • Otros casos.
  • Estrategias de comunicación según la patología.
    • Demencia.
    • Depresión.
    • Delirium.
    • Déficits de movilidad y accidentes cerebro-vasculares (ACV).
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo X. El apoyo social:

  • Introducción.
  • Conceptos básicos.
    • Apoyo social.
    • Red social.
  • Requisitos para el apoyo social.
  • Funciones del apoyo social.
  • Estrés psicosocial y enfermedad.
    • El estrés como causa de enfermedad.
    • La enfermedad como agente estresor/suceso productor de estrés.
  • Asunción del rol de enfermo y búsqueda de ayuda.
    • Rol de enfermo.
    • Búsqueda de ayuda.
    • Mantenimiento de la conducta de enfermedad.
  • Afrontamiento de la enfermedad.
  • La enfermedad crónica.
    • Calidad de vida del enfermo crónico.
    • Adaptación a la enfermedad.
  • La enfermedad terminal.
    • Necesidades psicosociales del enfermo terminal.
    • La familia.
  • Apoyo social ante la enfermedad.
    • Aparición de la enfermedad.
    • Adaptación a la enfermedad.
  • Grupos de apoyo y autoayuda.
    • Destinatarios y servicios.
    • Beneficios.
    • Asociaciones y Grupos de Ayuda Mutua (GAM).
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XI. El estrés del personal de la salud. El burnout:

  • Introducción.
  • Conceptos de estrés.
  • Factores intervinientes en el estrés.
    • Factores estresantes.
    • Estrategias de afrontamiento.
    • Consecuencias del estrés.
  • Burnout.
    • Concepto.
    • El Maslach Burnout Inventory (MBI).
    • Desarrollo del síndrome y modelos explicativos.
    • Consecuencias del Burnout.
  • Factores que influyen en el Burnout en ambientes sanitarios.
    • Desencadenantes.
    • Facilitadores/Moduladores.
  • Prevención e intervención sobre el Burnout.
    • Estrategias de intervención a nivel individual.
    • Estrategias de intervención a nivel grupal: Apoyo social.
    • Estrategias de intervención a nivel organizacional.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XII. El mobbing dentro de las instituciones de la salud:

  • Introducción.
  • Definición y tipos de acoso.
  • Manifestaciones del mobbing en las organizaciones.
  • Contextos en que se produce el acoso.
  • Incidencia del mobbing.
  • Signos y síntomas del síndrome de acoso psicológico.
  • Consecuencias del mobbing.
    • Para el trabajador afectado.
    • Para la organización.
    • Para el núcleo familiar, social y la comunidad.
  • Identificación del mobbing.
  • Desarrollo del mobbing.
  • Perfiles de los implicados en la situación de mobbing.
    • Perfil de la víctima acosada.
    • Perfil del hostigador.
  • Autoevaluación.
  • Resumen.
  • Bibliografía.

Avances en destrezas comunicativas II

Capítulo I. La comunicación en contextos de la salud:

  • Introducción.
  • La comunicación en las personas.
  • El estrés.
  • La situación crítica o traumática.
  • Influencia diferencial de la situación urgente.
  • La relación personal en la urgencia.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo II. Intervención en crisis:

  • Introducción.
  • Fases de una crisis traumática.
  • La crisis en la persona.
    • Reacciones normales ante una situación anormal.
    • Factores de riesgo y precipitantes.
    • Indicadores de la crisis.
  • La crisis familiar.
  • Intervención en crisis.
    • Objetivos y principios básicos de la intervención en crisis.
    • Herramientas para la intervención en crisis.
    • Dificultades y errores en la intervención.
    • Primeros Auxilios Psicológicos (P.A.P.).
    • Prevención de crisis personales.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo III. Comunicación en condiciones difíciles:

  • Introducción.
  • Niveles de comunicación.
  • Comunicación a través del teléfono.
  • El paciente negativito.
  • El paciente mentiroso.
  • Comunicación de malas noticias al paciente.
    • Tipos de malas noticias.
    • Condiciones en que se dan malas noticias.
    • Elementos que intervienen en la comunicación de malas noticias.
    • Estrategias de comunicación de malas noticias.
    • Reacciones del paciente.
    • Manejo de reacciones del paciente.
    • Reacciones de la familia.
    • Manejo de reacciones de la familia.
    • Precauciones especiales.
    • Estrategias de afrontamiento del paciente ante una muerte próxima.
  • Respuesta a quejas.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo IV. La relación con los familiares en una situación urgente:

