🏷️ Dispones del 15% dto. adicional. Cupón: BECA15 🏷️

🏷️ Dispones del 15% dto. adicional. Cupón: BECA15 🏷️

Máster internacional sanitario en la práctica clínica

FA Universidad Europea Miguel de Cervantes


1500 Horas


60 ECTS


Formato ONLINE


La Psicología Clínica es una rama de la ciencia psicológica que se encarga de la investigación de todos los factores, evaluación, diagnóstico, tratamiento y prevención que afecten a la salud mental y a la conducta adaptativa, en condiciones que puedan generar malestar subjetivo y sufrimiento al individuo humano. En resumen, se centra en el bienestar psicosocial, así como en la prevención y promoción de la salud mental.

Este programa formativo contiene un amplio material teórico y práctico con el que el alumno adquirirá conocimientos y habilidades de intervención básica en psicología sanitaria, así como destrezas y competencias en el manejo de información que le permita una evaluación de la eficacia de las intervenciones, el contacto con la comunidad científica y una actualización continua del conocimiento.

Para poder realizar compras, deberás acceder desde la tienda de tu país. Sentimos las molestias.

Elige tu modalidad de pago

Volver a ESHE España

Tu beca incluye

Acreditación

Pago Fraccionado

ESHE dispone de ayudas a todos sus alumnos ofreciéndoles el Pago en cómodas cuotas.

Matrícula Gratis

A coste cero, se podrá matricular en uno de los programas formativos acreditados por ESHE | SEVENGUE. Ver formaciones.

Puntuable y Baremable

El Diploma de este programa formativo será expedido, firmado y sellado por la prestigiosa FA Universidad Europea Miguel de Cervantes.

Publicación Gratuita

Le ofrecemos la posibilidad de publicar su Trabajo Final inédito, a todo color y con ISBN sin coste adicional. Ver detalles.

Duración

Matricúlate hasta: 06-06-2023

El discente tendrá un tiempo mínimo de 8 meses para la realización de este programa formativo y un máximo de 15 meses para su finalización.

Garantía de Actualización

Durante los próximos 5 años, te enviaremos de forma totalmente gratuita todas las actualizaciones de los contenidos.

Campus Virtual 24/7

Siempre que tenga internet, podrá conectarse y realizar su formación desde cualquier lugar y a cualquier hora.

Opción a Prácticas

Si realiza su matrícula con ESHE tendrá la opción de contratar prácticas en uno los 300 centros con convenio. Más Info.

Plan de estudios

Psicología clínica aplicada

Capítulo I. Concepto y radiografía general de la psicología, ciencia en la base de la psicología clínica aplicada:

  • Introducción.
  • Aproximación a la psicología como pilar de psicología clínica aplicada.
    • Comenzando a acotar nuestra radiografía sobre la psicología.
    • El objeto de estudio e intervención de la psicología en la base de la definición.
    • ¿Con qué definición de psicología y de psicólogo nos quedamos?
    • ¿Cómo podemos justificar que la psicología es una ciencia?
  • Objetivos de la psicología científica.
  • Características de la psicología como ciencia.
  • Áreas de estudio y aplicación de la psicología.
    • La psicología básica y sus áreas de estudio.
    • La metodología de estudio e investigación de la psicología básica.
    • Los métodos de aproximación al objeto de estudio de la Psicología.
    • La psicología aplicada y sus áreas de intervención.
    • ¿Cuál es la metodología de intervención de la psicología aplicada?
  • Lo que no es psicología.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo II. Historia de la psicología clínica:

  • Introducción.
  • Antecedentes filosóficos de la psicología.
  • La emergencia de la psicología científica.
  • El desarrollo científico de la psicología moderna y su vinculación con la psicología clínica, en su vertiente teórica y aplicada.
  • La Emergencia de los Modelos Terapéuticos en Psicología Clínica Aplicada.
    • Nuevas tendencias en psicología clínica aplicada.
  • A modo de síntesis.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo III. Una mirada al espacio conceptual y profesional de la psicología clínica aplicada:

  • Una mirada al espacio conceptual y profesional de la psicología clínica aplicada.
    • Introducción.
    • Acotación del área de conocimiento y de práctica profesional de la psicología clínica.
      • Recordando las definiciones de psicología y psicología clínica.
      • Algunos aspectos teóricos y aplicados de la psicología clínica.
      • La diferencia entre psicología clínica y psiquiatría. ¿Son campos separados o no?
    • La figura del psicólogo clínico.
    • La práctica profesional del psicólogo clínico. Principales tareas y funciones.
      • Función de evaluación.
      • Función de diagnóstico.
      • Función de tratamiento e intervención clínica.
        • La función de intervención en la psicología de la salud.
      • Función de consejo, asesoría, consulta y enlace.
      • Función de prevención y promoción de la salud.
      • Función de investigación.
      • Función de enseñanza y supervisión.
      • Función de dirección, administración y gestión.
    • Resumen.
    • Autoevaluación.
    • Bibliografía.

Capítulo IV. Acotando la práctica profesional de los psicólogos clínicos: Formación, acreditación y espacios de intervención:

  • Introducción.
  • La formación del psicólogo clínico.
    • La formación como garantía de nuestra competencia profesional.
    • Características personales que pueden condicionar el inicio de los estudios de grado o especialización en psicología clínica.
    • Bloques de la formación del psicólogo clínico.
      • Formación básica.
      • Formación especializada en psicología clínica.
      • La importancia de la formación continuada del psicólogo clínico.
  • Acreditación del psicólogo clínico.
    • El fundamento o necesidad de la acreditación.
    • Niveles de formación y órganos de acreditación.
    • Sobre la acreditación.
    • Condiciones mínimas exigidas para la acreditación.
    • Del órgano de acreditación colegial.
  • Lugares de intervención en los que el psicólogo clínico puede desarrollar sus funciones.
    • Sector público y privado de la psicología clínica.
    • Dispositivos o lugares específicos de intervención.
  • Áreas en las que trabaja el psicólogo clínico y de la salud. Objetivos específicos de intervención.
  • La autonomía profesional del psicólogo clínico y/o de la salud y sus relaciones con otros profesionales.
    • El campo de intervención y la competencia profesional del psicólogo clínico... Buscando un enfoque integral óptimo bio-psico-social.
    • ¿Cómo se relaciona el psicólogo clínico con otros profesionales de la salud?
  • La figura psicólogo general sociosanitario y su relación con el especialista en psicología clínica.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo V. Asentando las bases aplicadas de la psicología clínica y la psicoterapia:

  • Introducción.
  • Acotando el quehacer del psicólogo clínico y/o sociosanitario. Espacios y tiempos de la psicología clínica aplicada.
  • Niveles o formatos de intervención de la psicología clínica.
  • La versión más aplicada de la psicología clínica: La psicoterapia.
  • Condiciones, elementos y características generales de la psicoterapia y el proceso psicoterapéutico.
    • ¿Cuándo un tratamiento se convierte en psicoterapia? Condiciones de la psicoterapia.
  • El sentido del objetivo último de la psicoterapia.
    • La finalidad de la psicoterapia asociada a la concepción de normalidad y patología.
      • Los criterios para definir anormalidad vs. normalidad.
      • Los criterios para definir trastorno psicológico.
      • Los criterios para definir enfermedad mental.
      • Nuestra visión de la salud psicológica como un continuo.
    • ¿Qué problemáticas específicas serán objeto de la psicoterapia?
  • Anexo 1: La clasificación DSM-5 en detalle.
  • Anexo 2: Los 18 tipos de trastornos agrupados en el DSM-5.
  • Anexo 3: Grupos de trastornos mentales y del comportamiento, según la clasificación CIE-11.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo VI. Elementos y momentos clave del proceso psicoterapéutico en psicología clínica aplicada:

  • Introducción.
  • La puesta en práctica de la psicoterapia: El proceso terapéutico.
  • Comienzo de la relación estructuración de roles, creación de la alianza terapéutica y desarrollo del compromiso para el cambio del paciente.
    • La impronta de la relación terapéutica.
    • Claves y variables de la relación terapéutica.
  • Evaluación, análisis funcional (conductual, cognitivo y emocional) y diagnóstico.
    • La primera entrevista terapéutica.
      • Objetivos y claves generales.
      • Condiciones y actitudes en la primera entrevista terapéutica.
      • Contenidos de la entrevista inicial.
    • Otros aspectos a considerar en el proceso de evaluación y diagnóstico.
    • El diagnóstico.
  • Establecimiento de hipótesis explicativas.
  • Selección y negociación con el cliente de las áreas de intervención, el tratamiento y las técnicas de intervención.
  • Ejecución del tratamiento y mantenimiento de la motivación.
  • Monitorización y evaluación de los progresos y resultados del tratamiento.
  • Mantenimiento, generalización de los resultados, seguimiento y finalización del tratamiento (alta).
  • Elementos cruciales de la situación terapéutica.
    • Variables y cualidades del cliente.
    • Variables y características del terapeuta.
      • Características personales del terapeuta.
      • Características profesionales del terapeuta.
    • El lugar del tratamiento.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo VII. Elementos y claves metodológicas de la interacción terapéutica. El valor de la alianza terapéutica:

  • Introducción.
  • La alianza terapéutica el vínculo sanador.
    • ¿Cómo se concreta y de qué depende la alianza terapéutica?
    • ¿Cuáles son las metas y las claves de la alianza terapéutica?
  • Claves y procedimientos que modulan la eficacia de la alianza en el proceso terapéutico.
    • Contacto inicial y comienzo de la relación.
      • Desarrollo del rapport en el comienzo de la relación.
      • Las anotaciones.
      • Las primeras preguntas.
    • Evaluación, análisis conductual y establecimiento de objetivos.
    • Selección y aplicación de las técnicas y herramientas de tratamiento.
    • Rasgos generales de la intervención o el tratamiento terapéutico. La importancia de asegurar la flexibilidad y la creatividad terapéutica.
      • Preparar al cliente para las recaídas.
      • ¿Cómo y cuándo finalizar el tratamiento? Acuerdo sobre el alta y el seguimiento.
  • Pautas metodológicas para resolver dificultades o inquietudes del proceso de intervención y la relación terapéutica.
    • ¿Cómo relacionarnos y cómo dar respuesta a las dificultades asociadas al paciente?
      • Cliente que no acude a las citas.
      • Resistencia al cambio del cliente.
      • Clientes que lloran durante la sesión.
      • Clientes que reservan información relevante para los últimos minutos de la sesión.
      • Cuando el cliente habla demasiado.
    • Otros problemas que pueden surgir durante el proceso terapéutico.
      • Familiares o allegados que no colaboran.
      • Las demandas de contacto entre sesiones (petición de ayuda, llamadas telefónicas, correos electrónicos, contactos no pactados por Skype, etc.).
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo VIII. A vueltas con los modelos de intervención en psicología clínica aplicada:

  • Introducción.
  • Metodología de intervención y modelos psicológicos en psicoterapia.
    • El sentido de los modelos o las escuelas de psicoterapia.
    • Elementos compartidos por todos los modelos terapéuticos.
    • Aspectos diferenciales de los modelos terapéuticos.
  • Las psicoterapias psicodinámicas.
  • Modelos conductistas de psicoterapia.
    • Postulados teóricos de los modelos conductistas.
    • Postulados metodológicos de los modelos conductistas.
    • Técnicas terapéuticas asociadas al conductismo.
    • Desarrollos actuales del conductismo.
  • Los modelos humanísticos-existenciales-experienciales.
    • Postulados teóricos de los modelos humanistas.
    • Psicoterapias humanistas más relevantes.
    • Otros modelos humanistas.
  • Los modelos cognitivos de psicoterapia.
    • Postulados teóricos de los modelos cognitivos.
    • Postulados metodológicos de los modelos cognitivos.
    • Técnicas cognitivas.
    • Tipos de psicoterapias cognitivas.
    • Críticas y nuevas perspectivas del modelo cognitivo.
  • Modelos sistémicos.
  • Modelos integradores de psicoterapia.
    • ¿Qué tipos de integración existen?
    • Terapias y teorías psicológicas integradoras.
    • Nuevas tendencias integradoras en psicoterapia.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo IX. Nuestra apuesta metodológica. Un enfoque terapéutico que integra aportes de la psicología cognitivo-conductual y la psicología positiva:

  • Introducción.
  • Las psicoterapias cognitivo-conductuales.
    • ¿En qué consiste la terapia cognitivo-conductual?
    • Bases teóricas de la terapia cognitivo-conductual.
    • Apoyos teóricos y experimentales de la TCC.
    • Bases metodológicas de la terapia cognitivo-conductual.
    • El proceso terapéutico.
    • Herramientas terapéuticas principales de la terapia cognitivo-conductual.
    • Un resumen del sentido y la aplicación de las técnicas.
    • Principales críticas y objeciones planteadas al modelo cognitivo-conductual.
    • Nuevas tendencias en psicología cognitivo-conductual.
  • La psicología positiva o la ciencia del bienestar: Un apoyo para la terapia cognitivo-conductual.
    • Los orígenes de la psicología positiva... El pesimismo de los enfoques psicológicos patógenos.
    • Entonces... ¿Qué es la psicología positiva?
    • Claves de un programa cognitivo-conductual de mejora de la felicidad.
    • Técnicas de la psicología positiva.
    • Retos para el futuro de la psicoterapia.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo X. Abordaje terapéutico de diferentes problemas clínicos I: La depresión no psicótica:

  • Introducción.
  • La depresión. Algunos datos diagnósticos y de contextualización.
  • La evaluación cognitivo-conductual de la depresión.
  • Marco conceptual y explicativo de la depresión: La naturaleza biopsicosocial de la depresión.
  • Modelos teóricos y procedimentales que permiten un abordaje cognitivo-conductual de la depresión.
    • El modelo conductual socioambiental.
    • El modelo de autocontrol.
    • El modelo de indefensión aprendida.
    • El modelo cognitivo.
      • Bases teóricas y explicativas de la depresión.
      • Intervención en terapia cognitiva.
      • Técnicas cognitivas.
      • Uso de técnicas conductuales en la terapia cognitiva.
      • Un inciso: terapia de grupo, familiar y de pareja para abordar la depresión.
  • El proceso de intervención en depresión desde el modelo cognitivo-conductual.
  • La importancia de adoptar un modelo integrado para abordar la depresión.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XI. Abordaje terapéutico de diferentes problemas clínicos II: El duelo patológico, la ansiedad generalizada y los trastornos histéricos:

  • Introducción.
  • Tratamiento del duelo patológico.
    • Características generales del duelo.
    • Pautas diagnósticas del duelo patológico.
    • El enfoque cognitivo-conductual para abordar el duelo.
    • Objetivos terapéuticos.
    • Evaluación del duelo.
    • El proceso de intervención en duelo.
    • Técnicas de intervención.
      • Técnicas conductuales.
      • Técnicas cognitivas.
  • Tratamiento de la ansiedad generalizada.
    • Descripción general. ¿Qué es y cómo se manifiesta el TAG?
    • Pautas diagnósticas de la ansiedad generalizada por el DSM-5.
    • Marco conceptual y explicativo del TAG. Causas o antecedentes del TAG.
    • El modelo cognitivo de la ansiedad generalizada: El modelo de Beck (1985).
    • Evaluación cognitiva conductual en el TAG. Cuestionarios de evaluación.
    • Objetivos terapéuticos en psicoterapia cognitivo-conductual.
    • El proceso de intervención.
    • Técnicas cognitivas.
    • Técnicas conductuales.
  • Tratamiento de los trastornos histéricos.
    • Aproximación general a los trastornos histéricos.
    • La clasificación y el diagnóstico de los trastornos histéricos.
    • Un modelo cognitivo-conductual de la neurosis histérica.
    • Objetivos terapéuticos.
    • Cuestionarios de evaluación.
    • Proceso de intervención desde un modelo cognitivo-conductual.
    • Técnicas cognitivas de intervención.
    • Técnicas conductuales y otras estrategias.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XII. Abordaje terapéutico de diferentes problemas clínicos III: La hipocondría y los trastornos psicosomáticos:

  • Introducción.
  • Tratamiento del trastorno hipocondríaco.
    • Características generales de la hipocondría.
    • El diagnóstico de la hipocondría o trastorno de ansiedad por enfermedad.
    • El modelo cognitivo-conductual de la hipocondría.
    • Objetivos terapéuticos.
    • Cuestionarios de evaluación.
    • Proceso de intervención.
    • Técnicas de intervención.
  • Pautas diagnósticas de los factores psicológicos que afectan al estado físico por el DSM-IV.
    • Un modelo cognitivo-biológico del estrés: El modelo de Valdes y Flores (1985).
    • Objetivos de la terapia.
    • Cuestionarios de evaluación.
    • El proceso de intervención.
    • Técnicas de intervención.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XIII. Abordaje terapéutico de diferentes problemas clínicos IV: Los trastornos sexuales y las disfunciones en las relaciones de pareja:

  • Introducción.
  • Tratamiento de las disfunciones sexuales.
    • ¿Qué son las disfunciones sexuales?
    • Clasificación de los trastornos sexuales y de la identidad sexual.
    • Un modelo cognitivo-relacional de las disfunciones sexuales.
    • Objetivos terapéuticos.
    • Cuestionarios de evaluación.
    • Proceso de intervención en el tratamiento cognitivo-conductual.
    • Técnicas de intervención.
  • Disfunciones en la relación de pareja.
    • Características de las disfunciones de la relación de pareja.
    • Dos modelos cognitivo-conductuales de las disfunciones de la relación de pareja: el modelo de Ellis (1987) y el modelo de Beck (1988).
    • Objetivos terapéuticos.
    • Cuestionarios de evaluación.
    • Proceso de intervención terapéutico.
    • Técnicas de intervención.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XIV. Abordaje terapéutico de diferentes problemas clínicos V: Los trastornos de personalidad y la esquizofrenia:

  • Introducción.
  • Tratamiento de los trastornos de personalidad.
    • Características generales de los trastornos de personalidad.
    • Criterios generales de diagnóstico del trastorno de personalidad por el DSM-5.
    • Tipos de trastornos de personalidad, según el DSM 5.
    • Un modelo cognitivo-conductual de los trastornos de personalidad: El modelo de Freeman (1988).
    • Objetivos terapéuticos.
    • Evaluación de los trastornos de personalidad.
    • Proceso de intervención.
    • Técnicas cognitivas más utilizadas.
    • Técnicas conductuales más empleadas.
  • Tratamiento de la esquizofrenia.
    • Características generales de la esquizofrenia.
    • Pautas diagnósticas resumidas de la esquizofrenia por el DSM-5:.
    • Orientaciones generales sobre el abordaje terapéutico.
    • Objetivos terapéuticos.
    • El proceso de intervención en la esquizofrenia.
    • Estrategias metodológicas.
    • Etapas del tratamiento.
    • Nuevas perspectivas en el tratamiento de la esquizofrenia. La terapia de Diálogo Abierto.
    • A modo de conclusión.
  • Anexo 1.
    • Criterios generales de diagnóstico de trastorno de personalidad en el DSM-5.
    • Características clave y los elementos diagnósticos diferenciales del espectro de la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XV. Abordaje terapéutico de diferentes problemas clínicos VI: Trastornos de la alimentación (anorexia y bulimia nerviosa) y trastornos de la infancia y la juventud:

  • Introducción.
  • Tratamiento de la anorexia y bulimia nerviosa.
    • Características generales de estos trastornos de la conducta alimentaria.
    • Pautas diagnósticas de los trastornos alimentarios y de la ingestión de alimentos, según el DSM-5.
    • Objetivos terapéuticos.
    • Evaluación del trastorno.
    • Modelos cognitivo-conductuales de la anorexia nerviosa y la bulimia nerviosa: los modelos de Calvo Sagardoy (1988) y Mcpherson (1988).
      • El modelo cognitivo-conductual de la anorexia nerviosa de R. Calvo Sagardoy (1988).
      • El modelo cognitivo de la bulimia de McPherson (1988).
  • Tratamiento de los trastornos infanto-juveniles.
    • Características generales de estos trastornos infanto-juveniles.
    • Clasificación de los trastornos de neurodesarrollo y otros trastornos en la infancia-adolescencia por el DSM-5.
    • Un modelo cognitivo de la terapia en el campo infanto-juvenil: La Terapia Familiar Racional Emotiva (Woulf, 1983; Huber y Baruth, 1991).
    • Objetivos terapéuticos.
    • Evaluación en la TFRE.
    • Intervención cognitivo-conductual en niños y adolescentes. Pautas generales.
    • El proceso de la TFRE.
    • Técnicas de intervención cognitivas.
    • Técnicas de intervención conductuales.
  • Anexos.
    • La clasificación de los trastornos del desarrollo neurológico (DSM-5).
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XVI. Casos clínicos:

  • Caso clínico 1.
  • Caso clínico 2.
  • Caso clínico 3.
  • Caso clínico 4.

Intervención psicosocial y evaluación de programas en el ámbito de la salud

Capítulo I. La aplicación en Psicología social:

  • Evolución histórica en el estudio de los problemas sociales.
  • Psicología social y problemas sociales.
  • Psicología social básica vs. Psicología social aplicada.
  • Concepto de Psicología social aplicada.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo II. El ciclo de intervención social:

  • Cambio social planificado.
  • Concepto de intervención social.
  • Concepto de programa.
  • Fases del ciclo de intervención social.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo III. La Psicología social al servicio del bienestar:

  • Necesidades sociales.
  • El concepto de bienestar.
  • Políticas de bienestar social.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo IV. Historia de la Evaluación de programas:

  • Antecedentes al nacimiento de la Evaluación.
  • Nacimiento y expansión de la Evaluación de programas.
  • Periodo de profesionalización.
  • Periodo de consolidación.
  • La crisis en evaluación de programas.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo V. Concepto y práctica de la Evaluación de programas:

  • Definiciones de evaluación.
  • Objetivos y funciones de la evaluación.
  • Tipos de evaluación.
  • Actividades evaluativas.
  • Los roles del evaluador.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo VI. Guía práctica para la Evaluación de programas de Salud:

  • Presentación de la guía.
  • La evaluación de programas a lo largo del ciclo de intervención social.
  • Fases de la evaluación de programas de salud.
    • Planteamiento de la evaluación.
    • Fase de planificación.
    • Fase de diseño del programa.
    • Evaluación de la implantación del programa: La evaluación de proceso.
    • Evaluación de los resultados del programa: Evaluación sumativa.
    • Elaboración del informe final de evaluación.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Cuidar a los que cuidan

Capítulo I. El envejecimiento y sus implicaciones para el cuidado:

  • Introducción.
  • Definición y ámbito de la tercera edad.
  • El envejecimiento en el mundo. Algunos datos sociodemográficos y epidemiológicos.
  • Bases teóricas del envejecimiento.
    • Teorías del envejecimiento.
      • Teorías del reloj biológico.
      • Teorías del agotamiento del material genético.
      • Teorías de los radicales libres.
      • Teorías de la programación.
      • Teorías del error.
      • Teorías históricas.
      • Teorías psicológicas.
      • Teorías sociales.
  • Aspectos médicos del envejecimiento.
  • Necesidades sociales y humanas en el envejecimiento.
    • Necesidad de comunicarse.
    • Necesidad de elegir según los valores y las creencias.
    • Necesidad de autorrealización.
    • Necesidad de aprender.
  • Autoevaluación.
  • Resumen.
  • Bibliografía.

