El técnico de enfermería gineco-obstétrica neonatal es un técnico que tiene la particularidad de contar con una preparación específica en ginecología, obstetricia y neonatología. Esto le permite ser parte del equipo multidisciplinario en la salud de la mujer a lo largo de la vida y del recién nacido. La formación de estos profesionales debe adecuarse a la evolución de los conocimientos tecnológicos y científicos.
Este programa formativo ofrece material teórico-práctico con el que el alumno adquirirá las competencias necesarias para aplicar técnicas y procedimientos en este ámbito de la salud, así como a colaborar con equipos multidisciplinarios que están orientados a la prevención, protección, promoción, recuperación y rehabilitación de la salud.
De esta forma, el alumno tendrá una base teórica sólida, de esta forma como las destrezas y habilidades necesarias para ofrecer una atención global, continua y eficaz a la mujer, recién nacido, familia y comunidad.
- Costo Final:
ESHE dispone de ayudas a todos sus alumnos ofreciéndoles el Pago en cómodos plazos.
Matricúlate hasta: 03-07-2022
El alumno dispondrá de un tiempo mínimo de 6 meses para realizar el programa formativo y un máximo de 12 meses.
En los próximos 5 años, te enviamos de forma Gratuita las actualizaciones de su capacitación.
Dispondrá de un acceso único para conectarse y realizar su programa académico desde cualquier ubicación y en cualquier franja horaria.
Si realiza su matrícula con ESHE tendrá la opción de contratar prácticas en uno los 300 centros con convenio. Más Información.
El programa de Técnico de enfermería gineco-obstétrica neonatal está orientado a:
Acceso directo:
Acceso mediante prueba (para quienes no tengan alguno de los requisitos anteriores):
Este programa de capacitación en línea permanecerá abierto durante el presente año 2022.
En caso de tener más solicitudes que plazas en la edición en trascurso, el proceso de admisión de la Universidad se fundamenta en tres grupos de criterios: Actitud, Habilidades y Conocimiento.El alumno será incluido en la edición del mes en el que finalice su formación (siempre y cuando cumpla el plazo mínimo).
IMPORTANTE: Con el fin de cada edición, cada mes comenzarán nuevas ediciones.
Hoy comienza tu futuro laboral, te damos la opción de contratar prácticas en uno de nuestros Hospitales o Centros Internacionales:
Accede a una demostración de "Técnico de enfermería gineco-obstétrica neonatal", para comprobar el Campus Virtual en el que se desarrolla el programa académico.
El usuario demostración, solo tendrás acceso a un número limitado de contenidos E-learning, los cuales serán en línea y reproducibles desde cualquier dispositivo con acceso a internet, ya sea un movil, tablet, portátil u ordenador.
El nivel de dificultad sobre la evaluación de este programa académioco sería del:
Módulo I. Anatomía, fisiología y patología de los principales sistemas orgánicos:
Capítulo I. Anatomo-fisiopatología del Aparato Respiratorio:
Capítulo II. Anatomo-fisiopatología del Aparato Cardiocirculatorio:
Capítulo III. Anatomo-fisiopatología del Aparato Digestivo:
Capítulo IV. Anatomo-fisiopatología de los Aparatos Génito-Urinarios (Masculino y Femenino):
Capítulo V. Anatomo-fisiopatología de la Piel y el Aparato Locomotor:
Módulo II. Funciones del personal de enfermería. Documentación del paciente. Terminología clínica básica:
Capítulo VI. Ingreso y Alta del paciente. Historia Clínica y de Enfermería. Carpeta del Enfermo: tipos de documentos que conforman la Historia Clínica. La Receta:
Capítulo VII. Fases de la Enfermedad. Afrontamiento de la misma. Proceso de Atención de Enfermería (P.A.E.). Interpretación básica de la terminología clínica:
Módulo III. Unidad del paciente. Higiene y alimentación:
Capítulo VIII. Higiene Ambiental. Unidad del Paciente. Llamada del Paciente. La Cama Hospitalaria:
Capítulo IX. Higiene del Enfermo. Úlceras por Presión. Prevención. Atención especial al enfermo largamente encamado:
Capítulo X. Administración de Alimento al enfermo. Dietas Terapéuticas. Tipos de Vías de Nutrición:
Módulo IV. Vigilancia del enfermo:
Capítulo XI. Observación del paciente. Constantes Vitales. Balance de Líquidos:
Capítulo XII. Confección detallada de las Gráficas Hospitalarias. Cumplimentación pormenorizada de otros documentos clínicos:
Módulo V. Eliminaciones y secreciones del enfermo:
Capítulo XIII. Eliminaciones y Secreciones del Enfermo. Actuación de Enfermería. Enemas:
Capítulo XIV. Obtención de Muestras para el Laboratorio. Etiquetaje, Conservación y Transporte:
Módulo VI. Administración de fármacos. Asistencia en técnicas básicas de enfermería:
Capítulo XV. Fármacos. Concepto. Origen. Finalidades. Vías de Administración de Medicamentos. Tipos Básicos de Fármacos:
Capítulo XVI. Perfusiones Endovenosas. Sueros y otras sustancias para venoclisis. Vías Centrales y Periféricas:
Capítulo XVII. Sondajes, Drenajes y Exploraciones Endoscópicas para Diagnóstico y Tratamiento:
Capítulo XVIII. Oxigenoterapia. Ventiloterapia. Aerosolterapia:
Módulo VII. Preparación del enfermo para las exploraciones:
Capítulo XIX. Transporte y movilización del enfermo. Técnicas ergonómicas para el profesional:
Capítulo XX. Preparación para la Exploración Médica. Posiciones corporales. Anatomía del Abdomen, Tórax y Espalda:
Capítulo XXI. Preparación de enfermo para una intervención quirúrgica. Cuidados pre-intra-postoperatorios. Campos quirúrgicos u operatorios:
Capítulo XXII. Material Quirúrgico. Material de Curas. Preparación y Limpieza del Carro de Curas. Reposición del material usado, una función auxiliar imprescindible:
Capítulo XXIII. Métodos de Saneamiento. Limpieza, Desinfección y Esterilización. Asepsia y Antisepsia:
Módulo VIII. Cuidados especiales de enfermería:
Capítulo XXIV. Asistencia a Neonatos, Lactantes y Prematuros. Biberones. Vacunas. Técnicas Puericultoras Básicas:
Capítulo XXV. El Enfermo contagioso e inmunodeprimido. Técnicas de Aislamiento. Cadena Infecciosa y Prevención de Infecciones Nosocomiales:
Capítulo XXVI. Asistencia al paciente geriátrico:
Capítulo XXVII. Asistencia al moribundo y cuidados postmortem:
Módulo IX. Soporte vital y primeros auxilios:
Capítulo XXVIII. Heridas, Quemaduras y Fracturas:
Capítulo XXIX. Reanimación Cardiopulmonar (RCP). Carro de Parada. Composición y Funcionamiento:
Capítulo XXX. Primeros Auxilios:
Capítulo I. Introducción a la metodología enfermera:
Capítulo II. La valoración de enfermería:
Capítulo III. Los diagnósticos enfermeros de la NANDA:
Capítulo IV. Clasificación de resultados de enfermería NOC (Nursing Outcomes Classificaction) 2013:
Capítulo V. Clasificación de intervenciones de enfermería. NIC (Nursing Interventions Classification):
Capítulo VI. Planes de cuidados en pediatría:
Capítulo VII. Planes de cuidados en neonatología:
Capítulo I. El recién nacido normal:
Capítulo II. El recién nacido de bajo peso para su edad gestacional:
Capítulo III. Insuficiencia respiratoria en el recién nacido:
Capítulo IV. Ictericia neonatal:
Capítulo V. Trastornos eritrocitarios en el neonato:
Capítulo VI. Riesgo de infección en el recién nacido. Infecciones neonatales:
Capítulo VII. Síndrome de abstinencia neonatal:
Capítulo VIII. Intolerancia digestiva en el recién nacido. Nutrición enteral y parenteral:
Capítulo IX. Cardiopatías congénitas del recién nacido:
Capítulo X. Hipoglucemia en el recién nacido:
Capítulo XI. Convulsiones neonatales:
Capítulo XII. El recién nacido prematuro I. Conceptos generales:
Capítulo XIII. El recién nacido prematuro II. Patología asociada a la prematuridad: enterocolitis necrotizante, retinopatía, membrana hialina y apnea del prematuro:
Capítulo XIV. El recién nacido prematuro III. Atención centrada en la alimentación, neurodesarrollo y los aspectos éticos del gran prematuro:
Capítulo XV. Medicación de uso frecuente en neonatología:
Capítulo XVI. Procedimientos habituales en neonatología:
Capítulo XVII. Screening de enfermedades metabólicas y auditivas:
Capítulo XVIII. RCP neonatal:
Capítulo I. Índice de Bishop:
Capítulo II. Fórmula gestacional:
Capítulo III. Clínica gestacional:
Capítulo IV. Ecografías:
Capítulo V. Hemorragias del 1º trimestre:
Capítulo VI. Hemorragias del 3º trimestre:
Capítulo VII. Hiperémesis gravídica:
Capítulo VIII. Estados hipertensivos en el embarazo:
Capítulo IX. Síndrome de Hellp:
Capítulo X. Eclampsia:
Capítulo XI. Enfermedad hemolítica perinatal:
Capítulo XII. Patología placentaria:
Capítulo XIII. Patología del cordón umbilical:
Capítulo XIV. Medición volumen líquido amniótico:
Capítulo XV. Embarazo prolongado o postérmino:
Capítulo XVI. Diabetes gestacional:
Capítulo XVII. Planos de Hodge:
Capítulo XVIII. Desgarros vaginales:
Capítulo XIX. Estática fetal:
Capítulo XX. Etapas del parto:
Capítulo XXI. Puerperio:
Capítulo XXII. Lactancia materna:
Capítulo XXIII. Planificación familiar:
Capítulo XXIV. Climaterio y menopausia:
Capítulo XXV. Vulvovaginitis:
Capítulo XXVI. Alteraciones del ciclo menstrual:
Capítulo XXVII. Patología ginecológica:
Capítulo XXVIII. Farmacología en el embarazo:
Módulo I. Riesgos básicos:
Capítulo I. Introducción a la prevención de los riesgos laborales:
Capítulo II. Los riesgos ligados a las condiciones de seguridad:
Capítulo III. Los riesgos ligados al medio ambiente de trabajo:
Capítulo IV. La carga de trabajo, la fatiga y la insatisfacción laboral:
Capítulo V. Sistemas elementales de control de riesgos. Protección colectiva e individual:
Capítulo VI. Nociones básicas de actuación en emergencias y evacuaciones:
Capítulo VII. Primeros auxilios:
Capítulo VIII. El control de la salud de los trabajadores:
Capítulo IX. Organización del trabajo preventivo: Rutinas básicas:
Capítulo X. Organismos públicos relacionados con la seguridad y salud en el trabajo:
Módulo II. Riesgos específicos:
Introducción:
Capítulo I. Riesgo en los lugares y espacios de trabajo:
Capítulo II. Riesgos de seguridad:
Capítulo III. Riesgos higiénicos – físicos – químicos – biológicos:
Capítulo IV. Riesgos ergonómicos, movilización de enfermos, posturas y manipulación de cargas:
Capítulo V. Riesgos psicosociales:
Capítulo VI. Riesgos viales:
Capítulo VII. Riesgo y prevención de las enfermedades alimentarias (ETA):
Capítulo VIII. Riesgos por manipulación de alimentos:
Estas Maestrías, Diplomados y Cursos de capacitación en línea corresponden a formación acreditada directamente por "Sociedad Científica Española de Formación, Docencia e Investigación para Profesionales en Ciencias de la Salud" además de ir respaldado por el sello de esta prestigiosa Sociedad, inscrita en el Ministerio del Interior con el número nacional 166.437, con el objetivo de que, como alumno, pueda utilizarlo para actualizar y mejorar sus competencias profesionales y completar su curriculum, además de utilizar esta formación para ampliar sus "Salidas laborales" en los distintos puestos de trabajo públicos y privados.
Este sería un ejemplo del diploma emitido únicamente por la Sociedad Científica de las capacitaciones formativas:
El alumno/a tiene la opción de poder incluir en el diploma de su programa académico, el reconocimiento de la Apostilla de la Haya para su país en este caso Panamá. Para adquirirla consúltenos.
A través de la denominada Apostilla de la Haya un país firmante del Convenio de la Haya reconoce la eficacia jurídica de un documento público emitido en otro país firmante de dicho Convenio.
El trámite de legalización única -denominada apostilla- consiste en colocar sobre el propio documento público una apostilla o anotación que certificará la autenticidad de los documentos públicos expedidos en otro país. Los países firmantes del XII Convenio de la Conferencia de La Haya de Derecho Internacional Privado de 5 de octubre de 1961 reconocen por consiguiente la autenticidad de los documentos que se han expedido en otros países y llevan la apostilla.
La Apostilla de la Haya suprime el requisito de legalización diplomática y consular de los documentos públicos que se originen en un país del Convenio y que se pretendan utilizar en otro. Los documentos emitidos en un país del Convenio que hayan sido certificados por una apostilla deberán ser reconocidos en cualquier otro país del Convenio sin necesidad de otro tipo de autenticación.
Puede encontrar el listado de Estados adheridos al citado Convenio en la página Web de la Conferencia de la Haya de Derecho Internacional Privado.
El desarrollo del programa académico se realizará en línea mediante el Aula Virtual de nuestra Corporación, este aula cuenta con accesibilidad 24 x 7 los 365 días del año y además está adaptada a cualquier dispositivo móvil, tablet o computadora. El alumno en todo momento contará con el apoyo de nuestro departamento tutorial. Las tutorías se realizarán mediante email ([email protected]), Teléfono: +34 656 34 67 49, WhatsApp: +34 656 34 67 49 o a través del sistema de mensajería que incorpora nuestra aula virtual.
La evaluación estará compuesta de 816 test de opción alternativa (A/B/C).
El alumno debe finalizar esta formación online y hacerlo con aprovechamiento y superando al menos un 50% de los tests planteados en el mismo, que se realizarán a través de la plataforma virtual online.