  • Introducción.
  • Acercamiento / aproximación.
  • Estrategias de comunicación.
  • Información que se les debe transmitir.
  • Comunicación de malas noticias.
    • ¿Qué se considera una mala noticia?
    • Explicación del hecho.
    • Reacciones más inmediatas de los familiares.
    • Estrategias de intervención.
    • Algunas recomendaciones prácticas.
  • Tranquilización de familiares.
  • Duelo ante la muerte de un familiar.
    • Tipos de duelo.
    • Fases del duelo.
    • Factores determinantes de la respuesta de duelo.
    • Reacciones en un proceso de duelo.
    • Predictores de duelo patológico.
    • Qué se debe hacer y qué no se debe hacer.
    • El duelo en la infancia.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo V. El paciente ansioso:

  • Introducción.
  • Manifestaciones de la ansiedad.
  • Causas de la ansiedad.
  • Situaciones en que puede presentarse la ansiedad.
  • Valoración psicológica de la ansiedad.
  • Actuación ante el paciente ansioso.
    • Prevención de la ansiedad/trastorno de pánico.
    • Pautas para disminuir la ansiedad.
    • Pautas para mantener la ansiedad en niveles tolerables.
    • Manejo telefónico de la crisis de ansiedad.
    • Uso de técnicas de relajación/respiración.
    • Técnicas de distracción.
    • Tratamiento farmacológico.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo VI. El paciente agresivo o agitado:

  • Introducción.
  • Fuentes y desencadenantes de la agresividad y la conducta violenta.
  • Evaluación diagnóstica de un paciente agitado.
  • Abordaje del paciente agresivo.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo VII. El paciente suicida:

  • Introducción.
  • Conceptos clave.
  • Mitos respecto al suicidio.
  • Manifestaciones del suicidio.
    • Tipos de suicidio.
    • Aspectos asociados al suicidio.
    • El suicidio en la infancia y en la adolescencia.
    • La nota suicida.
  • Perfil psicológico de una persona suicida.
  • Factores de riesgo en la conducta suicida.
  • Evaluación de un posible suicidio.
  • Estrategias de actuación.
    • En la aproximación al paciente.
    • Durante la intervención.
    • Ante la imposibilidad de acceder al paciente.
    • Intervención con suicida vía telefónica.
    • Recomendaciones generales sobre el tratamiento del paciente con riesgo de suicidio.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo VIII. Actuación ante malos tratos, agresiones y abusos sexuales:

  • Introducción.
  • Definición de malos tratos.
  • Tipos de violencia de género.
  • Factores asociados.
  • Consecuencias de la violencia de género.
  • Resiliencia y violencia de género en la pareja.
  • Actuación ante malos tratos.
  • Derivación a otros recursos/servicios.
  • Niños como víctimas de abuso y agresiones.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo IX. El paciente con fobias médicas:

  • Introducción.
  • Miedos infantiles.
  • Descripción/conceptualización de la fobia S. I. D.
  • Aspectos asociados a las manifestaciones de la fobia a S.I.D.
  • Situaciones en que se plantea la fobia a S.I.D.
  • Manifestaciones corporales.
  • Estrategias de actuación.
    • Estrategias generales.
    • Intervención en la fobia a la sangre.
    • Intervención en la fobia a las inyecciones.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo X. El paciente con dolor:

  • Introducción.
  • Clasificación y tipos de dolor.
  • Etiopatogenia del dolor.
  • Reacciones emocionales asociadas al dolor.
  • Variables que intensifican la experiencia dolorosa.
  • Evaluación del dolor.
  • Estrategias de intervención para el control del dolor.
    • Intervención psicológica ante el dolor crónico.
    • Intervención ante dolor físico agudo.
    • Estrategias cognitivas en el control del dolor.
    • Estrategias conductuales en el control del dolor.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XI. El paciente psiquiátrico:

  • Introducción.
  • ¿Quiénes son pacientes psiquiátricos?
  • Valoración psiquiátrica en urgencias.
  • Situaciones difíciles con pacientes psiquiátricos.
  • Aspectos diferenciales en la toma de decisiones.
  • Esquema de actuación.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XII. Intervención psicológica en grandes emergencias y catástrofes:

  • Introducción.
  • Conceptos básicos.
  • Desastres y grandes emergencias.
  • Factores de riesgo.
  • Grupos de riesgo.
  • Impacto de una gran emergencia.
  • Fases en la reacción emocional.
  • Pautas de preparación para un desastre.
  • Apoyo psicológico en accidentes en accidentes y catástrofes.
    • Características de la primera atención psicológica.
    • Metas básicas/objetivos.
    • Tareas a realizar.
    • Estrategias de intervención.
    • Apoyo psicológico a los técnicos en salvamento.
  • Trastorno por estrés postraumático.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Avances prácticos y teóricos en pautas sociolaborales

Introducción:

  • Introducción.

