🎓 ¡Aprovecha las Becas Universitarias al 82% de descuento! 🎓

🎓 ¡Aprovecha las Becas Universitarias al 82% de descuento! 🎓

Máster en envejecimiento y salud geriátrica

Universidad Europea Miguel de Cervantes


1500 Horas


60 ECTS


Formato ONLINE


Dice la OMS que el problema no es la longevidad, sino la falta de preparación de las personas, la sociedad y el Estado para el envejecimiento activo. El envejecimiento humano es un fenómeno universal e inevitable y está relacionado con el estado de salud por la transición epidemiológica de las enfermedades, con aumento de las crónicas no trasmisibles.

Al menos una de estas enfermedades aparece en aproximadamente el 70% de los ancianos y tres o más de ellas en el 35%, contrario a lo que ocurre en los más jóvenes en los que predominan las enfermedades agudas. Ello provoca que los adultos mayores hagan mayor uso de los servicios sociales y de salud y generen mayores gastos con el empleo de más recursos, siendo necesario una mejor planificación de los mismos. 

Para poder realizar compras, deberás acceder desde la tienda de tu país. Sentimos las molestias.

Elige tu modalidad de pago

Volver a ESHE España

Tu beca incluye

Acreditación

Pago Fraccionado

ESHE dispone de ayudas a todos sus alumnos ofreciéndoles el Pago en cómodas cuotas.

Matrícula Gratis

A coste cero, se podrá matricular en uno de los programas formativos acreditados por ESHE | SEVENGUE. Ver formaciones.

Puntuable y Baremable

El Diploma de este programa formativo será expedido, firmado y sellado por la prestigiosa Universidad Europea Miguel de Cervantes.

Publicación Gratuita

Le ofrecemos la posibilidad de publicar su Trabajo Final inédito, a todo color y con ISBN sin coste adicional. Ver detalles.

Duración

Matricúlate hasta: 29-05-2023

El alumno dispondrá de un tiempo mínimo de 8 meses para realizar el máster y un máximo de 12 meses.

Garantía de Actualización

Durante los próximos 5 años, te enviaremos de forma totalmente gratuita todas las actualizaciones de los contenidos.

Campus Virtual 24/7

Siempre que tenga internet, podrá conectarse y realizar su formación desde cualquier lugar y a cualquier hora.

Opción a Prácticas

Si realiza su matrícula con ESHE tendrá la opción de contratar prácticas en uno los 300 centros con convenio. Más Info.

Plan de estudios

Avances en cuidados socio-sanitarios en el paciente geriátrico

Capítulo I. Aspectos generales de la geriatría:

  • Introducción.
  • Conceptos e historia.
  • El auge de la geriatría.
  • Algunos principios generales.
  • Reseña histórica de vejez.
    • Epidemiología del envejecimiento.
    • Falso envejecimiento.
    • Envejecimiento intrínseco.
    • Envejecimiento extrínseco.
  • Envejecimiento y enfermedad.
    • Deterioro de la homeostasis.
  • Enfermedades más comunes en geriatría.
    • Semiología específica.
  • Envejecimiento y salud.
  • El cuidado del anciano.
    • Modelo de conducta de Andersen.
  • El anciano terminal.
    • Cuidados paliativos.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo II. Funciones y protocolos de enfermería:

  • Introducción.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo III. Higiene y aseo del paciente geriátrico:

  • Introducción.
  • El baño del enfermo.
  • Baño completo.
  • Baño parcial.
  • Lavado del cabello.
  • Cuidados de la boca y dientes.
  • Aplicación de cuña y botella.
  • Métodos para hacer una cama.
    • Lencería.
    • Técnicas para hacer la cama del paciente.
  • Baño del enfermo en coma. Limpieza de la boca. Método y material necesario.
    • Introducción.
    • Baño del enfermo en coma.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo IV. Constantes vitales:

  • Gráfica de la historia clínica.
  • Temperatura.
    • Termómetro clínico.
  • Pulso.
  • Respiración.
  • Actitud de enfermería ante los problemas respiratorios.
  • Tensión arterial.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo V. Movilización del enfermo geriátrico:

  • Introducción.
  • ¿Afecta igual la jubilación al hombre que a la mujer?
  • La vejez, día a día.
  • Cómo adaptar el medio al anciano.
  • Forma de actuar ante una caída.
    • Transporte y movilización del anciano accidentado.
  • Síndrome de inmovilización.
  • Reacciones más frecuentes del anciano ante la inmovilidad.
  • Cuidados del anciano inmovilizado.
    • Métodos para prevenir las úlceras por presión.
  • Transporte y movilización del anciano hospitalizado.
  • Movilización del anciano inmovilizado y encamado: cambios posturales.
  • Capacidad de cada paciente para el mantenimiento funcional del movimiento.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo VI. Cuidados generales de úlceras y vendajes:

  • Úlceras por presión.
    • Valoración del paciente.
    • Valoración del cuidador principal.
    • Valoración de riesgo de UPP.
    • Diagnósticos, NOC y NIC.
    • Historia natural de la UPP: Nivel de prevención.
    • Prevención de úlceras por presión.
    • Superficies especiales.
    • Plan de medidas preventivas.
    • Valoración de UPP.
    • Cuidados de las úlceras por presión.
      • Desbridamiento.
      • Limpieza.
      • Abordaje de la infección.
      • Dolor.
      • Apósitos.
    • Otros tratamientos.
    • Medidas para el tratamiento de úlceras por presión.
  • Vendajes.
    • Aplicaciones.
    • Características y tipos de material.
    • Principios generales a tener en cuenta en un vendaje.
    • Clasificación de los vendajes.
    • Forma de retirar un vendaje.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo VII. Dietas:

