🎓 ¡Aprovecha las Becas Universitarias al mejor precio! 🎓

🎓 ¡Aprovecha las Becas Universitarias al mejor precio! 🎓

Máster en avances en enfermería pediátrica

Universidad Isabel I


1500 Horas


60 ECTS


Formato ONLINE


La enfermería pediátrica es una especialidad que se encarga de proporcionar atención médica, atender los problemas de salud y proporcionar cuidados a los pacientes con edades comprendidas entre los 0 y 15 años, es decir, bebés, niños y adolescentes. De esta forma, aplican sus conocimientos para satisfacer las necesidades particulares de los niños y ofrecerles unos cuidados y una atención de calidad.

Este máster en avances de enfermería pediátrica es una oportunidad perfecta para que mejores tus habilidades en la valoración enfermera y en la formulación de los diagnósticos enfermeros y planes de cuidados en atención pediátrica y neonatal. Para ello, aprenderás las técnicas y estrategias para la obtención de datos, la obtención del diagnóstico enfermero y guías para la intervención de cuidados neonatales y pediátricos. 

Para poder realizar compras, deberás acceder desde la tienda de tu país. Sentimos las molestias.

Elige tu modalidad de pago

Volver a ESHE España

Tu beca incluye

Acreditación

Pago Fraccionado

ESHE dispone de ayudas a todos sus alumnos ofreciéndoles el Pago en cómodas cuotas.

Matrícula Gratis

A coste cero, se podrá matricular en uno de los programas formativos acreditados por ESHE | SEVENGUE. Ver formaciones.

Puntuable y Baremable

El Diploma de este programa formativo será expedido, firmado y sellado por la prestigiosa Universidad Isabel I.

Publicación Gratuita

Le ofrecemos la posibilidad de publicar su Trabajo Final inédito, a todo color y con ISBN sin coste adicional. Ver detalles.

Duración

Matricúlate hasta: 28-03-2024

El alumno dispondrá de un tiempo mínimo de 10 meses para realizar el máster y un máximo de 18 meses.

Garantía de Actualización

Durante los próximos 5 años, te enviaremos de forma totalmente gratuita todas las actualizaciones de los contenidos.

Campus Virtual 24/7

Siempre que tenga internet, podrá conectarse y realizar su formación desde cualquier lugar y a cualquier hora.

Opción a Prácticas

Si realiza su matrícula con ESHE tendrá la opción de contratar prácticas en uno los 300 centros con convenio. Más Info.

Plan de estudios

Actualización en pediatría y puericultura

Capítulo I. Epidemiología y demografía infantil:

  • Recuerdo histórico.
  • Problemas crónicos de salud.
  • La salud de los recién nacidos.
  • Enfermedades infecciosas.
  • Factores de cambio en pediatría.
  • Panorama actual de los problemas y situaciones de salud.
  • Concepto de demografía.
  • Natalidad.
  • Fecundidad.
  • Morbilidad.
  • Mortalidad infantil.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo II. El profesional de enfermería en pediatría:

  • Introducción.
  • Práctica de enfermería.
  • El niño.
  • La familia.
  • Necesidades especiales durante la hospitalización.
  • El proceso de atención de enfermería en el niño.
  • Los planes de cuidados en la práctica pediátrica.
  • Pautas educativas para los niños.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo III. El técnico en cuidados auxiliares de enfermería en pediatría:

  • Introducción.
  • Cuidados en el recién nacido normal.
  • Cuidados generales.
  • El niño hospitalizado.
  • Métodos de apoyo para una atención integral del niño.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo IV. Psicología y sociedad en la infancia:

  • Introducción.
  • Desarrollo psicológico.
  • Desarrollo psicomotor.
  • Influencias ambientales.
  • Déficit de atención e hiperactividad.
  • El niño y las nuevas tecnologías.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo V. Trastornos del neurodesarrollo:

  • Introducción.
  • El desarrollo psicológico y emocional en la infancia y etapa escolar.
  • Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH).
  • Trastorno del espectro autista (TEA).
  • Trastornos del desarrollo intelectual.
  • Trastornos del aprendizaje.
  • Trastornos motores.
  • Trastornos de la comunicación.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo VI. Preparación al parto o psicoprofilaxis obstétrica:

  • Introducción.
  • Evolución histórica.
  • Objetivos generales de la psicoprofilaxis obstétrica.
  • Efectos de la psicoprofilaxis obstétrica.
    • Beneficios para la madre.
    • Beneficios para el recién nacido.
  • Metodología de la psicoprofilaxis obstétrica.
    • Información.
    • Relajación.
    • Respiración.
    • Preparación física.
    • Los Pujos.
    • El masaje.
  • Ejercicio físico durante el embarazo.
  • Ejercicio físico durante el embarazo.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo VII. Enfermedades de declaración obligatoria y facultativa:

  • Introducción.
  • Declaración obligatoria de enfermedades.
  • Situaciones epidémicas y brotes.
  • Protocolos de las enfermedades de declaración obligatoria.
    • Botulismo.
    • Brucelosis.
    • Campilobacteriosis.
    • Carbunco.
    • Cólera.
    • Criptosporidiosis.
    • Dengue.
    • Difteria.
    • Encefalitis transmitida por garrapatas.
    • Encefalopatías espongiformes transmisibles humanas (incluye VECJ).
    • Enfermedad invasora por haemophilus influenzae.
    • Enfermedad meningocócica.
    • Enfermedad neumocócica invasora.
    • Enfermedad por virus Chikungunya.
    • Fiebre amarilla.
    • Fiebre del Nilo occidental.
    • Fiebre Q.
    • Fiebre recurrente transmitida por garrapatas.
    • Fiebre tifoidea/fiebre paratifoidea.
    • Fiebres hemorrágicas víricas (ébola, marburg y lassa entre otras).
    • Giardiasis.
    • Gripe/gripe humana por un nuevo subtipo de virus.
    • Infección gonocócica.
    • Legionelosis.
    • Parotiditis.
    • Varicela.
    • Tos ferina.
    • Tétanos.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo VIII. Exámenes de salud en la infancia:

  • Definición.
  • Objetivos.
  • Características.
  • Cronología y número.
  • Realización y contenido.
  • Desarrollo de actividades.
  • Evaluación.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo IX. Recién nacido normal:

  • Introducción.
  • Recién nacido sano.
  • Valoración del recién nacido anamnesis y exploración completa.
  • Alimentación del lactante.
  • Cuidados del recién nacido normal.
  • Higiene del recién nacido.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo X. Identificación del recién nacido de alto riesgo:

  • Introducción.
  • Estimación de la edad gestacional.
  • Recién nacido de bajo peso para la edad gestacional.
  • Recién nacidos de peso elevado con respecto a su edad gestacional.
  • Posmadurez.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XI. Alteraciones del desarrollo psicomotor:

  • Introducción.
  • Signos de alerta de disfunción neurológica.
  • Retraso mental.
  • Parálisis cerebral infantil.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XII. Alimentación en el lactante:

  • Introducción.
  • Bases anatomofisiológicas de secreción láctea.
  • Tipos de lactancia.
    • Lactancia materna.
    • Lactancia artificial.
    • Lactancia mixta.
    • Alimentación complementaria.
  • Puntos a destacar en la alimentación del lactante.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XIII. Alimentación del preescolar, escolar y adolescentes:

  • Introducción.
  • Alimentación del preescolar.
  • Alimentación en el escolar.
  • Alimentación en la adolescencia.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XIV. Factores de riesgo cardiovascular en la infancia:

  • Hipertensión arterial en la infancia.
  • Dislipemias en la infancia.
  • Obesidad infanto-juvenil.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XV. Vacunaciones:

  • Introducción.
  • Inmunidad.
  • Conceptos y tipos de vacunas.
  • Componentes de las vacunas.
  • Conservación de las vacunas. La cadena de frío.
  • Contraindicaciones de las vacunas.
  • Falsas contraindicaciones de las vacunas.
  • Reacciones secundarias.
  • Programa de vacunación.
  • Calendario vacunal.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XVI. Problemas de la adolescencia:

  • Introducción.
  • Cambios psicosociales en la adolescencia.
  • La adolescencia, ¿una edad en crisis?
  • Inquietudes comunes de los adolescentes y sus padres.
  • Comportamiento de alto riesgo y trastornos de conducta.
  • Embarazo y adolescencia.
  • Adolescencia y diabetes.
  • Atención en la etapa de la adolescencia.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XVII. Trastornos ortopédicos y traumatológicos frecuentes en la infancia:

  • Introducción.
  • Trastornos ortopédicos del miembro superior.
  • Trastornos ortopédicos y traumatológicos del miembro inferior.
  • Fracturas del miembro inferior.
  • Trastornos ortopédicos de columna.
  • Autoevaluación.
  • Resumen.
  • Bibliografía.

Capítulo XVIII. Displasia congénita de cadera:

  • Introducción.
  • Definición y tipos.
  • Etiología.
  • Diagnóstico diferencial.
  • Diagnóstico.
  • Exploración física.
  • Ecografía.
  • Examen radiológico.
  • Tratamiento.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XIX. El ojo enrojecido en la niñez:

  • Introducción.
  • Otras entidades.
    • Historia clínica y exploración general.
    • Biomicroscopía o exploración del segmento anterior ocular.
    • Lesiones del globo ocular con afectación del segmento posterior: vítreo, retina y coroides.
    • Traumatismos.
    • Lesión del nervio óptico.
    • Hemorragia orbitaria y síndrome compartimental.
    • Traumatismo ocular abierto.
    • Niño maltratado.
    • Otras entidades.
    • Cuerpos extraños.
  • Enfermedad inflamatoria.
  • Afecciones alérgicas.
  • Infecciones.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XX. Trastornos otorrinolaringológicos en niños:

  • Introducción.
  • Infecciones otorrinolaringológicas pediátricas.
  • Hipertrofia de amígdalas palatinas y amígdala faríngea.
  • Urgencias en otorrinolaringología.
  • Hipoacusias.
  • Disfonías/afonías.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XXI. Patologías e infecciones en las vías urinarias:

  • Recuerdo anatómico e histológico del aparato urinario.
  • Fisiología renal.
  • Exploraciones diagnósticas.
  • Infecciones urinarias.
    • Epidemiología.
    • Etiología.
    • Patogenia.
    • Manifestaciones clínicas.
    • Diagnóstico.
    • Tratamiento.
  • Reflujo vésicoureteral.
    • Epidemiología.
    • Etiología.
    • Fisiopatología.
    • Clasificación.
    • Manifestaciones clínicas.
    • Diagnóstico.
    • Tratamiento.
  • Litiasis urinaria.
    • Epidemiología.
    • Composición de los cálculos.
    • Manifestaciones clínicas.
    • Diagnóstico.
    • Tratamiento.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XXII. Gastroenterología pediátrica:

  • Desarrollo del aparato digestivo.
  • Reflujo gastroesofágico.
  • Enfermedad péptica.
  • Diarrea aguda.
  • Gastroenteritis aguda.
  • Diarrea crónica o prolongada.
  • Celiaquía.
  • Absorción intestinal deficiente de lactosa.
  • Alergia a las proteínas de la leche de vaca.
  • Estreñimiento.
  • Enfermedad de Hirschprung.
  • Dolor abdominal agudo.
  • Dolor abdominal recurrente funcional.
  • Enfermedades parasitarias intestinales.
    • Protozoos.
    • Helmintos.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XXIII. Estomas en pediatría:

  • Introducción.
  • Tipos de ostomías.
  • Complicaciones.
  • Manejo del estoma.
    • Dieta del paciente ostomizado.
    • Según las necesidades del paciente.
    • Elección del dispositivo.
    • Cuidados de la piel.
    • Actuación de enfermería.
    • Recomendaciones y errores más frecuentes.
  • Dispositivos de recolección.
  • Estomas infantiles.
    • Indicación de ostomías en la edad infantil.
    • Características principales.
    • Cuidados según el tipo de estoma y su evolución.
    • Aspectos psicológicos del niño con estoma.
    • Papel de los padres en el cuidado de la ostomía infantil.
  • Conclusiones.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XXIV. Cólico del lactante:

  • Introducción.
  • Concentración de calcio intracelular en la glándula pineal.
  • Candidiasis bucal.
  • Fisura de ano.
    • Procesos infecciosos.
    • Enfermedades del SNC.
    • Trastornos del aparato digestivo.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XXV. Diabetes mellitus infantil:

  • Introducción.
  • Diabetes mellitus tipo 1 (DM Tipo 1).
  • Epidemiología.
  • Etiopatogenia.
  • Fisiopatología.
  • Clínica.
  • Evolución.
  • Formas especiales y raras de diabetes mellitus en el niño.
  • Diagnóstico.
  • Tratamiento.
  • Complicaciones agudas y enfermedades intercurrentes.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XXVI. Impacto de la diabetes gestacional en la morbimortalidad neonatal:

  • Introducción.
  • Resultados.
    • Morbimortalidad fetal y neonatal asociada a la diabetes gestacional.
    • Complicaciones maternas derivadas de la diabetes gestacional.
    • Riesgos a largo plazo de la diabetes gestacional.
    • Consideraciones especiales.
  • Conclusiones.
  • Anexos.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XXVII. El dolor en pediatría:

  • Introducción.
  • Definición.
  • Fisiopatología del dolor nociceptivo.
  • Origen y clasificación del dolor.
  • Evaluación del dolor.
  • Factores psicológicos y el dolor en el niño.
  • Dolores en la edad pediátrica.
  • Tratamiento del dolor.
  • Consideraciones especiales de tratamiento.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XXVIII. Tos como diagnóstico diferencial:

  • Introducción.
  • Neurofisiología.
  • Clasificación.
  • Etiología.
  • Clínica.
  • Diagnóstico diferencial de la tos.
  • Radiografía de tórax.
  • Espirometría.
  • Analítica y pruebas inmunológicas.
  • Otros estudio de imagen.
  • Tratamiento.
  • Medidas generales y farmacología.
  • Tratamiento con antitusígenos.
  • Tratamiento de la tos crónica inespecífica.
  • Algoritmos.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XXIX. Llanto en el niño:

  • Teorías sobre el llanto del bebé y qué hacer cuando lo hace.
  • ¿Qué llanto se considera normal?
  • Cólico del lactante.
    • ¿Qué son los espasmos del sollozo?
    • El llanto puede conllevar al síndrome del niño zarandeado.
  • Otros motivos de llanto.
  • Los científicos están detrás de investigar sobre el llanto del bebé a pesar de que hay pocas evidencias.
  • Lo importante que es llorar cuando niños.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XXX. Tratamiento interactivo en la enuresis nocturna:

  • Intervención conductual de la enuresis en España.
  • Definiciones útiles en la enuresis. Terminología actual.
  • ¿Cómo influye la enuresis y qué comorbilidades podemos llevar a investigación?
  • ¿Formas de realizar el diagnóstico?
  • Pruebas diagnósticas.
  • ¿Cuándo debemos empezar el tratamiento?
  • Revisión meta-analítica.
  • Diversos tipos de alarmas para el tratamiento de la enuresis nocturna.
  • Descripción de la alarma mejor valorada científicamente PIPI-STOP.
  • ¿Cómo de frecuente es la incontinencia urinaria en los niños que asisten al colegio y adolescentes?
  • ¿Cuáles son las causas de la incontinencia urinaria?
  • Distintas circunstancias de riesgo en la incontinencia urinaria.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XXXI. Síndrome febril:

  • Introducción.
  • Fisiopatología de la fiebre.
  • Clínica de la fiebre.
  • Actitud ante un niño con fiebre.
  • Exploración.
  • Criterios de bajo riesgo para lactantes con fiebre.
  • Signos clínicos de gravedad para lactantes con fiebre.
  • Fiebre sin foco.
  • Tratamiento general de la fiebre.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XXXII. Control de la gripe:

  • Introducción.
  • Etiología.
  • Mutaciones en el virus de la gripe.
  • Epidemiología.
  • Patogenia y anatomía patológica.
  • Cuadro clínico.
  • Complicaciones.
  • Laboratorio y exploraciones complementarias.
  • Diagnóstico.
  • Curso y pronóstico.
  • Tratamiento.
  • Prevención y control de la gripe.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XXXIII. Convulsiones en urgencias pediátricas:

  • Introducción.
  • Definiciones.
  • Clasificación general de las crisis epilépticas y tipos de convulsiones.
  • Trastornos paroxísticos no epilépticos.
  • Convulsiones febriles.
  • Convulsiones de etiología no epiléptica ni febril.
    • Encefalopatía hipóxico-isquémica (EHI).
    • Infección del sistema nervioso central.
    • Alteraciones hidroelectrolíticas.
    • Errores congénitos del metabolismo.
    • Malformaciones del sistema nervioso central.
    • Intoxicaciones.
    • Traumatismo craneoencefálico.
    • Tumores cerebrales.
  • Estatus epiléptico.
  • Pruebas complementarias.
  • Fármacos utilizados en urgencias para el manejo de las convulsiones.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XXXIV. Cefaleas y meningitis en la infancia:

  • Cefaleas.
    • Introducción.
    • Clasificación.
    • Epidemiología de las cefaleas y migrañas.
    • Patogenia y fisiopatología.
      • Tipos de cefaleas: Según la Sociedad Internacional de Cefaleas ICDH-III.
    • Migraña.
    • Diagnóstico.
    • Tratamiento.
  • Meningitis.
    • Introducción.
    • Etiología.
    • Fisiopatología y patogenia.
    • Clínica.
    • Diagnóstico.
    • Diagnóstico diferencial.
    • Tratamiento.
    • Seguimiento.
    • Complicaciones.
    • Secuelas.
    • Profilaxis de las meningitis agudas.
    • Vacunación antimeningocócica.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XXXV. Infecciones respiratorias:

  • Resfriado común o rinofaringitis aguda.
  • Faringitis / Amigdalitis / Faringoamigdalitis.
  • Absceso periamigdalino.
  • Absceso retrofaríngeo.
  • Sinusitis.
  • Hipertrofia Adenoidea - Adenoiditis.
    • Adenoiditis en la edad pediátrica.
    • Hipertrofia Adenoidea.
  • Laringotraqueobronquitis (crup viral).
  • Laringitis estridulosa (pseudocrup).
  • Traqueítis bacteriana.
  • Bronquitis aguda.
  • Bronquitis crónica.
  • Bronquitis bacteriana persistente.
  • Bronquiolitis.
  • Neumonía.
    • Neumonía recurrente.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XXXVI. Actualización en estrategias de prevención infecciones neonatales por estreptococo grupo B:

  • Introducción.
  • Historia del SGB (EgB).
  • Epidemiología.
  • Prevención de la infección neonatal por EgB.
    • Recomendaciones para la recogida y manejo de muestras en gestantes.
    • Cribado del SGB en la mujer gestante.
    • Manejo del recién nacido.
  • Colonización por EgB en mujeres gestantes.
  • Factores de riesgo en la colonización por EgB durante la gestación.
  • Infección neonatal por SGB.
  • Estrategias de prevención frente a la infección neonatal por EGB.
    • Profilaxis antibiótica intraparto.
    • Vacunación frente al SGB.
    • Administración de antibióticos en el recién nacido de forma profiláctica.
    • Antibióticos empleados para la prevención de infección EGB.
    • Obstáculos en la prevención de infección por EGB.
    • Indicaciones del cribado y de la profilaxis antibiótica intraparto.
    • Profilaxis antibiótica intraparto no indicada.
    • Profilaxis antibiótica intraparto en situaciones especiales.
  • Repercusiones sobre el recién nacido que conlleva el actual protocolo de profilaxis antibiótica intraparto.
  • Conclusiones.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XXXVII. Uso empírico de antibióticos en pediatría:

  • Introducción.
  • Factores determinantes en el uso empírico de antibióticos en pediatría.
  • Infecciones.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XXXVIII. Reanimación del recién nacido:

  • Propósito.
  • Antecedentes.
  • Definición de recién nacido, neonato y lactante.
  • Fisiología propia del recién nacido.
  • La elección de la acción depende del estado evolutivo.
  • Previsión de la necesidad de reanimación.
  • Precauciones convencionales o estándar.
  • Eliminación de meconio de la vía aérea.
  • Oxigenación y ventilación.
  • Efectividad de la ventilación.
    • Ventilación boca a boca/nariz y boca a máscara.
    • Ventilación bolsa-válvula-máscara.
    • Intubación endotraqueal para ventilación.
    • Ventilación.
  • Circulación asistida.
    • Indicaciones de compresión torácica.
    • Técnica de la compresión torácica.
    • Vías de administración de la medicación.
  • Circunstancias de reanimación especiales.
  • Problemas post-reanimación.
  • Apéndice 1.
  • Apéndice 2.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XXXIX. Tratamiento de las arritmias en pediatría:

  • Introducción.
  • Fisiopatología.
  • Interpretación del electrocardiograma.
  • Electrocardiograma normal en pediatría.
  • Generalidades clínica.
  • Arritmias más frecuentes.
  • Alteraciones de la conducción: Bloqueos.
  • Preexcitación.
  • Síndrome de QT prolongado.
  • Extrasístoles o latidos anticipados.
  • Taquicardia supraventricular paroxística.
  • Arritmias benignas.
  • Tratamiento de las taquiarritmias supraventriculares.
  • Taquicardias supraventriculares.
  • ¿Qué es la taquicardiomiopatía?
  • Taquicardia ventricular.
  • Síndrome de brugada.
  • Algoritmos de tratamiento.
  • Resumen manejo terapéutico.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XL. Urgencias pediátricas:

  • Introducción.
  • Valoración clínica.
  • Anamnesis.
  • Exploración clínica.
  • Riesgo vital: valoración clínica.
  • Obstrucción de las vías respiratorias superiores.
  • Sofocación por cuerpo extraño (atragantamiento).
  • Epiglotitis aguda.
  • Otras causas de OVRS.
  • Obstrucción de la vía aérea inferior.
    • Bronquiolitis.
    • Cuerpo extraño.
    • Status asmático.
      • Tratamiento.
  • Politraumatismos.
  • Asistencia primaria.
  • Traumatismo craneoencefálico.
  • Coma.
  • Asfixia por inmersión.
  • Convulsiones.
  • Anafilaxia.
  • Quemaduras.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XLI. Urgencias oncológicas pediátricas:

  • Introducción.
  • Urgencias metabólicas.
  • Urgencias Cardiotorácicas.
  • Urgencias Abdominales.
  • Urgencias Nefrourológicas.
  • Urgencias neurológicas.
  • Urgencias infecciosas.
  • Conclusión.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XLII. Síndrome de la muerte súbita del lactante:

  • Introducción.
  • Marco teórico.
    • Historia.
    • Etiología.
    • Epidemiología.
    • Etiopatogenia.
    • Diagnóstico.
    • Factores de riesgo.
    • Factores protectores.
    • Prevención.
    • Clasificación San Diego.
    • Aspectos prácticos de la clasificación de San Diego.
    • El proceso de duelo.
    • El papel de la enfermería.
    • El papel de la fisioterapia.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XLIII. Intoxicaciones infantiles:

  • Introducción.
  • Tratamiento general.
    • Primera fase: Estabilización del paciente.
    • Segunda fase: Identificación del tóxico.
    • Tercera fase: Impedir absorción.
    • Cuarta fase: Aumentar la eliminación del tóxico absorbido.
  • Intoxicación por productos de limpieza más frecuentes.
  • Intoxicación por hidrocarburos.
  • Intoxicación por monóxido de carbono (CO).
  • Intoxicaciones medicamentosas.
    • Salicilatos.
    • Paracetamol.
    • Ibuprofeno.
    • Barbitúricos.
    • Benzodiacepinas.
    • Anfetaminas y metanfetaminas.
    • Antidepresivos tricíclicos.
    • Anticonceptivos orales.
  • Otras intoxicaciones.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XLIV. Maltrato infantil:

  • Introducción al Maltrato Infantil. Dinámica de la violencia.
  • Recorrido histórico.
  • Actualidad del problema.
  • Concepto de Maltrato Infantil.
  • Tipos de maltrato infantil.
  • Evolución del Maltrato Infantil desde la perspectiva sanitaria.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XLV. Actualización en la atención al paciente politraumatizado en urgencias en pediatría:

  • Introducción.
  • Epidemiología.
  • Dispositivos de inmovilización.
  • Atención inicial.
    • Evaluación primaria.
    • Evaluación secundaria.
  • Cirugía de control de daños.
  • Indicaciones de cirugía.
  • Uso de componentes sanguíneos.
  • Categorización del paciente politraumatizado.
  • Transporte.
  • Triaje.
  • Manejo del dolor.
  • Prevención de accidentes.
  • Conclusiones.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XLVI. Educación para la salud en niños celiacos:

  • Introducción.
  • Enfermedad celiaca.
  • Formas clínicas.
  • Epidemiología.
  • Sintomatología.
  • Diagnóstico.
  • Detección del HLA (antígeno leucocitario humano).
  • Educación para la salud.
  • El instrumento de medición de calidad de vida relacionada con la salud (CVRS).
  • Resultados.
  • Conclusión.
  • Anexos.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XLVII. Enfermedad de Kawasaki en pediatría:

  • Enfermedad de Kawasaki.
  • Etiología y fisiopatología.
  • Epidemiología.
  • Diagnóstico.
  • Tratamiento.
  • Epidemiología de la enfermedad de Kawasaki en neonatos y lactantes.
  • Características clínicas de la enfermedad en neonatos y lactantes.
  • Nuevas perspectivas en la etiología de la enfermedad de Kawasaki.
  • Innovación en el diagnóstico de la enfermedad de Kawasaki.
  • Nuevas perspectivas en la terapéutica de la enfermedad de Kawasaki.
  • Conclusiones.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XLVIII. Importancia de la vía intraósea en pediatría:

  • Introducción.
  • Vía intraósea.
  • Recomendaciones.
  • Zonas anatómicas de punción.
  • Materiales.
  • Aplicaciones de la técnica.
  • Abordaje de otras vías venosas en quirófano.
  • Abordaje venoso del recién nacido y del niño.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XLIX. Oxigenoterapia y sus complicaciones:

  • Introducción.
  • Efectos de la oxigenoterapia.
  • Procedimiento de administración de oxígeno.
  • Valoración.
  • Complicaciones de la oxigenoterapia.
  • Conclusiones.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo L. Anestesia neonatal:

  • Introducción.
    • Sistema respiratorio.
    • Sistema cardiovascular.
    • Termorregulación.
    • Desarrollo neurológico.
  • Anestesia neonatal.
    • Inducción anestésica.
    • Intubación endotraqueal.
    • Mantenimiento de la anestesia.
    • Recuperación o despertar.
  • Reacción anafiláctica.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo LI. Síndrome de abstinencia neonatal:

  • Introducción.
  • Consumo de drogas por la gestante.
  • Discusión y conclusiones.
  • Búsquedas.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo LII. Técnica Swaddle:

  • Introducción.
  • Resultados.
  • Discusión.
  • Conclusión.
  • Anexos.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo LIII. Adherencia al tratamiento con somatropina en edad infantil:

  • Introducción.
  • Valoración del crecimiento.
  • Factores que intervienen en el crecimiento.
  • Talla baja.
  • Diagnóstico y valoración.
  • Somatropina.
  • Monitorización del tratamiento.
  • Adherencia al tratamiento.
  • Conclusiones.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo LIV. Beneficio del yoga en los niños:

  • Introducción.
  • Yoga en niños.
  • Concentración.
    • Respiración o pranayama.
    • Subprana.
    • Asanas.
    • Saludo al sol.
  • Nuevas líneas de investigación sobre el yoga en los niños.
  • Conclusiones.
  • Glosario.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo LV. Pediatría basada en la evidencia:

  • Introducción.
  • Pediatría basada en la evidencia (PBE).
  • Internet y pediatría.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Actualización en metodología de cuidados para enfermería pediátrica y neonatal

Capítulo I. Introducción a la metodología enfermera:

  • Introducción.
  • Los modelos enfermeros.
    • Naturalista.
    • De suplencia o ayuda.
    • De interrelación.
    • En qué coinciden todos los modelos.
  • Conceptos generales acerca del proceso enfermero.
  • El lenguaje enfermero.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo II. La valoración de enfermería:

  • Concepto.
  • Clasificación.
  • Objetivo.
  • El proceso de la valoración.
  • Fases de la valoración.
    • Recogida de datos.
    • Validación de los datos.
    • Organización de la información.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo III. Los diagnósticos enfermeros de la NANDA:

  • Introducción.
  • Conceptos.
  • La taxonomía II.
    • Definición de los ejes.
  • Los diagnósticos enfermeros de la NANDA clasificados en dominios y clases. Clasificación NANDA 2015-2017.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo IV. Clasificación de resultados de enfermería NOC (Nursing Outcomes Classificaction) 2013:

  • Introducción.
  • Conceptos.
  • Escalas principales de medición de resultados.
  • Componentes de un resultado (Ejemplo).
  • Los resultados de enfermería (NOC).
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo V. Clasificación de intervenciones de enfermería. NIC (Nursing Interventions Classification) 2013:

  • Introducción.
  • Conceptos.
  • Componentes de una intervención. Ejemplo.
  • Las intervenciones de enfermería (NIC).
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo VI. Planes de cuidados en pediatría:

  • Introducción.
  • Alteraciones respiratorias.
    • Faringoamigdalitis aguda.
    • Laringitis aguda.
    • Asma.
    • Bronquiolitis.
    • Otitis media aguda (OMA).
    • Mastoiditis.
    • Neumonía.
  • Alteraciones del sistema nervioso.
    • Convulsiones.
    • Ataxia aguda.
    • Meningitis.
    • Traumatismo craneoencefálico (TCE).
  • Alteraciones digestivas.
    • Gastroenteritis aguda (GEA).
    • Hemorragias digestivas.
    • Cuerpos extraños en el aparato digestivo.
    • Dolor abdominal.
  • Alteraciones nefrológicas.
    • Glomerulonefritis aguda.
    • Infección del tracto urinario (ITU).
  • Alteraciones metabólicas.
    • Deshidratación aguda.
    • Trastornos electrolíticos.
  • La fiebre en pediatría.
  • Pericarditis aguda.
    • Pericarditis aguda.
    • Insuficiencia cardíaca.
  • Alteraciones endocrinológicas.
    • Diabetes mellitus.
    • Hipoglucemia.
  • Alteraciones hematológicas.
    • Púrpura trombocitopénica idiopática.
    • Anemias.
  • Intoxicaciones/accidentes.
  • Alteraciones de la piel.
    • Síndrome de la piel escaldada.
    • Celulitis.
  • Diagnósticos de enfermería, resultados e intervenciones extensibles a todas las alteraciones pediátricas.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo VII. Planes de cuidados en neonatología:

  • Introducción.
  • El neonato con ictericia.
  • El neonato con riesgo infeccioso.
  • El neonato con intolerancia digestiva.
  • El neonato con distrés respiratorio.
  • El neonato con cardiopatía.
  • El neonato con bajo peso y/o crecimiento intrauterino retardado.
  • El neonato prematuro.
  • Síndrome de abstinencia neonatal.
  • Diagnósticos de enfermería, resultados e intervenciones extensibles a la mayoría de los niños ingresados en neonatología.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tesina

El alumno debe realizar una tesina para finalizar su formación y cumplir unos requisitos mínimos de calidad y de actualidad bibliográfica.

