ESHE Formación
Buscar
Entrar
Mi carrito0
➡️ ¡Consulta el descuento especial aquí! ⬅️

➡️ ¡Consulta el descuento especial aquí! ⬅️

Máster de Formación Permanente en Asistencia a Traumas Graves: Abordaje y Cuidados

Universidad de Vitoria-Gasteiz


1500 Horas


60 ECTS


Formato ONLINE

Sin tesina


El Máster de Formación Permanente en Asistencia a Traumas Graves: Abordaje y Cuidados es un programa académico diseñado para proporcionar a los profesionales de la salud las habilidades y conocimientos necesarios para brindar una atención de calidad a pacientes que han sufrido traumas graves.

Este máster tiene como objetivo principal la formación continua en el campo de la asistencia a traumas graves, centrándose en el abordaje y cuidado integral de estos pacientes. Adquirirás las competencias necesarias para evaluar y tratar eficientemente a personas que han experimentado lesiones traumáticas de alta complejidad.

El programa combina los fundamentos teóricos con la aplicación práctica, ofreciendo a los estudiantes la oportunidad de desarrollar habilidades clínicas y técnicas en situaciones de emergencia. Además, se abordarán temas de relevancia en el ámbito de la traumatología, como la valoración inicial del paciente, el manejo de heridas graves, la estabilización hemodinámica y el control del dolor. Al completar este máster, obtendrás una visión integral y actualizada de la atención a traumas graves, permitiéndote mejorar la práctica clínica y brindar un mejor cuidado a los pacientes.

Hoy tienes esta formación al mejor precio

Elige tu modalidad de pago

Pago único

2.500€ 470€

Financiación

hasta 5 plazos

Sin intereses

Tu beca incluye

Acreditación

Pago Fraccionado

ESHE dispone de ayudas a todos sus alumnos ofreciéndoles el Pago en cómodas cuotas.

Puntuable y Baremable

El Diploma de este programa formativo será expedido, firmado y sellado por la prestigiosa Universidad de Vitoria-Gasteiz.

Publicación Gratuita

Le ofrecemos la posibilidad de publicar su Trabajo Final inédito, a todo color y con ISBN sin coste adicional. Ver detalles.

Duración

Matricúlate hasta: 08-09-2024

El alumno dispondrá de un tiempo mínimo de 6 meses para realizar el máster y un máximo de 15 meses.

Garantía de Actualización

Durante los próximos 5 años, te enviaremos de forma totalmente gratuita todas las actualizaciones de los contenidos.

Campus Virtual 24/7

Siempre que tenga internet, podrá conectarse y realizar su formación desde cualquier lugar y a cualquier hora.

Opción a Prácticas

Si realiza su matrícula con ESHE tendrá la opción de contratar prácticas en uno los 300 centros con convenio. Más Info.

Plan de estudios

Atención integral urgente ante politraumatismos [22 Créditos ECTS]

Tema I. Biología y reparación de las heridas:

  • Introducción.
  • Anatomía de la piel.
  • Concepto, clasificación y clínica de las heridas.
  • Proceso de cicatrización de las heridas.
  • Tipos de cicatrización.
  • Factores que influyen en el proceso de cicatrización.
    • Factores locales.
    • Factores generales.
  • Tratamiento de las heridas.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema II. Heridas por arma blanca y armas de fuego:

  • Heridas por arma blanca.
    • Definición y clasificación de armas blancas.
      • Heridas por armas blancas punzantes.
      • Heridas por armas cortantes.
      • Heridas por armas corto-punzantes.
      • Heridas por armas cortantes y contundentes.
  • Heridas por armas de fuego.
    • Morfología de las heridas por arma de fuego.
    • Aspectos clínicos y Tratamiento.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema III. Lesiones musculares, tendinosas, ligamentosas, vasculares y nerviosas:

  • Lesiones musculares.
  • Lesiones tendinosas y ligamentosas.
  • Lesiones articulares.
  • Lesiones vasculares.
    • Frecuencia y Mecanismos lesionales.
    • Manifestaciones clínicas.
    • Diagnóstico y Actitud terapéutica.
  • Lesiones de los nervios.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.


Tema IV. Síndrome compartimental:

  • Definición y localizaciones.
  • Etiología y Clínica.
  • Tratamiento y Profilaxis.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema V. Síndrome de aplastamiento:

  • Introducción.
  • Fisiopatología.
  • Evolución.
  • Manejo clínico.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema VI. Contusiones y hematomas:

  • Contusiones.
  • Síndrome de aplastamiento.
    • Patogenia, Manifestaciones y Evolución clínica.
    • Clínica y Pronóstico del síndrome de aplastamiento.
    • Tratamiento del síndrome de aplastamiento.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema VII. Traumatismo craneoencefálico:

  • Introducción.
  • Epidemiología.
  • Fisiopatología.
  • Actitud inicial en el TCE y Valoración.
  • Exploración neurológica.
  • Clasificación del TCE.
  • Evaluación y tratamiento inicial del TCE.
  • Lesiones específicas craneales.
  • Complicaciones infecciosas y Scalp.
  • Secuelas a medio-largo plazo en el TCE.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema VIII. Lesión que ocupa espacio intracraneal (Hemorragia intracraneal):

  • Lesión que ocupa espacio intracraneal.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema IX. Traumatismo facial:

  • Introducción.
  • Clasificación de los traumatismos faciales.
  • Descripción de las fracturas más frecuentes.
  • Manejo del traumatismo facial.
    • Diagnóstico del traumatismo facial y detección y control de situaciones de amenaza vital.
    • Prevención, analgesia, y valoraciones de las lesiones.
  • Valoración de los elementos nobles.
  • Traumatismos faciales en el niño.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema X. Cirugía máxilofacial:

  • Fracturas del maxilar inferior y del complejo zigomático-malar.
  • Fracturas Le Fort y del seno frontal.
  • Fracturas dento-alveolares y hemorragias dentales.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.


Tema XI. Infecciones del SNC. Actuación en la urgencia extrahospitalaria:

  • Concepto.
  • Meningitis.
    • Clínica.
    • Datos de laboratorio y Complicaciones.
  • Otras meningitis.
  • Meningitis vírica y por hongos.
  • Actitud del personal de la salud extrahospitalario.
  • Abscesos del SNC.
    • Absceso craneal, epidural y subdural, romboflebitis y otitis externa maligna.
  • Actitud extrahospitalaria del personal de la salud.
  • Enfermedades virales del SNC.
  • Infecciones del SNC por virus lentos.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XII. Lesiones medulares traumáticas:

  • Introducción.
  • Recuerdo anatómico.
  • Mecanismo lesional.
  • Lesión medular.
  • Clasificación de la lesión medular.
  • Shock medular.
  • Evaluación inicial del lesionado medular.
    • Evaluación neurológica de la lesión medular.
    • Examen rectal.
  • Manejo del lesionado medular en la sala de urgencias.
  • Tratamiento.
  • Algoritmo de sospecha de traumatismo de columna vertebral.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XIII. Fractura y luxación del raquis:

  • Introducción.
  • Mecanismo lesional.
  • Fracturas estables o inestables.
  • Lesiones de la columna cervical.
    • Interpretación radiográfica de la columna cervical.
      • Proyección lateral.
      • Proyección odontoidea y proyección anteroposterior.
    • Lesiones de columna cervical.
      • Esguince cervical y luxaciones de la articulación atlantooccipital.
      • Fracturas del atlas.
      • Fracturas del axis.
      • Lesiones de C3 a C7.
  • Lesiones de la columna toracolumbar.
    • Interpretación radiográfica.
    • Clasificación según mecanismo lesional.
  • Lesiones traumáticas del segmento dorsal.
  • Lesiones traumáticas de la charnela dorsolumbar.
  • Fracturas del raquis lumbar.
  • Tratamiento.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XIV. Lesiones del plexo braquial y lumbosacro:

  • Plexo braquial.
    • Plexo braquial. Ramas nerviosas.
      • Lesiones.
  • Lesiones del plexo lumbosacro.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XV. Lesiones del nervio periférico:

  • Introducción.
  • Epidemiología y etiología.
  • Fisiopatología de la lesión nerviosa.
  • Identificación rápida de las lesiones de los principales nervios periféricos.
    • Extremidad superior.
    • Extremidad inferior.
  • Pruebas diagnósticas.
  • Pronóstico y tratamiento.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XVI. Heridas penetrantes de cuello:

  • Epidemiología.
  • Heridas anteriores.
  • Heridas posteriores.
  • Tratamiento.
  • Lesiones vasculares del cuello.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XVII. Cuidados urgentes del paciente con traqueotomía:

  • Introducción.
  • Cuidados de enfermería, de la cánula y de la zona que rodea la traqueotomía.
  • Complicaciones y riesgos de la aspiración.
  • Otros riesgos de la traqueotomía y comunicación con el paciente traqueostomizado.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XVIII. Lesiones traumáticas de la cintura escapular, húmero, codo, antebrazo, muñeca, mano y dedos:

  • Lesiones traumáticas de la cintura escapular.
    • Fracturas de clavícula y de omóplato.
    • Fracturas proximales de húmero y de la diáfisis humeral.
    • Luxación de hombro y acromioclavicular.
  • Lesiones traumáticas del codo.
  • Lesiones traumáticas de antebrazo.
  • Lesiones traumáticas de muñeca, carpo y dedos.
    • Fractura de Colles y de Smith o Colles invertido.
    • Fracturas de los huesos del carpo.
    • Luxaciones carpianas e interfalángicas y fracturas metacarpianas y de las falanges.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XIX. Fracturas de pelvis. Concepto anatomo-clínico:

  • Introducción.
  • Clasificación.
  • Fracturas del anillo pelviano por aplastamiento.
    • Fracturas aisladas que no comprometen el anillo pelviano.
    • Fracturas que comprometen el anillo pelviano en un solo sector.
    • Fracturas con doble compromiso del anillo pelviano.
  • Tratamiento de las fracturas dobles de la pelvis principios generales.
    • Objetivo, reducciones y tratamiento.
    • Complicaciones de las fracturas graves de pelvis.
    • Exámenes complementarios.
  • Síndrome de pseudoabdomen agudo.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XX. Fracturas trocantéreas del fémur:

  • Clasificación y cuadro clínico.
  • Tratamiento.
  • Fracturas subtrocantéreas.
  • Fracturas de la diáfisis femoral.
    • Hechos anatómicos importantes, generalidades y clasificación.
    • Diagnóstico.
    • Tratamiento.
    • Tratamiento ortopédico.
    • Tratamiento quirúrgico.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XXI. Fracturas del extremo proximal del fémur:

  • Introducción.
  • Clasificación.
    • Clasificación anatómica.
    • Clasificación de Pauwels según el estado, el grado y según el nivel en relación a la inserción capsular.
    • Clasificación de Garden.
      • Diagnóstico y estudio radiográfico.
      • Pronóstico.
      • Tratamiento.
      • Tratamiento del enfermo posoperado o del que no se opera.
  • Fracturas del extremo proximal del fémur.
    • Clasificación de Garden.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XXII. Luxación traumática de la cadera:

  • Introducción.
  • Etiopatogenia y variedades.
  • Clínica y diagnóstico.
  • Tratamiento.
  • Complicaciones de la luxación de cadera.
  • Semiología radiológica de la cadera normal.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.


 


 

Tema XXIII. Fractura de cadera:

  • Introducción.
  • Anatomía.
  • Etiología y factores de riesgo.
    • Factores que disminuyen la resistencia ósea.
    • Factores de riesgo de la osteoporosis.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XXIV. Traumatismos genitourinarios:

  • Traumatismos de los órganos urinarios.
    • Traumatismo renal.
    • Traumatismo ureteral.
    • Traumatismo vesical.
    • Traumatismos uretrales.
    • Traumatismos del pene, del escroto y testículos.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XXV. Fracturas de la rodilla:

  • Fracturas de los platillos tibiales.
  • Fracturas de rótula.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XXVI. Fracturas de la diáfisis de la tibia:

  • Conocimientos anatómicos.
  • Definición y clasificación.
  • Síntomas.
  • Examen radiográfico.
  • Tratamiento.
    • Tratamiento de suma urgencia.
    • Tratamiento definitivo.
      • Tratamiento ortopédico.
      • Cuidados posteriores.
      • Inmovilización funcional.
      • Circunstancias especiales que complican las fracturas de la tibia.
      • Tratamiento quirúrgico.
      • Técnicas de osteosíntesis en las fracturas de pierna.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XXVII. Fracturas traumáticas del tobillo:

  • Consideraciones anatómicas y funcionales.
  • Tipos de lesiones del tobillo.
    • Lesiones de partes blandas.
      • Mecanismos de acción.
      • Signos y síntomas.
      • Estudio radiográfico.
      • Tratamiento.
    • Fracturas y luxofracturas del tobillo.
      • Clasificación.
      • Sintomatología y examen radiográfico.
      • Tratamiento de urgencia.
      • Tratamiento definitivo.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XXVIII. Fracturas de metatarsianos:

  • Fracturas de los dedos del pie.
  • Fracturas de pie.
    • Fracturas del astrágalo.
    • Fracturas del calcáneo.
      • Anatomía y fisiopatología.
      • Mecanismos de acción y síntomas.
      • Estudios radiográficos.
      • Clasificación.
      • Pronóstico.
      • Tratamiento.
  • Fracturas expuestas.
    • Definición, concepto y generalidades.
    • Clasificación.
    • Proceso diagnóstico.
    • Tratamiento.
      • Etapas del tratamiento (aseo quirúrgico).
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XXIX. Traumatismo torácico cerrado y abierto:

  • Introducción.
  • Manejo del paciente con traumatismo torácico.
    • Primera fase.
    • Segunda fase.
    • Tercera fase.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XXX. Lesiones torácicas: fracturas costales, esternón y clavículas:

  • Fracturas costales.
  • Fractura de esternón.
  • Fractura de clavículas.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XXXI. Contusión pulmonar:

  • Introducción.
  • Fisiopatología.
  • Clínica.
  • Complicaciones.
  • Tratamiento.
    • Fisioterapia respiratoria y control del dolor.
    • Balance hídrico.
    • Soporte ventilatorio.
    • Otras posibilidades terapéuticas.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XXXII. Neumotórax y hemotórax:

  • Neumotórax.
    • Fisiopatología y clasificación.
    • Etiología y fisiología.
  • Neumotórax espontáneo.
  • Neumotórax yatrogénico.
  • Hemotórax.
    • Técnicas.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XXXIII. Taponamiento cardíaco:

  • Introducción.
  • Concepto, etiología, clínica.
  • Diagnóstico y diagnóstico diferencial.
  • Tratamiento.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XXXIV. Contusión miocárdica:

  • Introducción.
  • Patología, fisiopatología y clínica.
  • Diagnóstico y tratamiento.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XXXV. Traumatismo cardíaco:

  • Introducción.
  • Tipos de traumatismos cardíacos.
  • Traumatismos cardíacos cerrados.
    • Manifestaciones clínicas.
    • Diagnóstico.
    • Evaluación y tratamiento.
  • Traumatismos cardíacos abiertos o heridas penetrantes cardíacas.
    • Manifestaciones clínicas.
    • Actitud terapéutica y pronóstico.
  • Diagnóstico del traumatismo cardíaco.
    • Traumatismo cerrado.
      • Pruebas complementarias.
      • Tratamiento.
    • Lesión penetrante cardíaca.
  • Detección y diagnóstico clínico.
    • Evaluación con ecografía, radiografía de tórax y electrocardiograma.
    • Pericardiocentesis, ventana pericárdica, presión venosa y tomografía computarizada.
  • Manejo quirúrgico.
    • Quirófano y complicaciones posoperatorias.
    • Proyectiles retenidos intracardíacos, pronóstico y resumen.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XXXVI. Traumatismos de los grandes vasos:

  • Introducción.
  • Lesiones.
  • Tratamiento.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XXXVII. Rotura tráqueobronquial. Embolismo aéreo:

  • Rotura tráqueobronquial.
  • Embolismo aéreo.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XXXVIII. Traumatismos de la vía aérea superior:

  • Introducción.
  • Traumatismo laríngeo.
    • Tipos de traumatismo laríngeo.
  • Lesiones por intubación.
  • Lesiones laringo-traqueales, laringo-esofágicas y laringo-faríngeas.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XXXIX. Traumatismos y lesiones de víscera sólida o maciza:

  • Introducción.
  • Traumatismo esplénico.
  • Traumatismo hepático.
  • Traumatismo pancreático.
  • Traumatismos y lesiones de víscera hueca.
    • Generalidades.
    • Lesiones del estómago y del intestino delgado.
    • Lesiones duodenales, del colon y recto.
  • Traumatismos del diafragma.
    • Introducción y epidemiología.
    • Etiopatogenia y anatomía patológica.
    • Clínica.
    • Diagnóstico y tratamiento.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XL. Lesiones traumáticas vasculares abdominales:

  • Introducción.
  • Mecanismo de producción.
  • Cuadro clínico según vaso afectado.
    • Lesiones.
    • Diagnóstico.
    • Manejo general y mortalidad.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XLI. Rotura diafragmática y evisceración:

  • Rotura diafragmática.
  • Evisceración.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XLII. Contusión y rotura vesical:

  • Introducción.
  • Etiología, mecanismos de producción y clasificación.
  • Clínica y diagnóstico.
  • Tratamiento y complicaciones.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XLIII. Rotura uterina, desprendimiento de placenta y lesiones fetales:

  • Rotura uterina.
    • Rotura de una cicatriz uterina previa.
    • Rotura espontánea de un útero intacto.
    • Rotura traumática del útero intacto.
      • Evolución clínica y pronóstico.
      • Tratamiento y otros.
  • Desprendimiento de placenta.
    • Etiología y patología.
    • Diagnóstico clínico.
    • Complicaciones.
    • Tratamiento y pronóstico.
  • Lesiones fetales.
    • Sufrimiento fetal.
    • Prolapso del cordón umbilical.
    • Asfixia del recién nacido.
    • Hemorragia cerebral.
    • Lesiones periféricas.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XLIV. Transporte de neonatos:

  • Introducción y generalidades del vehículo.
  • Ventajas e inconvenientes del transporte terrestre.
    • Mochila pediátrica.
    • Fases del transporte neonatal.
      • Control hemodinámico, de la homeostasis metabólica y de la temperatura.
      • Traslado, transferencia, reactivación y operativa del transporte.
    • Funciones.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XLV. Transporte de pacientes pediátricos críticos:

  • Introducción.
  • Organización de un sistema de transporte interhospitalario.
    • Personal y equipamiento.
    • Vehículo de transporte y sistemas de comunicación.
  • Fases del transporte.
    • Estabilización del paciente.
      • Estabilización de la vía aérea.
      • Estabilización hemodinámica.
      • Estabilización neurológica-prevención del daño neurológico secundario.
    • Preparación para el viaje.
    • Recepción a la llegada al centro, control de calidad y transporte intrahospitalario.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XLVI. Politraumatismo infantil:

  • Introducción y definición.
  • Etiología, epidemiología y prevención.
  • Atención al paciente politraumatizado.
  • Vía aérea y columna cervical.
    • Maniobras avanzadas.
    • Técnicas quirúrgicas.
  • Ventilación.
  • Circulación y control de la hemorragia.
    • Tratamiento.
  • Valoración neurológica.
  • Exposición y primer examen físico.
    • Categorización, triage y transporte del paciente.
    • Asistencia hospitalaria.
      • Examen físico completo y reevaluación permanente.
      • Procedimientos diagnósticos.
      • Tratamiento definitivo de las lesiones.
    • Rehabilitación inicial.
  • Sedación y analgesia.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XLVII. Traumatismos craneoencefálicos pediátricos:

  • Epidemiología, mecanismos de producción y maltrato infantil.
  • Fisiopatología y valoración de la gravedad.
  • Grados clínicos de TCE.
  • Diagnóstico por técnicas de imagen en TCE.
  • Tipos de lesión en TCE.
    • Hematoma subdural, epidural y hemorragia intraparenquimatosa.
    • Hemorragia intraventricular, herniación de masa encefálica y coma persistente.
  • Actitud terapéutica ante TCE grave.
  • Hipotensión con inestabilidad hemodinámica.
  • Tratamiento de la hipertensión endocraneal y medidas generales.
  • Pronóstico y Características de los TCE pediátricos.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XLVIII. Traumatismos medulares infantiles:

  • Recuerdo anatómico.
  • Mecanismo lesional.
  • Anatomía patológica.
  • Clínica.
    • Síndromes de lesión medular, lesiones intraespinales y traumatismos.
  • Diagnóstico.
  • Tratamiento y pronóstico.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XLIX. Biomecánica de los accidentes de tráfico. Técnicas de movilización e inmovilización de pacientes con enfermedad traumática:

  • Introducción.
  • Fracturas de tórax y de cabeza.
  • Lesiones abdominales, cervicales, medulares y producidas por airbag.
  • Inmovilización.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema L. Analgesia, sedación y relajación del traumatizado en urgencias:

  • Introducción.
  • Respuesta fisiopatológica al dolor.
    • Control del dolor.
    • Control de la sedación.
    • Relajantes musculares.
    • Indicaciones de los relajantes.
  • Aspectos prácticos de la analgesia-sedación del traumatizado.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema LI. Técnicas de estricage, descarcelación, evacuación y actuación con víctimas múltiples:

  • Preparación.
  • Respuesta y reconocimiento.
  • Control.
  • Estabilización del vehículo.
  • Abordaje: acceso a la víctima.
  • Estabilización de la víctima y descarcelación.
  • Extracción y terminación.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema LII. Asistencia prehospitalaria al politraumatizado:

  • Valoración primaria.
  • Estabilización o resucitación.
  • Revisión secundaria.
  • Técnicas de inmovilización de la columna y extremidades.
  • Auscultación cardíaca.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema LIII. Transporte asistencial, equipamiento, utilización y mantenimiento del material de inmovilización, transporte y asistencia:

  • Principios y fisiopatología del transporte extrahospitalario.
    • Ambulancia.
      • Aceleraciones.
      • Vibraciones mecánicas y acústicas.
    • Temperatura, respeto a la intimidad y aspecto asistencial.
    • Transporte aéreo.
    • Transporte marítimo y realización del transporte.
    • Documentación y criterios.
    • Posición del paciente en el traslado.
    • Conducción durante el traslado.
  • Material de asistencia.
    • Material de diagnóstico y tratamiento.
      • Monitor desfibrilador.
      • Descargas eléctricas.
      • Alimentación.
      • Aspirador y Glucómetro capilar.
      • Esfigmomanómetro automático y Bomba de perfusión.
    • Material de vía aérea.
    • Flujos de oxígeno, Otro material de vía aérea y Material de inmovilización.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema LIV. Síndrome de embolia grasa tras fractura ósea:

  • Introducción.
  • Etiologia, clínica y fisiopatología.
  • Diagnóstico.
  • Tratamiento.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema LV. Muerte cerebral tras traumatismo craneoencefálico:

  • Introducción.
  • Pruebas complementarias para el diagnóstico de muerte cerebral.
  • Criterios para ser donante.
  • Mantenimiento del donante.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

TCE. Enfoque multidisciplinar [15 Créditos ECTS]

Tema I. Recuerdo anatómico básico:

  • Introducción.
  • Huesos de la cabeza.
  • Sistema nervioso central.
    • Encéfalo.
      • Cerebro.
    • Meninges.
    • Líquido cefalorraquídeo.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema II. Epidemiología, etiología y recomendaciones del TCE:

  • Introducción.
  • Epidemiología.
  • Etiología del TCE.
  • Consejos y recomendaciones ante un TCE.
  • Medidas preventivas para intentar evitar el siguiente TCE.
  • Vigilancia domiciliaria tras un golpe fuerte en la cabeza.
  • Prevención de accidentes de tráfico.
    • Prevención.
  • Secuelas de los traumatismos craneoencefálicos.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema III. Fisiopatología del TCE:

  • Introducción.
  • Tipos de lesiones.
  • Fisiología mecanismos lesionales.
    • Lesión primaria.
    • Lesión secundaria.
      • Tratamiento médico de urgencia de la hipertensión craneal (HIC) de causa traumática.
      • Prevención de la lesión secundaria.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema IV. Exploración neurológica:

  • Introducción.
  • Anamnesis.
  • Exploración sistemática.
    • Exploración de la función mental.
    • Exploración de los pares craneales.
      • Par I. Nervio olfatorio y Par II. Nervio óptico.
      • Par III. Oculomotor común, Par IV. Oculomotor patético, Par VI. Oculomotor externo.
      • Par V. Nervio trigémino.
      • Par VII. Nervio facial.
      • Par VIII. Nervio estatoacústico.
      • Par IX. Nervio glosofaríngeo y Par X. Nervio vago.
      • Par XI. Nervio espinal.
      • Par XII. Nervio hipogloso.
    • Exploración del sistema motor.
    • Exploración de los reflejos.
    • Exploración de la sensibilidad.
    • Exploración de la estereognosia.
    • Exploración de la coordinación.
    • Exploración de la marcha.
    • Exploración de los signos meníngeos.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema V. Monitorización del paciente afecto de un TCE:

  • Introducción.
  • Monitorización cardiovascular.
    • Electrocardiograma (ECG).
    • Monitorización hemodinámica.
      • Presión arterial.
      • Presión venosa central (PVC).
    • Catéter de Swan-Ganz.
    • Ecocardiograma.
  • Monitorización respiratoria y ventilatoria.
    • Fonendoscopio y oximetría.
    • Capnometría/Capnografía, monitorización de CO2 espirado.
  • Monitorización de la temperatura.
  • Monitorización neuromuscular.
  • Monitorización del SNC.
  • Monitorización del sistema renal.
  • Monitorización función metabólica.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema VI. Presión intracraneal:

  • Introducción.
  • Fisiopatología.
  • Monitorización de la PIC.
  • Síndrome de hipertensión intracraneal.
  • Desplazamiento de masas y hernias cerebrales internas.
  • Manejo de la hemorragia intracraneal (HIC) en el TCE.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema VII. Clasificación de TCE:

  • Clasificación del TCE según la escala de coma de Glasgow.
  • Clasificación del TCE según la OMS.
  • Clasificación del TCE según la Traumatic Coma Data Bank (TCDB).
  • Clasificación del TCE según la clínica.
  • Clasificación del TCE por patología cerebral.
  • Clasificación del TCE según pronóstico.
  • ¿Cuándo consideramos un traumatismo craneoencefálico grave?.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema VIII. Diagnóstico del TCE por la imagen:

  • Introducción.
  • Indicación de pruebas de neuroimagen urgente: TAC craneal, RX cervical.
  • Radiología simple o convencional.
  • Tomografía computerizada (TC).
  • Resonancia magnética (RM).
  • Hallazgos radiológicos según el tipo de lesión.
  • Conclusión.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema IX. Asistencia prehospitalaria del TCE. Criterios de derivación hospitalaria:

  • Introducción.
  • Valoración de la escena.
  • Reconocimiento primario.
    • Vía aérea permeable. Inmovilización cervical.
    • Ventilación.
    • Estado circulatorio.
    • Estado neurológico.
  • Reconocimiento secundario.
  • Criterios de derivación hospitalaria.
  • Conclusión.

Tema X. Dispositivos inmovilización y movilización del TCE:

  • Introducción.
  • Valoración inicial.
  • Valoración secundaria.
  • Técnica para una correcta movilización-inmovilización.
  • Dispositivos para inmovilización.
  • Tipos de dispositovos de inmovilización.
    • Collarin cervical.
    • Tablero espinal.
    • Camilla telescópica, de tijera, de cuchilla o de palas.
    • Férula espinal, chaleco inmovilizador, corsé de extricación.
    • Colchón de vacío.
    • Dispositivos para extremidades.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XI. Tratamiento inicial en atención primaria del TCE:

  • Introducción.
  • Importancia del TCE en atención primaria.
  • Evaluación y medidas iniciales.
  • Actuación inicial ante un TCE leve.
  • Factores de gravedad de los TCE leves.
  • Manejo inicial del TCE en atención primaria.
  • Traumatismo facial.
  • Traumatismo cervical.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XII. Tratamiento inicial en urgencias del hospital:

  • Introducción.
  • Fisiopatología.
  • Valoración inicial.
  • Anamnesis.
  • Exploración general.
  • Clasificación.
  • Valoración del riesgo.
  • Exploraciones diagnósticas.
  • Medidas generales.
  • Remisión del paciente con traumatismo craneoencefálico.
  • Complicaciones del TCE.
  • Criterios de ingreso y alta.
  • Indicaciones quirúrgicas del traumatismo craneoencefálico.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XIII. Complicaciones en el manejo del TCE:

  • Introducción.
  • Hemorragias intracraneales.
    • Hemorragia subaracnoidea.
    • Hematoma subdural.
    • Hematoma epidural.
    • Hematoma intraparenquimatoso.
  • Convulsiones.
  • Cefalea postraumática.
  • Complicaciones no neurológicas del TCE.
    • Complicaciones cardiovasculares.
    • Complicaciones pulmonares.
    • Trastornos hidroelectrolíticos.
    • Trastornos de la coagulación y trombosis venosa.
    • Hemorragia gastrointestinal e infecciones.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XIV. Evolución, seguimiento y pronóstico del TCE:

  • Introducción.
  • Traumatismos craneoencefálicos leves, moderados y graves.
  • Pronóstico de las lesiones producidas por el TCE.
  • Lesiones primarias.
  • Lesiones secundarias.
  • Complicaciones tardías y secuelas.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XV. Tratamiento fisioterápico en la fase subaguda de pacientes TCE:

  • Introducción.
  • Medidas fisioterápicas encaminadas a la prevención de complicaciones.
  • Mantenimiento del rango de movilidad articular y fisioterapia respiratoria.
  • Entrenamiento de la movilidad funcional: Reeducación.
  • Mejorar la conciencia, educación familiar y medio ambiente.
  • Conclusiones.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XVI. Intervención fisioterápica temprana en el TCE:

  • Introducción.
  • Sistema músculo-esquelético.
  • Sistema respiratorio.
    • Presiones torácicas.
    • Vibraciones torácicas.
    • Drenaje postural.
    • Clapping.
  • Sistema sensorial.
  • Educación del paciente y la familia.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XVII. Tratamiento en terapia ocupacional del TCE:

  • Introducción.
  • Afectación clínica.
  • Enfoque del tratamiento.
  • El equipo de atención.
  • Fases y niveles de atención de la persona que sufre TCE.
  • Herramientas útiles en el campo de actuación del TCE.
  • Pronóstico y secuelas.
  • Visión global y evolución en el tratamiento del TCE.
  • Sedestación en TCE.
  • Terapia ocupacional (T.O.) con un paciente agitado y con el paciente desorientado.
  • Rehabilitación cognitiva del TCE y T.O.
    • Actividades de la vida diaria en el TCE.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XVIII. Integración de componentes psíquicos y cognitivos en las intervenciones terapéuticas en pacientes con TCE:

  • Introducción.
  • Deterioros cognitivos y comportamentales.
  • Integración de los componentes cognitivos en la terapia.
  • El ejercicio terapéutico cognoscitivo.
  • Conclusiones.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XIX. Trastornos psíquicos en los TCE:

  • Introducción.
  • Síndrome posconmocional.
  • Delirium (Fase aguda).
  • Demencia debida a traumatismo craneal.
  • Trastorno amnésico debido a TCE y trastorno cognoscitivo no especificado.
  • Trastornos de la personalidad postraumáticos.
  • Trastornos de agresividad.
  • Trastornos psicóticos y trastorno del estado de ánimo.
  • Trastornos depresivos y manía, hipomanía.
  • Trastorno de ansiedad.
  • Otros trastornos.