Capítulo II. Trastornos de la vejez. La enfermedad de Alzheimer:

  • ¿Qué es la enfermedad de Alzheimer?
    • Etiopatogenia.
    • Factores de riesgo.
    • Anatomía patológica.
  • Características diagnósticas de la EA.
    • Nuevos criterios.
  • Subtipos o formas típicas de la EA.
  • Síntomas y trastornos asociados.
    • Aspectos cognitivos.
    • Aspectos conductuales.
    • Otras manifestaciones clínicas.
  • Epidemiología de la enfermedad de Alzheimer.
  • Evolución de la enfermedad del Alzheimer.
    • Estadio I de la EA (leve).
    • Estadio II de la EA (moderado).
    • Estadio III de la EA (severo).
  • Diagnóstico diferencial.
    • Procedimientos y marcadores del diagnóstico diferencial.
  • Pruebas de evaluación de la enfermedad de Alzheimer.
    • Evaluaciones neuropsicológicas.
  • Tratamiento de la enfermedad.
    • El tratamiento con medicamentos.
    • El tratamiento no farmacológico de la EA.
    • Teoría de la neuroplasticidad.
    • Beneficios de las terapias no farmacológicas.
    • Una aproximación integral al tratamiento de la enfermedad de Alzheimer.
  • Autoevaluación.
  • Resumen.
  • Bibliografía.

Capítulo III. Sobre los cuidadores:

  • Introducción.
  • Aclarando Conceptos.
  • Perfil del cuidador.
    • Los cuidados informales de salud y el cuidador primario.
    • ¿Quién puede ser un cuidador informal?
  • En qué consiste cuidar. Actividades más frecuentes del cuidado.
  • La diversidad de las situaciones de cuidado.
    • Parentesco con la persona a la que se cuida.
      • El esposo o la esposa como cuidador.
      • Las hijas y los hijos como cuidadores.
    • Motivos por los que se cuida a una persona mayor.
    • Relación entre el cuidador y la persona cuidada.
    • Otras fuentes de diferencias.
  • Autoevaluación.
  • Resumen.
  • Bibliografía.

Capítulo IV. Preparándose para el cuidado:

  • Introducción.
  • Etapas de una carrera en prestación de cuidados.
  • ¿Cuándo se convierte una persona en cuidador/a?
  • Las fases de adaptación a la situación de cuidado.
    • Fase primera: Negación o falta de conciencia del problema.
    • Fase segunda: Búsqueda de información y surgimiento de sentimientos difíciles.
    • Fase tercera: Reorganización.
    • Fase Cuarta: Resolución.
  • El entrenamiento del cuidador.
    • Planificación del cuidado.
      • División de responsabilidades.
      • La pareja y los hijos del cuidador.
      • Las relaciones sociales.
      • Las necesidades personales: Evitar la pérdida de sí mismo.
      • El lugar donde se cuida.
      • La situación laboral.
      • La economía.
      • La relación con los profesionales de salud.
  • Autoevaluación.
  • Resumen.
  • Bibliografía.

Capítulo V. Consecuencias del cuidado en la vida del cuidador:

  • Introducción.
  • La satisfacción de cuidar.
  • Cambios en las relaciones familiares y de pareja.
  • Cambios en el trabajo y en su situación económica.
  • Cambios en el tiempo libre del cuidador.
  • Cambios en su salud.
    • Trastornos físicos.
    • Problemas psicológicos en los cuidadores.
  • Cambios en su estado de ánimo.
  • Burnout o el síndrome del cuidador.
    • Factores que provocan mayor sobrecarga.
    • Detección e intervención del síndrome del cuidador.
  • Consecuencias del cuidado: Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Resumen.
  • Bibliografía.

Capítulo VI. El cuidado del cuidador: Cómo cuidarse mejor (I):

  • Introducción.
  • Darse cuenta de que es necesario cambiar.
    • Pararse a pensar si debería cuidarse más.
    • Darse cuenta.
  • Pedir ayuda.
    • Pedir ayuda a familiares y amigos.
      • Cuando resulta difícil encontrar ayuda.
    • Pedir ayuda a servicios, instituciones y asociaciones.
      • ¿Cómo pedir ayuda profesional?
      • ¿Qué servicio elegir?
  • Poner límites al cuidado.
  • Pensando en el futuro.
  • Cuidar de la propia salud.
  • Afirmarse y Comunicarse mejor (la promoción de habilidades de asertividad).
    • ¿Existen dificultades para afirmarse?
    • Como pedir ayuda: pedir un favor, pedir algo prestado....
    • Cómo decir no.
    • Cómo hacer y recibir críticas o reproches.
    • Cómo expresar sentimientos positivos, agradecimiento, cumplidos, afecto, etc.
  • Autoevaluación.
  • Resumen.
  • Bibliografía.

Capítulo VII. El cuidado del cuidador: Cómo cuidarse mejor (II):

  • Introducción.
  • ¿Cómo puede el cuidador a sentirse mejor?
  • Punto de partida: Reconociendo los propios sentimientos y emociones.
  • Aprendiendo a controlar los sentimientos negativos.
    • Cómo puede el cuidador afrontar la tristeza.
    • Cómo enfrentarse a los sentimientos de culpa.
    • Combatiendo las preocupaciones.
      • Pasos para enfrentarse a las preocupaciones.
    • Cómo manejar el enfado y resentimiento.
    • Cómo superar la autocompasión.
    • Organizando mejor el tiempo.
    • Cómo manejar los conflictos familiares.
  • Conocer y hacer uso de sus derechos.
  • Autoevaluación.
  • Resumen.
  • Bibliografía.

Capítulo VIII. Cómo ayudar a los cuidadores. La importancia del apoyo psicológico formal:

  • Introducción.
  • Orientaciones generales sobre cómo ayudar a los cuidadores.
  • Orientaciones específicas para los profesionales.
  • Entre cuidadores: Consejos de unos cuidadores a otros.
  • Recomendaciones para el desarrollo de un programa institucional para cuidar al cuidador.
  • Medidas o recursos de apoyo terapéutico a los cuidadores.
    • La terapia de atención psicológica individualizada.
    • La terapia familiar.
    • La terapia grupal y los grupos de ayuda mutua (GAM).
    • Elementos de un programa terapéutico para los cuidadores.
    • Los programas a domicilio de orientación psicológica, médica y social.
    • Intervención y apoyo profesional al cuidador informal.
    • Intervención psicoterapéutica individual y familiar.
    • Programa de intervención psicoeducativo, apoyo telefónico y programa de respiro.
  • A modo de conclusión.

Protección a las personas en situación de dependencia

Capítulo I. Configuración del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia:

  • Introducción.
  • Principios inspiradores.
  • Niveles de protección.
  • Consejo Territorial del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia.
  • Convenios de cooperación entre la Administración General del Estado y las Comunidades Autónomas.
  • Órganos consultivos del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia.
    • Comité Consultivo del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia.
    • Consejo de las Personas Mayores.
    • Consejo de la Discapacidad.
    • Real Patronato sobre Discapacidad.
    • Consejo Estatal de Organizaciones no Gubernamentales de Acción Social.
    • Consejos Autonómicos de Personas Mayores y Personas con Discapacidad.
  • Red de Servicios.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo II. Dependencia, valoración y sujetos titulares de derechos:

  • Concepto de dependencia.
  • Derechos y obligaciones de las personas en situación de dependencia.
  • Valoración de la situación de dependencia.
  • Procedimiento para el reconocimiento de la situación de dependencia y del derecho a las prestaciones del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia.
    • Solicitud.
    • Subsanación de la solicitud y documentación complementaria.
    • Valoración de la situación de dependencia.
    • Resolución.
    • Revisión del grado o nivel de dependencia.
    • Programa Individual de Atención.
    • Extinción y suspensión del derecho a la prestación.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo III. Servicios y prestaciones económicas del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia:

  • Introducción.
  • Servicios de atención a la dependencia.
  • Prestaciones económicas.
  • Cuantía de las prestaciones económicas.
  • Traslado del beneficiario entre Comunidades Autónomas.
  • Resumen.