Capítulo I. Elegir el perfil profesional:

  • Introducción.
  • Elegir un perfil: Mis objetivos profesionales.
    • Ejercicio.
  • Información sobre las opciones posibles que tienen como objetivo el empleo.
  • Elegir una ocupación (listado de actividades relevantes).
  • Yacimientos de empleo en la actualidad.
    • Puestos de trabajo que serán más demandados.
    • Tendencias del mercado laboral.
    • Cualidades que buscarán las empresas en los candidatos.
  • Profesiones con mucho futuro.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo II. Opción: Seguir formándonos:

  • Orientación formativa.
    • Sistema educativo.
      • Educación infantil.
      • Educación primaria.
      • Educación Secundaria Obligatoria.
      • Educación Superior.
    • Formación Profesional para el Empleo.
      • Certificado de profesionalidad.
    • Programa de Escuelas Taller y Casas de Oficios y Unidades de Promoción y Desarrollo.
      • Escuelas Taller.
      • Casas de Oficios.
      • Unidades de Promoción y Desarrollo.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo III. Opción: Búsqueda activa de empleo:

  • Circuito de selección.
    • Análisis de necesidades del futuro trabajador/a.
    • Análisis del puesto de trabajo (APT).
    • Reclutamiento.
      • Lanzamiento de la oferta de empleo en los métodos de búsqueda.
      • Red de contactos.
      • Oficina de empleo (INEM).
      • Bolsas de trabajo (instituciones públicas y entidades privadas).
      • ETT´S (Empresas de Trabajo Temporal).
      • Oposiciones.
      • Anuncios de ofertas de empleo (medios de comunicación, tablones de anuncios, boletines).
      • Autoanuncios.
      • Autocandidatura (ir a la empresa, llamar o escribir).
      • COIE (Centros de Orientación e Información de Empleo).
      • Colegios Profesionales.
      • Centros especiales de empleo (ONCE, Asociaciones de jóvenes con minusvalía...).
      • Internet (portales de empleo, buscadores de empleo y apps de empleo).
    • Recepción de las candidaturas y preselección.
      • Curriculum vitae.
      • Cartas.
    • Proceso de pruebas.
      • Entrevistas.
      • Pruebas.
    • Elección del candidato y contratación.
    • Incorporación y seguimiento.
    • Resumen.
    • Autoevaluación.

Capítulo IV. Opción: Crear una empresa:

  • ¿Qué es el autoempleo?
  • Características del empresario/a.
    • Sobre el curriculum vitae.
    • Características como empresario/a.
  • Tipos de empresas.
    • Personas físicas.
    • Personas jurídicas.
    • Sociedades Limitadas (S.L.) y Sociedad de Responsabilidad Limitada (S.R.L).
    • Sociedades Anónimas Laborales (S.A.L) o Sociedad Limitada Laboral (S.L.L).
    • Sociedades Cooperativas (S.Coop).
  • Estudio de viabilidad.
  • Tipos de financiación.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo V. Aspectos legales en la orientación laboral:

  • Contratos laborales.
    • Contratos indefinidos.
    • Contrato temporal.
    • Contrato para la formación y aprendizaje.
    • Contrato en prácticas.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Anexos:

Anexo I. Documentación administrativa para la creación de empresas:

  • Solicitud de alta, baja, o variación de datos del trabajador por cuenta ajena o asimilado.
  • Solicitud de: Afiliación a la seguridad social, asignación de número de seguridad social y variación de datos.
  • Solicitud de inscripción en el sistema de seguridad social.
  • Solicitud simplificada de: alta, baja o variación de datos en el régimen especial de autónomos.

