ESHE Formación
Buscar
Entrar
Mi carrito0
➡️ ¡Consulta el descuento para dobles mátriculas en Expertos y Másters acreditados UCAM aquí! ⬅️

➡️ ¡Consulta el descuento para dobles mátriculas en Expertos y Másters acreditados UCAM aquí! ⬅️

Máster en organización y gestión salud en la función directiva

Universidad Europea Miguel de Cervantes


1500 Horas


60 ECTS


Formato ONLINE


Gamificación


El máster en organización y gestión salud en la función directiva aborda el mantenimiento de los principios que fundamentan el llamado «estado del bienestar» condiciona una mejor gestión y organización de los recursos sanitarios los cuales son limitados e insuficientes para aplicar en todos los pacientes cualquier modalidad diagnóstica o terapéutica. Así pues, es necesario que los profesionales que trabajan en este sector conozcan las técnicas y los procedimientos básicos de la gestión asistencial, para poder adquirir una experiencia práctica adecuadamente supervisada.

La mayoría de los masters, sostienen la necesidad de introducir cambios en el modelo actual para hacerlo sostenible dirigidos a mejorar la eficiencia del sistema sanitario e incluso valorar medidas de carácter estructural que con mayor o menor esfuerzo contribuirían a la consolidación del modelo sanitario. Por ello, se insiste en la necesidad de profesionalizar la gestión de la administración y en concreto, de la sanitaria.

Hoy tienes esta formación al mejor precio

Elige tu modalidad de pago

Pago único

2.800€ 525€

Financiación

hasta 5 plazos

Sin intereses

Tu beca incluye

Acreditación

Pago Fraccionado

ESHE dispone de ayudas a todos sus alumnos ofreciéndoles el Pago en cómodas cuotas.

Matrícula Gratis

A coste cero, se podrá matricular en uno de los programas formativos acreditados por ESHE | SEVENGUE. Ver formaciones.

Puntuable y Baremable

El Diploma de este programa formativo será expedido, firmado y sellado por la prestigiosa Universidad Europea Miguel de Cervantes.

Publicación Gratuita

Le ofrecemos la posibilidad de publicar su Trabajo Final inédito, a todo color y con ISBN sin coste adicional. Ver detalles.

Duración

Matricúlate hasta: 31-05-2023

El alumno dispondrá de un tiempo mínimo de 8 meses para realizar el máster y un máximo de 12 meses.

Garantía de Actualización

Durante los próximos 5 años, te enviaremos de forma totalmente gratuita todas las actualizaciones de los contenidos.

Campus Virtual 24/7

Siempre que tenga internet, podrá conectarse y realizar su formación desde cualquier lugar y a cualquier hora.

Opción a Prácticas

Si realiza su matrícula con ESHE tendrá la opción de contratar prácticas en uno los 300 centros con convenio. Más Info.

Plan de estudios

Avances en la gestión de sistemas sanitarios

Tema I. Determinantes de salud e intervenciones sanitarias. Los servicios de salud pública:

  • Concepto de salud. Calidad de vida relacionada con la salud.
  • Los determinantes de la salud.
  • Concepto de salud pública. Definiciones y otros conceptos.
  • Sistemas de información sanitarios. Epidemiología y salud pública.
  • La evolución de las funciones de salud pública en el siglo XX en España.
  • Situación actual de las competencias y funciones de la salud pública.
  • Servicios de salud pública.
  • Relación de los servicios de salud pública con otros agentes sanitarios y no sanitarios.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema II. Salud laboral y medio ambiente en centros hospitalarios:

  • Salud laboral y medio ambiente.
  • Marco conceptual de la prevención de riesgos laborales y ambientales.
  • Marco normativo de salud laboral y medio ambiente.
  • Gestión de riesgos laborales y ambientales en centros sanitarios.
    • Gestión de residuos biosanitarios.
    • Prevención de riesgos químicos. Seguridad química.
    • Gestión de residuos tóxicos y peligrosos.
    • Prevención y control de agentes físicos.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema III. Medicina preventiva:

  • Medicina preventiva y salud pública.
  • Promoción y protección de la salud. Prevención de la enfermedad. Niveles de prevención.
  • Criterios generales para decidir las actividades preventivas a realizar. Principio de la prevención.
  • Actividades clínicas preventivas.
  • Actividades clínicas preventivas que puede ser razonable realizar en España.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema IV. Medición de la salud y sistemas de información poblacional:

  • Sistemas de información sanitaria.
  • Sistemas de medida de la salud.
    • Mortalidad.
    • Tasas ajustadas o estandarizadas y otros indicadores de salud.
  • Fuentes de información poblacional.
    • Fuentes demográficas.
    • Movimiento natural de la población.
    • Estadísticas de morbilidad.
    • Interrupción voluntaria del embarazo.
    • Salud laboral y accidentes de tráfico.
    • Encuestas Nacionales de Salud y encuesta de discapacidades, deficiencias y minusvalías.
    • Estadísticas sobre actividad y recursos del sistema sanitario.
    • Otras fuentes.
  • Clasificación internacional de enfermedades.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema V. Prestaciones y redes de servicios sanitarios:

  • Introducción al concepto de producto y prestaciones sanitarias.
  • Prestaciones sanitarias públicas.
  • Redes de servicios sanitarios.
    • Organización de los circuitos de atención sanitaria.
    • Organización de la prestación de salud pública, medicina preventiva y atención primaria.
    • Prestación farmacéutica.
    • Atención Especializada como segundo nivel.
    • Organización de la Atención en las Urgencias.
  • Otras prestaciones.
  • Coordinación entre atención primaria y especializada.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema VI. Sistemas sanitarios y modelos organizativos:

  • Niveles de organización y gestión en sanidad.
    • Nivel de organización y gestión referido a la relación médico-paciente.
    • Nivel de organización y gestión que se desarrolla en los centros sanitarios.
    • Nivel de organización y gestión del conjunto del sistema sanitario.
  • La sanidad y los sistemas de protección social.
  • La sanidad y la salud. Los objetivos de los sistemas sanitarios.
  • Análisis sistemático de los sistemas sanitarios.
    • Cobertura y prestaciones sanitarias.
    • Asignación de recursos.
    • Provisión de servicios.
  • Tipologías y modelos de sistemas sanitarios.
    • Relaciones y flujos económicos.
    • Modelos de sistemas sanitarios.
  • El sistema sanitario español.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema VII. Efectividad y variabilidad:

  • Introducción.
  • La variabilidad en la práctica médica.
  • Origen de la variabilidad en la práctica médica.
  • Implicaciones de la variabilidad en la práctica médica.
  • La toma de decisiones en medicina.
  • Alternativas frente a la variabilidad en la práctica médica.
  • Consideraciones finales.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema VIII. Los instrumentos de la epidemiología clínica:

  • Introducción.
  • Conceptos generales de epidemiología.
    • Definición y usos de la epidemiología.
    • Medidas de frecuencia de la enfermedad.
    • Medidas de efecto.
    • Validez de la investigación epidemiológica.
    • Inferencia causal.
  • Tipos de estudios epidemiológicos.
    • Estudios transversales y ecológicos.
    • Estudios de casos y controles.
    • Estudios de cohortes y experimentales.
    • Ensayo clínico y de campo.
  • Principales aplicaciones de la epidemiología en la clínica.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema IX. Medicina basada en la evidencia:

  • Introducción.
  • Orígenes de MBE.
    • Los problemas en la transmisión y utilización de los conocimientos médicos.
    • Medicina Basada en la Evidencia.
  • Principales desarrollos de la MBE.
  • Revisiones sistemáticas y meta-análisis. La colaboración cochrane.
    • La colaboración de Cochrane.
    • Meta-análisis.
  • El problema de la difusión y aplicación de la evidencia.
  • Los retos para incorporar la evidencia disponible en la práctica clínica cotidiana.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema X. Calidad asistencial:

  • Introducción.
  • Concepto de calidad asistencial.
    • Estrategias de evaluación de la calidad asistencial.
  • Métodos de evaluación y mejora de la calidad científica-técnica.
  • Nuevas orientaciones de mejora continuada y calidad total.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía
     

Tema XI. Instrumentos de protocolización y guías de práctica clínica:

  • Introducción.
  • Antecedentes históricos y desarrollo de los protocolos y las guías de práctica en el contexto internacional.
  • Avances conceptuales y metodológicos en los protocolos y guías de práctica clínica.
    • ¿Cuáles son los atributos que debe tener una buena GPC?
  • Usos y limitaciones de las GPC: Implicaciones para la práctica clínica y la calidad asistencial.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XII. Bioética y decisiones de salud:

  • Introducción.
  • Valores, pluralismo y ética.
  • Cómo se ejerce el análisis ético.
  • Principios.
    • Beneficencia.
    • No maleficencia.
    • Autonomía.
    • Justicia.
  • Las decisiones apoyadas por la ética.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XIII. Efectividad y variabilidad:

  • Principios generales.
  • Papel de la economía en el ámbito sanitario.
  • Áreas de interés relevante para la economía.
  • Financiación de los servicios.
  • Aseguramiento sanitario.
  • Problemática de los gastos en salud.
    • Hipótesis justificativas de su crecimiento.
    • Mecanismos de control de los gastos y factores explicativos.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XIV. Medidas del rendimiento y tipos de evaluación:

  • Introducción.
  • Medida del rendimiento.
  • Tipos de estudios.
  • Análisis parciales (de una opción).
  • Análisis parciales (de dos o más opciones).
  • Análisis de minimización de costes.
  • Análisis coste-efectividad.
  • Análisis coste-utilidad.
  • Análisis coste-beneficio.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XV. Análisis de decisión y tratamiento de la incertidumbre:

  • Estrategias de las decisiones médicas.
  • Análisis de decisión.
    • Probabilidades y sus reglas.
    • Resolución del modelo y procesos markovianos.
  • Ajustes temporales.
  • Tratamiento de la incertidumbre.
  • Análisis de sensibilidad.
  • Estandarización metodológica.
  • Presentación de los resultados.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XVI. Principios de contabilidad de gestión aplicada a instituciones sanitarias:

  • Introducción.
  • El producto sanitario.
  • La disciplina contable.
  • La contabilidad de gestión.
    • Depuración de las cuentas.
    • Ajustes por periodificación y cálculo del consumo de materiales.
    • Cálculo de las amortizaciones.
  • Sistema de costes completos.
  • Sistema de costes directos.
    • Punto de equilibrio y margen de contribución.
  • Sistema de costes estándar.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XVII. Medidas de la actividad y la producción de los servicios de Atención Primaria:

  • Introducción.
  • Desarrollo de la atención primaria en el sistema de salud español.
    • Estructura organizativa, actividades y sistemas de información.
  • Situación actual de la planificación y gestión en atención primaria.
  • Calidad en atención primaria.
  • Producto en atención primaria.
  • Gestión de los contratos de gestión en atención primaria.
    • Contrato de gestión clínica, órganos de participación y sistemas de incentivación.
    • Evolución de los contratos de gestión.
  • Perspectivas de gestión en atención primaria.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XVIII. Medidas de la actividad y la producción de los servicios en Atención Especializada:

  • Introducción.
  • Sistemas de información de la actividad.
  • Medición de la casuística.
  • Evolución de los contratos de gestión.
  • Presupuestación y gestión clínica.
  • La descentralización de la gestión a los servicios: requisitos, limitaciones y dificultades.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XIX. Medidas de la actividad y la producción de los servicios en Atención Especializada de los servicios en Atención Especializada:

  • Elementos de economía institucional y organizativa.
  • El estado como organización.
  • Innovaciones y reformas organizativas del sistema nacional de salud español.
    • Estrategias gerencialistas y de cuasi-mercados.
    • Nuevas formas jurídico organizativas en el sector sanitario.
    • Tipología de formas jurídicas de organización y gestión sanitaria.
    • Riesgos y oportunidades de las nuevas fórmulas de gestión sanitaria.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XX. Dirección y funciones directivas:

  • Introducción.
  • Concepto de dirección.
  • La función de planificación.
    • Concepto y el horizonte temporal de la planificación.
    • Elementos de los planes.
    • Proceso de planificación. De la planificación a la dirección estratégica.
  • La función de organización.
    • Organigramas. Autoridad y responsabilidad.
    • El límite de la dirección o límite del control. Centralización y descentralización.
    • Tipos de estructuras organizativas.
    • Organización informal.
  • La función de gestión o dirección en sentido restringido.
  • La función de control.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XXI. Motivación y satisfacción. Políticas de incentivación:

  • Introducción.
  • Proceso de la motivación.
  • Teorías sobre la motivación.
    • Teorías de contenido.
    • Teorías de proceso.
    • Teoría del refuerzo.
    • Teoría de las expectativas.
  • Modelo de Porter y Lawler.
  • La motivación en la práctica.
  • Los incentivos y la participación en beneficios.
    • Concepto de incentivos y participación en beneficios. Cuatro cuestiones previas.
    • Sistemas de incentivos.
    • El accionariado obrero.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XXII. Análisis del entorno y desarrollo organizativo:

  • Introducción.
  • Visión estratégica del sistema y de los servicios sanitarios.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XXIII. Dirección y formalización contractual:

  • Introducción.
  • El hospital como empresa de servicios: política sanitaria, corporativa, institucional y directiva.
    • Gestión clínica. Responsabilidad y marco contractual.
  • Planificación estratégica. Objetivos. Evaluación.
  • Dirección institucional. Requerimientos para alcanzar la misión de la empresa en el marco de la gestión clínica.
  • Dirección operativa. Contratos y acuerdos cooperativos. Metodología.
  • Sistemas de información.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XXIV. Transformación organizativa y desarrollo del conocimiento:

  • Introducción.
  • Descentralización y autonomía de gestión.
  • La calidad total como visión de cambio organizativo.
    • Gestión de calidad total.
  • Política de investigación en los servicios de salud.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XXV. El sector de la sanidad y la economía:

  • Introducción.
  • El gasto sanitario.
    • El crecimiento del gasto sanitario.
    • Del sistema de cuotas al Servicio Nacional.
    • El caso español.
  • Gasto sanitario y salud.
  • Los agentes de la prestación sanitaria.
    • Los agentes del sistema.
    • Conflictos de intereses.
    • Evolución de los profesionales sanitarios.
  • El mercado.
    • Mecanismo.
    • Demanda y oferta.
    • Equilibrio.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Tema XXVI. La gestión pública:

  • Introducción.
  • Gestión pública y gestión privada.
    • Criterios de mercado en la gestión pública.
    • La acreditación hospitalaria.
  • Centralización y descentralización.
  • Recursos humanos.
  • Equidad.
    • Incidencia redistributiva.
    • Gratuidad y coste de los servicios.
  • Evaluación de la gestión pública.
    • Evaluación de la asistencia hospitalaria.
    • Recogida de información.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Calidad total: El factor humano

Tema I. Las políticas de calidad:

  • Ventajas de las políticas de calidad.
  • Autoevaluación.
  • Resumen.

Tema II. Calidad total: El servicio al cliente:

  • Introducción.
  • Los nuevos valores del trato con el cliente.
    • Factores psicológicos que afectan a la percepción de la calidad.
  • Las aspiraciones del cliente.
    • Las principales aspiraciones de calidad del cliente.
  • La gestión del cliente interno.
    • Las personas de nuestro equipo: El verdadero cliente interno.
  • El tratamiento de quejas y reclamaciones.
  • La fidelización de clientes: Objetivo de la calidad total.
  • Autoevaluación.
  • Resumen.

Tema III. Calidad en los servicios de Salud:

  • Introducción.
  • Conceptos clave que debemos conocer para medir la calidad.
  • Indicadores de calidad sanitaria en España.
  • Tipos acreditaciones de calidad.
  • Estrategias de seguridad del paciente que aportan calidad al sistema.
  • Retos y acciones que mejoran la seguridad del paciente según la OMS.
  • Aplicaciones informáticas que mejoran la calidad de los servicios de salud.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Tema IV. Calidad humana: Mejora de la calidad:

  • Calidad total y liderazgo interior.
    • Funciones de la Dirección integradora.
    • Manejo de las reticencias ante la calidad.
  • Calidad total: La motivación en el trabajo.
    • Teorías de la motivación humana.
      • Las ideas que influyen en la motivación.
    • Círculos de calidad C.C. y motivación.
      • El proceso de implantación de la calidad.
    • ¿Cómo crear compromiso en el colaborador?
    • Conseguir motivar.
    • El estrés en el trabajo.
  • Formación en la calidad total.
    • La formación: Concepto, Objetivos y Resultados.
      • Concepto de formación.
    • Parámetros de la formación.
    • Responsables de la formación.
      • Relación mando-subordinado.
    • La formación y el cambio empresarial a través del liderazgo.
      • ¿Qué es un líder?
  • Técnicas de comunicación en la calidad total.
    • Las reglas de la comunicación.
    • La negociación de los conflictos humanos.
  • El trabajo en equipo.
    • Ventajas e inconvenientes del trabajo en equipo.
    • Liderazgo de equipos de trabajo según la fase de su evolución personal y profesional.
    • Técnicas de resolución de problemas y de toma de decisiones.
  • Autoevaluación.
  • Resumen.

