Universidad San Jorge
500 Horas
20 ECTS
Formato ONLINE
Un paciente crítico es aquel individuo que, por padecer una enfermedad aguda o una reagudización de una enfermedad crónica, manifiesta, signos y síntomas que, en su conjunto, expresan la máxima respuesta posible de un organismo ante la agresión sufrida. En este sentido, el tratamiento de un paciente crítico requiere de una atención exhaustiva y constante por parte del equipo de profesionales sanitarios.
Además, a menudo, también implica el uso de equipamiento especializado como monitores, sondas de alimentación, catéteres, la oxigenoterapia y la ventilación mecánica. De hecho, estas dos últimas son, en muchas ocasiones, necesarias para mantener al paciente con vida. Por eso, es importante que el profesional de la salud que se encargue del cuidado y monitorización del paciente, sepa cómo realizar adecuadamente ambos tratamientos.
Este experto universitario en oxigenoterapia y ventilación mecánica en el paciente crítico tiene el objetivo de que adquieras los conocimientos necesarios para ser capaz de realizar con efectividad y seguridad las técnicas de oxigenoterapia y ventilación mecánica en un paciente crítico, siempre teniendo en cuenta las características propias de este tipo de paciente y el momento en el que se realicen.
Elige tu modalidad de pago
ESHE dispone de ayudas a todos sus alumnos ofreciéndoles el Pago en cómodas cuotas.
A coste cero, se podrá matricular en uno de los programas formativos acreditados por ESHE | SEVENGUE. Ver formaciones.
El Diploma de este programa formativo será expedido, firmado y sellado por la prestigiosa Universidad San Jorge.
Le ofrecemos la posibilidad de publicar su Trabajo Final inédito, a todo color y con ISBN sin coste adicional. Ver detalles.
Matricúlate hasta: 02-10-2023
El alumno dispondrá de un tiempo mínimo de 3 meses para realizar el experto universitario y un máximo de 6 meses.
Durante los próximos 5 años, te enviaremos de forma totalmente gratuita todas las actualizaciones de los contenidos.
Siempre que tenga internet, podrá conectarse y realizar su formación desde cualquier lugar y a cualquier hora.
Si realiza su matrícula con ESHE tendrá la opción de contratar prácticas en uno los 300 centros con convenio. Más Info.
La oxigenoterapia es una herramienta fundamental para el tratamiento de la insuficiencia respiratoria, tanto aguda como crónica. Los objetivos principales que llevan a su empleo son tratar o prevenir la hipoxemia, tratar la hipertensión pulmonar y reducir el trabajo respiratorio y miocárdico. En situaciones agudas, su utilidad está ampliamente aceptada y en situaciones crónicas se ha extendido de forma importante.
Son múltiples los usos y aplicaciones de la terapia con oxígeno hiperbárico y creciente es la investigación de la medicina hiperbárica para ahondar en los beneficios que su aplicación tiene. Existen una serie de emergencias donde su uso está preferentemente indicado, como puede ser en la enfermedad descompresiva o en la intoxicación con monóxido de carbono, también está evidenciada su aplicación para tratar procesos isquémicos como coadyuvante a otros tratamientos como ocurre en el abordaje integral del pie diabético o en la recuperación del miocardio. Además, es conocido su uso en el ámbito del deporte de élite al favorecer la recuperación de los tejidos en las lesiones, acortando los meses de rehabilitación, e incluso es utilizada con fines cosméticos gracias al poder de contrarrestar el envejecimiento celular. A pesar de los crecientes avances científicos, en la actualidad, su aplicación y desarrollo se ve limitado pues son pocos y afortunados los centros que cuentan con una Unidad de Medicina Hiperbárica. La terapia con oxígeno hiperbárico resulta segura y altamente beneficiosa para tratar tanto patologías donde el uso de la misma resulta prioritario como de manera coadyuvante dentro de un tratamiento integral para otros procesos patológicos.
