Universidad Europea Miguel de Cervantes
500 Horas
20 ECTS
Formato PDF
Aunque la mayoría de los tumores infantiles ocurren esporádicamente, en familias con antecedentes poco importantes de cáncer, en un 10-15% de los casos si existe una fuerte asociación familiar o el niño presenta además otras enfermedades congénitas que se asocian a determinados tipos de tumores. Los excelentes resultados obtenidos por la oncología infantil en el transcurso de los últimos años, se han producido como consecuencia de diversos factores, entre los cuales ocupan un destacado lugar, el reconocimiento precoz de las situaciones de urgencias y la prevención de las complicaciones que se pueden producir en el curso del tratamiento.
En la práctica es útil diferenciar entre urgencias que requieren una actuación inmediata, como pueden ser; el síndrome de vena cava superior, la compresión de la médula y/o raíces nerviosas, la hipertensión arterial, cuadros de hipertensión endocraneal y cuadros de hiperviscosidad sanguínea. Y, un segundo grupo que estaría compuesto por urgencias con posibles consecuencias adversas tales como el síndrome de lisis tumoral, la coagulopatía de consumo, anemias, leucopenias, etc. que no requieren una actuación inmediata, aunque deben ser atendidas con diligencia. En definitiva, siguiendo las directrices de esta monografía vamos a describir los aspectos clínicos y terapéuticos de mayor interés de las urgencias más importantes en el paciente oncológico.
Elige tu modalidad de pago
A coste cero, se podrá matricular en uno de los programas formativos acreditados por ESHE | SEVENGUE. Ver formaciones.
Matricúlate hasta: 02-06-2023
El alumno dispondrá de un tiempo mínimo de 1 mes para realizar el curso universitario y un máximo de 6 meses.
Durante los próximos 5 años, te enviaremos de forma totalmente gratuita todas las actualizaciones de los contenidos.
Siempre que tenga internet, podrá conectarse y realizar su formación desde cualquier lugar y a cualquier hora.
Si realiza su matrícula con ESHE tendrá la opción de contratar prácticas en uno los 300 centros con convenio. Más Info.
Tema I. Aspectos generales del cáncer en la infancia:
Tema II. Urgencias en oncología infantil:
Tema III. Soporte nutricional:
Tema IV. Terapia transfusional:
Tema V. Dolor en el paciente oncológico:
Tema VI. Infecciones en pacientes neutropénicos y/o inmunodeprimidos, profilaxis y vacunaciones:
Tema VII. Efectos secundarios de la terapia oncológica:
Tema VIII. Aspectos psicológicos y sociales:
Tema IX. Leucemia linfoblástica:
Tema X. Leucemia mieloblástica:
Tema XI. Linfoma de Hodgkin:
Tema XII. Linfoma no Hodgkiniano:
Tema XIII. Histiocitosis:
Tema XIV. Tumor de Wilms:
Tema XV. Neuroblastoma:
Tema XVI. Retinoblastoma:
Tema XVII. Tumores malignos del S.N.C:
Tema XVIII. Tumores malignos de partes blandas:
Tema XIX. Tumores malignos primarios del hueso:
Tema XX. Tumores ginecológicos malignos:
Tema XXI. Otros tumores de interés en la infancia:
Resumen.
Introducción:
Diagnóstico:
PET TAC:
PET TAC en oncología.
Recomendaciones para el uso del PET TAC en radioterapia:
Accede a una demo del Curso Universitario en Oncología, para observar el campus virtual en el que desarrollarás tu formación.
Con este usuario de demostración, solo tendrás acceso a un número limitado de contenidos SCORM, los cuales se caracterizan por ser 100% On-line y reproducibles desde cualquier dispositivo con acceso a internet, ya sea un smartphone, una tablet, un portátil o un ordenador.
El 98% de los alumnos quedan satisfechos con la información que reciben en esta demo.
El desarrollo del programa formativo se realizará totalmente en nuestra plataforma online, esta plataforma está operativa 24x7x365 y además está adaptada a cualquier dispositivo móvil. El alumno en todo momento contará con el apoyo de nuestro departamento tutorial. Las tutorías se realizarán mediante email ([email protected]), Teléfono: 656 34 67 49, WhatsApp: 656 34 67 49 o a través del sistema de mensajería que incorpora nuestra plataforma online.