Tema V. Técnicas para la mejora de la calidad:

  • Técnicas para el análisis de problemas.
  • Herramientas de recogida y análisis de datos.
  • Autoevaluación.
  • Resumen.

Tema VI. Mejora de la calidad. Objetivos y organización:

  • Introducción.
  • Objetivos.
  • Selección de un modelo. El círculo de Deming.
  • Kaizen.
  • Tipos de muestreo, análisis y representación de los datos.
    • Implantación de soluciones.
  • Autoevaluación.
  • Resumen.

Marketing para las organizaciones del siglo XXI

Tema I. Introducción:

  • Introducción.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Tema II. Orientación estratégica:

  • Introducción.
  • Gestión de la experiencia del cliente.
  • Customer Journey.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Tema III. Marketing digital:

  • Introducción.
  • La página web.
  • Socialización y atracción de usuarios al sitio web.
  • Análisis y refinamiento de datos.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Tema IV. Inbound Marketing:

  • Introducción.
  • El embudo de conversión.
  • Los principales activos del Inbound Marketing.
  • Herramientas para Inbound Marketing.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Tema V. Lead Generation:

  • Introducción.
  • Modelo de generación de leads.
  • La automatización del proceso de generación de leads.
    • Lead Scoring.
    • Lead Nurturing.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Tema VI. E-commerce vs Social Commerce:

  • Introducción.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Tema VII. Branding:

  • Introducción.
  • La reputación corporativa online.
  • Plan de Reputación Corporativa Online.
  • Gestión de crisis.
  • Herramientas de monitorización.
  • Responsabilidad Social Corporativa y Marketing Social.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Tema VIII. Nuevas tipologías de Marketing:

  • Marketing experiencial.
  • Marketing emocional.
  • Neuromarketing.
  • Marketing relacional.
  • Marketing de afiliación.
  • Marketing holístico.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Tema IX. Publicidad en el siglo XXI:

  • Introducción.
  • Search Engine Optimization (SEO).
  • Search Engine Marketing (SEM).
  • Social Media Advertising (SMA).
    • Facebook.
    • Twitter.
    • Linkedin.
    • YouTube.
    • Instagram.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Tema X. La comunicación en el siglo XXI:

  • Introducción.
  • Blogs.
  • Wiki.
  • Webinars.
  • Redes Sociales.
  • Monitorización de la actividad.
  • Community Manager.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Trabajo fin de máster

El alumno debe realizar un trabajo fin de máster para finalizar su formación y cumplir unos requisitos mínimos de calidad y de actualidad bibliográfica.

Para no publicarlo:

  1. Puede ser tanto caso clínico, como trabajo de investigación o revisión bibliográfica.
  2. Debe ser una extensión de unas 30 páginas.
  3. Debe estar citada en estilo vancouver.

Para la publicación ¡Totalmente gratis!:

  1. Debe ser una revisión bibliográfica de unas 50 páginas.
  2. Tamaño 12.
  3. La bibliografía debe ser desde hace 5 años en adelante.
  4. Letra Times New Roman.
  5. Debe estar citada en estilo vancouver y con citas en el texto.
  6. Interlineado 1-1,15.

Reciba su acceso a la demo

Demo gratuita disponible

Accede a una demo del Máster en organización y gestión salud en la función directiva, para observar el campus virtual en el que desarrollarás tu formación.

Con este usuario de demostración, solo tendrás acceso a un número limitado de contenidos SCORM, los cuales se caracterizan por ser 100% On-line y reproducibles desde cualquier dispositivo con acceso a internet, ya sea un smartphone, una tablet, un portátil o un ordenador.

El 98% de los alumnos quedan satisfechos con la información que reciben en esta demo.

Solicitar demo Ver contenidos

ESHE Formación

Metodología

El desarrollo del programa formativo se realizará totalmente en nuestra plataforma online, esta plataforma está operativa 24x7x365 y además está adaptada a cualquier dispositivo móvil. El alumno en todo momento contará con el apoyo de nuestro departamento tutorial. Las tutorías se realizarán mediante email ([email protected]), Teléfono: 656 34 67 49, WhatsApp: 656 34 67 49 o a través del sistema de mensajería que incorpora nuestra plataforma online.

Contenido y material

Nuestro centro de formación e-learning (SCORM) presumen de una actualización constante e inmediata de sus contenidos, algo que la formación presencial no puede ofrecer de la misma forma. Por otro lado, la posibilidad de integrar contenidos de diferentes soportes (textos, imágenes, sonido, vídeos, resúmenes, autoevaluaciones…) enriquece los programas formativos y ofrece muchísimas posibilidades adicionales a la formación tradicional.

