La hematopoyesis es el proceso de generación, regulación, producción y mantenimiento de las distintas células que circulan en sangre periférica y que se desarrollan a partir de una única célula madre progenitora en la médula ósea.
El funcionamiento normal de la hematopoyesis resulta de la interacción entre mecanismos intracelulares y la influencia del microambiente donde se desarrollan las células hematopoyéticas. La formación de los glóbulos rojos de la sangre tienen lugar principalmente en la médula roja de los huesos.
En las etapas embrionaria y fetal, el sistema hematopoyético se desarrolla primero en el hígado y en el bazo y más tarde, en la médula ósea. En el adulto, la hematopoyesis se localiza solo en la médula ósea, donde las células germinales se diferencian hacia células más maduras, y esta diferenciación está regulada por mecanismos de gran complejidad. Además, para el desarrollo de las células hematopoyéticas son fundamentales algunos elementos químicos conocidos como factores de crecimiento.
La médula ósea cede las células hematopoyéticas más maduras a la circulación, donde completan su maduración en el árbol vascular o en los tejidos. Para mantener unas cifras normales de células sanguíneas es necesario que se dé un equilibrio entre la proliferación, diferenciación y apoptosis (muerte celular programada) de estas células.
- Costo Final:
A coste cero, se podrá matricular en uno de los programas formativos acreditados por ESHE | SEVENGUE. Ver programas.
Matricúlate hasta: 03-07-2022
El alumno dispondrá de un tiempo mínimo de 1 mes para realizar el diplomado universitario y un máximo de 6 meses.
En los próximos 5 años, te enviamos de forma Gratuita las actualizaciones de su capacitación.
Dispondrá de un acceso único para conectarse y realizar su programa académico desde cualquier ubicación y en cualquier franja horaria.
Si realiza su matrícula con ESHE tendrá la opción de contratar prácticas en uno los 300 centros con convenio. Más Información.
El programa de Diplomado Universitario en Laboratorio de Análisis Hematológico está orientado a:
Este diplomado universitario online / a distancia está dirigido a todo aquel personal, como pueden ser:
De la misma forma este diplomado universitario a distancia también está dirigido a todos aquellos auxiliares o técnicos superiores con categorías profesionales como pueden ser:
Este programa de capacitación en línea permanecerá abierto durante el presente año 2022.
En caso de tener más solicitudes que plazas en la edición en trascurso, el proceso de admisión de la Universidad se fundamenta en tres grupos de criterios: Actitud, Habilidades y Conocimiento.El alumno será incluido en la edición universitaria del mes en el que finalice su formación (siempre y cuando cumpla el plazo mínimo).
IMPORTANTE: Con el fin de cada edición publicada, cada mes comenzarán nuevas ediciones.
Hoy comienza tu futuro laboral, te damos la opción de contratar prácticas en uno de nuestros Hospitales o Centros Internacionales:
Accede a una demostración de "Diplomado Universitario en Laboratorio de Análisis Hematológico", para comprobar el Campus Virtual en el que se desarrolla el programa académico.
El usuario demostración, solo tendrás acceso a un número limitado de contenidos E-learning, los cuales serán en línea y reproducibles desde cualquier dispositivo con acceso a internet, ya sea un movil, tablet, portátil u ordenador.
