El área de quirófano es una de las más importantes del centro hospitalario, pero también en la que más cuidado hay que tener. De hecho, en un quirófano, el personal debe estar especializado teniendo en cuenta la función que vaya a realizar. Además del cirujano y el anestesiólogo, la enfermera tienen un papel trascendental y hay tres tipos: circulante, anestesia o instrumentista.
Sea como fuese, el papel que desempeña es muy importante para que todo el proceso de intervención salga correctamente. Además de asistir y ayudar en la operación, entre sus funciones también se encuentra la de proporcionar cuidados a los pacientes antes, durante y después de la cirugía. No obstante, lo cierto es que los diferentes avances y las nuevas tecnologías no dejan indiferente a esta área quirúrgica, que también ha evolucionado con el paso del tiempo. Por eso, generalmente, las direcciones de los hospitales buscan a profesionales que tengan conocimientos actualizados y, sobre todo, que estén especializados en esta área.
Este máster de enfermería en quirófano y cuidados intraoperatorios es la oportunidad perfecta para actualizar los conocimientos que tengas sobre las intervenciones clínico-efectivas y los cuidados de enfermería a los pacientes quirúrgicos. Además, también te pondrás al día en el manejo de fármacos, en el control del paciente durante la anestesia y la planificación de los cuidados que el paciente necesita.
- Costo Final:
ESHE dispone de ayudas a todos sus alumnos ofreciéndoles el Pago en cómodos plazos.
A coste cero, se podrá matricular en uno de los programas formativos acreditados por ESHE | SEVENGUE. Ver programas.
El Diploma de esta capacitación será expedido, firmado y sellado por la prestigiosa Universidad Isabel I.
Podrá publicar su Trabajo Final Inédito, a todo color y con (International Standard Book Number) ¡GRATIS!. Ver información.
Matricúlate hasta: 29-06-2022
El alumno dispondrá de un tiempo mínimo de 10 meses para realizar el máster y un máximo de 18 meses.
En los próximos 5 años, te enviamos de forma Gratuita las actualizaciones de su capacitación.
Dispondrá de un acceso único para conectarse y realizar su programa académico desde cualquier ubicación y en cualquier franja horaria.
Si realiza su matrícula con ESHE tendrá la opción de contratar prácticas en uno los 300 centros con convenio. Más Información.
El programa de Máster de enfermería en quirófano y cuidados intraoperatorios está orientado a:
Este programa de capacitación en línea permanecerá abierto durante el presente año 2022.
En caso de tener más solicitudes que plazas en la edición en trascurso, el proceso de admisión de la Universidad se fundamenta en tres grupos de criterios: Actitud, Habilidades y Conocimiento.El alumno será incluido en la edición universitaria del mes en el que finalice su formación (siempre y cuando cumpla el plazo mínimo).
IMPORTANTE: Con el fin de cada edición publicada, cada mes comenzarán nuevas ediciones.
Hoy comienza tu futuro laboral, te damos la opción de contratar prácticas en uno de nuestros Hospitales o Centros Internacionales:
Con la Maestría de enfermería en quirófano y cuidados intraoperatorios el alumno estará formado en la atención al paciente quirúrgico en todas sus vertientes, y estará capacitado para formar parte del equipo de enfermería del bloque quirúrgico.
Accede a una demostración de "Máster de enfermería en quirófano y cuidados intraoperatorios", para comprobar el Campus Virtual en el que se desarrolla el programa académico.
El usuario demostración, solo tendrás acceso a un número limitado de contenidos E-learning, los cuales serán en línea y reproducibles desde cualquier dispositivo con acceso a internet, ya sea un movil, tablet, portátil u ordenador.
El nivel de dificultad sobre la evaluación de este programa académioco sería del:
Capítulo I. La enfermería del bloque quirúrgico y la salud:
Capítulo II. Organización del bloque quirúrgico:
Capítulo III. Innovaciones en la organización del área quirúrgica:
Capítulo IV. Los procesos de esterilización:
Capítulo V. La calidad en los cuidados enfermeros al paciente quirúrgico:
Capítulo VI. Aspectos psicológicos del paciente quirúrgico:
Capítulo VII. Prevención y control de la infección quirúrgica:
Capítulo VIII. Humanización y comunicación en el bloque quirúrgico:
Capítulo IX. Prevención de los riesgos laborales del bloque quirúrgico:
Capítulo X. El trabajo en equipo:
Módulo I. Urgencias en cirugía cardiovascular:
Capítulo I. Patología vascular periférica en urgencias:
Capítulo II. Patología vascular en urgencias (grandes vasos):
Capítulo III. Traumatismos cardiacos y de grandes vasos:
Módulo II. Urgencias en cirugía digestiva:
Capítulo IV. Abdomen agudo de etiología obstructiva:
Capítulo V. Abdomen agudo de etiología perforativa:
Capítulo VI. Abdomen agudo de etiología infecciosa:
Capítulo VII. Abdomen agudo secundario a accidente vascular abdominal:
Capítulo VIII. Traumatismos abdominales:
Capítulo IX. Hemorragias digestivas:
Capítulo X. Urgencias quirúrgicas de la vesícula y vía biliar:
Capítulo XI. Lesiones esofágicas por cáusticos:
Módulo III. Urgencias en cirugía general:
Capítulo XII. Complicaciones de las hernias:
Capítulo XIII. Patología anorrectal urgente:
Capítulo XIV. Infecciones y heridas de partes blandas:
Módulo IV. Urgencias en cirugía maxilofacial:
Capítulo XV. Infecciones odontogénicas bucocervicofaciales:
Capítulo XVI. Traumatismos faciales:
Módulo V. Urgencias en cirugía pediátrica:
Capítulo XVII. Insuficiencia respiratoria aguda (I):
Capítulo XVIII. Insuficiencia respiratoria aguda (II):
Capítulo XIX. Patología quirúrgica abdominal específica en el recién nacido (I):
Capítulo XX. Patología quirúrgica abdominal específica en el recién nacido (II):
Módulo VI. Urgencias en cirugía plástica:
Capítulo XXI. Urgencias en cirugía de la mano:
Capítulo XXII. Tratamiento de urgencia de las quemaduras:
Módulo VII. Urgencias en cirugía del tórax:
Capítulo XXIII. Neumotórax:
Capítulo XXIV. Traumatismo torácico:
Módulo VIII. Urgencias en ginecología:
Capítulo XXV. Urgencias obstétricas:
Capítulo XXVI. Urgencias ginecológicas:
Módulo IX. Urgencias en neurocirugía:
Capítulo XXVII. Traumatismo craneoencefálico:
Capítulo XXVIII. Traumatismo cervical y lesión medular traumática:
Módulo X. Urgencias en oftalmología:
Capítulo XXIX. Urgencias oftalmológicas no traumáticas:
Capítulo XXX. Urgencias oftalmológicas traumáticas:
Módulo XI. Urgencias en otorrinolaringología:
Capítulo XXXI. Urgencias faringo-laringo-esofágicas:
Capítulo XXXII. Otras urgencias quirúrgicas en ORL:
Módulo XII. Urgencias en traumatología:
Capítulo XXXIII. Asistencia al politraumatizado:
Capítulo XXXIV. Lesiones de miembro superior (I): Cintura escapular:
Capítulo XXXV. Lesiones de miembro superior (II): Codo, antebrazo y muñeca:
Capítulo XXXVI. Lesiones del raquis:
Capítulo XXXVII. Lesiones de la pelvis:
Capítulo XXXVIII. Lesiones de miembro inferior (I): Cadera y fémur:
Capítulo XXXIX. Lesiones de miembro inferior (II): Rodilla:
Capítulo XL. Lesiones de miembro inferior (III): Tibia-peroné, tobillo y pie:
Módulo XIII. Urgencias en urología:
Capítulo XLI. Escroto agudo:
Capítulo XLII. Traumatismo urinario abdominal (renal y vesical):
Capítulo XLIII. Traumatismos de uretra:
Módulo XIV. Enfermería de urgencias:
Capítulo XLIV. Cuidados en urgencias quirúrgicas:
Módulo XV. Aspectos legales:
Capítulo XLV. Implicaciones médico-legales de las urgencias quirúrgicas:
Capítulo I. Bases fundamentales de quirófano I:
Capítulo II. Bases fundamentales de quirófano II:
Capítulo III. El paciente quirúrgico:
Capítulo IV. Anestesia:
Capítulo V. Monitorización:
Capítulo VI. Posiciones quirúrgicas:
Capítulo VII. Esterilización y desinfección:
Capítulo VIII. Suturas:
Capítulo IX. Instrumental quirúrgico I:
Capítulo X. Instrumental quirúrgico II:
Capítulo XI. Prevención de riesgos laborales I:
Capítulo XII. Prevención de riesgos laborales II:
Capítulo I. Arquitectura de quirófanos:
Capítulo II. Conceptos básicos en prevención de riesgos laborales:
Capítulo III. Descripción del área quirúrgica:
Capítulo IV. Evaluación de riesgos en quirófanos:
Capítulo V. Carga física:
Capítulo VI. Riesgos biológicos:
Capítulo VII. Riesgos ambientales:
Capítulo VIII. Riesgos químicos:
Capítulo IX. Riesgos psicosociales:
Capítulo X. La higiene:
Capítulo XI. La prevención de riesgos laborales en la central de esterilización:
Capítulo XII. La mujer y los riesgos laborales:
El alumno debe realizar una tesina para finalizar su formación y cumplir unos requisitos mínimos de calidad y de actualidad bibliográfica.
Para no publicarlo:
Para la publicación ¡Totalmente gratis!:
Todos los alumnos que realicen un máster, especialista, experto, certificado o diploma online recibirán un diploma expedido por la Universidad Isabel I. El diploma es emitido únicamente por la universidad certificadora (Universidad Isabel I) de las actividades formativas (Ley 44/2003 de Ordenación de las Profesiones Sanitarias. Art. 35.1. Consulte el baremo de su Comunidad Autónoma).
Mediante el Sistema de Validación de diplomas, se podrá verificar la autenticidad del diploma correspondiente, emitido por la Universidad Isabel I mediante el código QR que encontrará en la parte inferior de su diploma, donde podrá leerlo mediante un dispositivo móvil, utilizando una herramienta de lectura de código QR como: ICONIT-Lector de Código entre otras, donde automáticamente los redirecciona a la URL donde deberá introducir el Documento identificativo que aparece justamente en la parte delantera del diploma, se mostrarán los datos de validez del diploma (Nombre completo, DNI, nombre de la formación, créditos y horas).
El alumno/a tiene la opción de poder incluir en el diploma de su programa académico, el reconocimiento de la Apostilla de la Haya para su país en este caso Panamá. Para adquirirla consúltenos.
A través de la denominada Apostilla de la Haya un país firmante del Convenio de la Haya reconoce la eficacia jurídica de un documento público emitido en otro país firmante de dicho Convenio.
El trámite de legalización única -denominada apostilla- consiste en colocar sobre el propio documento público una apostilla o anotación que certificará la autenticidad de los documentos públicos expedidos en otro país. Los países firmantes del XII Convenio de la Conferencia de La Haya de Derecho Internacional Privado de 5 de octubre de 1961 reconocen por consiguiente la autenticidad de los documentos que se han expedido en otros países y llevan la apostilla.
La Apostilla de la Haya suprime el requisito de legalización diplomática y consular de los documentos públicos que se originen en un país del Convenio y que se pretendan utilizar en otro. Los documentos emitidos en un país del Convenio que hayan sido certificados por una apostilla deberán ser reconocidos en cualquier otro país del Convenio sin necesidad de otro tipo de autenticación.
Puede encontrar el listado de Estados adheridos al citado Convenio en la página Web de la Conferencia de la Haya de Derecho Internacional Privado.
Este máster capacita al alumno además para:
La tecnología quirúrgica evoluciona y se desarrolla cada vez más y las direcciones de los hospitales se preocupan de rodearse de profesionales cuyo perfil se adapte a los requisitos del puesto de trabajo a desempeñar, avalados por una cualificación específica en su realización. Por este motivo se ha desarrollado una nueva conciencia de equipo entre los miembros que configuran el potencial humano del área quirúrgica, continuando y enriqueciendo día a día sus competencias profesionales en este terreno y así cubrir las necesidades de nuevas técnicas y cuidados que se van produciendo con el avance del amplio campo que abarca toda la cirugía sea cual fuere la especialidad.
La metodología de este evento académico se realizará mediante un campus en línea, que estará operativo las 24 horas del día, los 7 días de la semana, los 365 días del año y además está adaptado a cualquier dispositivo móvil. El alumno en todo momento contará con el apoyo de nuestro cualificado equipo tutorial. Las tutorías se realizarán mediante email ([email protected]), Teléfono: +34 656 34 67 49, WhatsApp: +34 656 34 67 49 o a través del sistema de mensajería que incorpora nuestro campus virtual.
La evaluación consta de 309 preguntas (A/B/C) y 20 supuestos prácticos. El alumno debe finalizar cada módulo y hacerlo con aprovechamiento de al menos un 50% tanto de los test como de los casos clínicos planteados en el mismo, que se realizarán a través de la plataforma online.
Para dar por finalizado el máster además de la evaluación correspondiente a cada módulo, el alumno debe de realizar un trabajo final de máster de un tema elegido de una relación propuesta por el equipo de tutores, con una extensión mínima de 30 páginas aproximadamente con unos requisitos mínimos de calidad y de actualidad bibliográfica.
Hoy Comienza tu Futuro
Le ofrecemos la posibilidad de publicar su trabajo final, este será editado e impreso a todo color con ISBN, de esta forma el alumno recibirá su Certificado de Autor/a.
El trabajo debe de adaptarse a las normas de Vancouer y cumplir con el método científico, estos son requisitos indispensables para su publicación.