El ECMO (oxigenador de membrana extracorpórea), es un dispositivo de asistencia mecánica que puede proporcionar soporte cardíaco y pulmonar durante un periodo de días o semanas. No es un tratamiento propiamente dicho, sino que es una forma de soporte vital hasta la curación de la causa subyacente o como puente al trasplante. Básicamente consiste en extraer sangre del organismo a través de una cánula insertada en una vena de gran calibre por una bomba centrífuga que la impulsa hacia una membrana donde se oxigena y a continuación retorna al paciente a través de otra cánula insertada en una vena o una arteria según del tipo de ECMO.
Las asistencias mecánicas circulatorias, conocidas también con el nombre de asistencias ventriculares, se refieren a los distintos dispositivos mecánicos con capacidad para generar un adecuado flujo sanguíneo a los tejidos, sustituyendo de forma parcial o total la función del corazón. Este tipo de asistencia mecánica se indica en situaciones de falla cardíaca que no tienen buena respuesta al tratamiento convencional, pueden ser agudas o crónicas, evitando con ellas el desarrollo de un fallo multiorgánico irreversible. En los casos de falla respiratoria puede añadirse un oxigenador al circuito, de manera que la asistencia prestada otorgue apoyo de oxigenación y hemodinámico, o sustituya completamente las funciones respiratoria y cardíaca.
Por otro lado, la Ventilación Mecánica No Invasiva (VMNI), dispone de una gran variedad de modalidades, equipos y dispositivos tecnológicos con múltiples aplicaciones clínicas en diversos ámbitos. Entre estos dispositivos, recientemente, ha surgido un nuevo modelo ventilatorio no invasivo; la Oxigenoterapia de Alto Flujo (OAF). El concepto de OAF comenzó en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) neonatales como alternativa a la Continuous Positive Airway Pressure (CPAP) para neonatos prematuros. Actualmente, se usa en todos los grupos de edad desde neonatos, lactantes, niños hasta en los pacientes adultos. Se trata de una nueva modalidad de aporte de oxígeno (O2), cuyo uso se ha incrementado recientemente por considerarse una alternativa efectiva, ya que es menos agresiva, proporciona una presión positiva continua en la vía aérea durante la respiración espontanea, aumentando la capacidad residual funcional, el volumen corriente y mejorando la oxigenación. Esta terapia se está instaurando recientemente en los hospitales españoles. Al tratarse de un tratamiento tan innovador y en plena experimentación e investigación, es imprescindible unificar criterios y pautas de actuación entre el equipo interdisciplinar para lograr la efectividad de la praxis clínica.
Por otro lado, la ventilación mecánica se sitúa como el procedimiento más utilizado en las Unidades de Cuidados Intensivos. Es un recurso terapéutico de soporte vital en pacientes críticos, que contribuye a mejorar su estado y sustituye, de manera temporal, la función del sistema respiratorio cuando fracasa. Para entender el funcionamiento de la ventilación mecánica, debemos conocer tanto la fisiología y la mecánica respiratoria, como los efectos fisiológicos que produce sobre estos pacientes. Los profesionales que trabajan en estas unidades deben conocer el correcto funcionamiento de un ventilador mecánico, programar los distintos modos ventilatorios dependiendo de cada situación clínica y ser capaces de reconocer e identificar, de forma precoz, posibles complicaciones asociadas a la ventilación mecánica invasiva que pueden comprometer la vida del paciente.
La neumonía asociada a ventilación mecánica (NAV) es la infección nosocomial más frecuente en los pacientes que están sometidos a ventilación mecánica en la UCI. Dichos pacientes son clasificados como dependientes y reciben cada día numerosos cuidados, los cuales deben de ir orientados a la prevención de la NAV.
El conocimiento por parte de los profesionales que manejan esta terapia es muy importante, ya que requiere amplias diferencias en los cuidados proporcionados en situación ambiente, con los cuales es fácil conseguir efectos beneficiosos para los pacientes y prevenir complicaciones.