Tema XX. Orientación, terapia y apoyo a los familiares de personas:

  • Introducción.
  • Factores.
  • Estrategias.
  • Asociaciones de afectados.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XXI. Asistencia logopédica en el TCE:

  • Introducción.
  • El lenguaje. Neuroanatomía.
  • Consecuencias del daño cerebral traumático.
  • Consecuencias en el lenguaje y la comunicación de un TCE.
    • Trastornos de la deglución.
    • Alteraciones del habla.
      • Disartria.
      • Dispraxia / Apraxia.
      • Alteraciones de la voz.
    • Alteraciones del lenguaje.
      • Trastornos de predominio motor.
      • Trastornos de predominio receptivo.
      • Lectura, escritura y análisis del discurso.
      • Alteraciones de la prosodia.
      • Alteraciones pragmáticas.
  • Sistemas alternativos y/o aumentativos de comunicación (SAC).
  • Consideraciones generales en la intervención de un TCE.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XXII. TCE en la infancia:

  • Introducción.
  • Mecanismo de producción del TCE.
  • Características del niño.
  • Fisiopatología.
  • Sistema nervioso central-teoría de Monro-Kellie.
  • Clasificación del TCE.
  • Asistencia prehospitalaria del TCE.
    • Evaluación inicial y resucitación.
      • Mantener libre la vía aérea y control de la columna cervical.
      • Respiración: Ventilación y oxigenación adecuada.
      • Circulación y control de las hemorragias.
      • Evaluación inicial rápida, exposición y control ambiental.
    • Evaluación secundaria.
  • Tratamiento hospitalario.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XXIII. TCE y medicina del deporte:

  • Introducción.
  • Epidemiología y etiología.
  • Factores de riesgo de los deportistas.
  • Mecanismos de lesión.
  • Clasificación del daño cerebral.
    • Boxeo.
    • Fútbol.
    • Fútbol americano y hockey sobre hielo.
    • Artes marciales, deportes de nieve y ciclismo.
  • Prevención.
  • Tratamiento.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XXIV. Aplicación de los criterios de calidad actuales en el tratamiento y seguimiento del TCE:

  • Introducción.
  • Introducción al concepto de calidad.
  • Características de la calidad asistencial.
  • Evaluación de la calidad.
  • Gestión por procesos.
  • Aplicación de los criterios de calidad actuales en el proceso de atención al paciente con traumatismo craneoencefálico.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XXV. Medicina / enfermería basada en la evidencia aplicada a los TCE:

  • ¿Qué es la medicina basada en la evidencia?
  • La colaboración cochrane.
  • Traumatismo craneoencefálico y medicina basada en la evidencia.
    • Prevención.
    • Diagnóstico.
    • Tratamiento.
    • Rehabilitación.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XXVI. Valoración medicolegal de los TCE y secuelas:

  • Introducción.
  • Valoración médico-legal de los casos en que tras un TCE se produce el fallecimiento.
  • Valoración médico-legal de los casos en que tras un TCE no se produce el fallecimiento.
    • Valoración del TCE en el derecho penal.
      • Valoración penal de algunos casos concretos.
    • Valoración de los TCE en el derecho social.
    • Valoración de los TCE en el derecho administrativo.
    • Valoración de los TCE en el derecho civil.
  • La Ley 30/95 de 8 de noviembre de ordenación y supervisión de los seguros privados (modificada por la Ley 34/2003 de 4 de noviembre).
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Anexo I. Triage - clasificación de heridos. Transporte del TCE:

  • Introducción.
  • Tarjeta de triage.
  • Transporte del TCE.
  • Destino.
  • Medio de transporte.
  • Fisiopatología del transporte.
  • Asistencia durante el traslado.
  • Transferencia.
  • Conclusión.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Anexo II. Valoración y cuidados de enfermería en el TCE. Algoritmos de actuación:

  • Valoración y cuidados en el TCE.
  • Caso práctico real.
  • Fotografías reales de rescate de pacientes con TCE.
  • Algoritmo de actuación ante un traumatismo craneoencefálico. Diagrama de flujo.
  • Algoritmos.

Actuación integral en accidentes de tráfico [23 Créditos ECTS]

Tema I. Epidemiología de los accidentes de tráfico:

  • Introducción.
  • Definición.
  • Importancia.
  • Epidemiología.
  • Prevención.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema II. Influencia del consumo de medicamentos, alcohol y drogas en la conducción:

  • Introducción.
  • Influencia del consumo de medicamentos en la conducción.
  • Actuación de los profesionales sanitarios ante la prescripción de medicamentos al paciente conductor.
  • Actuación de los pacientes conductores.
  • Alcohol y conducción.
    • Normativa legal sobre alcohol y conducción de vehículos en España.
    • Farmacocinética del alcohol y factores determinantes de su concentración en sangre.
    • Efectos del alcohol sobre la conducción de vehículos.
  • Drogas ilegales y conducción de vehículos.
    • Tipos de drogas y sus efectos en la conducción.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema III. Influencia de determinadas patologías en la conducción:

  • Introducción.
  • Diabetes mellitus.
  • Epilepsia y trastornos convulsivos.
  • Enfermedades neuromusculares: Enfermedad de Parkinson.
  • Trastornos cardiovasculares.
  • Somnolencia y trastornos del sueño. Síndrome de apnea obstructiva del sueño.
  • Alteraciones de la visión.
  • Enfermedades neuropsiquiátricas.
  • Reglamento general de conductores.
  • Anexo.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema IV. Vías de comunicación, puentes y túneles:

  • Las carreteras en España, aspectos generales.
  • La red de carreteras.
    • Autopistas.
    • Autovías.
    • Carreteras convencionales.
  • Definiciones de los elementos más comunes.
  • Señalización.
    • Señalización horizontal, marcas viales.
    • Señalización vertical.
    • Balizamiento.
    • Equipos de contención.
  • Los puentes.
    • Cimentaciones en los puentes.
  • Los túneles.
    • El trazado y construcción de un túnel.
    • La excavación.
    • La ventilación.
    • La seguridad en los túneles carreteros.
    • Bases para decidir las medidas de seguridad.
    • Vías de evacuación y salidas de emergencia.
    • Apartaderos.
    • Iluminación.
    • Estaciones de ventilación.
    • Puestos de emergencia.
    • Red de hidrantes.
    • Suministro de electricidad.
    • Sistemas de vigilancia y centro de control.
    • Sistema de comunicaciones.
    • Señalización y equipos para cierre de túnel.
  • Recomendaciones para usuarios de túneles carreteros.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema V. Biomecánica en los accidentes de tráfico:

  • Introducción.
  • Aspectos históricos.
  • Fases de la colisión.
  • Principios de biomecánica.
  • Biomecánica de las lesiones según área anatómica y tipo de accidente.
    • Accidentes de automóvil.
    • Accidentes de motocicleta, ciclomotor y bicicletas.
    • Accidentes de camiones y autobuses.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema VI. Recomendaciones generales de actuación. Soporte vital:

  • Introducción.
  • Qué debo hacer.
  • Reglas de oro ante un paciente politraumatizado.
  • Recomendaciones útiles en caso de viajar.
  • Tres pasos que pueden salvar una vida.
  • Soporte vital básico en adultos.
    • Definiciones.
    • Objetivos del soporte vital.
    • Secuencia de soporte vital básico en adultos.
    • Análisis de los principales cambios en las recomendaciones.
    • Riesgos de transmisión de enfermedades para el reanimador durante la RCP.
    • Posición lateral de seguridad.
    • Obstrucción de la vía aérea por un cuerpo extraño.
    • Algoritmo de SVB en adultos según el ERC 2015.
  • Soporte vital básico en pediatría.
    • Causas de parada cardiorrespiratoria en pediatría.
    • Características pediátricas.
    • Algoritmo de soporte vital básico en pediatría.
    • Obstrucción de la vía aérea por un cuerpo extraño (OVACE).
    • Reanimación cardiopulmonar avanzada.
      • Apertura de vía aérea y ventilación.
      • Soporte circulatorio.
    • Diagnóstico y tratamiento de las arritmias en el niño.
  • Algoritmo general soporte vital avanzado pediátrico.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema VII. Coordinación integral en accidentes de tráfico. Clasificación de heridas:

  • Introducción.
  • Unidad de víctimas de accidentes de tráfico.
  • Centro coordinador de urgencias.
    • Fase de recepción y control de la llamada de alerta.
    • Fase de valoración o regulación medica de datos.
    • Fase de respuesta asistencial, seguimiento y control.
    • Fase de acción sanitaria.
      • Llegada y valoración del incidente.
      • Organización de la escena y su entorno.
      • Ubicación de afectados y triage (clasificación).
      • Asistencia y evacuación de heridos.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema VIII. Actuación de los equipos de rescate. Técnicas de desencarcelación y extricación. El airbag:

  • Introducción.
  • Definiciones.
  • Llegada al incidente. Primeras intervenciones.
  • Técnicas de salvamento y extricación.
  • Material necesario.
  • Acceso a las víctimas.
  • Técnicas de desencarcelación.
  • El airbag.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema IX. Inmovilización del paciente traumatizado grave:

  • Introducción.
  • Técnicas de inmovilización.
    • Dispositivos.
    • Extracción del casco.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema X. Valoración del paciente accidentado en el medio extrahospitalario:

  • Introducción.
  • Valoración inicial.
    • Vía aérea. Control de la columna cervical.
    • Ventilación.
    • Circulación.
    • Estado neurológico.
    • Exposición del paciente.
  • Valoración secundaria.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XI. Traumatismo craneoencefálico y facial en el medio extrahospitalario:

  • Traumatismos craneoencefálicos.
    • Fisiopatología.
    • Anatomía.
    • Clasificación.
    • Evaluación inicial.
    • Tratamiento.
    • Complicaciones.
  • Lesiones en cabeza y cuello específicos.
  • Traumatismos faciales.
    • Clasificación.
    • Diagnóstico.
    • Tratamiento.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía

Tema XII. Traumatismos de columna y raquimedulares en el medio extrahospitalario:

  • Introducción.
  • Etiología y epidemiología.
  • Anatomía.
  • Fisiopatología.
  • Anamnesis e historia clínica.
  • Evaluación clínica.
  • Tratamiento del paciente con lesión raquimedular.
    • Paciente sin compromiso raquimedular.
    • Paciente con compromiso raquimedular.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XIII. Traumatismos de extremidades en el medio extrahospitalario:

  • Introducción.
  • Evaluación del traumatismo de miembros.
  • Tratamiento general de las fracturas.
  • Cintura escapular y miembro superior.
  • Fractura de pelvis.
  • Lesiones de las partes blandas de la rodilla.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XIV. Traumatismos torácicos en el medio extrahospitalario:

  • Introducción.
  • Recuerdo anatómico y fisiológico del tórax.
  • Clasificación de los traumatismos torácicos.
  • Evaluación inicial del traumatismo torácico.
  • Tratamiento inicial del traumatismo torácico.
  • Principales lesiones en los traumatismos torácicos.
    • Lesiones con riesgo inminente de muerte.
      • Obstrucción de la vía aérea.
      • Neumotórax a tensión.
      • Neumotórax abierto.
      • Hemotórax masivo.
      • Volet costal. Tórax inestable.
      • Taponamiento cardíaco.
      • Lesiones severas de grandes vasos de mediastino.
    • Lesiones con riesgo potencial de muerte.
      • Contusión pulmonar.
      • Contusión miocárdica.
      • Rotura traqueobronquial.
      • Rotura diafragmática.
      • Lesiones esofágicas.
    • Lesiones con riesgo escaso de muerte.
      • Fracturas costales.
      • Fractura de clavícula y escápula.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XV. Traumatismos abdominales en el medio extrahospitalario:

  • Introducción.
  • Recuerdo anatómico del abdomen.
  • Mecanismos de lesión.
  • Clasificación.
    • Traumatismos abiertos o penetrantes.
    • Traumatismos cerrados o contusos.
  • Valoración inicial.
  • Tratamiento.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XVI. Asistencia extrahospitalaria a la mujer embarazada politraumatizada:

  • Introducción.
  • Cambios anatomo-fisiológicos en el embarazo.
  • Mecanismos de producción de las lesiones traumáticas.
  • Lesiones específicas en el embarazo.
  • Manejo inicial de la gestante politraumatizada.
  • Evaluación secundaria.
  • Causas de parada cardiorrespiratoria en el embarazo.
  • Cesárea de urgencias.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XVII. Asistencia extrahospitalaria del traumatizado grave en edad pediátrica:

  • Introducción.
  • Epidemiología.
  • Características pediátricas.
  • Fisiopatología.
  • Asistencia inicial al TG pediátrico en ATF.
  • Valoración inicial del TG pediátrico en ATF.
    • Apertura de la vía aérea.
    • Ventilación.
    • Circulación.
    • Neurológico.
    • Exposición.
  • Traumatismos según la localización.
  • Índice trauma pediátrico (ITP).
  • Medidas de prevención en el vehículo.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XVIII. Manejo del trauma psíquico:

  • Introducción.
  • Cómo entender el trauma psíquico.
  • Familias.
  • Cómo actuar.
  • Actitud en el medio hospitalario.
  • Cómo comunicarnos.
  • Prevención.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XIX. Fisiopatología del transporte sanitario:

  • Resumen.
  • Concepto.
  • Historia.
  • Clasificación.
  • Fisiopatología.
    • Breves nociones de fisiología.
  • Indicaciones y contraindicaciones del helicóptero.
  • Prevención de las alteraciones debidas al transporte.
  • Conclusiones.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XX. Recomendaciones durante el traslado del paciente:

  • Introducción.
  • Destino.
  • Medio de transporte.
  • Fisiopatología del transporte.
  • Asistencia durante el traslado.
  • Transferencia.
  • Conclusión.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XXI. Papel de enfermería en la atención integral de los accidentados de tráfico:

  • Introducción.
  • La asistencia extrahospitalaria, un campo con entidad propia.
  • Núcleo asistencial.
  • Investigación.
  • Docencia.
  • Administración y gestión.
  • Aspectos bioéticos.
  • Aspectos legales.
  • Técnicas, habilidades, signos y síntomas en la enfermería de urgencias y emergencias.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XXII. Transferencia del paciente. Primera valoración y tratamiento inicial en el servicio de urgencias:

  • Introducción.
  • Principios básicos.
  • Secuencia de actuación.
  • Triage o clasificación.
  • Periodos de mortalidad traumática.
  • Valoración primaria y resucitación.
  • Valoración secundaria y estabilización.
    • Anamnesis.
    • Exploración física.
    • Exploraciones complementarias.
  • Tratamiento definitivo.
  • Información y registro.
  • Traslado.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XXIII. Diagnóstico por la imagen del paciente traumatizado:

  • Introducción.
  • Traumatismos de cabeza y cuello.
  • Traumatismo torácico.
  • Traumatismo abdominal.
  • Traumatismos pélvicos.
  • Traumatismos en el embarazo.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XXIV. Tratamiento hospitalario del traumatismo craneoencefálico:

  • Objetivo y epidemiología.
  • Fisiopatología y clasificación.
  • Manejo hospitalario de TCE.
  • Manejo del TCE leve.
  • Manejo TCE moderado.
  • Manejo TCE severo.
  • Monitorización de la presión intracraneal.
  • Tratamiento de la PIC.
  • Hiperventilación severa.
  • Técnicas descompresivas.
  • Coma barbitúrico.
  • Hipotermia, terapia Lund y anticonvulsionantes.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XXV. Tratamiento hospitalario de traumatismos de columna y raquimedulares:

  • Introducción.
  • Epidemiología.
  • Mecanismos de producción.
  • Lesiones medulares.
  • Tipos específicos de lesiones de la columna vertebral.
  • Evaluación inicial del lesionado medular.
    • Evaluación secundaria.
  • Manejo diagnóstico-terapéutico en el servicio de urgencias.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XXVI. Tratamiento hospitalario de los traumatismos de extremidades:

  • Introducción.
  • Traumatismos de la pelvis.
    • Fracturas de cotilo.
    • Luxaciones de cadera.
  • Traumatismos de la extremidad inferior.
  • Enfermedad tromboembólica.
  • Traumatismos de la extremidad superior.
    • Traumatismos complejos del eje del antebrazo.
  • Fracturas abiertas.
    • Síndrome compartimental.
    • Lesión vascular.
    • Síndrome de aplastamiento, lesiones nerviosas y amputaciones.
    • Prevención de la infección.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XXVII. Tratamiento hospitalario de los traumatismos torácicos:

  • Introducción.
  • Valoración inicial.
  • Cuadros específicos.
    • Control de la vía aérea.
    • Neumotórax a tensión.
    • Neumotórax abierto.
    • Hemotórax.
    • Taponamiento cardíaco.
    • Tórax inestable.
    • Contusión pulmonar.
    • Rotura diafragmática.
    • Rotura traqueobronquial.
    • Contusión cardíaca.
    • Traumatismo aórtico.
    • Fracturas costales.
    • Fractura del esternón.
    • Lesiones esofágicas.
    • Lesiones del conducto torácico.
  • Valoración secundaria.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XXVIII. Tratamiento hospitalario de los traumatismos abdominales:

  • Introducción.
  • Valoración inicial.
  • Técnicas diagnósticas.
  • Actuación según el grado de urgencia.
  • Tratamiento.
  • Lesiones específicas.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XXIX. Valoración del daño corporal de las lesiones sufridas en accidentes de tráfico:

  • Introducción.
  • Antecedentes de la valoración de lesiones en accidente de tráfico.
    • Valoración de las lesiones en el accidente de tráfico en el momento actual.
      • El informe pericial en el caso de accidentes de tráfico.
    • La relación de causalidad y la valoración de las concausas.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XXX. Tratamiento fisioterapéutico:

  • Introducción.
  • Medidas fisioterápicas encaminadas a la prevención de complicaciones.
    • Control de la posición.
    • Sistema musculoesquelético.
    • Fisioterapia respiratoria.
    • Entrenamiento de la movilidad funcional: Reeducación.
    • Mejorar la conciencia.
    • Sistema sensorial.
    • Educación familiar.
    • Medio ambiente.
  • Conclusiones.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XXXI. Rehabilitación del lesionado medular:

  • Introducción.
  • Clasificación y terminología relacionada con la lesión medular.
  • Manejo inicial.
  • Complicaciones en la lesión medular.
  • Tratamiento de las alteraciones en la piel.
  • Prevención y tratamiento de las contracturas articulares.
  • Tratamiento de la espasticidad.
  • Tratamiento de las alteraciones gastrointestinales.
  • Tratamiento de las alteraciones genitourinarias.
  • Sexualidad y fertilidad.
  • Terapia ocupacional y fisioterapia.
  • Psicología.
  • Trabajadores sociales.
  • Resultados funcionales.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XXXII. Fármacos de uso habitual en la atención del traumatizado grave:

  • Introducción.
  • Hipnóticos. Sedantes intravenosos.
    • Tiopental.
    • Etomidato.
    • Ketamina.
    • Propofol.
    • Benzodiacepinas (Bzd).
  • Relajantes musculares.
    • Relajante neuromuscular despolarizante.
    • Relajantes neuromusculares no despolarizantes.
    • Fármacos anticolinesterásicos.
  • Analgésicos opioides.
    • Agonistas puros.
    • Antagonistas puros.
  • Agentes inotrópicos.
    • Adrenalina.
    • Dopamina.
    • Dobutamina.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XXXIII. Técnicas de movilización e inmovilización del paciente traumatizado grave:

  • Introducción.
  • Secuencia de la actuación a seguir por un equipo multidisciplinar para el rescate de una víctima de un accidente de tráfico.
  • Secuencia de colocación del chaleco inmovilizador.
  • Extricación de la víctima.
  • Preparación para el transporte.
  • Traslado.
  • Camilla de palas.
  • Movilización de pacientes mediante la técnica de la cuchara.
  • Movilización de pacientes mediante la técnica del puente.
  • Movilización de pacientes mediante la técnica del puente.
  • Movilización de pacientes con arnés de sujeción tipo araña y tablero espinal.
  • Maniobra de Rautek.
  • Técnicas de arrastre.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Tema XXXIV. Actuación en un accidente de tráfico con múltiples víctimas:

  • Introducción.
  • Descripción del accidente.
  • Coordinación inicial desde el CCU.
  • Clasificación inicial en el accidente.
  • Actuación médica.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Tema XXXV. Asistencia médico-sanitaria en el deporte del automovilismo. Dispositivo en reallyes:

  • Introducción.
  • Organización general.
  • Rallye.
    • Definición y terminología.
    • Dispositivo médico-sanitario para un rallye.
  • Recursos humanos y materiales del dispositivo sanitario.
    • Servicios Médicos.
    • En el recorrido.
    • Para el Público.
  • Atención médico ante el riesgo derivado del deporte de motor.
    • Conocimientos mínimos exigibles a los médicos que intervienen en las pruebas de motor.
    • Atención médica directa al accidentado en apenas unos segundos.
    • Principios básicos en el tratamiento del lesionado en el lugar del accidente.
    • Situaciones especiales.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Reciba su acceso a la demo

Demo gratuita disponible

Accede a una demo del Máster de Formación Permanente en Asistencia a Traumas Graves: Abordaje y Cuidados, para observar el campus virtual en el que desarrollarás tu formación.

Con este usuario de demostración, solo tendrás acceso a un número limitado de contenidos SCORM, los cuales se caracterizan por ser 100% On-line y reproducibles desde cualquier dispositivo con acceso a internet, ya sea un smartphone, una tablet, un portátil o un ordenador.

El 98% de los alumnos quedan satisfechos con la información que reciben en esta demo.

Solicitar demo Ver contenidos

ESHE Formación

Metodología

El desarrollo del programa formativo se realizará totalmente en nuestra plataforma online, esta plataforma está operativa 24x7x365 y además está adaptada a cualquier dispositivo móvil. El alumno en todo momento contará con el apoyo de nuestro departamento tutorial. Las tutorías se realizarán mediante email ([email protected]), Teléfono: 656 34 67 49, WhatsApp: 656 34 67 49 o a través del sistema de mensajería que incorpora nuestra plataforma online.

Contenido y material

Nuestro centro de formación e-learning (SCORM) presumen de una actualización constante e inmediata de sus contenidos, algo que la formación presencial no puede ofrecer de la misma forma. Por otro lado, la posibilidad de integrar contenidos de diferentes soportes (textos, imágenes, sonido, vídeos, resúmenes, autoevaluaciones…) enriquece los programas formativos y ofrece muchísimas posibilidades adicionales a la formación tradicional.