  • Introducción.
  • Factores que influyen en la alimentación del anciano.
  • Necesidades nutricionales de los ancianos.
  • Normas para una correcta alimentación de los ancianos.
  • Equilibrio de la dieta del anciano.
  • Nutrición hospitalaria en el anciano.
  • Condiciones asociadas con la desnutrición en el anciano.
  • Funciones del personal médico ante el anciano hospitalizado.
  • Cuidados especiales en la administración de los alimentos al anciano hospitalizado.
  • Clasificación de dietas según patologías.
  • Importancia de la dieta mediterránea.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo VIII. Alimentación enteral y paraenteral:

  • Alimentación enteral.
    • Tipos de alimentación enteral.
    • Técnicas de introducción de la sonda nasogástrica.
    • Comprobación de la situación de la sonda nasogástrica.
    • Papel del personal médico ante un paciente con sondaje nasogástrico.
    • Forma de administrar la alimentación por sonda.
    • Administración de medicamentos a través de la sonda nasogástrica.
  • Alimentación parenteral total.
    • Alimentación parenteral total.
    • Alimentación parenteral mediante un cateterismo venoso central.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo IX. Características generales del paciente geriátrica:

  • Concepto.
  • Definiciones.
    • Paciente anciano y geriátrico.
    • Asistencia geriátrica en atención primaria.
    • Características fisiológicas del envejecimiento.
      • Cambios físicos.
      • Cambios psíquicos.
    • Enfermedades más frecuentes.
    • Trastornos mentales de la vejez.
    • Caídas en las personas de avanzada edad.
    • Cuidados básicos de enfermería geriátrica.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo X. Alteraciones neurológicas en el paciente geriátrico:

  • Introducción.
  • Síndrome confusional agudo (SCA).
  • Demencias.
  • Alzheimer.
    • Evolución de la enfermedad de Alzheimer.
      • Primera etapa: Deterioro leve.
      • Segunda etapa: Deterioro moderado.
      • Tercera etapa: Deterioro grave.
    • Factores a tener en cuenta con el paciente de Alzheimer.
  • Enfermedad de Parkinson.
    • Etiología.
    • Epidemiología.
    • Signos y síntomas.
  • Síndrome de Korsakoff.
  • Corea.
    • Valoración de grados de incapacidad física y psíquica (Escala de la Cruz Roja).
    • Escala de valoración física de Barthel.
    • Escala de actividades de la vida diaria (KATZ).
    • Escala de Tinetti.
    • Escala de Lawton.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XI. Paciente nefrourológico:

  • Introducción.
  • Cambios fisiológicos y anatómicos del riñón en el envejecimiento.
    • Sondaje vesical o cateterismo.
  • Anuria.
  • Enfermedad renal arterioesclerótica.
  • Insuficiencia renal crónica.
  • Diálisis y trasplante renal.
    • Paciente urológico.
      • Hematuria.
      • Retención urinaria.
      • Incontinencia urinaria.
      • Litiasis vesical.
      • Hipertrofia benigna de próstata.
      • Cáncer de próstata.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XII. Paciente quirúrgico:

  • Introducción.
  • Clasificación de las intervenciones quirúrgicas.
  • Fase preoperatoria.
  • Fase intraoperatoria.
    • Área quirúrgica.
    • Anestesia.
    • Hipertermia maligna.
    • Cuidados de enfermería para el paciente quirúrgico.
  • Fase posoperatoria.
    • Posoperatorio inmediato.
    • Posoperatorio.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XIII. Medicina paliativa en fase terminal:

  • Introducción.
  • Actitud de enfermería.
  • Obligaciones médicas.
  • Cuidados generales.
  • Síntomas psicológicos.
  • Últimos días: Fase terminal.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XIV. Paciente respiratorio:

  • Introducción.
  • Aparato respiratorio.
  • Fisiología de la respiración.
  • Enfermedades del aparato respiratorio.
  • Métodos para administrar oxígeno.
  • Cambios del aparato respiratorio debidos a la edad.
  • Infecciones más frecuentes en el anciano.
  • Enfermedades profesionales en ancianos.
  • Paciente anciano con disnea.
    • Rehabilitación del paciente con disnea.
  • Rehabilitación respiratoria. Indicaciones, técnicas y resultados.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XV. Paciente cardiológico:

  • Función cardíaca.
  • Insuficiencia cardíaca.
  • Epidemiología de las enfermedades cardiovasculares (ECV).
    • Definición.
    • Epidemiología.
  • Hipercolesterolemia (RR de cardiopatía isquémica = 4).
  • Hipertensión arterial (RR global= 3; RR ACV=7).
  • Tabaco (RR = 1,7).
  • Acción sinérgica de factores combinados.
  • Dieta.
  • Otros factores de riesgo.
  • Prevención primaria de las enfermedades cardiovasculares.
  • Conceptos y principios de las dietas terapéuticas en los cuidados de enfermería cardiológicos.
    • Dieta de los enfermos cardiovasculares.
    • Dieta de los pacientes con ateroesclerosis.
    • Dieta en los pacientes con enfermedad coronaria.
    • Dieta de los pacientes con infarto de miocardio.
    • Dieta de los pacientes con insuficiencia cardíaca congestiva.
    • Dieta de los pacientes con hipertensión arterial.
  • Pruebas analíticas y diagnósticas.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XVI. Diabetes:

  • Introducción.
  • Recuerdo de la composición y función del páncreas.
  • Regulación de la secreción de insulina.
  • Criterios actuales para el diagnóstico de la diabetes ADA 2017.
  • Seguimiento clínico.
    • Prevención.
  • Diabetes tipo 1 y los nuevos tratamientos.
    • Tipos de insulinas.
    • Insulinas de acción rápida.
    • Insulinas de acción retardada.
    • Régimen de tratamiento insulínico.
      • Pautas de insulinoterapia.
  • Recomendaciones nutricionales en el paciente diabético.
    • Introducción.
    • Objetivos.
    • Composición de la dieta.
    • Requerimientos calóricos.
    • Distribución de principios inmediatos.
    • Hidratos de carbono y fibra.
    • Grasas.
    • Proteínas y sodio.
    • Minerales, vitaminas y alcohol.
    • Alimentos para diabéticos. Bebidas light. Edulcorantes.
  • Recomendaciones preventivas.
  • Aspectos psicológicos.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XVII. Paciente traumatológico:

  • Introducción.
  • Anatomía y fisiología. Huesos, articulaciones y músculos.
    • Huesos.
    • Articulaciones.
    • Músculos.
    • Patologías más importantes en huesos y articulaciones.
      • Enfermedades del hueso (osteopatías).
      • Enfermedades de las articulaciones (artropatías).
      • Enfermedades de los músculos (miopatías).
  • Cuidados generales en pacientes hospitalizados con problemas osteoarticulares.
  • Métodos de inmovilización y fijación externos más usados. Cuidados y actuación de enfermería.
    • Férulas.
    • Escayolas.
    • Tracciones.
  • Fracturas más importantes en la 3ª Edad: Cadera y fémur.
  • Intervenciones quirúrgicas ortopédicas más importantes: Osteosíntesis y endoprótesis. Cuidados.
    • Ejercicios para una artroplastia.
  • Técnicas terapéuticas de rehabilitación.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XVIII. El paciente con problemas digestivos. Valoración y cuidados:

  • Introducción.
  • Anatomía y fisiología del aparato digestivo.
  • Valoración en pacientes con problemas gastrointestinales.
  • Frecuentes patologías del aparato digestivo.
    • Caries dental.
    • Enfermedad periodontal.
    • Gastritis aguda.
    • Gastritis crónica.
    • Úlcera péptica.
    • Hemorragias digestivas.
    • Enfermedad inflamatoria intestinal: colitis ulcerosa y enfermedad de Crohn.
    • Cirrosis hepática.
    • Pancreatitis aguda.
    • Pancreatitis crónica.
    • Colelitiasis (cálculos vesiculares).
    • Hemorroides.
  • Cuidados en pacientes con problemas gastrointestinales.
  • Procedimientos y técnicas más usuales.
    • Procedimientos.
    • Procedimientos.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XIX. Anciano psiquiátrico:

  • Introducción.
  • Enfermedad de Alzheimer.
    • Actividades de enfermería.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XX. Atención domiciliaria:

  • El papel de enfermería del servicio de ayuda a domicilio (SAD).
    • ¿Qué es un auxiliar profesional?
  • Perfil del auxiliar del SAD.
  • Tareas fundamentales de los auxiliares del servicio de ayuda a domicilio.
  • Funciones de los auxiliares del SAD.
  • Trabajo en equipo del SAD.
  • Acondicionamiento de la vivienda de los usuarios del SAD.
    • Caídas.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XXI. Niveles asistenciales en geriatría:

  • Introducción.
  • Recursos hospitalarios para el anciano.
  • Unidad geriátrica de agudos (UGA).
  • Unidad de media estancia.
  • Hospital de día geriátrico (HDG).
  • Otros niveles asistenciales. Unidad de larga estancia.
  • Equipo de valoración y cuidados geriátricos.
  • Atención geriátrica domiciliaria.
  • Consultas externas.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XXII. Consideraciones médicas en el uso farmacológico:

  • Historia.
  • Origen de los medicamentos.
  • Objetivo de la farmacología. Definiciones.
  • ¿Cómo llamar a un fármaco?
  • ¿Qué hace el fármaco?
  • Factores psicológicos. El efecto placebo.
  • Factores capaces de modificar la actividad de los medicamentos.
  • Presentación.
  • Modo de administración.
  • Principales presentaciones de los fármacos y vías de administración.
  • Comparación de las vías de administración de fármacos.
  • Interacciones medicamentosas.
  • Alergias a fármacos.
  • Toxicidad de los fármacos.
  • Intoxicaciones agudas.
  • Abuso y dependencia de los fármacos.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XXIII. Primeros auxilios:

  • Qué es lo que nunca debe hacerse y qué debe hacerse siempre.
  • Qué es lo que debe hacerse en caso de realizar los primeros auxilios.
  • Cadena de supervivencia.
  • Soporte vital básico.
  • Valoración inicial.
  • Parada cardiorrespiratoria.
    • Valoración del estado de consciencia y Solicitud de ayuda.
    • Valoración de la respiración.
  • Principales cambios en las recomendaciones de consenso en reanimación 2015 según el consejo europeo de resucitación (ERC).
  • Clases de recomendaciones.
  • Principales directrices de consenso en soporte vital de adultos.
  • Resumen de soporte vital básico para adultos, niños y lactantes.
  • Hemorragias y shock.
  • Heridas y contusiones.
  • Producidas por la temperatura.
  • Primeros auxilios en caso de quemaduras.
  • Lesiones osteoarticulares.
  • Atención al paciente politraumatizado.
  • Movilización y evacuación de politraumatizados.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XXIV. Paciente moribundo. Actitud ante el entorno del paciente:

  • Introducción.
  • Necesidades del paciente moribundo.
  • Actitud ante el entorno del paciente moribundo.
    • Tener resuelta la actitud ante la propia muerte.
    • Saber escuchar.
    • Empatía y uso de un lenguaje adecuado.
    • Importancia de la comunicación no verbal.
    • Respeto a juicios, confidencias y creencias del paciente y familiares.
    • Flexibilidad en el trato y Control de la implicación emocional.
  • Sugerencias para implicar a la familia en la asistencia del enfermo moribundo.
  • Paciente moribundo, exitus y cuidados postmortem.
    • Exitus.
    • Cuidados postmortem.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XXV. Bioética y legislación:

  • Introducción a la bioética: definición y concepto.
  • Principios éticos de la asistencia médica, trasplantes de órganos.
  • Valoración ética de los trasplantes.
  • Extracción y trasplante de órganos.
    • Eutanasia.
    • Valoración ética.
    • Debate legal sobre la eutanasia.
    • Alternativas a la eutanasia.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XXVI. Guía de uso y ordenación de la historia clínica:

  • Presentación.
    • Requisitos de la historia clínica.
  • Normas de uso de la historia clínica.
  • Normativa legal sobre la confidencialidad de la historia clínica.
  • Normas de ordenación de la historia clínica.
    • Generalidades sobre la ordenación.
    • Ordenación episodio de hospitalización.
    • Ordenación episodio de UCI.
    • Ordenación episodio de urgencias.
    • Ordenación episodio de consultas externas.
    • Ordenación episodio de hospitalización domiciliaria.
    • Ordenación episodio de cirugía sin ingreso.
  • Normas de actualización e incorporación de documentos de la historia clínica.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Avances en alimentación geriátrica

Capítulo I. Proceso de envejecimiento:

  • Concepto de envejecimiento.
  • La esperanza de vida.
  • Factores que intervienen en el proceso de envejecimiento.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo II. Cambios en el proceso de envejecimiento:

  • Introducción.
  • Cambios biológicos.
  • Cambios psicológicos.
    • Principales trastornos psicopatológicos en la vejez.
  • Cambios sociales.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo III. Relación entre alimentación y envejecimiento saludable:

  • Introducción.
  • Malnutrición.
  • Obesidad.
  • Enfermedades cardiovasculares.
  • Diabetes.
  • Cáncer.
  • Osteoporosis.
    • Antecedentes.
    • Tipos de osteoporosis.
    • Medidas de masa ósea.
    • Impacto de la osteoporosis.
    • Factores de riesgo de osteoporosis.
    • Prevención de la osteoporosis.
  • Carencias de vitaminas y minerales.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo IV. Requerimientos nutricionales en personas de edad avanzada:

  • Introducción.
  • Energía.
  • Hidratos de carbono o glúcidos.
  • Lípidos o grasas.
  • Proteínas.
  • Minerales.
  • Vitaminas.
  • Fibra alimentaria.
  • Líquidos.
  • Suplementos nutricionales en los ancianos.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo V. Alimentación saludable en la vejez:

  • Introducción.
  • Recomendaciones generales.
  • Grupos de alimentos y raciones dietéticas recomendadas.
  • Técnicas culinarias.
  • Características y distribución de las comidas. Planificación de menús equilibrados.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo VI. El ejercicio y la salud del anciano:

  • Introducción.
  • ¿Por qué es beneficioso el ejercicio físico?
  • ¿Qué riesgos comporta el ejercicio físico en los ancianos?
  • Ideas para mejorar la forma física con las actividades diarias.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo VII. Desnutrición en el anciano:

  • Introducción.
  • ¿Quiénes tienen mayor riesgo de sufrir desnutrición?
  • ¿Cuáles son las principales causas de desnutrición en la vejez?
  • ¿Qué indicadores contribuyen a reflejar la desnutrición y sus complicaciones?
  • Tratamiento para la desnutrición.
  • Tipos de desnutrición.
  • Factores causantes de la desnutrición en el anciano.
  • Consecuencias de la desnutrición en el anciano.
  • Métodos de valoración de la desnutrición en el anciano.
  • Conclusiones.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo VIII. Valoración del estado nutricional y valoración geriátrica integral:

  • Introducción.
  • Componentes de la valoración nutricional.
    • Valoración global.
      • Historia clínica.
      • Historia dietética.
      • Exploración física.
      • Parámetros antropométricos.
      • Parámetros bioquímicos e inmunológicos.
    • Valoración funcional.
      • Índice de Katz.
      • Índice de Barthel.
    • Valoración mental.
  • Principales escalas de valoración del estado nutricional del anciano.
    • Mini Nutritional Assessment (MNA).
    • Valoración Global Subjetiva (VGS).
    • Nutricional Risk Index (NRI).
    • Nutricional Screening Iniciative (NSI).
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo IX. Alimentación en las patologías y los trastornos más frecuentes en la vejez:

  • Introducción.
  • Sobrepeso y obesidad.
  • Enfermedades cardiovasculares.
    • Hipertensión arterial.
    • Aterosclerosis.
    • Hipercolesterolemia.
  • Diabetes.
  • Osteoporosis.
  • Trastornos de la deglución y de la masticación.
  • Estreñimiento.
  • Diarreas.
  • Anorexia o hiporexia.
  • Pérdida de autonomía física.
  • Anemia ferropénica.
  • Pérdida de la capacidad de masticación.
  • Enfermedad de Alzheimer.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo X. Interacción medicamentos-alimentos:

  • Interacción medicamentos-alimentos.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo XI. Enfermedades transmitidas por los alimentos:

  • Introducción.
  • Contaminación de los alimentos.
  • Consejos para prevenir intoxicaciones alimentarias.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo XII. Dietas terapéuticas. La dieta basal geriátrica:

  • Introducción.
  • Dieta absoluta.
  • Dieta líquida.
  • Dieta semilíquida.
  • Dieta blanda.
  • Alimentación básica adaptada.
  • Dietas en crema.
  • Dieta de fácil digestión.
  • Dieta basal.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo XIII. Nutrición artificial:

  • Introducción.
  • Nutrición enteral por sonda.
    • ¿En qué casos está indicada la nutrición enteral?
    • Indicaciones.
    • ¿En qué casos está contraindicada la nutrición enteral?
    • Alimentos especiales para nutrición enteral.
    • ¿Qué alimentos convencionales se pueden utilizar en dietas con sonda?
    • Vías de acceso.
    • Sistemas de infusión.
    • Administración de medicamentos a través de la sonda.
    • Tipos de sondas.
    • Complicaciones de la nutrición enteral.
  • Nutrición enteral domiciliaria.
  • Nutrición parenteral.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Avances en salud mental en el anciano

Capítulo I. Aspectos sociales y psicológicos del envejecimiento. Valoración geriátrica:

  • Introducción.
  • Cambios psicológicos en el envejecimiento.
    • Esfera cognitiva.
    • Esfera psicológica.
    • Sexualidad y Repercusiones psicoterápicas.
  • Aspectos sociales del envejecimiento.
    • Cambios sociales en la vejez.
    • Abuso al anciano.
    • La vejez como cuestión social y política. Ayudas sociales.
    • Valoración del anciano.
  • Cuidados de enfermería en el anciano con patología psiquiátrica.
  • Envejecimiento psicológico. Cambios psíquicos.
  • Rol de enfermería en la atención de los ancianos.
  • Cuidados de enfermería en ancianos con trastornos mentales.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo II. Cambios fisiológicos en el anciano:

  • Envejecimiento fisiológico.
  • Mecanismos moleculares y celulares del envejecimiento.
  • Envejecimiento fisiológico: Cambios biológicos.
  • Envejecimiento fisiológico: Cambios psicológicos.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo III. Enfermedad de Alzheimer:

  • Introducción.
  • Epidemiología.
  • Etiología.
  • Clínica.
  • Diagnóstico.
  • Neuropatología.
  • Alteraciones neurobioquímicas.
  • Diagnóstico diferencial.
  • Pronóstico.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo IV. Tratamiento de la Enfermedad de Alzheimer:

  • Principios generales.
  • Tratamiento farmacológico de síntomas cognitivos.
  • Tratamiento farmacológico de síntomas no cognitivos.
  • Tratamiento no farmacológico.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo V. Neuroimagen en la demencia tipo Alzheimer:

  • Neuroimagen en el diagnóstico de la demencia tipo enfermedad de Alzheimer.
  • Diagnóstico por neuroimagen. Bases físicas.
  • Diagnóstico por neuroimagen. Bases fisiopatológicas.
  • Neuroimagen en la enfermedad de Alzheimer.
  • Resumen.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo VI. Otras demencias en el anciano:

  • Enfermedad de Párkinson.
  • Demencia de cuerpos de Lewy.
  • Demencia en enfermedades psiquiátricas.
  • Demencia vascular.
  • Enfermedad de Pick.
  • Enfermedad de Huntington.
  • Hidrocefalias.
  • Demencias secundarias a traumatismos.
  • Cuidados de enfermería en el deterioro cognitivo.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo VII. Depresión y ancianidad:

  • Introducción.
  • Concepto y epidemiología.
  • Etiología.
  • Clínica.
  • Diagnóstico.
  • Clasificación de trastornos del estado de ánimo DSM-IV.
  • Trastornos del humor según CIE-10.
  • Diagnóstico diferencial.
  • Comorbilidad, pronóstico y suicidio.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo VIII. Tratamiento de la depresión:

  • Introducción.
  • Terapias biológicas.
  • ¿Es necesario reducir la dosis de fármacos antidepresivos en el anciano?
    • Tipos antidepresivos tricíclicos.
    • Interacciones farmacocinéticas y farmacodinámicas.
    • IRSN y NaSSA.
    • Conclusiones al uso de antidepresivos en el anciano.
  • Terapias no biológicas.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo IX. Evaluación del riesgo de suicidio:

  • Introducción.
  • Epidemiología.
  • Etiología.
  • Evaluación del paciente suicida.
  • Entrevista al paciente suicida.
  • Diagnósticos psiquiátricos y conducta suicida.
  • Algunas consideraciones en el paciente anciano.
  • Tratamiento del paciente suicida.
  • Resumen de la exploración del riesgo suicida.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo X. Ansiedad e hipocondría en el anciano:

  • Introducción.
  • Epidemiología.
  • Etiología.
  • Clasificación.
  • Sintomatología y formas clínicas.
  • Evaluación del anciano ansioso.
  • Tratamiento de la ansiedad.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XI. Estados paranoides y suspicacia en el anciano:

  • Suspicacia.
  • Trastorno paranoide de la personalidad.
  • Esquizofrenia de comienzo tardío.
  • Trastorno delirante paranoide del anciano y paranoide en las demencias.
  • Trastornos del ánimo con síntomas paranoides.
  • Tratamiento del anciano suspicaz.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XII. Abuso de alcohol en geriatría:

  • Concepto.
  • Epidemiología.
  • Clínica.
  • Intoxicación por alcohol.
  • Abstinencia de alcohol.
  • Comorbilidad.
  • Diagnóstico.
  • Tratamiento.
  • Otros trastornos provocados por el alcohol.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XIII. Síndrome confusional agudo:

  • Definición.
  • Epidemiología y fisiopatología.
  • Etiología y factores de riesgo predisponentes.
  • Clínica.
  • Aproximación diagnóstica.
  • Diagnóstico diferencial.
  • Tratamiento y manejo.
  • Evolución y pronóstico. Prevención del SCA en el paciente con demencia.
  • Cuidados de enfermería en cuadros confusionales agudos.
  • Resumen.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XIV. Trastornos del sueño:

  • Introducción.
  • Fisiología: Fases del sueño.
  • Funciones del sueño.
  • Sueño Y Envejecimiento.
  • Clasificación.
  • Insomnio.
  • Otros trastornos del sueño.
  • Tratamientos.
  • Hipnóticos más frecuentes utilizados.
  • Cuidados de enfermería ante los trastornos del sueño.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XV. Tratamientos no farmacológicos y cuidados del profesional en Geriatría:

  • Áreas generales de atención en el cuidado del anciano.
  • Procesos de rehabilitación.
  • Psicoterapia en el anciano.
  • Terapia electroconvulsivante.
  • El profesional en su trabajo con la vejez.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Avances en estimulación cognitiva en la enfermedad de Alzheimer

Capítulo I. Influencia del envejecimiento en la memoria:

  • Influencia del envejecimiento en la memoria.
  • ¿Qué es la memoria?
  • Envejecimiento y memoria.
  • Bibliografía.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo II. Introducción histórica a la enfermedad de Alzheimer:

  • Introducción histórica a la enfermedad de Alzheimer.
  • Bibliografía.

Capítulo III. Etiopatogenia:

  • Etiopatogenia.
  • La cascada amiloide.
  • Factores etiopatogénicos.
  • Anatomía patológica.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo IV. Curso y sintomatología de la demencia tipo Alzheimer (DTA):

  • Curso y sintomatología de la demencia tipo Alzheimer (DTA).
  • Etapas en la enfermedad de Alzheimer.
    • Primera etapa: Deterioro leve.
    • Segunda etapa: Deterioro moderado.
    • Tercera etapa: Deterioro moderado-grave.
    • Cuarta etapa: Deterioro grave.
    • Fases - Estadios de la Enfermedad de Alzheimer.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo V. Tratamiento en la enfermedad de Alzheimer:

  • Tratamiento en la enfermedad de Alzheimer.
  • Tratamiento farmacológico.
    • Tratamiento farmacológico de la sintomatología cognitiva.
    • Tratamiento farmacológico de la sintomatología psiquiátrica.
  • Tratamiento no farmacológico.
  • Teoría de la neuroplasticidad.
  • Intervención y apoyo profesional al cuidador informal.
    • Intervención psicoterapéutica individual y familiar.
    • Programa de intervención psicoeducativo.
    • Otras intervenciones no farmacológicas.
  • La fisioterapia como terapia no farmacológica.
    • Beneficios de las terapias no farmacológicas.
    • Definición distintas técnicas de fisioterapia.
    • Áreas de intervención del fisioterapeuta en la Enfermedad de Alzheimer.
    • Fisioterapia en la fase leve.
    • Fisioterapia en la fase moderada.
    • Fisioterapia en la fase severa.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo VI. Intervención cognitiva:

  • Intervención cognitiva.
  • Fundamentación de las intervenciones cognitivas como medida psicoterapéutica en la DTA.
  • Metodología y objetivos.
    • Terapias centradas en el funcionamiento cognitivo.
    • Intervenciones que fomentan la calidad de vida y modifican la conducta.
    • Intervenciones dirigidas al abordaje afectivo.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo VII. Áreas cognitivas afectadas en la demencia tipo Alzheimer: Pautas de estimulación:

  • Áreas cognitivas afectadas en la demencia tipo Alzheimer: pautas de estimulación.
  • Memoria.
  • Cálculo.
  • Praxis.
  • Lenguaje.
  • Gnosias.
  • Orientación.
  • Atención.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Trabajo fin de máster

El alumno debe realizar un trabajo fin de máster para finalizar su formación y cumplir unos requisitos mínimos de calidad y de actualidad bibliográfica.

Para no publicarlo:

  1. Puede ser tanto caso clínico, como trabajo de investigación o revisión bibliográfica.
  2. Debe ser una extensión de unas 30 páginas.
  3. Debe estar citada en estilo vancouver.

Para la publicación ¡Totalmente gratis!:

  1. Debe ser una revisión bibliográfica de unas 50 páginas.
  2. Tamaño 12.
  3. La bibliografía debe ser desde hace 5 años en adelante.
  4. Letra Times New Roman.
  5. Debe estar citada en estilo vancouver y con citas en el texto.
  6. Interlineado 1-1,15.

Reciba su acceso a la demo

Demo gratuita disponible

Accede a una demo del Máster en envejecimiento y salud geriátrica, para observar el campus virtual en el que desarrollarás tu formación.

Con este usuario de demostración, solo tendrás acceso a un número limitado de contenidos SCORM, los cuales se caracterizan por ser 100% On-line y reproducibles desde cualquier dispositivo con acceso a internet, ya sea un smartphone, una tablet, un portátil o un ordenador.

El 98% de los alumnos quedan satisfechos con la información que reciben en esta demo.

Solicitar demo Ver contenidos

ESHE Formación

Metodología

El desarrollo del programa académico se realizará en línea mediante el Campus Virtual de la Universidad, esta plataforma digital permanecerá disponible 24 horas los 365 días del año, de igual forma se encuentra adaptada a cualquier dispositivo móvil, tablet o computadora. El alumno contará con el apoyo docente de todo un equipo especializado en la materia. Las tutorías se realizarán mediante email ([email protected]), Teléfono: +34 656 34 67 49, WhatsApp: +34 656 34 67 49 o a través del sistema de mensajería que incorpora el Campus Virtual.

Contenido y material

Nuestro centro de formación e-learning (SCORM) presumen de una actualización constante e inmediata de sus contenidos, algo que la formación presencial no puede ofrecer de la misma forma. Por otro lado, la posibilidad de integrar contenidos de diferentes soportes (textos, imágenes, sonido, vídeos, resúmenes, autoevaluaciones…) enriquece los programas formativos y ofrece muchísimas posibilidades adicionales a la formación tradicional.

Técnica y procedimiento

Todos nuestros programas tienen una previa selección pedagógica junto al equipo de docentes y maquetación, te presentamos las técnicas más novedosas, los últimos avances científicos, al plano de la actualidad profesional, con el máximo rigor, enfoque práctico, explicado y detallado para tu asimilación y comprensión, los cuales verlos las veces que quieras y consultar al instante con el tutor asignado.

Bibliografía adicional

Artículos recientes, documentos de investigación, tesinas fin de grado y fin de máster, y tesis doctorales, guías de práctica clínica, consensos internacionales..., en nuestra biblioteca virtual tendrás acceso a todo lo que necesitas para completar tu formación.

Casos simulados reales

Para captar la atención y conseguir que todos nuestros estudiantes no solo comprendan, sino que logren consolidar la información que nuestros autores y docentes le están facilitando, estos hacen uso de diferentes técnicas para conseguirlo.

Resúmenes

De forma paralela a la asimilación de los contenidos, enlazando y resaltando aquellos aspectos más relevantes los presentamos de manera atractiva y dinámica en forma de audio, vídeos, imágenes, esquemas y mapas conceptuales con el fin de afianzar el conocimiento.

Guía rápida de actuación

El equipo de contenidos y docencia selecciona aquellos documentos nacionales e internacionales considerados como imprescindibles, consensuados por las sociedades especializadas en la materia y presentarlos en forma de fichas o guías rápidas de actuación para facilitar su comprensión.

Foros de discusión

Todos nuestros programas académicos disponen de foros en los cuales se desarrollan temas relacionados con las revisiones bibliográficas y la combinación de metodologías de investigación.

Evaluaciones

La evaluación consta de 655 preguntas (A/B/C) y 22 supuestos prácticos. El alumno debe finalizar cada módulo y hacerlo con aprovechamiento de al menos un 50% tanto de los test como de los casos clínicos planteados en el mismo, que se realizarán a través de la plataforma online.

Para dar por finalizado el máster además de la evaluación correspondiente a cada módulo, el alumno debe de realizar un trabajo final de máster de un tema elegido de una relación propuesta por el equipo de tutores, con una extensión mínima de 30 páginas aproximadamente con unos requisitos mínimos de calidad y de actualidad bibliográfica.

Trabajo final de Máster

Previa selección del alumno de uno de los temas propuestos en este programa académico, siguiendo el método científico y las normas de Vancouver, deberá desarrollar un trabajo de la máxima calidad bien de revisión bibliográfica actualizada, bien de investigación clínica.

Descargar Ficha PDF

Acreditación

Los alumnos que realicen un Máster, Experto Universitario o Curso universitario de especialización online Título Propio de la Universidad Europea Miguel de Cervantes (UEMC) recibirán, una vez finalizado, un diploma expedido en créditos y horas. Este documento es únicamente emitido por la universidad certificadora de las actividades formativas, es decir, por la UEMC y no tendría ningún coste adicional. Los diplomas acreditados por la UEMC no llevarán categoría profesional.

UEMC en ningún caso expedirá el título correspondiente al programa formativo si no ha transcurrido el tiempo mínimo desde la matrícula del alumno. Una vez transcurrido el tiempo mínimo que exige la universidad y finalice la edición, se procederá a solicitar el diploma a la Universidad. Igualmente, los alumnos, una vez realizada la formación, podrán solicitar un certificado provisional expedido por ESHE a la espera de recibir el diploma de la Universidad Europea Miguel de Cervantes.

Los alumnos recibirían, al realizar las formaciones, un diploma como el del ejemplo:


Parte delantera del certificado

Parte delantera del diploma de un máster o experto


Parte trasera del certificado

Parte trasera del diploma de un máster o experto

Publicamos tu tesina

Además cómo valor añadido ofrecemos a todos nuestros alumnos la posibilidad de publicar su tesina fin de especialización. La obra será editada en formato papel con ISBN.
Que la tesina se adapte a las normas de Vancouer y que cumpla el método científico son requisitos obligatorios para la publicación.

Claustro

Celia Zafra Romero

Graduada en Enfermería.

Máster de enfermería en quirófano y cuidados intraoperatorios. Experto universitario en nefrología, diálisis y trasplante. Experto universitario en cuidados intensivos en enfermería. Especializada en soporte vital adulto y pediatrico y desfibrilación semiautomática. Especialista en cuidados sociosanitarios internacionales.

A quién va dirigido

Este programa formativo online / a distancia está dirigido a todo aquel personal:

  • Diplomatura o Grado en Enfermería.
  • Licenciatura o Grado en Medicina.
  • Licenciatura o Grado en Fisioterapia.
  • Graduados en ciencias de la actividad física y el deporte.
  • Graduados en farmacia.
  • Graduados en psicología.
  • Graduados en genética.
  • Graduados en bioinformática.
  • Graduados en biología humana.
  • Graduados en biología médica.
  • Graduados en biomedicina.
  • Graduados en biomedicina básica y experimental.
  • Graduados en ciencias biomédicas.
  • Graduados en logopedia.
  • Graduados en odontología.
  • Graduados en nutrición humana y dietética.
  • Graduados en ciencia y tecnología de los alimentos.
  • Graduados en óptica y optometría.
  • Graduados en óptica, optometría y audiología.
  • Graduados en podología.
  • Graduados en terapia ocupacional.
  • Personal médico no universitario.

Salidas profesionales

Hoy comienza tu futuro laboral, te damos la opción de contratar prácticas en uno de nuestros Hospitales o Centros Internacionales:

  • Residencias de personas mayores.
  • Centros integrales de servicios sociales.
  • Centros de día.
  • Programas de atención a la dependencia y a discapacitados.
  • Cuidados paliativos.
  • Atención domiciliaria.
  • Docencia gerontológica.
  • Asociaciones geriátricas.
  • Centros de rehabilitación geriátrica.
  • Dispositivos asistenciales en geriatría.
  • Innovación y tecnología en gerontología.
  • Investigación en gerontología.
  • Hospitales geriátricos.
  • Favorece la contratación laboral preferente, según criterios de perfiles de la Comunidad Autónoma.
  • Puntuación en baremos de demandantes de empleo del Sistema Nacional de Salud.
  • Contribuye al desarrollo profesional y actualización de competencias profesionales de su categoría profesional.
  • Especialización en bolsas específicas de la especialidad.
  • Mejora la puntuación en la carrera profesional y curriculum.

Ediciones

El alumno será incluido en la edición universitaria del mes en el que finalice su formación (siempre y cuando cumpla el plazo mínimo).

IMPORTANTE: Con el fin de cada edición publicada, cada mes comenzarán nuevas ediciones.

Requisitos de acceso

  • Solicitud de inscripción.
  • Diploma o acta de pregrado o demostrar  experiencia profesional en el sector.
  • Documento de identidad. (Pasaporte, visa y cédula de extranjería en caso de ser extranjero).

Objetivos

Generales

  • Brindar un espacio de formación y cualificación integral continua a profesionales que atienden a la población adulta mayor.
  • Reseñar la importancia, beneficios y ventajas de la evaluación geriátrica integral en el manejo de los ancianos y sus dominios, así como la metodología e instrumentos empleados en la realización de dicha valoración.
  • Entender el proceso de envejecimiento desde las perspectivas bioquímica, social y psicológica para que el alumno pueda elaborar el plan alimentario adecuado a los cambios propios de esta etapa vital.
  • Conocer los conceptos básicos de la nutrición, así como las principales necesidades de los ancianos en este sentido, según el resultado de la valoración de su estado nutricional.
  • Establecer una conducta  dirigida más a la prevención y el tratamiento de las pérdidas de funciones, que a la cura de las enfermedades.
  • Distinguir los procesos de envejecimiento de los síntomas iniciales de las patologías propias de esta edad.
    Reducir los factores que incrementan la enfermedad y la dependencia de los ancianos.

Específicos

  • El conocimiento de la enfermedad de Alzheimer y otras demencias, sus características y evolución, así como dar pautas de manejo y nociones sobre las terapias de estimulación cognitiva.
  • Llevar a cabo la recuperación de las capacidades que se pierden en enfermedades tales como el Alzheimer.
  • Tratar de mejorar los ámbitos cognitivos alterados por la enfermedad de Alzheimer, así como estimular las capacidades que conserva con el fin de que estas se mantengan el mayor tiempo posible y cómo cuidar y cuidarse en el proceso de convivir o trabajar con personas con demencia.
  • Fomentar la Investigación en el campo de la nutrición y el metabolismo clínico como fuente de conocimiento y desarrollar proyectos multicéntricos con apoyo metodológico suficiente e independiente.
  • Consolidar y actualizar conocimientos sobre todo lo referente a la atención nutricional en la asistencia médica con el fin de optimizar la calidad de la atención al paciente.
  • Saber equilibrar la dieta diaria de cada anciano, en función de sus características individuales y a partir de las recomendaciones nutricionales estándar.
  • Diseñar instrumentos para la correcta valoración integral de las personas mayores ingresadas en hospitales geriátricos con la finalidad de orientarles al recurso más idóneo.
  • Identificar las características y necesidades de los ancianos institucionalizados, además de elaborar y coordinar programas de atención médica individualizada de calidad.
  • Disponer de unos recursos sociosanitarios dignos, suficientes y de calidad para todas las situaciones de hospitalización en la vejez: enfermedad, deterioro cognitivo, soledad, dependencia y fragilidad.
  • Asesorar y educar al paciente anciano y sus cuidadores en el fomento de hábitos saludables, estimulando la actividad y lograr el máximo grado de autonomía en la vida diaria.
  • Participar en la máxima recuperación funcional posible de enfermos mentales mediante el conocimiento de las diferentes patologías y su actuación ante las mismas.
  • Aprender los posibles tratamientos farmacológicos y no farmacológicos aplicables en las diferentes patologías asociadas a Salud Mental.
  • Fomentar políticas de técnicos de grado medio de promoción de la salud y prevención de las enfermedades geriátricas osteoarticulares y reumatológicas.
  • Llevar a cabo políticas de técnicos de grado medio en Primaria y a nivel residencial que favorezcan el envejecimiento activo.
  • Garantizar la mejora de la calidad de los cuidados del personal médico con las personas mayores de forma que sus bienes y servicios se adapten en lo mejor posible a las demandas y preferencias de los mayores.
  • Ayudar a las familias con ancianos a gestionar la situación mediante el apoyo emocional, la información, la motivación, coordinación y el uso adecuado de los recursos disponibles.

PRODUCTOS RELACIONADOS