Introducción:
Tema I. Terapia con oxígeno hiperbárico:
Tema II. Oxigenación por membrana extracorpórea (ECMO). Cuidados de enfermería:
Tema III. Novedades en cuanto a la oxigenación por membrana extracorpórea:
Tema IV. Uso de la terapia con oxígeno hiperbárico en las heridas y úlceras refractarias al tratamiento convencional:
Tema V. La oxigenoterapia en pediatría y sus complicaciones:
Tema VI. Novedoso protocolo sobre la oxigenoterapia de alto flujo con cánulas:
Tema VII. Ventilación mecánica en el paciente crítico:
Tema VIII. Cuidados de enfermería en la prevención de la neumonía asociada a ventilación mecánica en UCI:
Resumen
Introducción:
Desarrollo:
El alumno debe realizar un trabajo fin de experto para finalizar su formación y cumplir unos requisitos mínimos de calidad y de actualidad bibliográfica.
Para no publicarlo:
Para la publicación ¡Totalmente gratis!:
Accede a una demo del Experto Universitario en Oxigenoterapia y Ventilación Mecánica en el Paciente Crítico, para observar el campus virtual en el que desarrollarás tu formación.
Con este usuario de demostración, solo tendrás acceso a un número limitado de contenidos SCORM, los cuales se caracterizan por ser 100% On-line y reproducibles desde cualquier dispositivo con acceso a internet, ya sea un smartphone, una tablet, un portátil o un ordenador.
El 98% de los alumnos quedan satisfechos con la información que reciben en esta demo.
El desarrollo del programa formativo se realizará totalmente online el campus virtual revisado y aprobado por la Universidad San Jorge, que estará operativo las 24 horas los 365 días del año y además está adaptado a cualquier dispositivo digital. El alumno en todo momento contará con el apoyo de nuestro departamento tutorial. Las tutorías se realizarán mediante email ([email protected]), Teléfono: 656 34 67 49, WhatsApp: 656 34 67 49 o a través del sistema de mensajería que incorpora nuestro campus virtual.
Nuestro centro de formación e-learning (SCORM) presumen de una actualización constante e inmediata de sus contenidos, algo que la formación presencial no puede ofrecer de la misma forma. Por otro lado, la posibilidad de integrar contenidos de diferentes soportes (textos, imágenes, sonido, vídeos, resúmenes, autoevaluaciones…) enriquece los programas formativos y ofrece muchísimas posibilidades adicionales a la formación tradicional.
Todos nuestros programas tienen una previa selección pedagógica junto al equipo de docentes y maquetación, te presentamos las técnicas más novedosas, los últimos avances científicos, al plano de la actualidad profesional, con el máximo rigor, enfoque práctico, explicado y detallado para tu asimilación y comprensión, los cuales verlos las veces que quieras y consultar al instante con el tutor asignado.
Artículos recientes, documentos de investigación, tesinas fin de grado y fin de máster, y tesis doctorales, guías de práctica clínica, consensos internacionales..., en nuestra biblioteca virtual tendrás acceso a todo lo que necesitas para completar tu formación.
Para captar la atención y conseguir que todos nuestros estudiantes no solo comprendan, sino que logren consolidar la información que nuestros autores y docentes le están facilitando, estos hacen uso de diferentes técnicas para conseguirlo.
De forma paralela a la asimilación de los contenidos, enlazando y resaltando aquellos aspectos más relevantes los presentamos de manera atractiva y dinámica en forma de audio, vídeos, imágenes, esquemas y mapas conceptuales con el fin de afianzar el conocimiento.
El equipo de contenidos y docencia selecciona aquellos documentos nacionales e internacionales considerados como imprescindibles, consensuados por las sociedades especializadas en la materia y presentarlos en forma de fichas o guías rápidas de actuación para facilitar su comprensión.
Todos nuestros programas académicos disponen de foros en los cuales se desarrollan temas relacionados con las revisiones bibliográficas y la combinación de metodologías de investigación.
