El técnico especialista en hemoterapia es un profesional de la salud que, desde una formación centrada en el proceso tecnológico y comprometido socialmente con la actividad que realiza, participa en la gestión y en la atención de la salud, ejecutando procedimientos técnicos específicos en el campo de la Hemoterapia.
La hemoterapia es un tipo de tratamiento que consiste en la recolección de una cantidad predeterminada de sangre de una persona y, después del procesamiento y análisis de la misma, es transfundida a otra persona. Este proceso ayuda en el tratamiento y en la mejora del paciente.
Por tanto, el técnico especialista está capacitado para desempeñarse en los tres procesos de la hemoterapia: hemodonación, calificación biológica y el control inmuhematológico de los componentes y la terapia transfusional. Además, su formación le permite actuar con profesionales de diferente nivel de calificación en otras áreas, eventualmente involucrados en su actividad.
Este programa formativo contiene material teórico y práctico con el que el alumno adquirirá los conocimientos y habilidades necesarias para realizar los tres procesos de la hemoterapia adecuadamente y especializarse en este tipo de tratamientos.
- Costo Final:
ESHE dispone de ayudas a todos sus alumnos ofreciéndoles el Pago en cómodos plazos.
Matricúlate hasta: 29-06-2022
El alumno dispondrá de un tiempo mínimo de 6 meses para realizar el programa formativo y un máximo de 12 meses.
En los próximos 5 años, te enviamos de forma Gratuita las actualizaciones de su capacitación.
Dispondrá de un acceso único para conectarse y realizar su programa académico desde cualquier ubicación y en cualquier franja horaria.
Si realiza su matrícula con ESHE tendrá la opción de contratar prácticas en uno los 300 centros con convenio. Más Información.
El programa de Técnico especialista en hemoterapia está orientado a:
Acceso directo:
Acceso mediante prueba (para quienes no tengan alguno de los requisitos anteriores):
Este programa de capacitación en línea permanecerá abierto durante el presente año 2022.
En caso de tener más solicitudes que plazas en la edición en trascurso, el proceso de admisión de la Universidad se fundamenta en tres grupos de criterios: Actitud, Habilidades y Conocimiento.El alumno será incluido en la edición del mes en el que finalice su formación (siempre y cuando cumpla el plazo mínimo).
IMPORTANTE: Con el fin de cada edición, cada mes comenzarán nuevas ediciones.
Hoy comienza tu futuro laboral, te damos la opción de contratar prácticas en uno de nuestros Hospitales o Centros Internacionales:
El técnico especialista en hemoterapia es un colaborador del médico especialista, que efectúa bajo su supervisión y control las tareas asistenciales, administrativas, educativas y de investigación en los distintos entes técnico-administrativos de la Medicina Transfusional de nuestro país (Centros Regionales, Bancos de Sangre Intrahospitalario y Unidad de Transfusión). Podrá ejercer su labor en centros asistenciales, hospitales y sanatorios, asistiendo al médico especializado en todo lo concerniente a la realización de transfusiones, pruebas de compatibilidad sanguínea, detección de antígenos y otros aspectos vinculados con la genética.
Accede a una demostración de "Técnico especialista en hemoterapia", para comprobar el Campus Virtual en el que se desarrolla el programa académico.
El usuario demostración, solo tendrás acceso a un número limitado de contenidos E-learning, los cuales serán en línea y reproducibles desde cualquier dispositivo con acceso a internet, ya sea un movil, tablet, portátil u ordenador.
El nivel de dificultad sobre la evaluación de este programa académioco sería del:
Capítulo I. Fisiología de la hematopoyesis y factores de crecimiento hematopoyéticos:
Capítulo II. Principales parámetros sanguíneos en hematología clínica. Interpretación de la hematimetría:
Capítulo III. Examen morfológico de la sangre periférica:
Capítulo IV. Anemia, aspectos generales:
Capítulo V. Anemia ferropénica, anemias megaloblásticas y otras anemias carenciales:
Capítulo VI. Anemias hemolíticas hereditarias: Membranopatías y enzimopatías:
Capítulo VII. Hemoglobinopatías estructurales. Síndromes talasémicos:
Capítulo VIII. Anemias hemolíticas adquiridas:
Capítulo IX. Aplasia medular:
Capítulo X. Insuficiencias medulares hereditarias. Aplasias selectivas. Anemias diseritropoyéticas congénitas:
Capítulo XI. Eritrocitosis, clasificación y diagnóstico:
Capítulo XII. Neutropenias y agranulocitosis:
Capítulo XIII. Síndromes mielodisplásicos:
Capítulo XIV. Síndromes mielodisplásicos-mieloproliferativos:
Capítulo XV. Síndromes mieloproliferativos crónicos. Leucemia mieloide crónica:
Capítulo XVI. Policitemia vera:
Capítulo XVII. Trombocitemia esencial. Mielofibrosis idiopática:
Capítulo XVIII. Leucemia neutrofílica crónica. Síndrome hipereosinófilo:
Capítulo XIX. Leucemias agudas no linfoblásticas:
Capítulo XX. Leucemia aguda linfoblástica del adulto:
Capítulo XXI. Linfomas, conceptos generales y del diagnóstico:
Capítulo XXII. Síndromes linfoproliferativos con expresión leucémica:
Capítulo XXIII. Linfomas no Hodgkinianos:
Capítulo XXIV. Linfoma de Hodgkin:
Capítulo XXV. Mieloma múltiple:
Capítulo XXVI. Otras gammapatías monoclonales, gammapatía monoclonal de significado incierto, enfermedades de las cadenas pesadas:
Capítulo XXVII. Patología del sistema mononuclear fagocítico:
Capítulo XXVIII. Trombocitopenias. Trombopatías congénitas y adquiridas:
Capítulo XXIX. Enfermedad tromboembólica. Trombofilias congénitas y adquiridas:
Capítulo XXX. Diagnóstico de la patología hemorrágica. Coagulopatías congénitas:
Capítulo XXXI. Coagulopatías adquiridas:
Capítulo XXXII. Terapia antitrombótica:
Capítulo XXXIII. Coagulopatías en el paciente crítico:
Capítulo XXXIV. Aspectos hematológicos y soporte hemoterápico en el paciente crítico:
Capítulo XXXV. Estados de sobrecarga férrica. Hemocromatosis hereditaria:
Capítulo XXXVI. Trasplante de células madre hematopoyéticas:
Capítulo I. Marco histórico de la donación de sangre:
Capítulo II. Recuerdo anatómico - fisiológico del aparato circulatorio:
Capítulo III. Principios básicos de hematología:
Capítulo IV. Funcionamiento de los CRTS:
Capítulo V. Atención al donante previa a la donación:
Capítulo VI. Donación de sangre:
Capítulo VII. Aféresis y separadores celulares:
Capítulo VIII. Diagnósticos de enfermería hacia el donante de hermoderivados:
Capítulo IX. Atención al donante posdonación. Conservación y transporte de hemoderivados:
Capítulo X. Prevención de transmisión de enfermedades derivadas de la transfusión:
Capítulo XI. Preparación de derivados de hemocomponentes:
Capítulo XII. Otras donaciones en CRTS:
Capítulo I. Lesión renal aguda:
Capítulo II. Bases físico-químicas de la depuración:
Capítulo III. Componentes de un sistema de depuración:
Capítulo IV. Modalidades de depuración. Dosificación:
Capítulo V. Anticoagulación del sistema:
Capítulo VI. Indicaciones no renales:
Capítulo VII. Complicaciones:
Capítulo VIII. Farmacocinética en depuración extracorpórea:
Capítulo IX. Montaje, manejo y monitorización:
Capítulo X. Cuidados estandarizados de enfermería:
Estas Maestrías, Diplomados y Cursos de capacitación en línea corresponden a formación acreditada directamente por "Sociedad Científica Española de Formación, Docencia e Investigación para Profesionales en Ciencias de la Salud" además de ir respaldado por el sello de esta prestigiosa Sociedad, inscrita en el Ministerio del Interior con el número nacional 166.437, con el objetivo de que, como alumno, pueda utilizarlo para actualizar y mejorar sus competencias profesionales y completar su curriculum, además de utilizar esta formación para ampliar sus "Salidas laborales" en los distintos puestos de trabajo públicos y privados.
Este sería un ejemplo del diploma emitido únicamente por la Sociedad Científica de las capacitaciones formativas:
El alumno/a tiene la opción de poder incluir en el diploma de su programa académico, el reconocimiento de la Apostilla de la Haya para su país en este caso México. Para adquirirla consúltenos.
A través de la denominada Apostilla de la Haya un país firmante del Convenio de la Haya reconoce la eficacia jurídica de un documento público emitido en otro país firmante de dicho Convenio.
El trámite de legalización única -denominada apostilla- consiste en colocar sobre el propio documento público una apostilla o anotación que certificará la autenticidad de los documentos públicos expedidos en otro país. Los países firmantes del XII Convenio de la Conferencia de La Haya de Derecho Internacional Privado de 5 de octubre de 1961 reconocen por consiguiente la autenticidad de los documentos que se han expedido en otros países y llevan la apostilla.
La Apostilla de la Haya suprime el requisito de legalización diplomática y consular de los documentos públicos que se originen en un país del Convenio y que se pretendan utilizar en otro. Los documentos emitidos en un país del Convenio que hayan sido certificados por una apostilla deberán ser reconocidos en cualquier otro país del Convenio sin necesidad de otro tipo de autenticación.
Puede encontrar el listado de Estados adheridos al citado Convenio en la página Web de la Conferencia de la Haya de Derecho Internacional Privado.
El desarrollo del programa académico se realizará en línea mediante el Aula Virtual de nuestra Corporación, este aula cuenta con accesibilidad 24 x 7 los 365 días del año y además está adaptada a cualquier dispositivo móvil, tablet o computadora. El alumno en todo momento contará con el apoyo de nuestro departamento tutorial. Las tutorías se realizarán mediante email ([email protected]), Teléfono: +34 656 34 67 49, WhatsApp: +34 656 34 67 49 o a través del sistema de mensajería que incorpora nuestra aula virtual.
La evaluación estará compuesta de 465 test de opción alternativa (A/B/C).
El alumno debe finalizar esta formación online y hacerlo con aprovechamiento y superando al menos un 50% de los tests planteados en el mismo, que se realizarán a través de la plataforma virtual online.