Capítulo IV. Financiación del sistema para la autonomía y atención a la dependencia:

  • Introducción.
  • Participación de los usuarios.
  • Generación de empleo.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo V. Calidad y eficacia del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia:

  • Medidas para garantizar la calidad.
  • Formación en materia de dependencia.
  • Sistema de Información.
  • Actuación contra el fraude.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo VI. Infracciones y sanciones:

  • Responsables.
  • Infracciones.
  • Sanciones y medidas cautelares.
  • Prescripción.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Autoevaluación.

Capítulo VII. Propuestas para mejorar la promoción de la autonomía personal y atención a las personas en situación de dependencia:

  • Introducción.
  • Configuración.
  • Dependencia, valoración y sujetos titulares de derechos.
  • Prestaciones.
  • Financiación.
  • Calidad y eficacia.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Síndrome confusional agudo

Capítulo I. Plantas productoras de síndrome confusional agudo:

  • Introducción.
  • Amanita muscaria y otros hongos.
  • Peyote o Lophophora williamsii.
  • Ayahuasca.
  • El té de florindopio o Floripo.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo II. Alimentos que pueden crear síndrome confusional agudo:

  • Introducción.
  • La nuez moscada.
  • El azafrán.
  • El pez Sarpa salpa.
  • Lechuga.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo III. Drogas ilegales y síndrome confusional agudo:

  • Introducción.
  • Anfetaminas.
  • Cocaína.
  • Éxtasis.
  • Ketamina.
  • LSD.
  • Speed (Metanfetamina).
  • Heroína y derivados opiáceos.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo IV. Síndrome confusional agudo en el paciente hospitalizado:

  • Definición.
  • Incidencia.
  • Clasificación.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo V. Etiología del síndrome confusional agudo:

  • Causas y/o factores de riesgo.
    • Causas o enfermedades endocrinometabólicas.
    • Causas secundarias a déficit vitamínico.
    • Fármacos y medicamentos utilizados en UCI o prescritos con anterioridad al enfermo.
    • Enfermedades vasculares.
    • Causas infecciosas.
    • Causas posquirúrgicas.
    • Otras causas.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo VI. Fisiopatología:

  • Introducción.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo VII. Diagnóstico:

  • Diagnóstico.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo VIII. Diagnóstico diferencial y pronóstico:

  • Introducción.
  • Pronóstico.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo IX. Síndrome de Charles Bonnet:

  • Síndrome de Charles Bonnet.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo X. Tratamiento:

  • Introducción.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo XI. Tóxicos y medicamentos productores de delirio:

  • Introducción.
  • Síndrome serotoninérgico.
  • Síndrome neuroléptico maligno.
  • Intoxicación por litio.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo XII. Síndrome confusional agudo asociado al alcohol:

  • Introducción.
  • Encefalopatía de Wernicke-Korsakoff.
  • Encefalopatía hepática.
  • Delirium tremens.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo XIII. Síndrome confusional agudo y sistema endocrino:

  • Introducción.
  • Complicaciones de la diabetes.
    • Hipoglucemia.
    • Cetoacidosis diabética.
    • Síndrome hiperglucémico hiperosmolar.
  • Enfermedad del tiroides.
    • Crisis tiroideas.
    • Coma mixedematoso.
  • Crisis suprarrenales.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo XIV. Síndrome confusional agudo e hiponatremia:

  • Introducción.
  • Medición del sodio plasmático.
  • Fisiopatología de la hiponatremia.
  • Clínica.
  • Tratamiento.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo XV. Síndrome confusional agudo e hipernatremia:

  • Introducción.
  • Causas.
  • Clínica.
  • Tratamiento.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo XVI. Síndrome confusional agudo e hipercalcemia:

  • Introducción.
  • Sintomatología.
  • Tratamiento.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo XVII. Síndrome confusional agudo y encefalopatía urémica:

  • Introducción.
  • Fisiopatología.
  • Tratamiento.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo XVIII. Síndrome confusional agudo de origen vascular:

  • Introducción.
  • Encefalopatía hipertensiva.
  • Amnesia global transitoria.
  • Vasculitis del sistema nervioso central.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo XIX. Síndrome confusional agudo secundario a encefalitis infecciosa:

  • Síndrome confusional agudo secundario a encefalitis infecciosa.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo XX. Síndrome confusional agudo perioperatorio:

  • Síndrome confusional agudo perioperatorio.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo XXI. Síndrome confusional agudo en el paciente séptico:

  • Introducción.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo XXII. Síndrome confusional agudo en el anciano:

  • Introducción.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo XXIII. Síndrome confusional agudo en la embolia grasa y gaseosa:

  • Embolia grasa.
  • Embolia gaseosa.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo XXIV. Características del sueño en UCI y síndrome confusional agudo:

  • Introducción.
  • Fisiología del sueño.
  • Causas de privación del sueño en las UCIs.
  • Efectos de la deprivación del sueño.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo XXV. Contaminación acústica y síndrome confusional agudo:

  • Introducción.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo XXVI. Neurolépticos:

  • Introducción.
  • Haloperidol.
  • Risperidona.
  • Olanzapina.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo XXVII. Contención mecánica:

  • Introducción.
  • Indicaciones.
  • Contraindicaciones.
  • Material.
  • Modo de realizarla.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo I. Plantas productoras de síndrome confusional agudo:

  • Introducción.
  • Amanita muscaria y otros hongos.
  • Peyote o Lophophora williamsii.
  • Ayahuasca.
  • El té de florindopio o Floripo.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo II. Alimentos que pueden crear síndrome confusional agudo:

  • Introducción.
  • La nuez moscada.
  • El azafrán.
  • El pez Sarpa salpa.
  • Lechuga.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo III. Drogas ilegales y síndrome confusional agudo:

  • Introducción.
  • Anfetaminas.
  • Cocaína.
  • Éxtasis.
  • Ketamina.
  • LSD.
  • Speed (Metanfetamina).
  • Heroína y derivados opiáceos.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo IV. Síndrome confusional agudo en el paciente hospitalizado:

  • Definición.
  • Incidencia.
  • Clasificación.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo V. Etiología del síndrome confusional agudo:

  • Causas y/o factores de riesgo.
    • Causas o enfermedades endocrinometabólicas.
    • Causas secundarias a déficit vitamínico.
    • Fármacos y medicamentos utilizados en UCI o prescritos con anterioridad al enfermo.
    • Enfermedades vasculares.
    • Causas infecciosas.
    • Causas posquirúrgicas.
    • Otras causas.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo VI. Fisiopatología:

  • Introducción.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo VII. Diagnóstico:

  • Diagnóstico.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo VIII. Diagnóstico diferencial y pronóstico:

  • Introducción.
  • Pronóstico.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo IX. Síndrome de Charles Bonnet:

  • Síndrome de Charles Bonnet.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo X. Tratamiento:

  • Introducción.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo XI. Tóxicos y medicamentos productores de delirio:

  • Introducción.
  • Síndrome serotoninérgico.
  • Síndrome neuroléptico maligno.
  • Intoxicación por litio.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo XII. Síndrome confusional agudo asociado al alcohol:

  • Introducción.
  • Encefalopatía de Wernicke-Korsakoff.
  • Encefalopatía hepática.
  • Delirium tremens.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo XIII. Síndrome confusional agudo y sistema endocrino:

  • Introducción.
  • Complicaciones de la diabetes.
    • Hipoglucemia.
    • Cetoacidosis diabética.
    • Síndrome hiperglucémico hiperosmolar.
  • Enfermedad del tiroides.
    • Crisis tiroideas.
    • Coma mixedematoso.
  • Crisis suprarrenales.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo XIV. Síndrome confusional agudo e hiponatremia:

  • Introducción.
  • Medición del sodio plasmático.
  • Fisiopatología de la hiponatremia.
  • Clínica.
  • Tratamiento.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo XV. Síndrome confusional agudo e hipernatremia:

  • Introducción.
  • Causas.
  • Clínica.
  • Tratamiento.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo XVI. Síndrome confusional agudo e hipercalcemia:

  • Introducción.
  • Sintomatología.
  • Tratamiento.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo XVII. Síndrome confusional agudo y encefalopatía urémica:

  • Introducción.
  • Fisiopatología.
  • Tratamiento.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo XVIII. Síndrome confusional agudo de origen vascular:

  • Introducción.
  • Encefalopatía hipertensiva.
  • Amnesia global transitoria.
  • Vasculitis del sistema nervioso central.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo XIX. Síndrome confusional agudo secundario a encefalitis infecciosa:

  • Síndrome confusional agudo secundario a encefalitis infecciosa.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo XX. Síndrome confusional agudo perioperatorio:

  • Síndrome confusional agudo perioperatorio.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo XXI. Síndrome confusional agudo en el paciente séptico:

  • Introducción.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo XXII. Síndrome confusional agudo en el anciano:

  • Introducción.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo XXIII. Síndrome confusional agudo en la embolia grasa y gaseosa:

  • Embolia grasa.
  • Embolia gaseosa.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo XXIV. Características del sueño en UCI y síndrome confusional agudo:

  • Introducción.
  • Fisiología del sueño.
  • Causas de privación del sueño en las UCIs.
  • Efectos de la deprivación del sueño.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo XXV. Contaminación acústica y síndrome confusional agudo:

  • Introducción.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo XXVI. Neurolépticos:

  • Introducción.
  • Haloperidol.
  • Risperidona.
  • Olanzapina.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo XXVII. Contención mecánica:

  • Introducción.
  • Indicaciones.
  • Contraindicaciones.
  • Material.
  • Modo de realizarla.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Trastornos de personalidad

Capítulo I. Introducción:

  • Definición de personalidad.
  • ¿Qué son los trastornos de personalidad?
    • Otros trastornos de la personalidad.
  • Características de los trastornos de personalidad.
    • Trastorno de la personalidad paranoide.
    • Trastorno de la personalidad esquizoide.
    • Trastorno de la personalidad esquizotípico.
    • Trastorno de la personalidad antisocial.
    • Trastorno de la personalidad límite.
    • Trastorno de la personalidad histriónico.
    • Trastorno de la personalidad narcisista.
    • Trastorno de la personalidad evasiva.
    • Trastorno de la personalidad dependiente.
    • Trastorno de la personalidad obsesivo-compulsivo.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo II. Evaluación de los trastornos de personalidad:

  • Trastorno de la personalidad paranoide.
    • Cómo realizar la evaluación clínica de personas con trastorno de la personalidad paranoide.
    • Dificultades en la entrevista clínica.
    • Cómo interpretar las respuestas proporcionadas durante la evaluación: el análisis funcional.
      • Consecuencias.
    • Utilización de cuestionarios y escalas para evaluar el trastorno de la personalidad paranoide.
    • Un caso clínico de trastorno de la personalidad paranoide.
  • Trastorno de la personalidad esquizoide.
    • Cómo realizar la evaluación clínica con personas con trastorno de personalidad esquizoide.
    • Entrevista clínica y Evaluación de la personalidad.
    • Un caso clínico de un trastorno esquizoide.
  • Trastorno de la personalidad esquizotípico.
    • Cómo realizar la evaluación clínica de personas con trastorno de la personalidad esquizotípico.
    • Dificultades en la entrevista clínica.
    • Utilización de cuestionarios y escalas para evaluar el trastorno de la personalidad esquizotípico.
    • Un caso clínico esquizotípico.
  • Trastorno de la personalidad antisocial.
    • Cómo realizar la evaluación clínica de personas con trastorno de la personalidad antisocial.
    • Dificultades en la entrevista clínica.
    • Utilización de cuestionarios y escalas pertinentes para evaluar trastorno de la personalidad antisocial.
    • Un caso clínico trastorno personalidad antisocial.
  • Trastorno de la personalidad límite.
    • Cómo realizar la evaluación clínica de personas con trastorno de la personalidad límite.
    • Dificultades más comunes que suelen surgir en la entrevista con el límite y estrategias de solución.
    • Utilización de cuestionarios y escalas para evaluar el trastorno de la personalidad límite.
    • Un caso clínico de un trastorno de la personalidad límite.
  • Trastorno de la personalidad histriónica.
    • Cómo realizar la evaluación clínica con personas con trastorno de la personalidad histriónico.
    • Entrevista clínica y Evaluación de la personalidad.
    • Un caso clínico trastorno de la personalidad histriónico.
  • Trastorno de la personalidad narcisista.
    • Cómo realizar la evaluación clínica de personas con trastorno de la personalidad narcisista.
    • Dificultades en la entrevista clínica.
    • Utilización de cuestionarios y escalas para evaluar el trastorno narcisista.
    • Un caso de trastorno de la personalidad narcisista.
  • Trastorno de personalidad evasiva.
    • Cómo realizar la evaluación clínica de personas con trastorno de personalidad evasiva.
    • Entrevista clínica y Evaluación de la personalidad.
    • Un caso de trastorno de la personalidad evasiva.
  • Trastorno de la personalidad dependiente.
    • Cómo realizar la evaluación de personas con trastorno de la personalidad dependiente.
    • Entrevista clínica y Evaluación de la personalidad.
    • Un caso clínico de trastorno de la personalidad por dependencia.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo III. Tratamiento de los trastornos de la personalidad:

  • La eficacia de los tratamientos en los trastornos de la personalidad.
    • Tratamientos establecidos como eficaces.
    • Tratamientos probablemente eficaces.
    • Tratamientos psicológicos de los trastornos de personalidad en fase experimental.
  • Propuesta de intervención.
    • Técnicas para objetivos cognitivos.
    • Técnicas para objetivos emocionales y objetivos conductuales.
    • Ejemplo con un trastorno de la personalidad antisocial y Técnicas para objetivos en el medio ambiente.
    • 4ª fase: Seguimiento.
  • Dificultades más comunes en el tratamiento del trastorno de la personalidad paranoide.
  • Dificultades en el tratamiento del trastorno de la personalidad esquizoide.
  • Dificultades en el tratamiento del trastorno de la personalidad esquizotípico.
  • Dificultades en el tratamiento del trastorno de la personalidad antisocial.
  • Dificultades en el tratamiento del trastorno de la personalidad límite.
    • Terapia dialéctico-conductual (DBT).
    • Terapia basada en la mentalización.
    • Psicoterapia centrada en la transferencia (TFP).
    • Psicoterapia interpersonal.
    • Programa STEEPS.
    • Terapia centrada en esquemas.
  • Dificultades en el tratamiento del trastorno de la personalidad histriónica.
  • Dificultades en el tratamiento del trastorno de la personalidad narcisista.
  • Dificultades en el tratamiento del trastorno de la personalidad evasiva.
  • Dificultades en el tratamiento del trastorno de la personalidad dependiente.
  • Dificultades en el tratamiento del trastorno de la personalidad obsesivo-compulsivo.
  • Caso práctico.
    • Un caso de trastorno de la personalidad límite.
    • Secuencia terapéutica y contenidos principales tratados.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Anexo:

  • Guía de entrevista clínica.