Nuestro centro de formación online (PDF) presumen de una actualización constante e inmediata de sus contenidos, algo que la formación presencial no puede ofrecer de la misma forma. Por otro lado, la posibilidad de integrar contenidos de diferentes soportes (textos, imágenes, resúmenes, esquemas y algoritmos) enriquece los programas formativos y ofrece muchísimas posibilidades adicionales a la formación tradicional.
Todos nuestros programas tienen una previa selección pedagógica junto al equipo de docentes y maquetación, te presentamos las técnicas más novedosas, los últimos avances científicos, al plano de la actualidad profesional, con el máximo rigor, enfoque práctico, explicado y detallado para tu asimilación y comprensión, los cuales verlos las veces que quieras y consultar al instante con el tutor asignado.
Artículos recientes, documentos de investigación, tesinas fin de grado y fin de máster, y tesis doctorales, guías de práctica clínica, consensos internacionales..., en nuestra biblioteca virtual tendrás acceso a todo lo que necesitas para completar tu formación.
Para captar la atención y conseguir que todos nuestros estudiantes no solo comprendan, sino que logren consolidar la información que nuestros autores y docentes le están facilitando, estos hacen uso de diferentes técnicas para conseguirlo.
De forma paralela a la asimilación de los contenidos, enlazando y resaltando aquellos aspectos más relevantes los presentamos de manera atractiva y dinámica en forma de audio, vídeos, imágenes, esquemas y mapas conceptuales con el fin de afianzar el conocimiento.
El equipo de contenidos y docencia selecciona aquellos documentos nacionales e internacionales considerados como imprescindibles, consensuados por las sociedades especializadas en la materia y presentarlos en forma de fichas o guías rápidas de actuación para facilitar su comprensión.
Todos nuestros programas académicos disponen de foros en los cuales se desarrollan temas relacionados con las revisiones bibliográficas y la combinación de metodologías de investigación.
La evaluación estará compuesta de 120 test de opción alternativa (A/B/C).
El alumno debe finalizar esta formación online y hacerlo con aprovechamiento y superando al menos un 50% de los tests planteados en el mismo, que se realizarán a través de la plataforma virtual online.
Los alumnos que realicen un Máster, Experto Universitario o Curso universitario de especialización online Título Propio de la Universidad Europea Miguel de Cervantes (UEMC) recibirán, una vez finalizado, un diploma expedido en créditos y horas. Este documento es únicamente emitido por la universidad certificadora de las actividades formativas, es decir, por la UEMC y no tendría ningún coste adicional. Los diplomas acreditados por la UEMC no llevarán categoría profesional.
UEMC en ningún caso expedirá el título correspondiente al programa formativo si no ha transcurrido el tiempo mínimo desde la matrícula del alumno. Una vez transcurrido el tiempo mínimo que exige la universidad y finalice la edición, se procederá a solicitar el diploma a la Universidad. Igualmente, los alumnos, una vez realizada la formación, podrán solicitar un certificado provisional expedido por ESHE a la espera de recibir el diploma de la Universidad Europea Miguel de Cervantes.
Los alumnos recibirían, al realizar las formaciones, un diploma como el del ejemplo:
El equipo de acreditaciones se ocupa de la tramitación de Equivalencia del título sin coste extra para el estudiante, gestionando así los trámites oportunos de la validación de su título oficial del master en España. De esta forma, los estudiantes pueden centrarse en su formación y futuro profesional con tranquilidad.
Celia Zafra Romero
Graduada en Enfermería.
Máster de enfermería en quirófano y cuidados intraoperatorios y experto universitario en nefrología, diálisis y trasplante.
Te presentamos a Celia Zafra Romero, tu tutora, resolverá todas las dudas que te encuentres mientras realizas tu formación. Puedes ponerte en contacto con ella desde la plataforma Online, mediante correo electrónico o teléfono.