Para no publicarlo:

  1. Puede ser tanto caso clínico, como trabajo de investigación o revisión bibliográfica.
  2. Debe ser una extensión de unas 30 páginas.
  3. Debe estar citada en estilo vancouver.

Para la publicación ¡Totalmente gratis!:

  1. Debe ser una revisión bibliográfica de unas 50 páginas.
  2. Tamaño 12.
  3. La bibliografía debe ser desde hace 5 años en adelante.
  4. Letra Times New Roman.
  5. Debe estar citada en estilo vancouver y con citas en el texto.
  6. Interlineado 1-1,15.

Reciba su acceso a la demo

Demo gratuita disponible

Accede a una demo del Máster en avances en enfermería pediátrica, para observar el campus virtual en el que desarrollarás tu formación.

Con este usuario de demostración, solo tendrás acceso a un número limitado de contenidos SCORM, los cuales se caracterizan por ser 100% On-line y reproducibles desde cualquier dispositivo con acceso a internet, ya sea un smartphone, una tablet, un portátil o un ordenador.

El 98% de los alumnos quedan satisfechos con la información que reciben en esta demo.

Solicitar demo Ver contenidos

ESHE Formación

Metodología

La metodología de este evento académico se realizará mediante un campus en línea, que estará operativo las 24 horas del día, los 7 días de la semana, los 365 días del año y además está adaptado a cualquier dispositivo móvil. El alumno en todo momento contará con el apoyo de nuestro cualificado equipo tutorial. Las tutorías se realizarán mediante email ([email protected]), Teléfono: +34 656 34 67 49, WhatsApp: +34 656 34 67 49 o a través del sistema de mensajería que incorpora nuestro campus virtual.

Contenido y material

Nuestro centro de formación e-learning (SCORM) presumen de una actualización constante e inmediata de sus contenidos, algo que la formación presencial no puede ofrecer de la misma forma. Por otro lado, la posibilidad de integrar contenidos de diferentes soportes (textos, imágenes, sonido, vídeos, resúmenes, autoevaluaciones…) enriquece los programas formativos y ofrece muchísimas posibilidades adicionales a la formación tradicional.

Técnica y procedimiento

Todos nuestros programas tienen una previa selección pedagógica junto al equipo de docentes y maquetación, te presentamos las técnicas más novedosas, los últimos avances científicos, al plano de la actualidad profesional, con el máximo rigor, enfoque práctico, explicado y detallado para tu asimilación y comprensión, los cuales verlos las veces que quieras y consultar al instante con el tutor asignado.

Bibliografía adicional

Artículos recientes, documentos de investigación, tesinas fin de grado y fin de máster, y tesis doctorales, guías de práctica clínica, consensos internacionales..., en nuestra biblioteca virtual tendrás acceso a todo lo que necesitas para completar tu formación.

Casos simulados reales

Para captar la atención y conseguir que todos nuestros estudiantes no solo comprendan, sino que logren consolidar la información que nuestros autores y docentes le están facilitando, estos hacen uso de diferentes técnicas para conseguirlo.

Resúmenes

De forma paralela a la asimilación de los contenidos, enlazando y resaltando aquellos aspectos más relevantes los presentamos de manera atractiva y dinámica en forma de audio, vídeos, imágenes, esquemas y mapas conceptuales con el fin de afianzar el conocimiento.

Guía rápida de actuación

El equipo de contenidos y docencia selecciona aquellos documentos nacionales e internacionales considerados como imprescindibles, consensuados por las sociedades especializadas en la materia y presentarlos en forma de fichas o guías rápidas de actuación para facilitar su comprensión.

Foros de discusión

Todos nuestros programas académicos disponen de foros en los cuales se desarrollan temas relacionados con las revisiones bibliográficas y la combinación de metodologías de investigación.

Evaluaciones

El alumno debe finalizar cada módulo que hacen un total de 290 preguntas de opción alternativa y 14 supuestos prácticos y hacerlo con aprovechamiento de al menos un 50% tanto de los tests como de los supuestos planteados en el mismo, que se realizarán a través de la plataforma virtual online.

Para dar por finalizado el máster además de la evaluación correspondiente a cada módulo, el alumno debe de realizar un trabajo final de máster de un tema elegido de una relación propuesta por el equipo de tutores, con una extensión mínima de 30 páginas aproximadamente con unos requisitos mínimos de calidad y de actualidad bibliográfica.

Trabajo final de Máster

Previa selección del alumno de uno de los temas propuestos en este programa académico, siguiendo el método científico y las normas de Vancouver, deberá desarrollar un trabajo de la máxima calidad bien de revisión bibliográfica actualizada, bien de investigación clínica.