Salud mental en el anciano

Capítulo I. Aspectos sociales y psicológicos del envejecimiento. Valoración geriátrica:

  • Introducción.
  • Cambios psicológicos en el envejecimiento.
    • Esfera cognitiva.
    • Esfera psicológica.
    • Sexualidad y Repercusiones psicoterápicas.
  • Aspectos sociales del envejecimiento.
    • Cambios sociales en la vejez.
    • Abuso al anciano.
    • La vejez como cuestión social y política. Ayudas sociales.
    • Valoración del anciano.
  • Cuidados de enfermería en el anciano con patología psiquiátrica.
  • Envejecimiento psicológico. Cambios psíquicos.
  • Rol de enfermería en la atención de los ancianos.
  • Cuidados de enfermería en ancianos con trastornos mentales.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo II. Cambios fisiológicos en el anciano:

  • Envejecimiento fisiológico.
  • Mecanismos moleculares y celulares del envejecimiento.
  • Envejecimiento fisiológico: Cambios biológicos.
  • Envejecimiento fisiológico: Cambios psicológicos.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo III. Enfermedad de Alzheimer:

  • Introducción.
  • Epidemiología.
  • Etiología.
  • Clínica.
  • Diagnóstico.
  • Neuropatología.
  • Alteraciones neurobioquímicas.
  • Diagnóstico diferencial.
  • Pronóstico.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo IV. Tratamiento de la Enfermedad de Alzheimer:

  • Principios generales.
  • Tratamiento farmacológico de síntomas cognitivos.
  • Tratamiento farmacológico de síntomas no cognitivos.
  • Tratamiento no farmacológico.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo V. Neuroimagen en la demencia tipo Alzheimer:

  • Neuroimagen en el diagnóstico de la demencia tipo enfermedad de Alzheimer.
  • Diagnóstico por neuroimagen. Bases físicas.
  • Diagnóstico por neuroimagen. Bases fisiopatológicas.
  • Neuroimagen en la enfermedad de Alzheimer.
  • Resumen.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo VI. Otras demencias en el anciano:

  • Enfermedad de Párkinson.
  • Demencia de cuerpos de Lewy.
  • Demencia en enfermedades psiquiátricas.
  • Demencia vascular.
  • Enfermedad de Pick.
  • Enfermedad de Huntington.
  • Hidrocefalias.
  • Demencias secundarias a traumatismos.
  • Cuidados de enfermería en el deterioro cognitivo.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo VII. Depresión y ancianidad:

  • Introducción.
  • Concepto y epidemiología.
  • Etiología.
  • Clínica.
  • Diagnóstico.
  • Clasificación de trastornos del estado de ánimo DSM-IV.
  • Trastornos del humor según CIE-10.
  • Diagnóstico diferencial.
  • Comorbilidad, pronóstico y suicidio.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo VIII. Tratamiento de la depresión:

  • Introducción.
  • Terapias biológicas.
  • ¿Es necesario reducir la dosis de fármacos antidepresivos en el anciano?
    • Tipos antidepresivos tricíclicos.
    • Interacciones farmacocinéticas y farmacodinámicas.
    • IRSN y NaSSA.
    • Conclusiones al uso de antidepresivos en el anciano.
  • Terapias no biológicas.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo IX. Evaluación del riesgo de suicidio:

  • Introducción.
  • Epidemiología.
  • Etiología.
  • Evaluación del paciente suicida.
  • Entrevista al paciente suicida.
  • Diagnósticos psiquiátricos y conducta suicida.
  • Algunas consideraciones en el paciente anciano.
  • Tratamiento del paciente suicida.
  • Resumen de la exploración del riesgo suicida.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo X. Ansiedad e hipocondría en el anciano:

  • Introducción.
  • Epidemiología.
  • Etiología.
  • Clasificación.
  • Sintomatología y formas clínicas.
  • Evaluación del anciano ansioso.
  • Tratamiento de la ansiedad.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XI. Estados paranoides y suspicacia en el anciano:

  • Suspicacia.
  • Trastorno paranoide de la personalidad.
  • Esquizofrenia de comienzo tardío.
  • Trastorno delirante paranoide del anciano y paranoide en las demencias.
  • Trastornos del ánimo con síntomas paranoides.
  • Tratamiento del anciano suspicaz.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XII. Abuso de alcohol en geriatría:

  • Concepto.
  • Epidemiología.
  • Clínica.
  • Intoxicación por alcohol.
  • Abstinencia de alcohol.
  • Comorbilidad.
  • Diagnóstico.
  • Tratamiento.
  • Otros trastornos provocados por el alcohol.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XIII. Síndrome confusional agudo:

  • Definición.
  • Epidemiología y fisiopatología.
  • Etiología y factores de riesgo predisponentes.
  • Clínica.
  • Aproximación diagnóstica.
  • Diagnóstico diferencial.
  • Tratamiento y manejo.
  • Evolución y pronóstico. Prevención del SCA en el paciente con demencia.
  • Cuidados de enfermería en cuadros confusionales agudos.
  • Resumen.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XIV. Trastornos del sueño:

  • Introducción.
  • Fisiología: Fases del sueño.
  • Funciones del sueño.
  • Sueño Y Envejecimiento.
  • Clasificación.
  • Insomnio.
  • Otros trastornos del sueño.
  • Tratamientos.
  • Hipnóticos más frecuentes utilizados.
  • Cuidados de enfermería ante los trastornos del sueño.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XV. Tratamientos no farmacológicos y cuidados del profesional en Geriatría:

  • Áreas generales de atención en el cuidado del anciano.
  • Procesos de rehabilitación.
  • Psicoterapia en el anciano.
  • Terapia electroconvulsivante.
  • El profesional en su trabajo con la vejez.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

El alumno debe de realizar un trabajo final de máster de un tema relacionado con el máster, en caso de querer publicar debe comunicarnos el tema en cuanto lo sepa, ya que tenemos que aceptarlo y anotarlo, y el tema no puede estar ya previamente seleccionado por otro compañero, debe tener una extensión mínima con unos requisitos mínimos de calidad y de actualidad bibliográfica.

Para no publicarlo:

  • Debe ser una extensión de unas 30 páginas.
  • Puede ser tanto caso clínico, como trabajo de investigación o revisión bibliográfica.
  • Debe estar citada en estilo Vancouver

Para la publicación:

  • Debe ser una revisión bibliográfica de unas 50 páginas*.
  • Letra Times New Roman.
  • Tamaño 12.
  • Interlineado 1-1,15.
  • La bibliografía debe ser desde hace 5 años en adelante.
  • Debe estar citada en estilo Vancouver y con citas en el texto.

* Tenga en cuenta que el número de páginas se puede ver reducido a la hora del proceso de maquetación para la impresión de su libro.


Reciba su acceso a la demo

Demo gratuita disponible

Accede a una demo del Máster internacional sanitario en la práctica clínica, para observar el campus virtual en el que desarrollarás tu formación.

Con este usuario de demostración, solo tendrás acceso a un número limitado de contenidos SCORM, los cuales se caracterizan por ser 100% On-line y reproducibles desde cualquier dispositivo con acceso a internet, ya sea un smartphone, una tablet, un portátil o un ordenador.

El 98% de los alumnos quedan satisfechos con la información que reciben en esta demo.

Solicitar demo Ver contenidos

ESHE Formación

Metodología

El desarrollo del programa formativo se realiza totalmente en la plataforma online, esta plataforma está operativa los 365 días del año, los 7 días de la semana, las 24 horas del día y además está adaptada a cualquier dispositivo móvil. El alumno en todo momento contará con el apoyo del departamento tutorial. Las tutorías se realizan mediante email ([email protected]), teléfono (+34 637 018 139), WhatsApp (+34 637 018 139) o a través del sistema de mensajería que incorpora la plataforma online.