Técnica y procedimiento

Todos nuestros programas tienen una previa selección pedagógica junto al equipo de docentes y maquetación, te presentamos las técnicas más novedosas, los últimos avances científicos, al plano de la actualidad profesional, con el máximo rigor, enfoque práctico, explicado y detallado para tu asimilación y comprensión, los cuales verlos las veces que quieras y consultar al instante con el tutor asignado.

Bibliografía adicional

Artículos recientes, documentos de investigación, tesinas fin de grado y fin de máster, y tesis doctorales, guías de práctica clínica, consensos internacionales..., en nuestra biblioteca virtual tendrás acceso a todo lo que necesitas para completar tu formación.

Casos simulados reales

Para captar la atención y conseguir que todos nuestros estudiantes no solo comprendan, sino que logren consolidar la información que nuestros autores y docentes le están facilitando, estos hacen uso de diferentes técnicas para conseguirlo.

Resúmenes

De forma paralela a la asimilación de los contenidos, enlazando y resaltando aquellos aspectos más relevantes los presentamos de manera atractiva y dinámica en forma de audio, vídeos, imágenes, esquemas y mapas conceptuales con el fin de afianzar el conocimiento.

Guía rápida de actuación

El equipo de contenidos y docencia selecciona aquellos documentos nacionales e internacionales considerados como imprescindibles, consensuados por las sociedades especializadas en la materia y presentarlos en forma de fichas o guías rápidas de actuación para facilitar su comprensión.

Foros de discusión

Todos nuestros programas académicos disponen de foros en los cuales se desarrollan temas relacionados con las revisiones bibliográficas y la combinación de metodologías de investigación.

Evaluaciones

La evaluación estará compuesta de 400 test de opción alternativa (A/B/C) y 25 supuestos prácticos. El alumno debe finalizar cada módulo del máster y hacerlo con aprovechamiento de al menos un 50% tanto de los tests como de los supuestos prácticos planteados en el mismo, que se realizarán a través de la plataforma virtual online.

Para dar por finalizado el máster además de la evaluación correspondiente a cada módulo, el alumno debe de realizar un trabajo final de máster de un tema elegido de una relación propuesta por el equipo de tutores, con una extensión mínima de 30 páginas aproximadamente con unos requisitos mínimos de calidad y de actualidad bibliográfica.

Trabajo final de Máster

Previa selección del alumno de uno de los temas propuestos en este programa académico, siguiendo el método científico y las normas de Vancouver, deberá desarrollar un trabajo de la máxima calidad bien de revisión bibliográfica actualizada, bien de investigación clínica.

Descargar Ficha PDF

Acreditación

Los alumnos que realicen un Máster, Experto Universitario o Curso universitario de especialización online Título Propio de la Universidad Europea Miguel de Cervantes (UEMC) recibirán, una vez finalizado, un diploma expedido en créditos y horas. Este documento es únicamente emitido por la universidad certificadora de las actividades formativas, es decir, por la UEMC y no tendría ningún coste adicional. Los diplomas acreditados por la UEMC no llevarán categoría profesional.

UEMC en ningún caso expedirá el título correspondiente al programa formativo si no ha transcurrido el tiempo mínimo desde la matrícula del alumno. Una vez transcurrido el tiempo mínimo que exige la universidad y finalice la edición, se procederá a solicitar el diploma a la Universidad. Igualmente, los alumnos, una vez realizada la formación, podrán solicitar un certificado provisional expedido por ESHE a la espera de recibir el diploma de la Universidad Europea Miguel de Cervantes.

Los alumnos recibirían, al realizar las formaciones, un diploma como el del ejemplo:


Parte delantera del certificado

Parte delantera del diploma de un máster o experto


Parte trasera del certificado

Parte trasera del diploma de un máster o experto

El equipo de acreditaciones se ocupa de la tramitación de Equivalencia del título sin coste extra para el estudiante, gestionando así los trámites oportunos de la validación de su título oficial del master en España. De esta forma, los estudiantes pueden centrarse en su formación y futuro profesional con tranquilidad.

Publicamos tu tesina

Además cómo valor añadido ofrecemos a todos nuestros alumnos la posibilidad de publicar su tesina fin de especialización. La obra será editada en formato papel con ISBN.
Que la tesina se adapte a las normas de Vancouer y que cumpla el método científico son requisitos obligatorios para la publicación.