Anexo II. Copias de contratos laborales existentes:

  • Contrato de trabajo indefinido.
    • Cláusulas específicas de personas con discapacidad.
    • Cláusulas específicas de personas con discapacidad en centros especiales de empleo.
    • Cláusulas específicas de personas procedentes de enclaves laborales.
    • Cláusulas específicas de personas desempleadas de larga duración.
    • Cláusulas específicas de trabajadores en situación de exclusión social, víctimas de violencia de género, víctimas de terrorismo o víctimas de trata de seres humanos.
    • Cláusulas específicas de trabajadores en situación de exclusión social en empresas de inserción.
    • Con cláusula de familiar del trabajador autónomo (1).
    • Cláusulas específicas de mayores de 52 años beneficiarias de subsidios por desempleo.
    • Cláusulas específicas de trabajadores procedentes de un contrato de formación de ETT.
    • Cláusulas específicas de trabajadores procedentes de un contrato en prácticas de ETT.
    • Cláusulas específicas de trabajadores del servicio del hogar familiar.
    • Otras situaciones.
    • Cláusulas específicas de la conversión de contrato temporal en contrato indefinido.
    • Cláusulas adicionales.
  • Contrato de trabajo temporal.
    • Cláusulas específicas de obra o servicio determinado.
    • Cláusulas específicas de eventual por circunstancias de la producción.
    • Cláusulas específicas de interinidad.
    • Cláusulas específicas para trabajadores en situación de exclusión social, víctimas de violencia de género, doméstica, víctimas del terrorismo y víctimas de trata de seres humanos.
    • Cláusulas específicas de trabajadores en situación de exclusión social en empresas de inserción.
    • Cláusulas específicas de trabajadores mayores de 52 años beneficiados de subsidios por desempleo.
    • Cláusulas específicas de situación de jubilación parcial.
    • Cláusulas específicas de relevo.
    • Cláusulas específicas de trabajos de interés social/fomento de empleo agrario.
    • Cláusulas específicas de trabajadores del servicio del hogar familiar.
    • Cláusulas específicas de personas con discapacidad.
    • Cláusulas específicas de personas con discapacidad en centros especiales de empleo.
    • Cláusulas específicas de investigadores.
    • Cláusulas específicas de trabajadores/as penados en instituciones penitenciarias.
  • Contrato de trabajo para la formación y el aprendizaje.
    • Cláusulas específicas para la formación y el aprendizaje.
    • Cláusulas específicas para la formación y el aprendizaje de trabajadores en situaciones de exclusión social, víctimas de violencia de género, doméstica, víctimas de terrorismo, víctimas de trata de seres humanos.
    • Cláusulas específicas para la formación y el aprendizaje de trabajadores en situación de exclusión social en empresas de inserción.
    • Cláusulas específicas para la formación y el aprendizaje de personas con discapacidad en centros especiales de empleo.
    • Cláusulas específicas para la formación y el aprendizaje de trabajadores en programas de interés general y social o programas de fomento de empleo agrario.
    • Cláusulas adicionales.
    • Acuerdo para la actividad formativa del contrato para la formación y el aprendizaje.
    • Cláusulas específicas de menores y jóvenes, en centros de menores sometidos a medidas de internamiento.
    • Otras situaciones.
    • Cláusulas adicionales.
  • Contrato de trabajo en prácticas.
    • Cláusulas específicas para trabajo en prácticas.
    • Cláusulas específicas para trabajo en prácticas de trabajo en situación de exclusión social, víctimas de violencia de género, doméstica víctimas del terrorismo y víctimas de trata de seres humanos.
    • Cláusulas específicas de trabajadores en situación de exclusión social en empresas de inserción.
    • Cláusulas específicas para trabajo en prácticas de mayores de 52 años beneficiarios de subsidios por desempleo.
    • Cláusulas específicas para trabajo en prácticas de personas con discapacidad en centros especiales de empleo.
    • Cláusulas específicas para trabajo en prácticas de trabajos de interés social/fomento de empleo agrario.
    • Cláusulas adicionales.

Anexo III. Direcciones de interés:

  • Direcciones de interés.

Anexo IV. Acrónimos empleados:

  • Acrónimos empleados.

Avances en mediación sociolaboral en contra de la marginación social

Capítulo I. Exclusión social:

  • Concepto y dimensiones de la exclusión social.
    • Otros conceptos relacionados.
      • Pobreza.
      • La “Underclas” o infraclase.
      • Vulnerabilidad.
      • Diferenciación social.
      • Desigualdad.
      • Conducta desviada.
      • Estratificación social.
      • Integración social.
      • Inclusión social.
      • Movilidad social.
  • Aproximación histórica a la exclusión social.
    • Sociedades comunales de cazadores-recolectores.
    • Sociedades agrarias.
    • Edad Antigua.
    • Edad Media.
    • Edad Contemporánea.
  • Aproximación teórica a la exclusión social.
    • Principales aportaciones de nuestra era.
      • Paradigma no crítico del orden o funcionalista.
      • Paradigma no crítico del conflicto.
      • Paradigma crítico del conflicto.
    • Teorías contemporáneas.
      • Teoría del aprendizaje social (Albert Bandura).
      • Teoría interpretativa.
      • Teoría social.
  • Dimensiones de la exclusión social.
  • La exclusión sociolaboral.
    • Factores de exclusión sociolaboral.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo II. Intervención sociolaboral:

  • Introducción.
  • El trabajo en la inserción social.
    • Breve aproximación histórica al trabajo.
      • Las sociedades de cazadores-recolectores.
      • La tradición grecorromana.
      • Edad Media y Tradición Judeocristiana.
      • La sociedad contemporánea.
    • El valor del empleo.
    • Efectos de la falta de empleo.
      • Efectos sociocomunitarios del desempleo.
      • Efectos psicosociales del desempleo.
  • Intervención sociolaboral.
    • Introducción a la intervención social.
      • Objetivos de la intervención social.
    • Modelos de intervención social.
      • Estado del Bienestar.
      • Modelos de intervención social.
      • Actuaciones en las que se concreta la intervención social para la inserción.
    • Diseño del programa de intervención sociolaboral.
      • Introducción al diseño.
      • Diseño de la intervención.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo III. Estrategias y técnicas de intervención sociolaboral:

  • Itinerario de inserción laboral.
    • Definición.
    • Fases del itinerario de inserción sociolaboral.
      • Acogida y evaluación.
      • Fase de orientación.
      • Fase de inserción.
      • Seguimiento.
    • Instrumentos para el diseño de itinerarios para el empleo.
      • Información del mercado de trabajo.
      • Cualificación o aptitud.
      • Competencias.
      • Orientación profesional.
  • Autoempleo.
    • Proyecto empresarial.
      • Etapas del proyecto empresarial.
    • Asociacionismo.
      • Asociaciones.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo IV. Comunicación en la intervención sociolaboral:

  • Introducción.
  • Comunicación con el entorno.
    • Desarrollo de actuaciones de difusión y sensibilización.
      • Herramientas de difusión y sensibilización.
  • Atención al usuario.
    • Habilidades comunicativas.
      • Habilidad para adaptar el lenguaje al usuario.
      • Habilidad para la comunicación no verbal.
      • Habilidad para acoger al usuario.
      • Habilidad para escuchar activamente.
      • Habilidad para gestionar los silencios.
      • Capacidad para la empatía.
    • Estilos de comunicación en la atención al usuario.
      • Comunicación asertiva.
      • Comunicación pasiva.
      • Comunicación agresiva.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Avances en mindfulness en el ambito psicosocial

Capítulo I. Evolución cognitiva y emocional infantil y adolescente:

  • Introducción.
  • Gestación y desarrollo posnatal.
    • Embarazo y parto.
    • Posparto.
  • Desarrollo físico, cognitivo y emocional del bebé y del niño (0-3 años).
    • Desarrollo físico, cognitivo y emocional en el primer año de vida.
    • Desarrollo físico, cognitivo y emocional en el segundo año de vida.
  • Etapa preescolar (3-5 años).
  • Etapa escolar (6-11 años).
  • Etapa preadolescente (12-13 años).
  • Etapa adolescente (14-18 años).
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo II. Manejo de situaciones difíciles desde la escuela:

  • Problemas emocionales.
    • Ansiedad.
    • Tristeza y depresión.
    • Enuresis y encopresis.
    • Problemas del lenguaje.
    • Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH).
    • Acoso escolar: delimitando el bullying y ciberbullying.
    • Separación y divorcio en el seno familiar.
  • La enfermedad en el mundo infantil: su manejo desde la escuela.
    • Enfermedad y muerte en la familia.
    • Afrontamiento de la enfermedad en la infancia.
    • Afrontamiento de la muerte infantil.
  • Problemas de conducta en la infancia y adolescencia. Pautas para padres y profesores.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo III. Un nuevo paradigma de educación:

  • Los retos de la escuela del siglo XXI.
    • Reformas educativas alrededor del mundo.
  • Elementos a desarrollar en la escuela del siglo XXI.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo IV. Las emociones y la inteligencia emocional:

  • ¿Qué son las emociones y para qué sirven?
    • Emociones y cómo trabajar con ellas desde la escuela.
  • Educación y competencia emocional en la infancia y adolescencia.
    • La educación emocional.
    • Competencia emocional desde el aula.
    • Beneficios de la educación y competencia emocional.
  • Delimitando la inteligencia emocional y sus ventajas para una sociedad emocionalmente sana.
    • Ejercicios prácticos para desarrollar la inteligencia emocional en niños y adolescentes.
    • Beneficios de la inteligencia emocional en la infancia y adolescencia.
  • La inteligencia emocional en los profesores.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo V. La práctica de mindfulness desde el aula:

  • Delimitando el concepto de mindfulness y sus elementos.
    • Práctica formal e informal de la atención plena.
    • Elementos clave que se desarrollan en la atención plena.
    • Principios esenciales de la filosofía “mindful” para niños y adolescentes.
    • Beneficios de la práctica de mindfulness en el ámbito educativo.
  • Ejercicios prácticos para la implementación del mindfulness en las aulas.
    • Práctica formal de mindfulness.
    • Práctica informal de mindfulness.
  • Mindfulness, emociones y trastornos infantiles y adolescentes.
  • Consejos y pautas que dar a los padres de los alumnos sobre la práctica de la atención plena.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo VI. Bases filosóficas de mindfulness y práctica cotidiana:

  • La filosofía tras la práctica de mindfulness.
    • El budismo y los pilares fundacionales de la atención plena.
    • El camino para superar el sufrimiento. Las cuatro nobles verdades.
    • La empatía y compasión como ejes educativos y guías vitales.
    • El efecto Pigmalión y aportaciones desde mindfulness para fomentar expectativas positivas en el aula.
  • Maneras alternativas de experimentar la realidad a través de la atención plena.
    • Práctica formal de mindfulness.
    • Práctica informal de mindfulness.
  • Beneficios de la práctica habitual de mindfulness.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo VII. Mindfulness más allá del ámbito profesional:

  • La comunicación “mindful” en el aula y en la vida.
    • Contribuciones del mindfulness a la comunicación plenamente consciente.
    • Desarrollar la comunicación compasiva.
  • Relaciones sociales y laborales desde la perspectiva de mindfulness.
    • Relaciones sociales e interpersonales e influencia de mindfulness.
    • Relaciones laborales “mindful”.
  • Relaciones de pareja y parentalidad desde la atención plena.
  • Auto-regulación emocional desde mindfulness.
  • Pautas de auto-cuidado.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo VIII. Afrontamiento del estrés en el ámbito educativo:

  • El estrés laboral en los profesionales de la educación.
    • El síndrome de burnout o de desgaste emocional en el profesorado.
  • Prevención y auto-cuidado ante el burnout del profesorado.
    • Prevención e intervención práctica en el agotamiento emocional laboral.
    • Mindfulness y su aplicación en el síndrome de burnout.
      • La filosofía “mindful” como protección contra el burnout.
      • Práctica formal e informal de mindfulness en burnout.
  • Desarrollar la satisfacción laboral en el ámbito educativo.
    • Variables que promueven la satisfacción laboral en los profesores.
    • Pautas de auto-cuidado para potenciar la satisfacción laboral de los docentes.
    • Aportaciones de mindfulness en el desarrollo de la satisfacción laboral.
    • Humanizando la escuela.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Anexos:

  • Relajación Koeppen para niños.
  • Conciencia somática.
  • Visualización "disfruta volando".
  • Visualización de autoestima y seguridad.
  • Meditación basada en la concentración correcta para adolescentes.
  • Escáner corporal-body-scan para niños.
  • Meditación: “fluir con la respiración”.
  • Meditación: “el lugar seguro”.
  • Meditación para cultivar la empatía.
  • Meditación para cultivar la compasión y auto-compasión.
  • Meditación de bondad amorosa.
  • Recomendaciones bibliográficas sobre mindfulness.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

El alumno debe realizar un trabajo fin de máster para finalizar su formación y cumplir unos requisitos mínimos de calidad y de actualidad bibliográfica.

Para no publicarlo:

  1. Puede ser tanto caso clínico, como trabajo de investigación o revisión bibliográfica.
  2. Debe ser una extensión de unas 30 páginas.
  3. Debe estar citada en estilo Vancouver.

Para la publicación ¡Totalmente gratis!:

  1. Debe ser una revisión bibliográfica de unas 50 páginas.
  2. Tamaño 12.
  3. La bibliografía debe ser desde hace 5 años en adelante.
  4. Letra Times New Roman.
  5. Debe estar citada en estilo Vancouver y con citas en el texto.
  6. Interlineado 1-1,15.

Reciba su acceso a la demo

Demo gratuita disponible

Accede a una demo del Maestría en intervención psicosocial, para observar el campus virtual en el que desarrollarás tu formación.