Descargar Ficha PDF

Acreditación

Todos los alumnos que realicen un máster, especialista, experto, certificado o diploma online recibirán un diploma expedido por la Universidad Isabel I. El diploma es emitido únicamente por la universidad certificadora (Universidad Isabel I) de las actividades formativas (Ley 44/2003 de Ordenación de las Profesiones Sanitarias. Art. 35.1. Consulte el baremo de su Comunidad Autónoma).


Parte delantera del certificado

Parte delantera del diploma


Parte trasera del certificado

Parte trasera del diploma

Validez del diploma

Mediante el Sistema de Validación de diplomas, se podrá verificar la autenticidad del diploma correspondiente, emitido por la Universidad Isabel I mediante el código QR que encontrará en la parte inferior de su diploma, donde podrá leerlo mediante un dispositivo móvil, utilizando una herramienta de lectura de código QR como: ICONIT-Lector de Código entre otras, donde automáticamente los redirecciona a la URL donde deberá introducir el Documento identificativo que aparece justamente en la parte delantera del diploma, se mostrarán los datos de validez del diploma (Nombre completo, DNI, nombre de la formación, créditos y horas).

Publicamos tu tesina

Además cómo valor añadido ofrecemos a todos nuestros alumnos la posibilidad de publicar su tesina fin de especialización. La obra será editada en formato papel con ISBN.
Que la tesina se adapte a las normas de Vancouer y que cumpla el método científico son requisitos obligatorios para la publicación.

Claustro

Celia Zafra Romero

Graduada en Enfermería.

Máster de enfermería en quirófano y cuidados intraoperatorios. Experto universitario en nefrología, diálisis y trasplante. Experto universitario en cuidados intensivos en enfermería. Especializada en soporte vital adulto y pediatrico y desfibrilación semiautomática. Especialista en cuidados sociosanitarios internacionales.

A quién va dirigido

  • Profesionales de Enfermería egresados de facultades reconocidas en Panamá.
  • Extranjeros con títulos convalidados por el Ministerio de Educación Nacional de Panamá, con experiencia en el área.
  • Profesionales de Enfermería con título de especialistas en Enfermería Pediátrica o áreas afines.

Salidas profesionales

Hoy comienza tu futuro laboral, te damos la opción de contratar prácticas en uno de nuestros Hospitales o Centros Internacionales:

Este título, a través de los conocimientos, prácticas y habilidades enfocará al alumno en cuanto a la evaluación, diagnóstico e intervención en el área de enfermería pediátrica y neonatal, con algunas de las siguientes salidas profesionales:

  • Atención Primaria y especializada en pediatría.
  • Enfermería escolar.
  • Unidades de Urgencias Pediátricas y neonatales.
  • Servicios de Urgencias de la Atención Primaria Pediátrica.
  • Centros de urgencias y emergencias de cuidados para enfermería pediátrica y neonatal.
  • Clínicas privadas especialistas en salud pediátrica.
  • Centros de salud y consultorios con avances en pediatría.
  • Favorece la contratación laboral preferente.
  • Contribuye al desarrollo profesional y actualización de competencias profesionales de su categoría profesional.
  • Especialización en bolsas específicas de la especialidad.
  • Mejora la puntuación en la carrera profesional y curriculum.

Ediciones

El alumno será incluido en la edición universitaria del mes en el que finalice su formación (siempre y cuando cumpla el plazo mínimo).

IMPORTANTE: Con el fin de cada edición publicada, cada mes comenzarán nuevas ediciones.

Requisitos de acceso

  • Solicitud de inscripción.
  • Diploma o acta de pregrado o demostrar  experiencia profesional en el sector.
  • Documento de identidad. (Pasaporte, visa y cédula de extranjería en caso de ser extranjero).

Objetivos

Generales

  • Prepara profesionales de enfermería pediátrica con conocimientos metodológicos, técnicos, científicos. Así como las habilidades, valores y actitudes para detectar problemas de salud en pacientes pediátricos y cooperar con la solución en los diferentes niveles de atención, de forma oportuna, segura y con gran sentido humanitario.
  • Lograr el máximo estado de salud posible en cada niño.
  • Prevenir y evitar enfermedades y lesiones.

Específicos

  • Trabajar con todos los niños, independientemente de su patología.
  • Desarrollar y aumentar el conocimiento de las diferentes situaciones, destrezas y actitudes de los enfermeros que quieran especializarse.
  • Adecuar a los enfermeros en competencias requeridas para apoyar con sus aportes los variados campos profesionales como la gestión, formación, investigación y práctica asistencial asociada a la enfermería pediátrica.
  • Elaborar y estimular capacidades estratégicas en esta especialidad. Poniendo al día los distintos estados en el paciente pediátrico.

Competencias generales

  • Adquirir los conocimientos necesarios y llevarlos a cabo para evitar enfermedades y lesiones y así procurar el máximo estado de salud en cada niño. 
  • Actualizarse sobre las últimas evidencias científicas sobre pediatría. 
  • Conocer los métodos de cuidados de enfermería pediátrica y neonatal. 
  • Entender la importancia de unos buenos planes de cuidados de pediatría en las distintas patologías. 

PRODUCTOS RELACIONADOS

WhatsApp Llámanos