ESHE Formación
Buscar
Entrar
Mi carrito0
➡️ ¡Consulta el descuento para dobles mátriculas en Expertos y Másters acreditados UCAM aquí! ⬅️

➡️ ¡Consulta el descuento para dobles mátriculas en Expertos y Másters acreditados UCAM aquí! ⬅️

Experto universitario en enfermería en el ámbito escolar

Universidad Europea Miguel de Cervantes


500 Horas


20 ECTS


Formato ONLINE


La intervención de la enfermera escolar desarrolla en actividades prestacionales y de promoción de la salud, enfocada en tres componentes: evaluación integral de salud de los escolares, promoción de comportamientos saludables y promoción de entornos saludables, lo cual permite desarrollar una cultura de salud en los escolares, de las instituciones públicas y privadas, basada en estilos de vida saludables y los determinantes sociales de la salud, así como detectar y  atender de manera oportuna los riesgos y daños relacionados con el proceso de aprendizaje.

La enfermera escolar es el profesional capacitado para proporcionar cuidados de enfermería especializados de forma autónoma, en el ámbito educativo en un equipo interdisciplinario e intersectorial, por tanto, un papel intersectorial, nuevos atributos de identidad de ser enfermera. La presencia de la enfermera en las escuelas se convierte en una necesidad social, de salud y la presencia física de la enfermera es el cuidado. La enfermera escolar realiza articulación, integración en el espacio de vida de los escolares, espacio privilegiado de educación, espacios de aprendizaje para la salud, para la vida. La enfermera escolar cuida a la población de la comunidad educativa, y se convierte en enfermera perenne. Su práctica requiere de un pensamiento interdisciplinario, intersectorial, en equipo, con visión de integración, singularidad, diversidad, colectividad en su relación con la familia, sociedad y ambiente.

Hoy tienes esta formación al mejor precio

Elige tu modalidad de pago

Pago único

1.275€ 242€

Financiación

hasta 3 plazos

Sin intereses

Tu beca incluye

Acreditación

Pago Fraccionado

ESHE dispone de ayudas a todos sus alumnos ofreciéndoles el Pago en cómodas cuotas.

Matrícula Gratis

A coste cero, se podrá matricular en uno de los programas formativos acreditados por ESHE | SEVENGUE. Ver formaciones.

Puntuable y Baremable

El Diploma de este programa formativo será expedido, firmado y sellado por la prestigiosa Universidad Europea Miguel de Cervantes.

Publicación Gratuita

Le ofrecemos la posibilidad de publicar su Trabajo Final inédito, a todo color y con ISBN sin coste adicional. Ver detalles.

Duración

Matricúlate hasta: 31-05-2023

El alumno dispondrá de un tiempo mínimo de 3 meses para realizar el experto universitario y un máximo de 6 meses.

Garantía de Actualización

Durante los próximos 5 años, te enviaremos de forma totalmente gratuita todas las actualizaciones de los contenidos.

Campus Virtual 24/7

Siempre que tenga internet, podrá conectarse y realizar su formación desde cualquier lugar y a cualquier hora.

Opción a Prácticas

Si realiza su matrícula con ESHE tendrá la opción de contratar prácticas en uno los 300 centros con convenio. Más Info.

Plan de estudios

Avances en la enfermería escolar como promotora de hábitos de salud entre los escolares

Resumen.
Abstract.
Introducción.
Tema I. ¿Qué es la enfermera escolar?
Tema II. Historia y antecedentes de la enfermera escolar:

  • Antecedentes a nivel internacional.
  • Antecedentes a nivel nacional.

Tema III. Situación actual de la enfermera escolar:

  • Situación actual a nivel internacional.
  • Situación actual a nivel nacional.
  • Legislación que apoya la necesidad de la enfermería escolar:
    • Legislación a nivel internacional.
    • Legislación a nivel nacional.

Tema IV. Competencias de la enfermera escolar:

  • Competencias para la atención integral del niño y adolescente:
    • Competencias en comunicación.
    • Competencias asistenciales.
  • Competencias en la gestión de la salud en el ámbito escolar.
  • Competencia profesional disciplinar:
    • Competencias docentes.
    • Competencias en investigación.
  • Competencias de las relaciones interprofesionales de la enfermera escolar:
    • Relaciones con respecto al centro educativo.
    • Relaciones con personal docente y otros profesionales.
    • Relaciones con los alumnos y con los padres/madres.
  • Competencias de la enfermera escolar relacionadas con los servicios externos.

Tema V. Funciones y actividades de la enfermera escolar:

  • Función asistencial.
  • Función docente.
  • Función gestora.
  • Función investigadora.