Con este usuario de demostración, solo tendrás acceso a un número limitado de contenidos SCORM, los cuales se caracterizan por ser 100% On-line y reproducibles desde cualquier dispositivo con acceso a internet, ya sea un smartphone, una tablet, un portátil o un ordenador.

El 98% de los alumnos quedan satisfechos con la información que reciben en esta demo.

Solicitar demo Ver contenidos

ESHE Formación

Metodología

El desarrollo del programa académico se realizará en línea mediante el Aula Virtual de nuestra Corporación, este aula cuenta con accesibilidad 24 x 7 los 365 días del año y además está adaptada a cualquier dispositivo móvil, tablet o computadora. El alumno en todo momento contará con el apoyo de nuestro departamento tutorial. Las tutorías se realizarán mediante email ([email protected]), Teléfono: +34 656 34 67 49, WhatsApp: +34 656 34 67 49 o a través del sistema de mensajería que incorpora nuestra aula virtual.

Contenido y material

Nuestro centro de formación e-learning (SCORM) presumen de una actualización constante e inmediata de sus contenidos, algo que la formación presencial no puede ofrecer de la misma forma. Por otro lado, la posibilidad de integrar contenidos de diferentes soportes (textos, imágenes, sonido, vídeos, resúmenes, autoevaluaciones…) enriquece los programas formativos y ofrece muchísimas posibilidades adicionales a la formación tradicional.

Técnica y procedimiento

Todos nuestros programas tienen una previa selección pedagógica junto al equipo de docentes y maquetación, te presentamos las técnicas más novedosas, los últimos avances científicos, al plano de la actualidad profesional, con el máximo rigor, enfoque práctico, explicado y detallado para tu asimilación y comprensión, los cuales verlos las veces que quieras y consultar al instante con el tutor asignado.

Bibliografía adicional

Artículos recientes, documentos de investigación, tesinas fin de grado y fin de máster, y tesis doctorales, guías de práctica clínica, consensos internacionales..., en nuestra biblioteca virtual tendrás acceso a todo lo que necesitas para completar tu formación.

Casos simulados reales

Para captar la atención y conseguir que todos nuestros estudiantes no solo comprendan, sino que logren consolidar la información que nuestros autores y docentes le están facilitando, estos hacen uso de diferentes técnicas para conseguirlo.

Resúmenes

De forma paralela a la asimilación de los contenidos, enlazando y resaltando aquellos aspectos más relevantes los presentamos de manera atractiva y dinámica en forma de audio, vídeos, imágenes, esquemas y mapas conceptuales con el fin de afianzar el conocimiento.

Guía rápida de actuación

El equipo de contenidos y docencia selecciona aquellos documentos nacionales e internacionales considerados como imprescindibles, consensuados por las sociedades especializadas en la materia y presentarlos en forma de fichas o guías rápidas de actuación para facilitar su comprensión.

Foros de discusión

Todos nuestros programas académicos disponen de foros en los cuales se desarrollan temas relacionados con las revisiones bibliográficas y la combinación de metodologías de investigación.

Evaluaciones

La evaluación estará compuesta de 716 test de opción alternativa (A/B/C) y 12 supuestos prácticos. El alumno debe finalizar cada módulo del máster y hacerlo con aprovechamiento de al menos un 50% tanto de los tests como de los supuestos prácticos planteados en el mismo, que se realizarán a través de la plataforma virtual online.

Para dar por finalizado el máster además de la evaluación correspondiente a cada módulo, el alumno debe de realizar un trabajo final de máster de un tema elegido de una relación propuesta por el equipo de tutores, con una extensión mínima de 30 páginas aproximadamente con unos requisitos mínimos de calidad y de actualidad bibliográfica.

Descargar Ficha PDF

Acreditación

Estas Maestrías, Diplomados y Cursos de capacitación en línea corresponden a formación acreditada directamente por "Sociedad Científica Europea para la Formación Continua y Capacitación de Profesionales Sanitarios" además de ir respaldado por el sello de esta prestigiosa Sociedad, inscrita en el Ministerio del Interior, con el objetivo de que, como alumno, pueda utilizarlo para actualizar y mejorar sus competencias profesionales y completar su curriculum, además de utilizar esta formación para ampliar sus "Salidas laborales" en los distintos puestos de trabajo públicos y privados.