El nivel de dificultad sobre la evaluación de este programa académioco sería del:
Capítulo I. Fisiología de la hematopoyesis y factores de crecimiento hematopoyéticos:
Capítulo II. Principales parámetros sanguíneos en hematología clínica. Interpretación de la hematimetría:
Capítulo III. Examen morfológico de la sangre periférica:
Capítulo IV. Anemia, aspectos generales:
Capítulo V. Anemia ferropénica, anemias megaloblásticas y otras anemias carenciales:
Capítulo VI. Anemias hemolíticas hereditarias: Membranopatías y enzimopatías:
Capítulo VII. Hemoglobinopatías estructurales. Síndromes talasémicos:
Capítulo VIII. Anemias hemolíticas adquiridas:
Capítulo IX. Aplasia medular:
Capítulo X. Insuficiencias medulares hereditarias. Aplasias selectivas. Anemias diseritropoyéticas congénitas:
Capítulo XI. Eritrocitosis, clasificación y diagnóstico:
Capítulo XII. Neutropenias y agranulocitosis:
Capítulo XIII. Síndromes mielodisplásicos:
Capítulo XIV. Síndromes mielodisplásicos-mieloproliferativos:
Capítulo XV. Síndromes mieloproliferativos crónicos. Leucemia mieloide crónica:
Capítulo XVI. Policitemia vera:
Capítulo XVII. Trombocitemia esencial. Mielofibrosis idiopática:
Capítulo XVIII. Leucemia neutrofílica crónica. Síndrome hipereosinófilo:
Capítulo XIX. Leucemias agudas no linfoblásticas:
Capítulo XX. Leucemia aguda linfoblástica del adulto:
Capítulo XXI. Linfomas, conceptos generales y del diagnóstico:
Capítulo XXII. Síndromes linfoproliferativos con expresión leucémica:
Capítulo XXIII. Linfomas no Hodgkinianos:
Capítulo XXIV. Linfoma de Hodgkin:
Capítulo XXV. Mieloma múltiple:
Capítulo XXVI. Otras gammapatías monoclonales, gammapatía monoclonal de significado incierto, enfermedades de las cenas pesadas:
Capítulo XXVII. Patología del sistema mononuclear fagocítico:
Capítulo XXVIII. Trombocitopenias. Trombopatías congénitas y adquiridas:
Capítulo XXIX. Enfermedad tromboembólica. Trombofilias congénitas y adquiridas:
Capítulo XXX. Diagnóstico de la patología hemorrágica. Coagulopatías congénitas:
Capítulo XXXI. Coagulopatías adquiridas:
Capítulo XXXII. Terapia antitrombótica:
Capítulo XXXIII. Coagulopatías en el paciente crítico:
Capítulo XXXIV. Aspectos hematológicos y soporte hemoterápico en el paciente crítico:
Capítulo XXXV. Estados de sobrecarga férrica. Hemocromatosis hereditaria:
Capítulo XXXVI. Trasplante de células madre hematopoyéticas:
Los alumnos que realicen un Máster, Experto Universitario o Curso universitario de especialización online Título Propio de la Universidad Europea Miguel de Cervantes (UEMC) recibirán, una vez finalizado, un diploma expedido en créditos y horas. Este documento es únicamente emitido por la universidad certificadora de las actividades formativas, es decir, por la UEMC y no tendría ningún coste adicional. Los diplomas acreditados por la UEMC no llevarán categoría profesional.
UEMC en ningún caso expedirá el título correspondiente al programa formativo si no ha transcurrido el tiempo mínimo desde la matrícula del alumno. Una vez transcurrido el tiempo mínimo que exige la universidad y finalice la edición, se procederá a solicitar el diploma a la Universidad. Igualmente, los alumnos, una vez realizada la formación, podrán solicitar un certificado provisional expedido por ESHE a la espera de recibir el diploma de la Universidad Europea Miguel de Cervantes.
Los alumnos recibirían, al realizar las formaciones, un diploma como el del ejemplo:
El alumno/a tiene la opción de poder incluir en el diploma de su programa académico, el reconocimiento de la Apostilla de la Haya para su país en este caso Panamá. Para adquirirla consúltenos.
A través de la denominada Apostilla de la Haya un país firmante del Convenio de la Haya reconoce la eficacia jurídica de un documento público emitido en otro país firmante de dicho Convenio.
El trámite de legalización única -denominada apostilla- consiste en colocar sobre el propio documento público una apostilla o anotación que certificará la autenticidad de los documentos públicos expedidos en otro país. Los países firmantes del XII Convenio de la Conferencia de La Haya de Derecho Internacional Privado de 5 de octubre de 1961 reconocen por consiguiente la autenticidad de los documentos que se han expedido en otros países y llevan la apostilla.