Tema VI. Patologías en escolares e intervenciones de enfermerías escolares más frecuentes:

  • Diabetes mellitus.
  • Asma.
  • Epilepsia.
  • Alergias e intolerancias.

Tema VII. La enfermera escolar y la educación para la salud: adquisición de hábitos de vida saludables:

  • Promoción de la alimentación saludable y la práctica de actividad física.
  • Adquisición de conocimientos sobre primeros auxilios.
  • Hábitos higiénicos:
    • Higiene corporal y bucodental.
    • Higiene postural.
  • El acoso escolar y el papel de la enfermera escolar:
    • El acosador/maltratador.
    • La víctima o acosado/maltratado.
    • Los espectadores.
  • Otros programas de educación para la salud.

Conclusiones.
Bibliografía.
Anexos.

Avances en nutrición y alimentación infantil

Tema I. Desarrollo del niño de 0 a 12 meses:

  • Introducción.
  • Resumen del desarrollo del niño en el primer año de vida.
  • Cronología promedio de la dentición.
  • Evolución de la talla y peso del niño.
  • Necesidades nutricionales del lactante.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Tema II. Alimentación del niño de 0 a 4 meses:

  • Lactancia materna.
    • Producción de la leche materna.
    • Ventajas para la madre y el recién nacido.
    • Desventajas para la madre y el recién nacido.
    • ¿Cuándo se aconseja la interrupción de la lactancia materna?.
    • Técnica paso a paso para dar el pecho.
    • Consejos prácticos para facilitar las primeras tetadas.
    • Problemas derivados de complicaciones con los pechos.
    • Tomas del lactante.
    • Diferencias en la composición de la leche materna y la de vaca.
    • Extracción y conservación de la leche materna.
  • Lactancia con biberón.
  • Alimentación combinada.
  • Posibles problemas alimentarios que pueden afectar al lactante.
  • Planificación del destete.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Tema III. Alimentación del niño de 6 a 11 meses:

  • Alimentación del niño de 6 a 11 meses.
  • Menú ejemplo de una semana para bebés de 6 a 11 meses.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Tema IV. Alimentación del niño de 10 a 12 meses:

  • Introducción.
  • Alimentación de los lactantes vegetarianos.
  • Mención a los potitos o tarritos para bebés preparados industrialmente.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Tema V. El desarrollo del niño de 12 meses a 6 años:

  • Introducción.
  • Resumen del desarrollo del niño a partir del año de vida.
  • Evolución de la talla y el peso del niño de 12 meses a 6 años.
  • Necesidades nutricionales del niño de 12 meses a 6 años.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Tema VI. Alimentación del niño de 12 a 18 meses:

  • Alimentación del niño de 12 a 18 meses.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Tema VII. Alimentación del niño de 18 a 24 meses:

  • Alimentación del niño de 18 a 24 meses.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Tema VIII. Alimentación del niño de 2 a 3 años:

  • Alimentación del niño de 2 a 3 años.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Tema IX. Alimentación del niño en la etapa escolar:

  • Alimentación del niño en la etapa escolar.
    • Recomendaciones dietéticas para los menús diarios de niños en edad escolar.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Tema X. Alimentación equilibrada:

  • Alimentos imprescindibles para un buen crecimiento.
  • ¿Qué bebida es la más indicada durante la infancia?.
  • ¿Qué nutrientes aporta una alimentación equilibrada?.
  • Consejos para evitar la pérdida de vitaminas en la preparación de alimentos.
  • ¿Cuándo son útiles los complementos alimenticios?.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Tema XI. Alimentación del niño en situaciones especiales:

  • Alimentación vegetariana durante la infancia.
  • Nociones básicas para el diagnóstico y el tratamiento de la anemia ferropénica durante la infancia.
  • Alimentación en el niño deportista.
  • Alimentación del niño con sobrepeso y obesidad.
  • Alimentación del niño diabético.
  • Intolerancias y alergias alimentarias.
    • Enfermedad celíaca.
    • Intolerancia a la lactosa.
    • Alergias alimentarias.
  • Tratamiento dietético en la diarrea.
  • Tratamiento dietético en el estreñimiento.
  • Tratamiento dietético en caso de vómitos.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Tema XII. Obesidad infantil:

  • Introducción.
  • Prevalencia de la obesidad infantil.
  • Epidemiología.
  • Familias y escuela.
  • Obesidad en la etapa escolar.
  • Impacto psicosocial de la obesidad.
  • Papel de la enfermería.
  • Actividad física.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Tema XIII. Trastornos de la conducta alimentaria y obesidad:

  • Antecedentes históricos.
  • Introducción de los TCA y obesidad.
    • Definición de los TCA.
    • Etiología.
    • Clasificación.
  • Trastorno de la pica (pica).
  • Trastorno de rumiación.
  • Trastorno por evitación o restricción de la ingesta de alimentos.
  • Anorexia nerviosa.
  • Bulimia nerviosa.
  • Trastorno de atracones.
  • Trastornos alimentarios no especificados.
  • Vigorexia y ortorexia.
  • Obesidad.
    • Valoración de los TCA por patrones funcionales de Margory Gordon.
      • Patrones funcionales de Margory Gordon para alumnos.
      • Valoración de los patrones funcionales de M. Gordon con la familia.
    • Criterios diagnósticos.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Tema XIV. Alimentación complementaria y baby-led weaning:

  • Introducción: un poco de historia....
  • Actualidad España en comparación con otros países.
  • Anatomofisiología de los bebés.
  • Riesgos de introducción de la alimentación complementaria demasiado pronto.
  • Composición de la leche materna. Alimento principal hasta el año.
  • Método baby-led weaning (BLW) o alimentación autoguiada por el bebé.
  • Inconvenientes del método baby-led weaning.
  • Método bliss: Riesgo de atragantamiento, bajo peso y deficiencias de hierro y zinc.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Tema XV. Anquiloglosia y su impacto en la lactancia materna:

  • Definición.
  • Implicación de la anquiloglosia en la fisiología de la LM.
  • Manifestaciones de la anquiloglosia en la exploración física del RN.
    • Manifestaciones de la anquiloglosia en las tomas.
  • Prevalencia de la anquiloglosia.
  • Clasificación de la anquiloglosia.
  • Herramientas de evaluación diagnóstica disponibles para la anquiloglosia.
    • Escalas de valoración de anatomía y funcionalidad.
    • Martinelli.
  • Escalas de valoración del dolor.
  • Abordaje terapéutico.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Tema XVI. La oferta alimentaria de máquinas expendedoras y cantinas/quioscos en centros escolares:

  • Introducción.
  • Máquinas expendedoras.
    • Máquinas expendedoras y sus características.
      • Características nutricionales y propiedades saludables de los productos ofertados.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Tema XVII. Diabetes infantil:

  • Epidemiología.
  • Tipos.
  • Síntomas y signos.
    • Diabetes mellitus tipo 1.
    • Diabetes mellitus tipo 2.
  • Criterios diagnósticos de la diabetes.
  • Complicaciones de la diabetes mellitus tipo 1.
    • Complicaciones agudas.
      • Hiperglucemia.
      • Actuación ante hiperglucemias agudas o crónicas.
      • Hipoglucemia.
      • Actuación ante hipoglucemias leves y graves.
    • Complicaciones crónicas.
  • Tratamiento.
    • Control glucémico.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Avances en primeros auxilios

Introducción.

  • Principios básicos de socorrismo.
  • Cadena de supervivencia.

Tema I. Funciones vitales: reconocimiento y valoración. Toma de constantes (conocer e identificar signos vitales).

  • Conceptos.
  • Valoración primaria.
  • Valoración secundaria.

Tema II. Asfixia por cuerpo extraño.

  • Asfixia por cuerpo extraño.
    • Extracción manual.
    • Maniobras de expulsión.

Tema III. Parada cardiorrespiratoria.

  • Recomendaciones para la resucitación cardiopulmonar básica.
  • Lactante.
  • Adulto.

Tema IV. Soporte vital básico instrumental.

  • Apertura de la vía aérea.
  • Ventilación
  • Oxigenación.
  • Parada cardíaca.

Tema V. Lesiones en los ojos.

  • Cuerpo extraño en el ojo.
  • Traumatismos oculares.
  • Heridas en los ojos.
  • Quemaduras oculares

Tema VI. Convulsiones.

  • Características del episodio convulsivo.
    • Status epiléptico.
    • Convulsión febril.
  • Actuación ante una crisis convulsiva.
  • Consejos.

Tema VII. Intoxicaciones.

  • ¿Qué hacer en caso de intoxicación?
    • Proteger
    • Identificación del tóxico.
    • Evitar la absorción del tóxico.

Tema VIII. Picaduras y mordeduras de animales.

  • Picaduras.
    • Picaduras de heminópteros (insectos, abejas, avispas).
    • Picaduras de arácnidos (arañas, garrapatas, escorpiones).
  • Mordeduras.
    • Mordeduras de animales domésticos (perro y gato).
    • Mordeduras de animales salvajes (serpientes, ratas, murciélagos).
  • Lesiones por contacto.
    • Contacto con medusas y anémonas.
    • Contacto con erizos de mar.

Tema IX. Quemaduras.

  • Clasificación de las quemaduras.
  • Agentes causantes de las quemaduras.
  • Extensión y gravedad de las quemaduras.
  • Actuación general ante una quemadura.
  • Actuación específica para cada tipo de agente lesionante.
    • Lesiones por la inhalación de vapores.
    • Quemaduras por fuego.
    • Quemaduras por productos químicos.
    • Quemaduras por electricidad.

Tema X. Hemorragias.

  • Introducción.
    • ¿Qué es una hemorragia?
  • Hemorragias internas.
  • Hemorragia interna exteriorizada.
    • Hemorragia de oído u otorragias.
    • Hemorragia nasales epistaxis.
    • Hemorragias dentales
    • Hemorragias por boca.
    • Hemorragias vaginales.
  • Hemorragias externas.

Tema XI. Heridas.

  • Actuación ante una herida.
  • Actuación ante una herida leve.
  • Actuación ante una herida grave.

Tema XII. Traumatismos.

  • Edades pediátricas.
  • Traumatismo craneoencefálico (TCE).
  • Traumatismo medular.
  • Traumatismo torácico.
  • Traumatismo abdominal.
  • Consideraciones ante pacientes pediátricos.

Tema XIII. Movilizaciones en el medio extrahospitalario.

  • Nuestra seguridad.
  • Espacios de actuación.
    • Domicilios.
    • Vía pública.
    • Centros de Salud.
  • Técnicas de movilización.
  • Posturas terapéuticas.

Tema XIV. Traumatismos en las extremidades.

  • Valoración.
  • Clasificación.
    • Contusiones.
    • Esguince.
    • Luxación.
    • Fracturas.
    • Amputaciones.
  • Inmovilización de las extremidades.
    • Inmovilización de la extremidad superior.
    • Inmovilización de la extremidad inferior.

Tema XV. Vendajes.

  • Vendajes.
    • Principios básicos del vendaje.

Tema XVI. Técnicas de inmovilización y movilización con/sin material.

  • Técnicas de inmovilización y movilización con material.
    • Collarines cervicales.
    • Inmovilizador lateral de cuello (Dama de Elche).
    • Camilla de cuchara.
    • Tableros espinales.
    • Inmovilizador espinal.
    • Férulas de inmovilización.
  • Técnicas de inmovilización y movilización sin material.
  • Conclusiones.

Tema XVII. Atención a múltiples víctimas.

  • Alarma.
  • Aproximación.
  • Los primeros intervinientes.
  • Control del escenario.
  • La comunicación.
  • Valoración de riesgos y control de ambulancias.
  • El mando en las catástrofes.
  • Sectorización.
  • Clasificación o triaje.
    • Información básica de la emergencia.
    • Acciones inmediatas.
    • Actuación de los sanitarios decálogo prehospitalario.

Tema XVIII. Dispositivos de riesgos previsibles.

  • Definición.
  • Metodología.
  • Memoria organizativa.
  • Protocolos de acciones sanitarias inmediatas en situaciones de crisis colectivas.

Tema XIX. Negligencia y malos tratos.

  • Tipos de malos tratos.
    • Malos tratos físicos (lesión no accidental): hematomas, quemaduras, fracturas y lesiones internas.
    • Negligencia.
    • Maltrato emocional.
    • Abuso sexual.
    • Intoxicación no accidental.
    • Síndrome de Münchhausen por poderes (signos y síntomas inventados por el cuidador).
  • Señales de sospecha de malos tratos.
  • Qué hacer ante el maltrato infantil.

Trabajo fin de experto

El alumno debe realizar un trabajo fin de experto para finalizar su formación y cumplir unos requisitos mínimos de calidad y de actualidad bibliográfica.

Para no publicarlo:

  1. Puede ser tanto caso clínico, como trabajo de investigación o revisión bibliográfica.
  2. Debe ser una extensión de unas 30 páginas.
  3. Debe estar citada en estilo vancouver.

Para la publicación ¡Totalmente gratis!:

  1. Debe ser una revisión bibliográfica de unas 50 páginas.
  2. Tamaño 12.
  3. La bibliografía debe ser desde hace 5 años en adelante.
  4. Letra Times New Roman.
  5. Debe estar citada en estilo vancouver y con citas en el texto.
  6. Interlineado 1-1,15.

Reciba su acceso a la demo

Demo gratuita disponible

Accede a una demo del Experto universitario en enfermería en el ámbito escolar, para observar el campus virtual en el que desarrollarás tu formación.

Con este usuario de demostración, solo tendrás acceso a un número limitado de contenidos SCORM, los cuales se caracterizan por ser 100% On-line y reproducibles desde cualquier dispositivo con acceso a internet, ya sea un smartphone, una tablet, un portátil o un ordenador.

El 98% de los alumnos quedan satisfechos con la información que reciben en esta demo.

Solicitar demo Ver contenidos

ESHE Formación

Metodología

El desarrollo del programa formativo se realizará totalmente en nuestra plataforma online, esta plataforma está operativa 24x7x365 y además está adaptada a cualquier dispositivo móvil. El alumno en todo momento contará con el apoyo de nuestro departamento tutorial. Las tutorías se realizarán mediante email ([email protected]), Teléfono: 656 34 67 49, WhatsApp: 656 34 67 49 o a través del sistema de mensajería que incorpora nuestra plataforma online.

Contenido y material

Nuestro centro de formación e-learning (SCORM) presumen de una actualización constante e inmediata de sus contenidos, algo que la formación presencial no puede ofrecer de la misma forma. Por otro lado, la posibilidad de integrar contenidos de diferentes soportes (textos, imágenes, sonido, vídeos, resúmenes, autoevaluaciones…) enriquece los programas formativos y ofrece muchísimas posibilidades adicionales a la formación tradicional.

Técnica y procedimiento

Todos nuestros programas tienen una previa selección pedagógica junto al equipo de docentes y maquetación, te presentamos las técnicas más novedosas, los últimos avances científicos, al plano de la actualidad profesional, con el máximo rigor, enfoque práctico, explicado y detallado para tu asimilación y comprensión, los cuales verlos las veces que quieras y consultar al instante con el tutor asignado.

Bibliografía adicional

Artículos recientes, documentos de investigación, tesinas fin de grado y fin de máster, y tesis doctorales, guías de práctica clínica, consensos internacionales..., en nuestra biblioteca virtual tendrás acceso a todo lo que necesitas para completar tu formación.

Casos simulados reales

Para captar la atención y conseguir que todos nuestros estudiantes no solo comprendan, sino que logren consolidar la información que nuestros autores y docentes le están facilitando, estos hacen uso de diferentes técnicas para conseguirlo.

Resúmenes

De forma paralela a la asimilación de los contenidos, enlazando y resaltando aquellos aspectos más relevantes los presentamos de manera atractiva y dinámica en forma de audio, vídeos, imágenes, esquemas y mapas conceptuales con el fin de afianzar el conocimiento.

Guía rápida de actuación

El equipo de contenidos y docencia selecciona aquellos documentos nacionales e internacionales considerados como imprescindibles, consensuados por las sociedades especializadas en la materia y presentarlos en forma de fichas o guías rápidas de actuación para facilitar su comprensión.

Foros de discusión

Todos nuestros programas académicos disponen de foros en los cuales se desarrollan temas relacionados con las revisiones bibliográficas y la combinación de metodologías de investigación.

Evaluaciones

La evaluación consta de 353 preguntas (A/B/C) y 15 supuestos prácticos. El alumno debe finalizar el experto universitario y hacerlo con aprovechamiento de al menos un 50% tanto de los tests como de los supuestos planteados en el mismo, que se realizarán a través de la plataforma online. 

Para dar por finalizado el experto universitario además de la evaluación correspondiente a cada módulo, el alumno debe de realizar un trabajo final de experto universitario de un tema elegido de una relación propuesta por el equipo de tutores, con una extensión mínima de 30 páginas aproximadamente con unos requisitos mínimos de calidad y de actualidad bibliográfica.

Trabajo final de Experto

Previa selección del alumno de uno de los temas propuestos en este programa académico, siguiendo el método científico y las normas de Vancouver, deberá desarrollar un trabajo de la máxima calidad bien de revisión bibliográfica actualizada, bien de investigación clínica.

Descargar Ficha PDF

Acreditación

Los alumnos que realicen un Máster, Experto Universitario o Curso universitario de especialización online Título Propio de la Universidad Europea Miguel de Cervantes (UEMC) recibirán, una vez finalizado, un diploma expedido en créditos y horas. Este documento es únicamente emitido por la universidad certificadora de las actividades formativas, es decir, por la UEMC y no tendría ningún coste adicional. Los diplomas acreditados por la UEMC no llevarán categoría profesional.

UEMC en ningún caso expedirá el título correspondiente al programa formativo si no ha transcurrido el tiempo mínimo desde la matrícula del alumno. Una vez transcurrido el tiempo mínimo que exige la universidad y finalice la edición, se procederá a solicitar el diploma a la Universidad. Igualmente, los alumnos, una vez realizada la formación, podrán solicitar un certificado provisional expedido por ESHE a la espera de recibir el diploma de la Universidad Europea Miguel de Cervantes.

Los alumnos recibirían, al realizar las formaciones, un diploma como el del ejemplo:


Parte delantera del certificado

Parte delantera del diploma de un máster o experto


Parte trasera del certificado

Parte trasera del diploma de un máster o experto

El equipo de acreditaciones se ocupa de la tramitación de Equivalencia del título sin coste extra para el estudiante, gestionando así los trámites oportunos de la validación de su título oficial del master en España. De esta forma, los estudiantes pueden centrarse en su formación y futuro profesional con tranquilidad.

Publicamos tu tesina

Además cómo valor añadido ofrecemos a todos nuestros alumnos la posibilidad de publicar su tesina fin de especialización. La obra será editada en formato papel con ISBN.
Que la tesina se adapte a las normas de Vancouer y que cumpla el método científico son requisitos obligatorios para la publicación.

Claustro

Celia Zafra Romero

Graduada en Enfermería.

Máster de enfermería en quirófano y cuidados intraoperatorios y experto universitario en nefrología, diálisis y trasplante.

Te presentamos a Celia Zafra Romero, tu tutora, resolverá todas las dudas que te encuentres mientras realizas tu formación. Puedes ponerte en contacto con ella desde la plataforma Online, mediante correo electrónico o teléfono.

A quién va dirigido

Este programa formativo online / a distancia está dirigido a todo aquel personal:

  • Con la diplomatura o el grado en enfermería.
  • Otros licenciados, diplomados o graduados con experiencia en el sector de la salud escolar e interesados en ampliar conocimientos de este sector socio-educativo.

Salidas profesionales

  • Enfermería en escuelas públicas, privadas y concertadas.
  • Gabinetes de educación para la salud.
  • Asesoramiento a centros educativos sobre educación para la salud.
  • Áreas socio-educativas de ayuntamientos y corporaciones provinciales.
  • Favorece la contratación laboral preferente, según criterios de perfiles de la Comunidad Autónoma.
  • Puntuación en baremos de demandantes de empleo del Sistema Nacional de Salud.
  • Contribuye al desarrollo profesional y actualización de competencias profesionales de su categoría profesional.
  • Especialización en bolsas específicas de la especialidad.
  • Mejora la puntuación en la carrera profesional y curriculum.

Ediciones

El alumno será incluido en la edición del mes en el que finalice su formación durante el presente año 2022, (siempre y cuando cumpla el plazo mínimo).

Antes de registrar las fechas en su bolsa de empleo u oposición, compruebe su diploma o certificado para cerciorarse de las fechas de edición en las que ha sido incluido, si tiene alguna duda, contacte con nosotros: [email protected]

IMPORTANTE: Con el fin de cada edición publicada, cada mes comenzarán nuevas ediciones. Si desea conocer las ediciones a las cuales podría acceder, consúltenos y le ayudaremos: [email protected]

Requisitos de acceso

En caso de tener más solicitudes que plazas, tendrán prioridad aquellos profesionales que tengan experiencia en el sector específico del experto universitario y por orden de inscripción.

  • Solicitud de matrícula.
  • Fotocopia del Título universitario.
  • DNI, TIE o Pasaporte en vigor.

Objetivos

Generales

  • Conocer las características anatomofisiológicas y control de crecimiento y desarrollo  del niño en edad escolar para brindar un cuidado de enfermería de calidad.
  • Participar en un plan de salud escolar para ser implementado en las instituciones educativas, con la finalidad de mejorar la calidad de vida de los escolares, mediante el desarrollo de estilos de vida y entornos saludables, la detección de riesgos y daños en salud, así como la atención oportuna relacionada con el proceso de aprendizaje.
  • Adquirir conocimientos de alimentación y nutrición básicos orientados a entender el fenómeno de la obesidad en los niños.
  • Establecer las pautas a seguir para la formación de los niños en la importancia de una dieta equilibrada, Concienciar a los niños de la importancia de la buena alimentación.
  • Capacitar a los padres de familia para que adquieran habilidades para la cocina saludable y para guiar a los hijos en su educación física.
  • Generar actividades que proporcionen conocimientos elementales y necesarios para el cambio de hábitos alimenticios a nivel familiar e individual.
  • Elaborar y/o supervisar la alimentación que reciben los niños/as, así como ofrecer los conocimientos necesarios para aquellas personas que deseen recibir una formación específica en dietética y nutrición aplicada a la infancia con el fin de perfeccionar su dedicación profesional, al tiempo que garanticen un buen estado nutricional de los niños/as.
  • Sistematizar y simplificar la respuesta ante las urgencias más frecuentes que se presentan en un centro educativo.
  • Permitir la continuidad de la estabilización y actuación definitiva sobre las causas que originaron la parada cardiorrespiratoria.
  • Mejorar la supervivencia en nuestro medio educativo en casos de muerte súbita.
  • Mejorar la respuesta urgente desde el punto de vista sanitario al que la necesite rápidamente.
  • Dotar a los profesores de los conocimientos necesarios para afrontar con resolución las situaciones de primeros auxilios más comunes, especialmente los que cursen con parada cardiorrespiratoria.
  • Conocer y desarrollar gestos terapéuticos básicos para ofrecer una respuesta positiva, activa y adecuada en situaciones de urgencia individual.
  • Concienciar al profesor de la necesidad de actualizar periódicamente sus conocimientos y habilidades, en lo que se refiere a los primeros auxilios que pudieran presentarse en el centro educativo.
  • Capacitar al profesor y maestro para ejecutar maniobras específicas y adecuadas, en personas con situaciones de parada cardiorrespiratoria dentro del centro educativo.

Específicos

Competencias para la atención integral del niño y adolescente:

Competencias en comunicación:

  • La enfermera debe ser capaz de tener una comunicación eficaz con los alumnos, padres/madres, profesores e instituciones, así como con los centros de los diferentes niveles de atención sanitaria y los profesionales que trabajan en ellos. Todo ello para poder conseguir un intercambio de información entre todos los que colaboran de alguna manera en la atención y/o educación de los escolares, contribuyendo a mejorar en sus cuidados con respecto a aspectos de diferentes disciplinas.
  • Además, debe desarrollar habilidades y actitudes para trabajar de forma eficaz con los alumnos y sus familiares, teniendo en cuenta si en el centro hay niños de diferentes culturas, para poder adaptarse a ellas y a su idioma. Por último, puede favorecer también a que los escolares sean capaces de adquirir habilidades de autocuidado y ayudarles a asimilar, comunicarse y expresarse en caso de que sufran alguna pérdida o haya algún cambio significativo en su vida.

Competencias asistenciales:

  • Valorar al alumno y a su familia de manera global para detectar aquellas necesidades que tengan, realizar juicios clínicos, planificar las intervenciones que necesiten llevar a cabo, ser capaz de resolver los problemas por ellas mismas y saber cuándo es necesario derivar al niño o adolescente a otros profesionales.
  • Atender al escolar y su familia de forma integral, sin prejuicios, garantizando la confidencialidad, respetando el consentimiento informado y ayudándoles a conseguir un cierto nivel de empoderamiento adaptado a las edades de cada uno.
  • Educar en salud a todos los componentes de la comunidad educativa, promoviendo y fomentando estilos de vida saludables y llevando a cabo actividades de prevención de la enfermedad.
  • Detectar casos de abuso y/o maltrato infantil y actuar en estos casos según los protocolos establecidos.
  • Valorar las consecuencias que tienen en los niños, padres y profesorado la hospitalización, la pérdida de un ser querido o la aparición de alguna enfermedad y llevar a cabo una serie de medidas que favorezcan el afrontamiento, la adaptación al colegio y la participación progresiva en los autocuidados.
  • Realizar las pruebas diagnósticas oportunas, llevar a cabo las intervenciones requeridas y administrar el tratamiento prescrito por los médicos de los niños, de tal manera que se asegure una buena atención sanitaria cumpliendo los principios éticos, legales y de seguridad clínica.
  • Planificar los cuidados que necesitará un alumno durante el horario escolar, de forma conjunta con los padres, docentes y con el propio alumno, cuando este haya recibido el alta hospitalaria. En estos casos la enfermera escolar deberá redactar un informe de los cuidados necesarios y coordinarse con los profesionales servicios que vaya a necesitar el alumno, entre ellos atención primaria, atención especializada, servicios sociales, etc.
  • Valorar las necesidades que tiene el niño con patología mental y su familia planificando las intervenciones necesarias para cubrir esas necesidades. Además de coordinarse con el hospital o con los centros de atención especializada de salud mental.
  • Prevenir y actuar antes situación que puedan ser peligrosas para los alumnos.

Competencias en la gestión de la salud en el ámbito escolar:

  • Liderar, coordinar y dirigir los procesos de gestión clínica para asegurar una atención más eficiente, además de liderar y fomentar el trabajo en equipo.
  • Gestionar y liderar la actividad asistencial y la prevención de complicaciones garantizando unos cuidados de enfermería seguros y de calidad, asegurando el secreto profesional y la confidencialidad.

Competencia profesional disciplinar:

Competencias docentes:

  • Identificar los factores que influyen en el aprendizaje de cuidados en el ámbito familiar y escolar, valorando las necesidades de cada alumno, y consiguiendo así elaborar unos objetivos de aprendizaje adaptados y dando una respuesta eficiente.
  • Una vez identificadas las necesidades de cada uno habrá que decidir que metodologías son más adecuadas para usar en cada grupo.
  • Preparar el material didáctico que se necesite para cada sesión de EpS, gestionar el plan de enseñanza en colaboración con el equipo docente y evaluar si se han conseguido los objetivos previstos antes de impartir la sesión.
  • Realizar actividades docentes dirigidas a profesionales sanitarios y docentes con el objetivo de mejorar la atención a la salud de los escolares.

Competencias en investigación:

  • La enfermera escolar debe basar su práctica en evidencia científica actualizada para ofrecer unos cuidados de calidad y debe crear conocimiento científico en este ámbito para difundirlo, pudiendo aportar nuevos conocimientos a la comunidad y/o colectivo.

Competencias de las relaciones interprofesionales de la enfermera escolar:

Relaciones con respecto al centro educativo:

  • Según las características del centro contarán con unos determinados profesionales o con otros, pero la enfermera debe coordinarse con todos ellos independientemente de quien sean. En los colegios de educación especial y en los colegios que haya matriculados alumnos con necesidades especiales hay contratados técnicos especialistas de educación y/o técnicos auxiliares de enfermería que colaboran en la atención de estos alumnos. Este tipo de centros también pueden contar con un orientador escolar, trabajador social, fisioterapeuta y terapeutas ocupacionales. Si hay alumnos con necesidades auditivas o de lenguaje deberá haber un maestro de audición y lenguaje a tiempo parcial o completo según sea necesario.
  • La enfermera escolar debe hacer propuestas relacionadas con la salud para el proyecto educativo del centro y la programación general anual y comunicárselas al equipo directivo, al claustro y a la comisión de coordinación pedagógica.

Relaciones con personal docente y otros profesionales:

  • Colaborar con los tutores para el desarrollo de las unidades relacionadas con temas de la salud y participar en las reuniones trimestrales que el tutor hace con los padres y madres de los alumnos.
  • Formar, tanto a profesores como el resto de profesionales no docentes, en cuidados básicos de salud y en saber cómo actuar en casos de urgencia.
  • Colaborar en la creación del documento de régimen interno, en el cual se debe recoger todos los datos importantes del alumno, ya sea a nivel educativo, de salud o social.

Relaciones con los alumnos y con los padres/madres:

  • La enfermera escolar debe estar en contacto con el consejo escolar del centro que está formado por representantes de alumnos, padres/madres, docentes y profesionales sanitarios. Además, la enfermera debe participar en las escuelas de padres para tratar temas que preocupen a las familias de los alumnos y se fomentan la adquisición de hábitos saludables adaptados a la edad.
  • No obstante, uno de los factores que más puede ayudar a un desarrollo y atención favorable del niño es la comunicación entre los padres/madres y enfermera escolar, puesto que puede favorecer a un seguimiento más individualizado de aquellos alumnos que lo necesiten, así como de su seguridad y bienestar.

Competencias de la enfermera escolar relacionadas con los servicios externos:
La enfermera de un centro educativo debe estar en contacto con servicios sanitarios, sociales e instituciones para mejorar el desarrollo de los alumnos.

  • Relación con los centros de atención primaria:
    • Debe colaborar con el centro de salud de referencia en cuanto temas de EpS, campañas de vacunación y de prevención.
    • Organizar, de forma conjunta, programas de educación que sean de interés para los alumnos.
  • Relaciones con los centros de atención especializada:
    • Es necesario contactar con los especialistas que traten a los alumnos para unificar las pautas de actuación y el tratamiento.
    • Realizar un seguimiento conjunto, con los centros de salud mental, de los alumnos que presenten este tipo de necesidades, así como pautas de actuación.
  • Relación con los centros de menores:
    • Estar en contacto con estos centros y compartir la información necesaria para mejorar y favorecer la atención de los niños y adolescentes.
  • Relaciones con la universidad:
    • A día de hoy, en algunas universidades ya cuenta con una asignatura de salud escolar, por lo que la enfermera escolar tiene que colaborar con ellos si así lo solicitan a través de seminarios y/o en máster de enfermería escolar. Además, tienen que acoger a alumnos de prácticas del grado de enfermería, de máster de enfermería escolar y a los enfermeros internos residentes (EIR) de pediatría y familiar y comunitaria. Por último, esta enfermera puede aportar formación a futuros docentes con conocimientos esenciales relacionados con la salud que se deban tener en un aula, como por ejemplo los primeros auxilios.

La opinión de nuestros alumnos

Es excelente. Muy fluido.

María Jesús Mármol - 14/12/2020
Icono 1 Estrella Icono 2 Estrellas Icono 3 Estrellas Icono 4 Estrellas Icono 5 Estrellas

Me ha parecido magnífico. Contenidos amenos, gracias por todo.

Montserrat Torre - 17/06/2021
Icono 1 Estrella Icono 2 Estrellas Icono 3 Estrellas Icono 4 Estrellas Icono 5 Estrellas

PRODUCTOS RELACIONADOS