Este sería un ejemplo del diploma emitido únicamente por la Sociedad Científica Europea para la Formación Continua y Capacitación de Profesionales Sanitarios de las capacitaciones formativas:


Parte delantera del diploma de la Sociedad Científica

Parte delantera del diploma


Parte trasera del diploma de la Sociedad Científica

Parte trasera del diploma

Claustro

Sonia Baeza García

Graduada en Psicología por la Universidad de Granada.

Especialista en formador para formadores con más de 10 años de experiencia como docente. Experto en relaciones interpersonales y trabajo en equipo. Máster en habilidades de la comunicación. Numerosos cursos de formación y publicaciones de manuales y capítulos.

A quién va dirigido

Esta maestría online / a distancia está dirigido a todo aquel personal de la rama sanitaria, como pueden ser:

  • Graduados en psicología.
  • Graduados en enfermería.
  • Graduados en trabajo social.
  • Graduados en fisioterapia.
  • Graduados en medicina.
  • Graduados en ciencias de la actividad física y el deporte.
  • Graduados en farmacia.
  • Graduados en genética.
  • Graduados en biología humana.
  • Graduados en biología médica.
  • Graduados en biomedicina.
  • Graduados en biomedicina básica y experimental.
  • Graduados en ciencias biomédicas.
  • Graduados en nutrición humana y dietética.
  • Graduados en ciencia y tecnología de los alimentos.
  • Graduados en óptica, optometría y audiología.
  • Graduados en terapia ocupacional.
  • Personal médico no universitario.

De la misma forma esta maestría a distancia también está dirigido a todos aquellos auxiliares o técnicos superiores con categorías profesionales como pueden ser:

  • Técnico Superior en Anatomía Patológica Y Citología.
  • Técnico Superior en Higiene Bucodental.
  • Técnico Superior en Laboratorio de Diagnóstico Clínico.
  • Técnico Superior en Medicina Nuclear.
  • Técnico Superior en Radiodiagnóstico.
  • Técnico Superior en Radioterapia.
  • Técnico en Cuidados Auxiliares Enfermería.
  • Técnico Auxiliar de Farmacia.

Salidas profesionales

  • Programas sociales y comunitarios de migración.
  • Programas de interculturalidad.
  • Programas de políticas de género.
  • Programas de derechos sociales.
  • Programas de infancia.

Ediciones

El alumno será incluido en la edición del mes en el que finalice su formación (siempre y cuando cumpla el plazo mínimo).

IMPORTANTE: Con el fin de cada edición, cada mes comenzarán nuevas ediciones.

Requisitos de acceso

  • Solicitud de inscripción.
  • Diploma o acta de pregrado o demostrar  experiencia profesional en el sector.
  • Documento de identidad. (Pasaporte, visa y cédula de extranjería en caso de ser extranjero).

Objetivos

Generales

  • Tener habilidades interpersonales para trabajar en equipos interdisciplinarios e interculturales.
  • Profundizar en la capacidad de razonar de forma analítica y crítica.
  • Tener habilidades para aplicar las tecnologías de la información y de la comunicación en los contextos académico, profesional y de investigación.
  • Evaluar las pruebas científicas que sustentan las afirmaciones y las intervenciones propias de la profesión.
  • Mostrar compromiso ético en el ejercicio profesional y respetar la divesidad humana.

Específicos

  • Analizar los resultados y valorar los progresos de una intervención psicosocial, y si es necesario, volver a definir los objetivos.
  • Mostrar flexibilidad, respeto y discreción en la comunicación y en el uso de los resultados obtenidos en las evaluaciones e investigaciones psicológicas realizadas a personas, grupos o comunidades.
  • Desarrollar y aplicar procedimientos y técnicas de intervención basados en los conocimientos y en los métodos de la psicología.
  • Analizar e interpretar los datos desde una perspectiva teórico-práctica en el marco de conocimiento de la psicología social y de la intervención social.
  • Adquirir habilidades que permitan identificar las demandas y las necesidades psicosociales de personas, grupos o comunidades para resolver o prevenir problemas.
  • Diseñar, adaptar y evaluar servicios de acuerdo con la demanda y el contexto en el que deben aplicarse.

Competencias generales

  • Generar un espacio de reflexión frente a las alternativas de la intervención psicosocial, sus teorías, metodologías y modelos de acción para el desarrollo.
  • Desarrollar competencias investigativas que permitan integrar el ejercicio profesional.
  • Desarrollar una formación que cualifique los procesos desde los lineamientos teóricos, metodológicos, técnicos e investigativos.

PRODUCTOS RELACIONADOS

WhatsApp Llámanos