La Apostilla de la Haya suprime el requisito de legalización diplomática y consular de los documentos públicos que se originen en un país del Convenio y que se pretendan utilizar en otro. Los documentos emitidos en un país del Convenio que hayan sido certificados por una apostilla deberán ser reconocidos en cualquier otro país del Convenio sin necesidad de otro tipo de autenticación.
Puede encontrar el listado de Estados adheridos al citado Convenio en la página Web de la Conferencia de la Haya de Derecho Internacional Privado.
Conocer los principales parámetros sanguíneos en hematología clínica...
El análisis de sangre es una de las pruebas médicas más utilizada y de mayor importancia en la práctica clínica. Consiste en extraer una pequeña cantidad de sangre venosa del paciente, que después es transportada al laboratorio para analizarla y determinar su composición.
El análisis de sangre no se trata solo de un método para diagnosticar enfermedades, también es una forma de controlar el estado del paciente; por ejemplo, a los enfermos que reciben quimioterapia se les hacen analíticas de rutina para comprobar el estado de su sistema inmune; y antes de iniciar un tratamiento hormonal con anticonceptivos orales, también es importante conocer el nivel de hormonas en sangre de la paciente.
En una analítica podemos encontrar numerosos datos, Normalmente, los que más se solicitan para el estudio son el hemograma y la bioquímica sanguínea:
Hemograma...
El hemograma es una de las pruebas más solicitadas y empleadas en el laboratorio. En el hemograma o control sanguíneo completo (CSC) se reflejan todos los elementos o componentes de la sangre, su número, su proporción en el organismo y si sufren alteraciones. Actualmente disponemos de contadores automatizados que determinan, de manera rápida y fiable, múltiples parámetros hematológicos básicos de gran utilidad para la detección de alteraciones cuantitativas y cualitativas de las células sanguíneas. Estos analizadores automáticos tienen tal precisión que superan, en general, a las técnicas manuales de recuento y medición del tamaño celular.
La mayoría de los contadores hematológicos basan su funcionamiento en uno de estos dos principios: la impedancia eléctrica y la dispersión de un haz de luz (halógena o láser) dándonos información sobre el recuento, tamaño, distribución y clasificación celular. La hemoglobina se determina mediante espectrofotometría.
Otros parámetros son calculados a partir de los medidos. Sin embargo, hasta los equipos más recientes tienen limitaciones y pueden generar resultados erróneos, debidos a la patología especial del paciente o, incluso, a características peculiares de la muestra, generando una serie de alarmas que dependerán de la tecnología usada.
Fórmula leucocitaria...
La fórmula leucocitaria es un análisis de sangre que mide la cantidad de cada tipo de glóbulo blanco que hay en el cuerpo. Los glóbulos blancos (también llamados leucocitos) son parte del sistema inmunitario, una red de células, tejidos y órganos que colaboran para protegerlo de las infecciones. Hay cinco tipos de glóbulos blancos:
Otros nombres de la fórmula leucocitaria: Conteo sanguíneo completo (CBC, por sus siglas en inglés) con diferencial, diferencial, recuento diferencial de glóbulos blancos, recuento diferencial de leucocitos.
La fórmula leucocitaria se usa para diagnosticar muchas enfermedades, por ejemplo, infecciones, enfermedades autoinmunitarias, anemia, enfermedades inflamatorias, leucemia y otros tipos de cáncer. Es un análisis de sangre común que se usa a menudo como parte de un examen físico general.
El desarrollo del programa académico se realizará en línea mediante el Campus Virtual de la Universidad, esta plataforma digital permanecerá disponible 24 horas los 365 días del año, de igual forma se encuentra adaptada a cualquier dispositivo móvil, tablet o computadora. El alumno contará con el apoyo docente de todo un equipo especializado en la materia. Las tutorías se realizarán mediante email ([email protected]), Teléfono: +34 656 34 67 49, WhatsApp: +34 656 34 67 49 o a través del sistema de mensajería que incorpora el Campus Virtual.
La evaluación estará compuesta de 288 test de opción alternativa (A/B/C).
El alumno debe finalizar esta formación online y hacerlo con aprovechamiento y superando al menos un 50% de los tests planteados en el mismo, que se realizarán a través de la plataforma virtual online.