Este programa formativo online / a distancia está dirigido a todo aquel personal, como pueden ser:
De la misma forma este programa formativo a distancia también está dirigido a todos aquellos auxiliares o técnicos superiores con categorías profesionales como pueden ser:
El alumno será incluido en la edición del mes en el que finalice su formación durante el presente año 2022, siempre y cuando se cumpla con los criterios de realización de una carga de 2 créditos ECTS semanales (50 horas) en el total de cursos realizados.
Antes de registrar las fechas en su bolsa de empleo u oposición, compruebe su diploma o certificado para cerciorarse de las fechas de edición en las que ha sido incluido, si tiene alguna duda, contacte con nosotros: [email protected]
IMPORTANTE: Con el fin de cada edición, cada mes comenzará una nueva edición.
Conocer los aspectos clínicos...
El diagnóstico clínico precoz es uno de los factores más importantes para mejorar el pronóstico de estos pacientes y comenzará con la realización de una exhaustiva historia clínica y una completa exploración física. El pediatra de cabecera deberá tener siempre en cuenta que, aunque son muy poco frecuentes, los tumores pediátricos existen y él, constituye un eslabón fundamental en su diagnóstico. La mayoría de síntomas y signos producidos por los tumores infantiles se deben al efecto de una masa sobre las estructuras circundantes o a la secreción por el tumor de alguna sustancia que altere una función orgánica.
Un tumor se puede presentar de tres formas en la infancia:
En resumen, los síntomas y signos de alerta que todo pediatra debe considerar al examinar a un niño serían:
Conocer la clasificación Internacional para Cáncer Infantil (ICCC-3)...
La ICCC-3 es la nueva versión de Clasificación Internacional para Cáncer Infantil basada en la CIE-O-3. A diferencia de la ICCC-2, presenta tres niveles de clasificación: los 12 grupos diagnósticos habituales, el nivel de subgrupos y una subclasificación extendida de los subgrupos.
Permite una mayor precisión y especificidad en la clasificación del cáncer infantil, especialmente en los tumores hematológicos (leucemias y linfomas) y también ha incorporado numerosos tipos de tumores que no estaban presentes en la CIE-O-2 y la ICCC-2. Así mismo presenta algunas variaciones de clasificación que, aunque mínimas, ocasionan algunos cambios en el reparto de casos en los grupos diagnósticos e incluyen algunos tumores que antes quedaban excluidos por ir al grupo de “No clasificables con la ICCC-2” y viceversa.
Conocer su tratamiento...
El tratamiento de los niños con tumores se efectuará por equipos multidisciplinarios coordinados por una Unidad de Oncología Pediátrica, que en la mayoría de las ocasiones estará ubicada en un Hospital de tercer nivel, donde existan todas las especialidades pediátricas. Solo la centralización de estos pacientes en estas unidades permite adquirir una experiencia y unos resultados óptimos, estando demostrado estadísticamente la mejoría de resultados en estas unidades especializadas, comparados con los de servicios generales de pediatría.
En este tipo de Centros debe existir un Comité de tumores infantiles, donde se presenten todos los casos nuevos y se discuta la pauta terapéutica a seguir; el Comité estará formado por el pediatra oncólogo, hematólogo, cirujano infantil, patólogo, radiólogo y radioterapeuta, pudiendo solicitar la colaboración de otros especialistas si fuera necesario (neurocirugía, medicina nuclear, traumatología, ORL etc.).
Es aconsejable que los Hospitales que atiendan este tipo de patología reciban por lo menos 50 nuevos pacientes/año y puedan realizar trasplante de médula/progenitores hematopoyéticos autólogos y alogénicos emparentados y no emparentados y de cordón umbilical, o estén coordinados con otro centro que los realice.
Los tres tipos básicos de tratamientos que se hacen en los pacientes pediátricos coinciden con las pautas generales seguidas en Oncología. Nos basaremos fundamentalmente en la administración de quimioterapia, la cirugía y la radioterapia. Como ya se mencionó en otro apartado los tumores pediátricos tienen unas características específicas en cuanto a histología (predominio de tumores embrionarios y sarcomatosos) que tienen la peculiaridad de ser muy quimiosensibles. Por este motivo la quimioterapia va a jugar un papel fundamental en la Oncología Pediátrica utilizándose prácticamente en todos los tumores malignos, excepto en los cerebrales de bajo grado de malignidad.