Técnica y procedimiento

Todos nuestros programas tienen una previa selección pedagógica junto al equipo de docentes y maquetación, te presentamos las técnicas más novedosas, los últimos avances científicos, al plano de la actualidad profesional, con el máximo rigor, enfoque práctico, explicado y detallado para tu asimilación y comprensión, los cuales verlos las veces que quieras y consultar al instante con el tutor asignado.

Bibliografía adicional

Artículos recientes, documentos de investigación, tesinas fin de grado y fin de máster, y tesis doctorales, guías de práctica clínica, consensos internacionales..., en nuestra biblioteca virtual tendrás acceso a todo lo que necesitas para completar tu formación.

Casos simulados reales

Para captar la atención y conseguir que todos nuestros estudiantes no solo comprendan, sino que logren consolidar la información que nuestros autores y docentes le están facilitando, estos hacen uso de diferentes técnicas para conseguirlo.

Resúmenes

De forma paralela a la asimilación de los contenidos, enlazando y resaltando aquellos aspectos más relevantes los presentamos de manera atractiva y dinámica en forma de audio, vídeos, imágenes, esquemas y mapas conceptuales con el fin de afianzar el conocimiento.

Guía rápida de actuación

El equipo de contenidos y docencia selecciona aquellos documentos nacionales e internacionales considerados como imprescindibles, consensuados por las sociedades especializadas en la materia y presentarlos en forma de fichas o guías rápidas de actuación para facilitar su comprensión.

Foros de discusión

Todos nuestros programas académicos disponen de foros en los cuales se desarrollan temas relacionados con las revisiones bibliográficas y la combinación de metodologías de investigación.

Evaluaciones

La evaluación estará compuesta de 634 test de opción alternativa (A/B/C) y 9 supuestos prácticos. El alumno debe finalizar cada módulo y hacerlo con aprovechamiento de al menos un 50% tanto de los tests como de los supuestos prácticos planteados en el mismo, que se realizarán a través de la plataforma virtual online.

Trabajo final de Máster

Previa selección del alumno de uno de los temas propuestos en este programa académico, siguiendo el método científico y las normas de Vancouver, deberá desarrollar un trabajo de la máxima calidad bien de revisión bibliográfica actualizada, bien de investigación clínica.

Descargar Ficha PDF

Acreditación

La Universidad de Vitoria-Gasteiz (EUNEIZ) es una nueva universidad privada, integrada en el Sistema Universitario Vasco, que ha sido reconocida por Ley 8/2021, de 11 de noviembre (BOE – BOPV). EUNEIZ tiene por función esencial la prestación del servicio de la educación superior mediante la docencia, el estudio, la formación permanente, la investigación y la transferencia de conocimiento y de tecnología.

El compromiso de la EUNEIZ es promover el crecimiento económico y social mediante graduados y graduadas preparados para la nueva economía global desde de una formación de vanguardia apoyada en las nuevas tecnologías como elemento formativo diferencial en toda su oferta académica y en la práctica profesional como herramienta de aprendizaje.

Los discentes, al realizar las formaciones, recibirían un diploma como el que mostramos a continuación:


Parte delantera del certificado

Parte delantera del diploma de la Universidad de Vitoria-Gasteiz


Parte trasera del certificado

Parte trasera del diploma de la Universidad de Vitoria-Gasteiz

Publicamos tu tesina

Además cómo valor añadido ofrecemos a todos nuestros alumnos la posibilidad de publicar su tesina fin de especialización. La obra será editada en formato papel con ISBN.
Que la tesina se adapte a las normas de Vancouer y que cumpla el método científico son requisitos obligatorios para la publicación.

Claustro

Celia Zafra Romero

Graduada en Enfermería.

Máster de enfermería en quirófano y cuidados intraoperatorios. Experto universitario en nefrología, diálisis y trasplante. Experto universitario en cuidados intensivos en enfermería. Especializada en soporte vital adulto y pediatrico y desfibrilación semiautomática. Especialista en cuidados sociosanitarios internacionales.

A quién va dirigido

Esta formación online / distancia está dirigida para:

  • Graduadas/os en enfermería.
  • Graduadas/os en medicina.

Salidas profesionales

Con el Máster de Formación Permanente en Asistencia a Traumas Graves: Abordaje y Cuidados, el alumno estará capacitado para trabajar en:

  • Hospitales de emergencia.
  • Equipos de respuesta ante catástrofes naturales o accidentes.
  • Servicios de atención médica prehospitalaria.
  • Trabajar en centros de rehabilitación para personas que han sufrido traumas graves.
  • Organizaciones humanitarias en zonas de conflicto o desastres.

Ediciones

El alumno será incluido en la edición del mes en el que finalice su formación durante el presente año 2023, (siempre y cuando cumpla el plazo mínimo).

Antes de registrar las fechas en su bolsa de empleo u oposición, compruebe su diploma o certificado para cerciorarse de las fechas de edición en las que ha sido incluido, si tiene alguna duda, contacte con nosotros: [email protected]

IMPORTANTE: Con el fin de cada edición publicada, cada mes comenzarán nuevas ediciones. Si desea conocer las ediciones a las cuales podría acceder, consúltenos y le ayudaremos: [email protected]

Requisitos de acceso

  • Solicitud de matrícula.
  • Fotocopia del Título universitario.
  • DNI, TIE o Pasaporte en vigor.

Objetivos

Generales

  • Adquirir los conocimientos necesarios para brindar una atención integral urgente ante politraumatismos.
  • Desarrollar habilidades multidisciplinares para el abordaje de traumas graves.
  • Aplicar las técnicas y protocolos necesarios para la actuación integral en accidentes de tráfico.
  • Mejorar la capacidad de respuesta y la eficacia en situaciones de emergencia frente a traumas graves.
  • Promover el desarrollo de competencias en la toma de decisiones rápidas y efectivas en situaciones de trauma grave.
  • Desarrollar habilidades comunicativas adecuadas para establecer una buena relación con los pacientes, sus familias y otros profesionales de la salud.

Específicos

  • Adquirir conocimientos teóricos y habilidades prácticas para la atención integral urgente en casos de politraumatismos.
  • Desarrollar competencias para un enfoque multidisciplinar en la asistencia a traumas graves.
  • Mejorar la capacidad para tomar decisiones rápidas y efectivas en situaciones de trauma grave.
  • Promover la calidad y mejora continua en la asistencia a traumas graves mediante la actualización y aplicación de protocolos y mejores prácticas.
  • Sensibilizar sobre la importancia de la atención psicológica y emocional a las víctimas de traumas graves y sus familias.

Competencias generales

  • Capacidad para aplicar los principios y procedimientos adecuados en la atención integral urgente ante politraumatismos.
  • Capacidad para desarrollar un enfoque multidisciplinar en la atención y abordaje de traumas graves.
  • Competencia para evaluar y diagnosticar correctamente las lesiones y condiciones de los pacientes.
  • Habilidad para proporcionar cuidados y atención integral a los pacientes en situación de trauma grave.
  • Competencia para trabajar de manera efectiva en equipos multidisciplinarios, colaborando con otros profesionales de la salud.

Competencias profesionales

  • Adquirir conocimientos teóricos y prácticos sobre el abordaje y cuidado de traumas graves.
  • Desarrollar habilidades para la atención integral urgente ante politraumatismos.
  • Comprender el enfoque multidisciplinar en la atención a traumas graves.
  • Desarrollar competencias en la gestión del estrés y el autocontrol emocional en el entorno de trabajo de la asistencia a traumatismos graves.
  • Adquirir habilidades para la valoración y estabilización inicial de pacientes con traumas graves.

PRODUCTOS RELACIONADOS

WhatsApp Llámanos