Claustro

Celia Zafra Romero

Graduada en Enfermería.

Máster de enfermería en quirófano y cuidados intraoperatorios y experto universitario en nefrología, diálisis y trasplante.

Te presentamos a Celia Zafra Romero, tu tutora, resolverá todas las dudas que te encuentres mientras realizas tu formación. Puedes ponerte en contacto con ella desde la plataforma Online, mediante correo electrónico o teléfono.

A quién va dirigido

El máster en organización y gestión salud en la función directiva está dirigido a licenciados, graduados y diplomados universitarios, profesionales de la sanidad (gerentes, direcciones médicas, de enfermería, jefaturas de servicio, sección del área médica, servicios generales y de mantenimiento y todos los profesionales de la salud que deseen ampliar, actualizar y desarrollar su capacidad de gestión) así como graduados universitarios interesados en especializarse en este campo profesional que quieran conocer el diseño de sistemas sanitarios eficientes, descentralizados e innovadores.

Salidas profesionales

Las salidas profesionales más naturales serán:

  1. Ocupar puestos de alta dirección en la administración sanitaria estatal y autonómica.
  2. Ocupar puestos de máxima responsabilidad en las organizaciones sanitarias tanto en el ámbito de atención especializada como de atención primaria y centros sociosanitarios:
    • Director Gerente.
    • Dirección Médica.
    • Dirección Financiera o de Gestión.
    • Dirección de Enfermería.
    • Dirección de Planificación.
    • Subdirecciones correspondientes.
  3. Ser investigador en proyectos de investigación en el ámbito de las ciencias de la administración sanitaria.
  4. Acceder a programas de doctorado relacionados con las ciencias de la salud, económicas y sociales.
  • Favorece la contratación laboral preferente, según criterios de perfiles de la Comunidad Autónoma.
  • Puntuación en baremos de demandantes de empleo del Sistema Nacional de Salud.
  • Contribuye al desarrollo profesional y actualización de competencias profesionales de su categoría profesional.
  • Especialización en bolsas específicas de la especialidad.
  • Mejora la puntuación en la carrera profesional y curriculum.

Ediciones

El alumno será incluido en la edición del mes en el que finalice su formación durante el presente año 2022, (siempre y cuando cumpla el plazo mínimo).

Antes de registrar las fechas en su bolsa de empleo u oposición, compruebe su diploma o certificado para cerciorarse de las fechas de edición en las que ha sido incluido, si tiene alguna duda, contacte con nosotros: [email protected]

IMPORTANTE: Con el fin de cada edición publicada, cada mes comenzarán nuevas ediciones. Si desea conocer las ediciones a las cuales podría acceder, consúltenos y le ayudaremos: [email protected]

Requisitos de acceso

En caso de tener más solicitudes que plazas, tendrán prioridad aquellos profesionales que tengan experiencia en el sector específico del máster y por orden de inscripción.

  • Solicitud de matrícula.
  • Fotocopia del Título universitario.
  • DNI, TIE o Pasaporte en vigor.

Objetivos

Generales

Este máster capacita al alumno además para:

  • Adquirir una formación multidisciplinar avanzada en los conocimientos, habilidades y actitudes que rigen en la actualidad en las ciencias de la gestión, administración y dirección de sistemas y servicios de salud, permitiéndoles desarrollar su trayectoria profesional adecuada a las necesidades y demandas sociales.
  • Conocer los principios de la administración y dirección sanitarias que permitan llevar a cabo con éxito la planificación, organización, gestión y evaluación de un centro o servicio sanitario y manejar las técnicas y metodologías más comunes en la gestión clínica y sanitaria para poder examinar críticamente el sistema sanitario.
  • Aportar una visión global y específica de los aspectos de salud, legales, éticos y de calidad, jurídicos, económicos y de organización.
  • Proporcionar las bases científicas y aplicadas de la planificación y gestión sanitarias.
  • Revisar y manejar la legislación básica en materia sanitaria, su marco de actuación y legislación laboral.
  • Mejorar los conocimientos y habilidades en la función directiva, fundamentos en la gestión de procesos asistenciales, impacto en la organización y gestión clínica.
  • Actualizar los conocimientos de planificación, planificación estratégica, planificación funcional y obras.
  • Analizar los fundamentos de la organización y gestión clínica, así como modelos de calidad basados en la excelencia.
  • Conocer los métodos y técnicas actuales en el ámbito de la salud pública, la epidemiología clínica y la estadística aplicada.
  • Profundizar en las políticas e instrumentos en la formación especializada, la investigación y el desarrollo del conocimiento científico aplicado a las ciencias biomédicas.

Específicos

  • Adquirir habilidades para aportar planes estratégicos y operativos en la alta dirección de las organizaciones sanitarias.
  • Dotar del conocimiento y habilidades necesarias para el desarrollo de proyectos de gestión sanitaria y hospitalaria.
  • Potenciar la capacidad de dirección y gestión racional de todos los recursos, tanto humanos como técnicos que componen un centro hospitalario.
  • Ser capaz de adaptarse al cambio social y tecnológico necesario.
  • Fomentar la visión global de la gestión sanitaria y hospitalaria desde un punto de vista práctico.
  • Desarrollar, reforzar y adaptar las habilidades personales y directivas necesarias para liderar y negociar con éxito en entornos de transformación y entidades de transición en su modelo de gestión.

La opinión de nuestros alumnos

Me pareció sublime. Muy completo.

Roberto Valls - 06/04/2020
Icono 1 Estrella Icono 2 Estrellas Icono 3 Estrellas Icono 4 Estrellas Icono 5 Estrellas

Es soberbio.

Celia Azcona - 11/04/2020
Icono 1 Estrella Icono 2 Estrellas Icono 3 Estrellas Icono 4 Estrellas Icono 5 Estrellas

Me pareció ideal. El temario me ha gustado mucho.

Carlos Company - 11/05/2020
Icono 1 Estrella Icono 2 Estrellas Icono 3 Estrellas Icono 4 Estrellas Icono 5 Estrellas

Es formidable. Muy bien explicado.

Javier Corbacho - 07/06/2020
Icono 1 Estrella Icono 2 Estrellas Icono 3 Estrellas Icono 4 Estrellas Icono 5 Estrellas

Muy completo. Muy completo y muy bien organizado.

Ismael Manzanares - 13/08/2020
Icono 1 Estrella Icono 2 Estrellas Icono 3 Estrellas Icono 4 Estrellas Icono 5 Estrellas

Me pareció completo. He aprendido muchas cosas.

Silvia Álvarez - 08/09/2020
Icono 1 Estrella Icono 2 Estrellas Icono 3 Estrellas Icono 4 Estrellas Icono 5 Estrellas

Amplié mi formación con el apartado Trabajo fin de máster

Claudia Guzmán - 13/09/2020
Icono 1 Estrella Icono 2 Estrellas Icono 3 Estrellas Icono 4 Estrellas Icono 5 Estrellas

Esclareció mis dudas. Sencillo de entender.

Juan Verdugo - 18/09/2020
Icono 1 Estrella Icono 2 Estrellas Icono 3 Estrellas Icono 4 Estrellas Icono 5 Estrellas

Me pareció ideal. Contenidos muy prácticos.

Pilar Terrón - 11/10/2020
Icono 1 Estrella Icono 2 Estrellas Icono 3 Estrellas Icono 4 Estrellas Icono 5 Estrellas

Me ha parecido ideal. Se hace muy ameno.

Juan Carlos Silva - 09/03/2021
Icono 1 Estrella Icono 2 Estrellas Icono 3 Estrellas Icono 4 Estrellas Icono 5 Estrellas

Máster muy completo y útil en la práctica habitual, hecho de menos algún vídeo explicativo o algo más dinámico. Alguna clase on-line. Lo demás, muy bien material para estudio.

María Rosana Hernández Vicente - 31/12/2020
Icono 1 Estrella Icono 2 Estrellas Icono 3 Estrellas Icono 4 Estrellas Icono 5 Estrellas

Muy interesante el capítulo Trabajo fin de máster

Roberto Buendía - 19/05/2021
Icono 1 Estrella Icono 2 Estrellas Icono 3 Estrellas Icono 4 Estrellas Icono 5 Estrellas

Me pareció soberbio.

Francisco Jose Casal - 25/07/2021
Icono 1 Estrella Icono 2 Estrellas Icono 3 Estrellas Icono 4 Estrellas Icono 5 Estrellas

Sublime. Muy completo el apartado Avances en la gestión de sistemas sanitarios

Angel Sola - 08/09/2021
Icono 1 Estrella Icono 2 Estrellas Icono 3 Estrellas Icono 4 Estrellas Icono 5 Estrellas

PRODUCTOS RELACIONADOS