Contenido y material

Nuestro centro de formación e-learning (SCORM) presumen de una actualización constante e inmediata de sus contenidos, algo que la formación presencial no puede ofrecer de la misma forma. Por otro lado, la posibilidad de integrar contenidos de diferentes soportes (textos, imágenes, sonido, vídeos, resúmenes, autoevaluaciones…) enriquece los programas formativos y ofrece muchísimas posibilidades adicionales a la formación tradicional.

Técnica y procedimiento

Todos nuestros programas tienen una previa selección pedagógica junto al equipo de docentes y maquetación, te presentamos las técnicas más novedosas, los últimos avances científicos, al plano de la actualidad profesional, con el máximo rigor, enfoque práctico, explicado y detallado para tu asimilación y comprensión, los cuales verlos las veces que quieras y consultar al instante con el tutor asignado.

Bibliografía adicional

Artículos recientes, documentos de investigación, tesinas fin de grado y fin de máster, y tesis doctorales, guías de práctica clínica, consensos internacionales..., en nuestra biblioteca virtual tendrás acceso a todo lo que necesitas para completar tu formación.

Casos simulados reales

Para captar la atención y conseguir que todos nuestros estudiantes no solo comprendan, sino que logren consolidar la información que nuestros autores y docentes le están facilitando, estos hacen uso de diferentes técnicas para conseguirlo.

Resúmenes

De forma paralela a la asimilación de los contenidos, enlazando y resaltando aquellos aspectos más relevantes los presentamos de manera atractiva y dinámica en forma de audio, vídeos, imágenes, esquemas y mapas conceptuales con el fin de afianzar el conocimiento.

Guía rápida de actuación

El equipo de contenidos y docencia selecciona aquellos documentos nacionales e internacionales considerados como imprescindibles, consensuados por las sociedades especializadas en la materia y presentarlos en forma de fichas o guías rápidas de actuación para facilitar su comprensión.

Foros de discusión

Todos nuestros programas académicos disponen de foros en los cuales se desarrollan temas relacionados con las revisiones bibliográficas y la combinación de metodologías de investigación.

Evaluaciones

La evaluación estará compuesta de 700 test de opción alternativa (A/B/C) y 46 supuestos prácticos.

El alumno debe finalizar esta formación online y hacerlo con aprovechamiento  y superando al menos un 50% de los tests planteados en el mismo, que se realizarán a través de la plataforma virtual online.

Trabajo final de Máster

Previa selección del alumno de uno de los temas propuestos en este programa académico, siguiendo el método científico y las normas de Vancouver, deberá desarrollar un trabajo de la máxima calidad bien de revisión bibliográfica actualizada, bien de investigación clínica.

Descargar Ficha PDF

Acreditación

Los alumnos que realicen un Máster, Experto o Curso Universitario Título Propio de la Universidad Europea Miguel de Cervantes (UEMC) en colaboración con Formación Alcalá recibirán, una vez finalizado, un diploma expedido en créditos y horas. Este documento es únicamente emitido por la universidad certificadora de las actividades formativas, es decir, por la UEMC y no tendría ningún coste adicional. Los diplomas acreditados por la UEMC no llevarán categoría profesional.

UEMC en ningún caso expedirá el título correspondiente al programa formativo si no ha transcurrido el tiempo mínimo desde la matrícula del alumno. Una vez transcurrido el tiempo mínimo que exige la universidad y finalice la edición, se procederá a solicitar el diploma a la Universidad, la cual suele tardar en remitir los diplomas de los cursos de especialización unos cuatro meses y de seis a nueve meses cuando se trata de máster o expertos universitarios. Igualmente los alumnos una vez realizada la formación, podrán solicitar un certificado provisional expedido por Formación Alcalá a la espera de recibir el diploma de la Universidad Europea Miguel de Cervantes.

Los alumnos recibirían, al realizar las formaciones, un diploma como el del ejemplo:


Parte delantera del certificado

Parte delantera del diploma de un máster o experto


Parte trasera del certificado

Parte trasera del diploma de un máster o experto

Publicamos tu tesina

Además cómo valor añadido ofrecemos a todos nuestros alumnos la posibilidad de publicar su tesina fin de especialización. La obra será editada en formato papel con ISBN.
Que la tesina se adapte a las normas de Vancouer y que cumpla el método científico son requisitos obligatorios para la publicación.

Claustro

Sonia Baeza García

Graduada en Psicología por la Universidad de Granada.

Especialista en formador para formadores con más de 10 años de experiencia como docente. Experto en relaciones interpersonales y trabajo en equipo. Máster en habilidades de la comunicación. Numerosos cursos de formación y publicaciones de manuales y capítulos.

A quién va dirigido

Esta capacitación en linea está dirigido a todo aquel personal de:

  • Licenciados/as o graduados/as en psicología.
  • Licenciados/as o graduados/as en medicina.
  • Diplomados/as o graduados/as en enfermería.

Salidas profesionales

Hoy comienza tu futuro laboral, te damos la opción de contratar prácticas en uno de nuestros Hospitales o Centros Internacionales:

El alumno podrá intervenir en tareas relacionadas con la investigación, evaluación e intervención con el objetivo de promocionar y mejorar la salud de la población en ámbitos como los que a continuación se detallan:

  • Ejercicio privado de la profesión.
  • Consultas y unidades asistenciales privadas.
  • Centros municipales, instituciones o empresas con programas de prevención de problemas de salud y de promoción de la salud.
  • Centros de rehabilitación psicosocial de personas con problemas de salud, discapacidad o dependencia.
  • Asociaciones de personas con problemas de salud o trastornos del comportamiento.
  • Equipos deportivos.
  • Centros militares.
  • Instituciones penitenciarias.
  • Centros de atención psicoeducativa.
  • Centros de atención temprana.
  • Centros residenciales para personas de edad avanzada, con demencias o con enfermedades crónicas.
  • Centros de atención a menores.
  • Centros de atención a víctimas de maltrato.

Ediciones

El alumno será incluido en la edición del mes en el que finalice su formación (siempre y cuando cumpla el plazo mínimo).

IMPORTANTE: Con el fin de cada edición, cada mes comenzarán nuevas ediciones.

Requisitos de acceso

  • Solicitud de inscripción.
  • Diploma o acta de pregrado o demostrar  experiencia profesional en el sector.
  • Documento de identidad. (Pasaporte, visa y cédula de extranjería en caso de ser extranjero).

Objetivos

Generales

  • Adquirir conocimientos y habilidades de intervención básica en psicología sanitaria.
  • Potenciar las destrezas metodológicas y de manejo de información que permitan una evaluación de la eficacia de las intervenciones, el contacto con la comunidad científica y una actualización continua del conocimiento.
  • Proporcionar competencias relacionales y éticas precisas para desarrollar una práctica profesional responsable y de calidad.

Específicos

  • Ser capaz de actuar en el área de la salud mental y del bienestar psicosocial.
  • Formar profesionales capaces de prevenir y promocionar la salud mental.
  • Evaluación y formulación clínica: planificación, utilización de procedimientos e instrumentos específicos y organización/integración de datos.
  • Desarrollar las habilidades de manejo clínico y terapéuticas.
  • Aplicación práctica de las técnicas de modificación y terapia de conducta.
  • Intervención y tratamiento en problemas de Psicología Clínica.
  • Diseño y puesta en marcha de programas de intervención preventivos y de tratamiento, a nivel individual, grupal y comunitario, para los trastornos de salud y el aumento de calidad de vida.
  • Valoración de resultados de las intervenciones y optimización de resultados.
  • Habilidades de gestión y planificación de recursos del profesional.

PRODUCTOS RELACIONADOS