La evaluación consta de 152 preguntas (A/B/C) y 6 supuestos prácticos. El alumno debe finalizar el experto universitario y hacerlo con aprovechamiento de al menos un 65% tanto de los tests como de los supuestos planteados en el mismo, que se realizarán a través de la plataforma online.
Para dar por finalizado el experto universitario además de la evaluación correspondiente a cada módulo, el alumno debe de realizar un trabajo final de experto universitario de un tema elegido de una relación propuesta por el equipo de tutores, con unos requisitos mínimos de calidad y de actualidad bibliográfica, superando este con una calificación superior al 65% de la nota del módulo trabajo fin de experto.
Previa selección del alumno de uno de los temas propuestos en este programa académico, siguiendo el método científico y las normas de Vancouver, deberá desarrollar un trabajo de la máxima calidad bien de revisión bibliográfica actualizada, bien de investigación clínica.
Todo el personal universitario que realice un Experto Universitario online de la Universidad San Jorge (USJ) recibirá, una vez finalizado, un diploma en créditos y horas. Este documento es únicamente emitido por la universidad certificadora de las capacitaciones o acciones formativas, es decir, por la USJ debemos sumas a esto que este trámite no tendría ningún coste adicional. La Universidad San Jorge expedirá en virtud de lo dispuesto en el artículo 34.1 de la LOU el título propio, título sin validez oficial, que acredite la superación del programa.
La USJ bajo ningún concepto, expedirá el título universitario correspondiente al programa formativo si el alumno/a no ha finalizado con éxito la evaluación correspondiente y no ha transcurrido el tiempo mínimo desde la matrícula. Una vez transcurrido el tiempo mínimo que exige la dicha universidad y finalice la edición, se procederá a solicitar el diploma a la Universidad San Jorge, la cual suele tardar en remitir los diplomas de los Expertos Universitarios entre uno y tres meses. Igualmente, los alumnos, una vez realizada la formación, podrán solicitar un certificado provisional expedido por ESHE a la espera de recibir el diploma de la USJ.
Los discentes, al realizar las formaciones, recibirían un diploma como el que mostramos a continuación:
El equipo de acreditaciones se ocupa de la tramitación de Equivalencia del título sin coste extra para el estudiante, gestionando así los trámites oportunos de la validación de su título oficial del master en España. De esta forma, los estudiantes pueden centrarse en su formación y futuro profesional con tranquilidad.
Además cómo valor añadido ofrecemos a todos nuestros alumnos la posibilidad de publicar su tesina fin de especialización. La obra será editada en formato papel con ISBN.
Que la tesina se adapte a las normas de Vancouer y que cumpla el método científico son requisitos obligatorios para la publicación.
Celia Zafra Romero
Graduada en Enfermería.
Máster de enfermería en quirófano y cuidados intraoperatorios y experto universitario en nefrología, diálisis y trasplante.
Te presentamos a Celia Zafra Romero, tu tutora, resolverá todas las dudas que te encuentres mientras realizas tu formación. Puedes ponerte en contacto con ella desde la plataforma Online, mediante correo electrónico o teléfono.
A la realización de experto universitario online podrán acceder los siguientes profesionales:
El alumno será incluido en la edición del mes en el que finalice su formación durante el presente año 2022, (siempre y cuando cumpla el plazo mínimo).
Antes de registrar las fechas en su bolsa de empleo u oposición, compruebe su diploma o certificado para cerciorarse de las fechas de edición en las que ha sido incluido, si tiene alguna duda, contacte con nosotros: [email protected]
IMPORTANTE: Con el fin de cada edición publicada, cada mes comenzarán nuevas ediciones. Si desea conocer las ediciones a las cuales podría acceder, consúltenos y le ayudaremos: [email protected]
En caso de tener más solicitudes que plazas, tendrán prioridad aquellos profesionales que tengan experiencia en el sector específico del experto universitario y por orden de inscripción.
Competencias profesionales:
Competencias interpersonales:
Competencias sistémicas: