ESHE Formación
Buscar
Entrar
Mi carrito0
➡️ ¡Consulta el descuento para dobles mátriculas en Expertos y Másters acreditados UCAM aquí! ⬅️

➡️ ¡Consulta el descuento para dobles mátriculas en Expertos y Másters acreditados UCAM aquí! ⬅️

Experto universitario en cirugía menor

Universidad Europea Miguel de Cervantes


500 Horas


20 ECTS


Formato ONLINE


La cirugía menor constituye un campo de la cirugía enmarcado dentro de los límites del uso de la anestesia local y la cirugía ambulatoria de baja complejidad en tejidos superficiales.

Si bien engloba procedimientos básicos de la cirugía general, su campo abarca patologías de gran prevalencia que para una adecuada resolución requieren del desarrollo de destrezas quirúrgicas específicas asociadas a un conocimiento especializado en áreas tan variadas como el cuidado avanzado de heridas, el correcto uso de suturas, la resección de lesiones cutánea y subcutáneas, excisión de cuerpos extraños y procedimientos básicos de colgajos locales.

En respuesta a la necesidad de aumentar y formalizar la capacitación quirúrgica en procedimientos menores, nace este experto universitario el cual permitirá adquirir conocimientos y competencias técnicas en cirugía menor.

Hoy tienes esta formación al mejor precio

Elige tu modalidad de pago

Pago único

1.275€ 242€

Financiación

hasta 3 plazos

Sin intereses

Tu beca incluye

Acreditación

Pago Fraccionado

ESHE dispone de ayudas a todos sus alumnos ofreciéndoles el Pago en cómodas cuotas.

Matrícula Gratis

A coste cero, se podrá matricular en uno de los programas formativos acreditados por ESHE | SEVENGUE. Ver formaciones.

Puntuable y Baremable

El Diploma de este programa formativo será expedido, firmado y sellado por la prestigiosa Universidad Europea Miguel de Cervantes.

Publicación Gratuita

Le ofrecemos la posibilidad de publicar su Trabajo Final inédito, a todo color y con ISBN sin coste adicional. Ver detalles.

Duración

Matricúlate hasta: 29-05-2023

El alumno dispondrá de un tiempo mínimo de 3 meses para realizar el experto universitario y un máximo de 6 meses.

Garantía de Actualización

Durante los próximos 5 años, te enviaremos de forma totalmente gratuita todas las actualizaciones de los contenidos.

Campus Virtual 24/7

Siempre que tenga internet, podrá conectarse y realizar su formación desde cualquier lugar y a cualquier hora.

Opción a Prácticas

Si realiza su matrícula con ESHE tendrá la opción de contratar prácticas en uno los 300 centros con convenio. Más Info.

Plan de estudios

Avances en cirugía en atención primaria

Unidad didáctica I. Urgencias en cirugía cardiovascular:

Tema I. Patología vascular periférica en urgencias:

  • Isquemia arterial aguda.
  • Trombosis venosa.
    • Tromboflebitis superficial y Trombosis venosa profunda.
      • Diagnósticos.
      • Tratamiento.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema II. Patología vascular en urgencias (grandes vasos):

  • Aneurisma aórtico.
    • Disección aórtica.
    • Tratamiento.
  • Rotura aórtica.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema III. Traumatismos cardíacos y de grandes vasos:

  • Introducción.
    • Traumatismos cardíacos.
      • Traumatismos cardiopericárdicos cerrados.
      • Traumatismo cardíaco en pediatría.
      • Traumatismos cardiopericárdicos abiertos.
      • Taponamiento cardíaco y Tratamiento de las heridas.
  • Traumatismos de grandes vasos.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Unidad didáctica II. Urgencias en cirugía digestiva:

Tema IV. Abdomen agudo de etiología obstructiva:

  • Introducción.
  • Etiología.
  • Fisiopatología.
  • Clínica y Diagnóstico.
  • Diagnóstico diferencial y tratamiento.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema V. Abdomen agudo de etiología perforativa:

  • Perforaciones 1/3 distal esofágico.
  • Perforaciones gastroduodenales.
  • Perforaciones de intestino delgado.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema VI. Abdomen agudo de etiología infecciosa:

  • Introducción.
  • Apendicitis aguda.
  • Diverticulitis aguda.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema VII. Abdomen agudo secundario a accidente vascular abdominal:

  • Introducción.
  • Rotura de aneurisma de arteria visceral.
  • Isquemia mesentérica aguda (IMA) de origen arterial.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema VIII. Traumatismos abdominales:

  • Introducción.
  • Clasificación y Evaluación.
  • Diagnóstico.
  • Algoritmo terapéutico.
    • Algoritmo en trauma abdominal penetrante.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema IX. Hemorragias digestivas:

  • Introducción.
  • Clínica y Diagnóstico.
  • Diagnóstico diferencial y Tratamiento.
    • Algoritmo de actuación ante sospecha de hemorragia digestiva baja.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema X. Urgencias quirúrgicas de la vesícula y vía biliar:

  • Introducción.
  • Colecistitis aguda.
  • Colangitis aguda supurada.
  • Pancreatitis aguda.
    • Clínica, diagnóstico, y medidas generales.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XI. Lesiones esofágicas por cáusticos:

  • Epidemiología, Etiología y Manifestaciones.
  • Manejo del paciente y actitud terapéutica.
  • Recordar que.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Unidad didáctica III. Urgencias en cirugía general:

Tema XII. Complicaciones de las hernias:

  • Introducción.
  • Etiología y anatomía patológica.
  • Clínica.
  • Diagnósticos.
  • Tratamiento.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XIII. Patología anorrectal urgente:

  • Introducción.
  • Fisura anal.
  • Absceso perianal y Enfermedad pilonidal.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XIV. Infecciones y heridas de partes blandas:

  • Introducción.
  • Abscesos cutáneos.
  • Pioderma gangrenoso.
  • Infecciones necrotizantes.
  • Manejo de las heridas en el área de urgencias.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Unidad didáctica IV. Urgencias en cirugía maxilofacial:

Tema XV. Infecciones odontogénicas bucocervicofaciales:

  • Introducción.
  • Clínica y Diagnóstico.
  • Tratamiento.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XVI. Traumatismos faciales:

  • Introducción.
  • Clínica.
  • Diagnóstico.
  • Tratamiento e Indicaciones.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Unidad didáctica V. Urgencias en cirugía pediátrica:

Tema XVII. Insuficiencia respiratoria aguda (I):

  • Generalidades.
  • Insuficiencia respiratoria aguda.
    • Patología nasal.
    • Patología orofaríngea.
  • Patología laringo-traqueo-bronquial.
    • Valoraciones.
  • Insuficiencia respiratoria secundaria.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XVIII. Insuficiencia respiratoria aguda (II):

  • Insuficiencia respiratoria aguda secundaria a colapso pulmonar.
    • Patología diafragmática.
    • Patología bronquial.
    • Patología abdominal.
  • Insuficiencia respiratoria aguda secundaria ocupación alveolar focal.
    • Hemorragia pulmonar.
    • Fisura laringo-traqueo bronquial.
    • Atresia esofágica y fístula traqueo-esofágica.
    • Duplicaciones esofágicas.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XIX. Patología quirúrgica abdominal específica en el recién nacido (I):

  • Fisiopatología abdomen agudo.
  • Patología congénita de la pared abdominal en el recién nacido.
  • Gastrosquisis, Onfalocele y Obstrucción intestinal.
  • Actitud diagnostica general ante clínica sospechosa de oclusión intestinal.
  • Patología obstructiva gastro-duodenal.
  • Atresia duodenal y Duplicación gástrica.
  • Estenosis hipertrófica de píloro.
  • Patología obstructiva yeyuno ileal.
  • Atresia yeyuno-ileal y Íleo meconial.
  • Patología obstructiva colónica.
  • Enfermedad de Hirschsprung o megacolon aganglionar congénito.
  • Patología obstructiva anorrectal y Tapón de meconio.
  • Malrotación intestinal.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XX. Patología quirúrgica abdominal específica en el recién nacido (II):

  • Divertículo de Meckel.
  • Enterocolitis necrotizante.
  • Patología vascular e Intususpección.
  • Vólvulo gástrico.
  • Vólvulo de intestino medio y Vólvulo cecal.
  • Rotura de víscera hueca y Perforación gástrica espontánea.
  • Peritonitis.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Unidad didáctica VI. Urgencias en cirugía plástica:

Tema XXI. Urgencias en cirugía de la mano:

  • Introducción, clasificación y evaluación de las lesiones.
  • Evaluación de fracturas, lesiones vasculares y devascularización.
  • Amputaciones.
  • Evaluación de las pérdidas de sustancia cutáneas y de lesiones nerviosas.
  • Evaluación de las lesiones del aparato extensor.
  • Evaluación de las lesiones de los tendones flexores.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XXII. Tratamiento de urgencia de las quemaduras:

  • Etiología y valoración de las quemaduras.
  • Atención de urgencia.
    • Tratamientos.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Unidad didáctica VII. Urgencias en cirugía de tórax:

Tema XXIII. Neumotórax:

  • Introducción y clasificación.
  • Clínica y diagnóstico.
  • Complicaciones.
  • Tratamiento.
    • Complicaciones y tratamiento quirúrgico.
    • Recordar que.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XXIV. Traumatismo torácico:

  • Introducción.
  • Clasificación y tratamiento.
  • Lesiones torácicas vinculadas al traumatismo torácico.
  • Recordar que.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Unidad didáctica VIII. Urgencias en ginecología:

Tema XXV. Urgencias obstétricas:

  • Embarazo ectópico.
    • Definición, clasificación y etiología.
    • Epidemiología, evolución y clínica.
    • Diagnóstico, ecografía, progesterona y laparoscopia.
    • Tratamiento.
  • Aborto.
    • Definición, clasificación, frecuencia y etiología.
    • Clínica y diagnóstico.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XXVI. Urgencias ginecológicas:

  • Enfermedad inflamatoria pélvica.
    • Definición, incidencia, patogenia y Etiología.
    • Clínica, diagnósticos y tratamiento.
  • Abdomen agudo ginecológico.
    • Definición, etiología y clínica.
    • Diagnóstico, tratamiento, entidades y rotura interina.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Unidad didáctica IX. Urgencias en neurocirugía:

Tema XXVII. Traumatismo craneoencefálico:

  • Epidemiología y fisiopatología.
  • Manejo inicial del paciente.
  • Manejo posterior de los pacientes.
  • TCE en niños.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XXVIII. Traumatismo cervical y lesión medular traumática:

  • Introducción, concepto y clínica.
  • Manejo.
    • Evaluación radiológica y tratamiento.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Unidad didáctica X. Urgencias en oftalmología:

Tema XXIX. Urgencias oftalmológicas no traumáticas:

  • Introducción y consideraciones generales.
  • Patología de párpados y vía lagrimal.
    • Chalación, Enfermedades de las pestañas, Entropión y Ectropión.
    • Dacriocistitis, Celulitis y Ptosis.
  • Lesiones del segmento anterior no traumáticas.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XXX. Urgencias oftalmológicas traumáticas:

  • Traumatismos de los parpados.
    • Contusiones y heridas.
  • Traumatismos de órbita.
    • Heridas, cuerpos extraños y traumatismos del segmento anterior.
    • Lesiones de iris, cristalino y cuerpos extraños intraoculares.
  • Miodesopsias, fotopsias y desprendimiento de retina.
  • Algunas patologías de la infancia.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Unidad didáctica XI. Urgencias en otorrinolaringología:

Tema XXXI. Urgencias faringo-laringo-esofágicas:

  • Obstrucción aguda de la vía aéreo-digestiva superior.
    • Introducción, etiología y clasificación.
    • Diagnóstico y tratamiento.
  • Infecciones cervicales profundas.
    • Introducción, clasificación, etiología y clínica.
    • Diagnóstico y tratamiento.
  • Cuerpos extraños.
    • Introducción, clasificación, etiología y clínica.
    • Diagnóstico y tratamiento.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XXXII. Otras urgencias quirúrgicas en ORL:

  • Cuerpos extraños otológicos y de las fosas nasales.
  • Hemorragias del área ORL.
  • Complicaciones de las otitis.
  • Complicaciones de las sinusitis.
  • Traumatismos laríngeos.
  • Otros algoritmos de actuación.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Unidad didáctica XII. Urgencias en traumatología:

Tema XXXIII. Asistencia al politraumatizado:

  • Exploración primaria.
    • Evaluación rápida y RCP.
    • Daño neurológico y visceral, Shock y otras consideraciones.
  • Exploración secundaria.
    • Historia Clínica, Exploración Física, Hemotórax y neumotórax.
    • Lesiones abdominales y raquimedulares.
    • Extremidades, Exploración neurológica y Otras consideraciones.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XXXIV. Lesiones de miembro superior (I): Cintura escapular:

  • Fractura de clavícula y Luxación acromioclavicular.
  • Luxación de hombro y Fractura de escápula.
  • Fractura de cuello humeral y de diáfisis humeral.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XXXV. Lesiones de miembro superior (II): Codo, antebrazo y muñeca:

  • Lesiones en la región del codo.
  • Lesiones de huesos del antebrazo.
  • Lesiones de la muñeca.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XXXVI. Lesiones del raquis:

  • Cervicobraquialgias.
  • Lumbalgias.
  • Traumatismos vertebrales.
    • Fracturas y luxaciones de la columna cervical y de la vértebra C1.
    • Fractura de la apófisis odontoides, vertebra C2 y latigazo cervical.
    • Fracturas vertebrales dorsales y lumbares.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XXXVII. Lesiones de la pelvis:

  • Introducción.
  • Clasificación de las fracturas según su estabilidad.
  • Clasificación anatomo-topográfica.
    • Lesiones más frecuentes.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XXXVIII. Lesiones de miembro inferior (I): Cadera y fémur:

  • Introducción.
  • Fracturas del 1/3 proximal del fémur.
  • Fracturas del cuello del fémur: subcapitales y transcervicales o basicervicales.
  • Fracturas diafisarias y supracondíleas de fémur.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XXXIX. Lesiones de miembro inferior (II): Rodilla:

  • Lesiones ligamentarias de la rodilla.
  • Lesiones meniscales.
  • Lesiones de rótula.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XL. Lesiones de miembro inferior (III): Tibia-peroné, tobillo y pie:

  • Fracturas de la extremidad proximal de la tibia.
  • Fracturas diafisarias de tibia y peroné.
  • Lesiones traumáticas del tobillo.
  • Fracturas y luxaciones del esqueleto del pie.
    • Traumatismos del tarso y Fracturas del escafoides tarsiano.
    • Lesiones de la articulación Lisfranc, Fracturas de los metatarsianos y luxaciones de los dedos.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Unidad didáctica XIII. Urgencias en urología:

Tema XLI. Escroto agudo:

  • Introducción, Historia clínica y anamnesis.
  • Orquitis. Epididimitis aguda.
  • Torsión de cordón espermático.
  • Torsión de apéndices testiculares.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XLII. Traumatismo urinario abdominal (renal y vesical):

  • Traumatismos renales.
    • Introducción, Epidemiología, Etiología y Clasificación.
    • Clínica y Diagnóstico.
    • Tratamiento.
  • Traumatismos vesicales.
    • Introducción, Epidemiología, Clasificación y Clínica.
    • Diagnóstico y Tratamiento.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XLIII. Traumatismos de uretra:

  • Introducción.
  • Traumatismos de uretra posterior.
    • Tratamiento y Complicaciones.
  • Traumatismos de uretra anterior.
  • Traumatismos de uretra femenina y en niños.
  • Traumatismos de pene.
  • Traumatismos de testículo y escroto.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Unidad didáctica XIV. Enfermería de urgencias:

Tema XLIV. Cuidados en urgencias quirúrgicas:

  • Introducción.
  • Enfermedades gastrointestinales superiores, inferiores y de órganos accesorios.
    • Varices esofágicas.
    • Gastritis.
    • Úlcera péptica.
    • Diverticulitis.
    • Invaginación.
    • Obstrucción intestinal.
    • Apendicitis aguda.
    • Hemorroides.
    • Pancreatitis.
    • Traumatismo abdominal.
    • Colecistitis.
    • Resumen.
    • Autoevaluación.
    • Bibliografía.

Unidad didáctica XV. Aspectos legales:

Tema XLV. Implicaciones médico-legales de las urgencias quirúrgicas:

  • Responsabilidad médica desde la óptica Facultativo-Legal.
  • El presupuesto de la expresión de voluntad del paciente.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Avances en técnicas y procedimientos de instrumentación quirúrgica en enfermería

Unidad didáctica I: Instrumentación quirúrgica general.

Tema I. Introducción:

  • Introducción.

Tema II. Estructura y organización de quirófano:

  • Introducción.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Tema III. Higiene, asepsia y esterilización:

  • Introducción.
  • Conceptos fundamentales relacionados con la cirugía.
  • Principios generales.
  • Controles de esterilización. Indicadores.
  • Factores que afectan la eficacia de los procesos de esterilización.
  • Tipos de intervenciones según los grados de asepsia.
  • Fundamentos de la asepsia.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Tema IV. Instrumental quirúrgico:

  • Definición.
  • Características.
  • Clasificación del instrumental quirúrgico según su función.
  • Clasificación del instrumental quirúrgico según su forma.
  • Partes de una pinza.
  • Cuidados del instrumental.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Tema V. La enfermera instrumentista:

  • Introducción.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Tema VI. Lavado quirúrgico:

  • Introducción.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Tema VII. Colocación de bata y guantes estériles:

  • Introducción.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Tema VIII. Mesa de instrumental:

  • Introducción.
  • Consideraciones generales y ejemplos de mesas montadas.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Tema IX. Alergia al látex:

  • Introducción.
  • Grupos de riesgo.
  • Normas a seguir ante un caso de alergia al látex en quirófano.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Tema X. Suturas:

  • Introducción.
  • Clasificación.
  • Requisitos básicos de la aguja.
  • Partes de una aguja.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Tema XI. Posiciones quirúrgicas:

  • Introducción.
  • Factores a tener en cuenta.
  • Posiciones quirúrgicas específicas.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Unidad didáctica II: Instrumentación quirúrgica específica.

Tema I. Introducción:

  • Introducción.

Tema II. Procedimientos quirúrgicos en cirugía ginecológica y obstétrica:

  • Cesárea.
  • Conización.
  • Histerectomía abdominal.
  • Histerectomía vaginal.
  • Legrado.
  • Mastectomía.
  • Tumorectomía, fibroadenoma de mama y papiloma de mama.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema III. Procedimientos quirúrgicos en cirugía oftamológica:

  • Introducción.
  • Procedimientos sobre el párpado.
    • Ectropión.
    • Dermatocalasia.
    • Triquiasis.
    • Chalazión.
    • Ptosis palpebral.
  • Procedimientos sobre la córnea.
    • Trasplante de córnea-queratoplastia.
    • Sutura corneal.
  • Procedimientos de la conjuntiva.
    • Sutura conjuntival.
    • Pterigion.
    • Extracción de quistes, nevus y otras lesiones.
  • Procedimientos en la cámara anterior.
    • Facoemulsificación de catarata.
    • Cataratas extracapsular.
    • Trabeculectomía.
    • Crioterapia.
    • Láser terapia.
  • Procedimientos en la cámara posterior.
    • Vitrectomía.
    • Cerclaje escleral.
  • Procedimientos sobre la órbita.
    • Enucleación.
    • Evisceración.
  • Procedimientos sobre los músculos oculares.
    • Estrabismo.
    • Inyección de toxina botulínica.
  • Procedimientos sobre el sistema lagrimal.
    • Dacriocistorrinostomía.
    • Sondaje lagrimal.
  • Anexos.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema IV. Procedimientos quirúrgicos en cirugía ortopédica y traumatología:

  • Introducción.
  • Tracción esquelética con clavos de Steinmann.
  • Placa DHS (atornillamiento dinámico de cadera).
  • Sistema tubular AO (Asociación para el estudio de la Osteosíntesis).
  • Artroscopia.
  • Artrodesis de columna por Escoliosis.
  • Alargamiento del tendón de Aquiles.
  • Cirugía de mano en pediatría.
  • Liberación de dedo en resorte.
  • Ganglión.
  • Exéresis de osteocondroma.
  • Reducción de fractura cerrada supracondílea de húmero.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema V. Procedimientos quirúrgicos en cirugía plástica, estética y reparadora:

  • Introducción.
  • Principales intervenciones.
    • Técnicas de injerto.
    • Blefaroplastia y otoplastia.
    • Rinoplastia.
    • Liposucción.
    • Abdominoplastia.
    • Cirugías de mamas (aumento, reconstrucción y reducción).
    • Cicatrices.
    • Quemaduras.
    • Cáncer de piel. Técnica de Mohs.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema VI. Procedimientos quirúrgicos en cirugía cardíaca:

  • Introducción.
  • Procedimientos quirúrgicos cardíacos.
    • Con circulación extracorpórea (CEC).
    • Sin circulación extracorpórea.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema VII. Procedimientos quirúrgicos en cirugía general:

  • Introducción.
  • Hernia inguinal.
  • Hemorroidectomía.
  • Fistulectomía.
  • Tiroidectomía.
  • Esofaguectomía (Ivor-Lewis).
  • Gastrectomía.
  • Duodenopancreotectomía.
  • Hepatectomía mayor.
  • Colectomía.
  • Colecistectomía por laparoscopia.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema VIII. Procedimientos quirúrgicos en cirugía vascular:

  • Endarterectomía (cirugía de la arteria carótida).
  • Safenectomía (cirugía de varices).
  • Amputación transmetatarsiana.
  • Amputación supra e infracondílea.
  • Aneurisma aórtico abdominal.
  • Fístula arterio-venosa.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema IX. Procedimientos quirúrgicos en cirugía urológica:

  • Resección transuretral (RTU) de próstata.
  • Prostatectomía radical por LPC.
  • Cistectomía.
  • Nefrectomía.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema X. Procedimientos quirúrgicos en cirugía pediátrica:

  • Herniorrafía.
  • Orquidopexia.
  • Circuncisión.
  • Laparoscopia.
  • Laparotomía.
  • Hipospadias.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XI. Procedimientos quirúrgicos en otorrinolarigología:

  • Miringotomía.
  • Timpanoplastia.
  • Implante coclear.
  • Cirugía de la nariz.
    • Cirugía de nariz.
    • Laringoscopia.
  • Cirugía de garganta.
    • Adenoamigdalectomía.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XII. Procedimientos quirúrgicos en neurocirugía:

  • Craneotomía.
  • Válvula ventrículo-peritoneal.
  • Descomprensión del canal vertebral cervical vía anterior.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Tema XIII. Procedimiento quirúrgico en cirugía maxilofacial:

  • Extracción dental.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Trabajo fin de experto

El alumno debe realizar un trabajo fin de experto para finalizar su formación y cumplir unos requisitos mínimos de calidad y de actualidad bibliográfica.

Para no publicarlo:

  1. Puede ser tanto caso clínico, como trabajo de investigación o revisión bibliográfica.
  2. Debe ser una extensión de unas 30 páginas.
  3. Debe estar citada en estilo vancouver.

Para la publicación ¡Totalmente gratis!:

  1. Debe ser una revisión bibliográfica de unas 50 páginas.
  2. Tamaño 12.
  3. La bibliografía debe ser desde hace 5 años en adelante.
  4. Letra Times New Roman.
  5. Debe estar citada en estilo vancouver y con citas en el texto.
  6. Interlineado 1-1,15.

Reciba su acceso a la demo

Demo gratuita disponible

Accede a una demo del Experto universitario en cirugía menor, para observar el campus virtual en el que desarrollarás tu formación.

Con este usuario de demostración, solo tendrás acceso a un número limitado de contenidos SCORM, los cuales se caracterizan por ser 100% On-line y reproducibles desde cualquier dispositivo con acceso a internet, ya sea un smartphone, una tablet, un portátil o un ordenador.

El 98% de los alumnos quedan satisfechos con la información que reciben en esta demo.

Solicitar demo Ver contenidos

ESHE Formación

Metodología

El desarrollo del programa formativo se realizará totalmente en nuestra plataforma online, esta plataforma está operativa 24x7x365 y además está adaptada a cualquier dispositivo móvil. El alumno en todo momento contará con el apoyo de nuestro departamento tutorial. Las tutorías se realizarán mediante email ([email protected]), Teléfono: 656 34 67 49, WhatsApp: 656 34 67 49 o a través del sistema de mensajería que incorpora nuestra plataforma online.

Contenido y material

Nuestro centro de formación e-learning (SCORM) presumen de una actualización constante e inmediata de sus contenidos, algo que la formación presencial no puede ofrecer de la misma forma. Por otro lado, la posibilidad de integrar contenidos de diferentes soportes (textos, imágenes, sonido, vídeos, resúmenes, autoevaluaciones…) enriquece los programas formativos y ofrece muchísimas posibilidades adicionales a la formación tradicional.

Técnica y procedimiento

Todos nuestros programas tienen una previa selección pedagógica junto al equipo de docentes y maquetación, te presentamos las técnicas más novedosas, los últimos avances científicos, al plano de la actualidad profesional, con el máximo rigor, enfoque práctico, explicado y detallado para tu asimilación y comprensión, los cuales verlos las veces que quieras y consultar al instante con el tutor asignado.

Bibliografía adicional

Artículos recientes, documentos de investigación, tesinas fin de grado y fin de máster, y tesis doctorales, guías de práctica clínica, consensos internacionales..., en nuestra biblioteca virtual tendrás acceso a todo lo que necesitas para completar tu formación.

Casos simulados reales

Para captar la atención y conseguir que todos nuestros estudiantes no solo comprendan, sino que logren consolidar la información que nuestros autores y docentes le están facilitando, estos hacen uso de diferentes técnicas para conseguirlo.

Resúmenes

De forma paralela a la asimilación de los contenidos, enlazando y resaltando aquellos aspectos más relevantes los presentamos de manera atractiva y dinámica en forma de audio, vídeos, imágenes, esquemas y mapas conceptuales con el fin de afianzar el conocimiento.

Guía rápida de actuación

El equipo de contenidos y docencia selecciona aquellos documentos nacionales e internacionales considerados como imprescindibles, consensuados por las sociedades especializadas en la materia y presentarlos en forma de fichas o guías rápidas de actuación para facilitar su comprensión.

Foros de discusión

Todos nuestros programas académicos disponen de foros en los cuales se desarrollan temas relacionados con las revisiones bibliográficas y la combinación de metodologías de investigación.

Evaluaciones

La evaluación consta de 216 preguntas (A/B/C) y 7 supuestos prácticos. El alumno debe finalizar el experto universitario y hacerlo con aprovechamiento de al menos un 50% tanto de los tests como de los supuestos planteados en el mismo, que se realizarán a través de la plataforma online. 

Para dar por finalizado el experto universitario además de la evaluación correspondiente a cada módulo, el alumno debe de realizar un trabajo final de experto universitario de un tema elegido de una relación propuesta por el equipo de tutores, con una extensión mínima de 30 páginas aproximadamente con unos requisitos mínimos de calidad y de actualidad bibliográfica.

Trabajo final de Experto

Previa selección del alumno de uno de los temas propuestos en este programa académico, siguiendo el método científico y las normas de Vancouver, deberá desarrollar un trabajo de la máxima calidad bien de revisión bibliográfica actualizada, bien de investigación clínica.

Descargar Ficha PDF

Acreditación

Los alumnos que realicen un Máster, Experto Universitario o Curso universitario de especialización online Título Propio de la Universidad Europea Miguel de Cervantes (UEMC) recibirán, una vez finalizado, un diploma expedido en créditos y horas. Este documento es únicamente emitido por la universidad certificadora de las actividades formativas, es decir, por la UEMC y no tendría ningún coste adicional. Los diplomas acreditados por la UEMC no llevarán categoría profesional.

UEMC en ningún caso expedirá el título correspondiente al programa formativo si no ha transcurrido el tiempo mínimo desde la matrícula del alumno. Una vez transcurrido el tiempo mínimo que exige la universidad y finalice la edición, se procederá a solicitar el diploma a la Universidad. Igualmente, los alumnos, una vez realizada la formación, podrán solicitar un certificado provisional expedido por ESHE a la espera de recibir el diploma de la Universidad Europea Miguel de Cervantes.

Los alumnos recibirían, al realizar las formaciones, un diploma como el del ejemplo:


Parte delantera del certificado

Parte delantera del diploma de un máster o experto


Parte trasera del certificado

Parte trasera del diploma de un máster o experto

El equipo de acreditaciones se ocupa de la tramitación de Equivalencia del título sin coste extra para el estudiante, gestionando así los trámites oportunos de la validación de su título oficial del master en España. De esta forma, los estudiantes pueden centrarse en su formación y futuro profesional con tranquilidad.

Publicamos tu tesina

Además cómo valor añadido ofrecemos a todos nuestros alumnos la posibilidad de publicar su tesina fin de especialización. La obra será editada en formato papel con ISBN.
Que la tesina se adapte a las normas de Vancouer y que cumpla el método científico son requisitos obligatorios para la publicación.

Claustro

Celia Zafra Romero

Graduada en Enfermería.

Máster de enfermería en quirófano y cuidados intraoperatorios y experto universitario en nefrología, diálisis y trasplante.

Te presentamos a Celia Zafra Romero, tu tutora, resolverá todas las dudas que te encuentres mientras realizas tu formación. Puedes ponerte en contacto con ella desde la plataforma Online, mediante correo electrónico o teléfono.

A quién va dirigido

Este programa formativo online / a distancia está dirigido a todo aquel personal:

  • Licenciatura o grado en Medicina y Cirugía.
  • Diplomatura o grado en Enfermería.
  • Grado en Biología sanitaria.
  • Grado en Biomedicina.
  • Grado en Biomedicina básica y experimental.
  • Grado en Ciencias biomédicas.

Salidas profesionales

  • Profesionales de enfermería que desarrollan actividades de cirugía menor.
  • Profesionales de enfermería en posesión del título de especialista en Enfermería Familiar y Comunitaria, Enfermería del Trabajo y Enfermería Médico-Quirúrgica.
  • Profesionales de los servicios de urgencias.
  • Favorece la contratación laboral preferente, según criterios de perfiles de la Comunidad Autónoma.
  • Puntuación en baremos de demandantes de empleo del Sistema Nacional de Salud.
  • Contribuye al desarrollo profesional y actualización de competencias profesionales de su categoría profesional.
  • Especialización en bolsas específicas de la especialidad.
  • Mejora la puntuación en la carrera profesional y curriculum.

Ediciones

El alumno será incluido en la edición del mes en el que finalice su formación durante el presente año 2022, (siempre y cuando cumpla el plazo mínimo).

Antes de registrar las fechas en su bolsa de empleo u oposición, compruebe su diploma o certificado para cerciorarse de las fechas de edición en las que ha sido incluido, si tiene alguna duda, contacte con nosotros: [email protected]

IMPORTANTE: Con el fin de cada edición publicada, cada mes comenzarán nuevas ediciones. Si desea conocer las ediciones a las cuales podría acceder, consúltenos y le ayudaremos: [email protected]

Requisitos de acceso

En caso de tener más solicitudes que plazas, tendrán prioridad aquellos profesionales que tengan experiencia en el sector específico del experto universitario y por orden de inscripción.

  • Solicitud de matrícula.
  • Fotocopia del Título universitario.
  • DNI, TIE o Pasaporte en vigor.

Objetivos

Generales

  • Adquirir conocimientos  teóricos necesarios para realizar diagnóstico, seguimiento y resolución de patologías prevalentes en cirugía menor.
  • Mejorar las habilidades para realizar procedimientos de cirugía menor con calidad y seguridad, en escenarios ambulatorios de primer contacto, mediante el aprendizaje supervisado en pacientes reales.
  • Generar conocimientos y contribuir a la eficiente producción científica en la especialidad de cirugía menor sea de su interés.
  • Conocer y trabajar los cuidados y procedimientos de la cirugía prehospitalaria así como la hospitalaria, que se precisan ante una situación de emergencias.
  • Realizar los procedimientos específicos más comunes de la cirugía menor, acordes con los problemas médico-quirúrgicos presentes en la persona, según prescripción o protocolos establecidos.

Específicos

  • Abordar cuestiones de técnicas y manejo diagnóstico y terapéutico en la sala de cirugía en atención primaria.
  • Tener claros los criterios para derivación a atención especializada en las situaciones urgentes con patología quirúrgica, unificando los criterios de actuación de las técnicas quirúrgicas urgentes.
  • Utilizar la teoría y práctica como base para la toma de decisiones urgentes, para perfeccionar y extender la propia práctica en los servicios de urgencias de Atención Primaria.
  • Conocer los fundamentos y trabajar los cuidados y procedimientos específicos más comunes que se aplican a las personas en estado crítico y que precisan cuidados clínicos avanzados.

La opinión de nuestros alumnos

Esclarece todas mis dudas en la materia. Bastante interesante.

Jose Maria Bosch - 15/12/2020
Icono 1 Estrella Icono 2 Estrellas Icono 3 Estrellas Icono 4 Estrellas Icono 5 Estrellas

El experto universitario en cirugía menor me ha esclarecido todas las dudas. Lo valoro con la nota máxima

Daniel Ros - 18/02/2021
Icono 1 Estrella Icono 2 Estrellas Icono 3 Estrellas Icono 4 Estrellas Icono 5 Estrellas

El experto universitario en cirugía menor me ha parecido ejemplar. Se hace muy ameno

Vanesa Jover - 29/06/2021
Icono 1 Estrella Icono 2 Estrellas Icono 3 Estrellas Icono 4 Estrellas Icono 5 Estrellas

Me pareció perfecto. Contenidos amenos.

Marina Belda - 26/07/2021
Icono 1 Estrella Icono 2 Estrellas Icono 3 Estrellas Icono 4 Estrellas Icono 5 Estrellas

Me ha parecido muy completo. Un posgrado con un material muy completo, muy recomendable.

Soledad Cañas - 12/08/2021
Icono 1 Estrella Icono 2 Estrellas Icono 3 Estrellas Icono 4 Estrellas Icono 5 Estrellas

PRODUCTOS RELACIONADOS