🎓 ¡Aprovecha las Becas Universitarias al mejor precio! 🎓

🎓 ¡Aprovecha las Becas Universitarias al mejor precio! 🎓

Máster internacional en medicina y cirugía estética

FA Universidad Europea Miguel de Cervantes


1500 Horas


60 ECTS


Formato ONLINE


La medicina estética es un término para las especialidades de la medicina que engloban la restauración, mantenimiento y promoción de la estética, la belleza y la salud. Para ello, utiliza prácticas médicas y de pequeño intervencionismo. Se trata de una práctica médica que, en la mayoría de los países, no es oficial, y no hay formación del MIR que la avale.

En este sentido, la formación especializada en medicina y cirugía estética surge como respuesta a una demanda social en auge, que requería de profesionales de la salud que atendieran esta especialidad con profesionalidad y garantías. Así, el profesional que pretenda ejercer esta especialidad, con responsabilidad y compromiso, y estar acreditado como médico estético, debe recibir una formación universitaria de postgrado.

Este programa formativo tiene el objetivo de promover la buena práctica en medicina estética mediante una formación completa y minuciosa. De esta forma, contiene un amplio material teórico y práctico con el que el alumno aprenderá las últimas técnicas para el control del envejecimiento, la promoción de la salud y la relación de esta con la belleza y el bienestar físico y psicológico de los pacientes.

Para poder realizar compras, deberás acceder desde la tienda de tu país. Sentimos las molestias.

Elige tu modalidad de pago

Volver a ESHE España

Tu beca incluye

Acreditación

Pago Fraccionado

ESHE dispone de ayudas a todos sus alumnos ofreciéndoles el Pago en cómodas cuotas.

Matrícula Gratis

A coste cero, se podrá matricular en uno de los programas formativos acreditados por ESHE | SEVENGUE. Ver formaciones.

Puntuable y Baremable

El Diploma de este programa formativo será expedido, firmado y sellado por la prestigiosa FA Universidad Europea Miguel de Cervantes.

Publicación Gratuita

Le ofrecemos la posibilidad de publicar su Trabajo Final inédito, a todo color y con ISBN sin coste adicional. Ver detalles.

Duración

Matricúlate hasta: 26-03-2023

El discente tendrá un tiempo mínimo de 8 meses para la realización de este programa formativo y un máximo de 15 meses para su finalización.

Garantía de Actualización

Durante los próximos 5 años, te enviaremos de forma totalmente gratuita todas las actualizaciones de los contenidos.

Campus Virtual 24/7

Siempre que tenga internet, podrá conectarse y realizar su formación desde cualquier lugar y a cualquier hora.

Opción a Prácticas

Si realiza su matrícula con ESHE tendrá la opción de contratar prácticas en uno los 300 centros con convenio. Más Info.

Plan de estudios

Medicina estética

Capítulo I. Historia clínica en medicina estética:

  • Objetivos.
  • Procedimiento.
  • Conclusiones.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo II. El consultorio de medicina estética:

  • Introducción.
  • Personal médico.
  • Contenido de la historia clínica.
  • Instalaciones de una clínica de Medicina Estética.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo III. Objetivos y funciones del personal de una clínica de medicina estética:

  • Introducción.
  • Estructura orgánica.
  • Jefe de operaciones comerciales.
  • Médico principal.
  • Médico estético.
  • Enfermera.
  • Nutricionista.
  • Recepcionista.
  • Esteticista entrenadora.
  • Esteticista.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo IV. El paciente de medicina estética:

  • El paciente tiene que ser el centro de todas las acciones de la clínica.
  • Procedimiento.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo V. Peeling químico:

  • Objetivos.
  • Introducción.
    • Clasificación.
    • Indicaciones.
    • Contraindicaciones.
    • Efectos secundarios y/o complicaciones.
    • Conclusiones.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo VI. Tratamiento despigmentante:

  • Objetivos. Introducción.
  • Información general.
    • Estructura de la piel.
    • Epidermis.
    • Dermis.
    • Causas de la aparición de la hiperpigmentación.
    • Tipos de hiperpigmentaciones.
    • Factores contribuyentes principales.
    • Tratamientos dermatológicos.
  • Indicaciones.
  • Contraindicaciones.
  • Efectos secundarios y/o complicaciones.
  • Procedimiento.
  • Cuidados posteriores.
  • Conclusiones.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo VII. Escleroterapia química:

  • Objetivos.
  • Introducción.
    • Insuficiencia venosa.
    • Datos epidemiológicos.
    • Factores de riesgo.
    • Anatomía.
    • Estructura de las venas.
    • Fisiología.
    • Presión venosa en los miembros inferiores.
    • Fisiopatología.
    • Tratamiento.
    • Escleroterapia química.
    • Clasificación.
    • Técnicas de escleroterapia.
    • Concentraciones del agente esclerosante.
  • Indicaciones.
  • Contraindicaciones.
  • Efectos secundarios y/o Complicaciones.
  • Procedimiento.
  • Cuidados posteriores.
  • Conclusiones.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo VIII. Intralipoterapia:

  • Objetivos.
  • Introducción y clasificación.
  • Indicaciones.
  • Contraindicaciones.
  • Efectos secundarios y complicaciones.
  • Procedimiento.
  • Protocolo.
  • Cuidados pre, durante y post.
  • Conclusiones.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo IX. Luz pulsada intensa-Fotodepilación (IPL):

  • Objetivos.
  • Introducción.
  • Clasificación.
  • Fotodepilación.
  • Indicaciones.
  • Contraindicaciones.
  • Efectos secundarios y/o Complicaciones.
  • Procedimiento.
  • Cuidados posteriores.
  • Conclusiones.
  • Luz Pulsada Intensa (IPL)-Fotorrejuvenecimiento y lesiones cutáneas.
    • Objetivos.
    • Introducción.
    • Clasificación.
      • Tipos de lesiones elementales clínicas.
      • Patrones morfológicos.
      • Exámenes complementarios.
    • Indicaciones.
    • Contraindicaciones.
    • Efectos secundarios y/o complicaciones.
    • Procedimiento.
    • Cuidados posteriores.
    • Conclusiones.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo X. Tratamiento varices-láser Neodimio Yag:

  • Objetivos.
  • Introducción.
  • Características físicas del láser Neodimio Yag.
  • Indicaciones.
  • Contraindicaciones.
  • Efectos secundarios y/o complicaciones.
  • Procedimiento.
  • Cuidados previos.
  • Cuidados posteriores.
  • Conclusiones.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XI. Láser diodo:

  • Objetivos. Introducción.
  • Nociones anatómicas y fisiológicas.
  • Mecanismo de acción.
  • Clasificación. Ventajas. Inconvenientes.
  • Indicaciones.
  • Contraindicaciones.
  • Efectos secundarios y/o complicaciones.
  • Reacciones adversas al tratamiento.
  • Procedimiento.
  • Cuidados posteriores.
  • Conclusiones.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XII. Láser Erbio Yag:

  • Objetivos. Introducción.
  • Indicaciones.
  • Contraindicaciones.
  • Efectos secundarios y/o complicaciones.
  • Cuidados pretratamiento.
  • Procedimiento.
  • Cuidados posteriores.
  • Conclusiones.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XIII. Láser Q-switched:

  • Objetivos. Introducción.
  • Tipos de láser Q-switched.
  • Indicaciones clínicas.
  • Historia de los tatuajes.
  • Tipos de tatuajes.
  • Metodología del tratamiento.
  • Técnica de eliminación de tatuajes.
  • Efectos secundarios.
  • Contraindicaciones.
  • Conclusiones y factores a tener en cuenta.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XIV. Láser CO2:

  • Objetivos. Introducción.
  • Clasificación. Ventajas. Desventajas.
  • Indicaciones.
  • Contraindicaciones.
  • Efectos secundarios y/o complicaciones.
  • Procedimiento.
  • Cuidados posteriores.
  • Conclusiones.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XV. Vaginoplastia láser. Uso del láser de CO2 y erbio:

  • Introducción.
  • Síndrome de relajación vaginal.
  • Fundamentos láser.
  • Efectos del láser en los tejidos.
  • Cambios histológicos inducidos por la terapia láser.
  • Procedimiento con láser de erbio.
  • Procedimiento con láser de CO.
  • Efectos secundarios. Conclusión.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XVI. Radiofrecuencia:

  • Objetivos. Introducción.
  • Principios del tratamiento con radiofrecuencia.
  • Efectos provocados por la radiofrecuencia.
  • Tratamiento.
  • Ventajas de la radiofrecuencia.
  • Efectos colaterales tras el tratamiento.
  • Contraindicaciones.
  • Protocolo de radiofrecuencia.
  • Aspectos importantes antes del inicio del tratamiento.
  • Conclusiones.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo XVII. Carboxiterapia:

  • Objetivos. Introducción.
  • Indicaciones.
  • Contraindicaciones.
  • Efectos secundarios y/o complicaciones.
  • Procedimiento.
  • Cuidados posteriores.
  • Conclusiones.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.
  • Bibliografía.

Capítulo XVIII. Rellenos dérmicos:

  • Ácido hialurónico.
    • Ácido hialurónico facial.
      • Clasificación.
      • Indicaciones.
      • Contraindicaciones.
      • Efectos indeseables.
      • Efectos secundarios y complicaciones.
      • Procedimiento.
      • Cuidados posteriores.
      • Conclusiones.
    • Relleno de ojeras con ácido hialurónico.
      • Introducción.
      • Clasificación.
      • Indicaciones.
      • Contraindicaciones.
      • Efectos secundarios y/o complicaciones.
      • Procedimiento.
      • Cuidados posteriores.
      • Conclusiones.
  • Hidroxiapatita cálcica.
    • Objetivos. Introducción.
    • Indicaciones.
    • Contraindicaciones.
    • Efectos secundarios y/o complicaciones.
    • Procedimiento.
    • Cuidados posteriores.
    • Conclusiones.
  • Tratamiento con carboximetilcelulosa (ERELLE)®.
    • Objetivos. Introducción.
    • Carboximetilcelulosa sódica (CMC).
    • Clasificación.
    • Indicaciones.
    • Contraindicaciones.
    • Efectos secundarios y/o complicaciones.
    • Procedimiento.
    • Cuidados posteriores.
    • Conclusiones.
  • Lipofilling.
    • Objetivos.
    • Introducción.
    • Ventajas.
    • Compartimentos grasos.
    • Indicaciones.
    • Contraindicaciones.
    • Efectos indeseables.
    • Efectos secundarios y complicaciones.
    • Recomendaciones previas.
    • Procedimiento.
    • Cuidados posteriores.
    • Conclusiones.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XIX. Toxina botulínica tipo A:

  • Objetivos. Introducción.
  • Origen de la toxina botulínica.
  • Clasificación.
  • Indicaciones médicas de la Toxina Botulínica.
  • Toxina Botulínica en el campo de la estética.
  • Hiperhidrosis y Toxina Botulínica.
  • Seguridad de la Toxina Botulínica (Azzalure®/Vistabel® en uso estético).
  • Uso de la Toxina Botulínica en la medicina estética.
  • Aplicaciones estéticas del bótox. Procedimiento y metodología de aplicación.
  • Efectos adversos de la infiltración de la Toxina Botulínica.
  • Contraindicaciones de la Toxina Botulínica.
  • Selección de pacientes para el tratamiento de la Toxina Botulínica.
  • Discusión y conclusión.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XX. Mesoterapia en medicina estética:

  • Objetivos.
  • Introducción.
    • Mesoterapia con vitaminas.
    • Mesoterapia con ácido hialurónico.
    • Postmesoterapia.
    • Efectos secundarios.
    • Contraindicaciones.
    • Resultados y conclusiones.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XXI. Plasma rico en plaquetas (PRP):

  • Objetivos.
  • Introducción.
    • El proceso de regeneración tisular.
    • Conceptos generales sobre la cicatrización de heridas.
    • Factores de crecimiento.
    • Plasma rico en plaquetas.
  • Clasificación.
  • Indicaciones.
  • Contraindicaciones. Efectos secundarios y/o complicaciones.
  • Procedimiento.
  • Cuidados posteriores.
  • Conclusiones.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XXII. Microinjerto capilar:

  • Objetivos. Introducción.
  • Indicaciones.
  • Contraindicaciones.
  • Instrucciones preoperatorias.
  • Procedimiento.
  • Técnicas.
  • Cuidados posquirúrgicos y complicaciones.
  • Conclusión.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XXIII. Hilos de polidioxanona (PDO):

  • Objetivos. Introducción.
  • Clasificación.
  • Especificaciones.
  • Indicaciones.
  • Contraindicaciones.
  • Efectos secundarios y/o complicaciones.
  • Procedimiento.
  • Cuidados previos y posteriores.
  • Conclusiones.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XXIV. Hilos tensores (happylift):

  • Introducción.
  • Tipos de hilos.
  • Indicaciones.
  • Tratamiento.
  • Recomendaciones postratamiento.
  • Resultados.
  • Complicaciones.
  • Otros protocolos de hilos.
  • Conclusiones.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XXV. Importancia del nutricionista y la nutrición:

  • ¿Qué es la nutrición?
  • Complementos nutricionales.
  • Nutrientes de los alimentos.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XXVI. Nutrición antienvejecimiento (antiaging):

  • Objetivos.
  • Introducción.
  • Nutrición.
    • Grupos de alimentos.
  • Antiaging.
  • Retardando el antienvejecimiento natural.
    • Terapias antiradicales libres/antioxidantes.
    • Actividad física, como terapia antienvejecimiento.
    • Terapias hormonales.
    • Terapia ortomolecular.
    • Quelación.
    • Suplementos.
    • Micronutrientes.
    • Dieta mediterránea.
    • Omega 3. Ginkgo biloba.
    • Coenzima A. Resveratrol.
  • El DEAE y el DMAE.
  • DMAE.
    • L-carnitina.
    • Probióticos.
    • Terapia con células madres.
  • Pérdida de peso.
  • Restricción dietética.
  • Dieta de Aporte Proteico (DAP).
  • Conclusiones.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XXVII. Balón intragástrico (BIG):

  • Objetivos. Introducción.
  • Clasificación.
  • Indicaciones.
  • Contraindicaciones.
  • Efectos secundarios y/o complicaciones.
  • Procedimiento.
  • Cuidados previos y posteriores.
  • Conclusiones.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XXVIII. Drenaje linfático manual (método Vodder):

  • Objetivos.
  • Introducción.
  • Indicaciones.
  • Contraindicaciones.
  • Efectos del Drenaje Linfático Manual.
  • Pasos básicos.
  • Indicaciones terapéuticas.
  • Drenaje linfático manual aplicado en medicina estética.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XXIX. Protocolos urgencias médicas-RCP:

  • Materiales.
  • Medicación e insumos.
  • Protocolo soporte vital básico y DEA.
    • Parada cardiorrespiratoria. La cadena de supervivencia.
    • Pasos a seguir en SVA en un adulto.
    • Protocolo basado en las recomendaciones 2015 en resucitación cardiopulmonar del european resuscitation council.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XXX. Tratamiento médico farmacológico de urgencia:

  • Tratamiento médico farmacológico de urgencia.
  • Bibliografía.

Protocolo láser

Capítulo I. Objeto y campo de aplicación:

  • Objeto y campo de aplicación.

Capítulo II. Datos epidemiológicos y definiciones:

  • Introducción.
  • Definiciones.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo III. Factores de riesgo:

  • Factores de riesgo.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo IV. Anatomía venosa de los miembros inferiores:

  • Introducción.
  • Sistema venoso superficial.
  • Sistema venoso profundo.
  • Sistema de venas perforantes.
  • Estructura de las venas.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo V. Fisiología:

  • Introducción.
  • Presión venosa en los miembros inferiores.
  • Fisiopatología.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo VI. Tratamiento:

  • Tratamiento.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo VII. Tratamiento láser vascular:

  • Introducción.
  • Características físicas del láser vascular.
  • Indicaciones y contraindicaciones.
  • Información al paciente.
  • Efectos secundarios del tratamiento.
  • Criterios para el diagnóstico y material necesario.
  • Parámetros de tratamiento.
  • Cuidados posoperatorios.
  • Seguimiento.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo VIII. Esclerosis química:

  • Definición.
  • Técnicas de esclerosis.
  • Indicaciones.
  • Contraindicaciones.
  • Agentes esclerosantes.
  • Clasificación de las varices.
  • Protocolo de diagnóstico y tratamiento.
  • Técnicas de escleroterapia.
  • Material de escleroterapia.
  • Método.
  • Cuidados posesclerosis.
  • Tipos de respuesta.
  • Tiempo que debe transcurrir entre sesiones y efectos secundarios.
  • Complicaciones.
  • Efectos secundarios.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Protocolo toxina botulínica

Capítulo I. Objeto:

  • Objetivo del protocolo.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo II. Definiciones, historia y campo de aplicación:

  • Introducción.
  • Historia.
  • Recuerdo anatómico.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo III. Tipos de toxina botulínica:

  • Tipos de toxina botulínica.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo IV. Indicaciones y contraindicaciones:

  • Usos toxina botulínica.
  • Contraindicaciones.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo V. Material y método:

  • Material.
  • Método.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo VI. Cuidados posteriores:

  • Medidas generales.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo VII. Complicaciones y precauciones:

  • Complicaciones frecuentes.
  • Complicaciones raras.
  • Precauciones.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo VIII. Actuación en caso de accidente con toxina botulínica:

  • Precauciones especiales de eliminación y otras manipulaciones.
  • Recomendaciones para la eliminación de materiales contaminados.
  • Recomendaciones en caso de accidente durante la manipulación de la toxina botulínica.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo IX. Conclusiones:

  • Resultado satisfactorio y seguridad.
  • Fotos de pacientes. Antes y después.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Protocolo urgencias

Capítulo I. Objeto y campo de aplicación:

  • Objeto y campo de aplicación.

Capítulo II. RCP (Reanimación cardiopulmonar):

  • Introducción.
  • Definiciones.
  • Indicaciones y contraindicaciones.
  • Secuencia de soporte vital.
  • Diagnóstico diferencial, masaje cardíaco, materiales y técnicas de SV avanzado.
  • Descripción de la técnica de IOT.
  • Vías de administración de fármacos.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo III. Síncope:

  • Síncope.
  • Conceptos.
  • Clasificación del síncope e historia clínica.
  • Estratificación del riesgo.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo IV. TCE (Traumatismo craneoencefálico):

  • TCE (Traumatismo craneoencefálico).
  • Valoración de severidad del TCE.
  • Clasificación del TCE, recomendaciones y signos de alarma.
  • Farmacología en el TCE y criterios de ingreso en hospital.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo V. Traumatismos faciales:

  • Introducción.
  • Etiología y clasificación.
  • Exploración física, medidas generales y tratamiento.
  • Heridas faciales.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo VI. Crisis convulsivas:

  • Introducción.
  • Etiología.
  • Clasificación de crisis convulsivas.
  • Diagnóstico.
  • Tratamiento y manejo del paciente.
  • Criterios de ingreso hospitalario.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo VII. Quemaduras:

  • Introducción.
  • Clasificación y extensión de las quemaduras.
  • Quemaduras especiales y tratamiento.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo VIII. Intoxicaciones:

  • Introducción.
  • Vías de entrada del tóxico.
  • Historia clínica.
  • Medidas para disminuir la absorción del tóxico.
  • Destino del paciente e indicaciones de ingreso en UCI/UVI.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo IX. Reacción anafiláctica:

  • Introducción.
  • Etiopatogenia de anafilaxia y factores etiológicos.
  • Diagnóstico.
  • Actuación inicial y criterios de ingreso.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo X. Disnea e insuficiencia respiratoria:

  • Introducción.
  • Actuación inicial.
  • Tratamiento y criterios de la disnea. Botiquín de urgencias para la clínica.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

El alumno debe de realizar un trabajo final de máster de un tema relacionado con el máster, en caso de querer publicar debe comunicarnos el tema en cuanto lo sepa, ya que tenemos que aceptarlo y anotarlo, y el tema no puede estar ya previamente seleccionado por otro compañero, debe tener una extensión mínima con unos requisitos mínimos de calidad y de actualidad bibliográfica.

Para no publicarlo:

  • Debe ser una extensión de unas 30 páginas.
  • Puede ser tanto caso clínico, como trabajo de investigación o revisión bibliográfica.
  • Debe estar citada en estilo Vancouver

Para la publicación:

  • Debe ser una revisión bibliográfica de unas 50 páginas*.
  • Letra Times New Roman.
  • Tamaño 12.
  • Interlineado 1-1,15.
  • La bibliografía debe ser desde hace 5 años en adelante.
  • Debe estar citada en estilo Vancouver y con citas en el texto.

* Tenga en cuenta que el número de páginas se puede ver reducido a la hora del proceso de maquetación para la impresión de su libro.


Reciba su acceso a la demo

Demo gratuita disponible

Accede a una demo del Máster internacional en medicina y cirugía estética, para observar el campus virtual en el que desarrollarás tu formación.

Con este usuario de demostración, solo tendrás acceso a un número limitado de contenidos SCORM, los cuales se caracterizan por ser 100% On-line y reproducibles desde cualquier dispositivo con acceso a internet, ya sea un smartphone, una tablet, un portátil o un ordenador.

El 98% de los alumnos quedan satisfechos con la información que reciben en esta demo.

Solicitar demo Ver contenidos

ESHE Formación

Metodología

El desarrollo del programa formativo se realiza totalmente en la plataforma online, esta plataforma está operativa los 365 días del año, los 7 días de la semana, las 24 horas del día y además está adaptada a cualquier dispositivo móvil. El alumno en todo momento contará con el apoyo del departamento tutorial. Las tutorías se realizan mediante email ([email protected]), teléfono (+34 637 018 139), WhatsApp (+34 637 018 139) o a través del sistema de mensajería que incorpora la plataforma online.

Contenido y material

Nuestro centro de formación e-learning (SCORM) presumen de una actualización constante e inmediata de sus contenidos, algo que la formación presencial no puede ofrecer de la misma forma. Por otro lado, la posibilidad de integrar contenidos de diferentes soportes (textos, imágenes, sonido, vídeos, resúmenes, autoevaluaciones…) enriquece los programas formativos y ofrece muchísimas posibilidades adicionales a la formación tradicional.

Técnica y procedimiento

Todos nuestros programas tienen una previa selección pedagógica junto al equipo de docentes y maquetación, te presentamos las técnicas más novedosas, los últimos avances científicos, al plano de la actualidad profesional, con el máximo rigor, enfoque práctico, explicado y detallado para tu asimilación y comprensión, los cuales verlos las veces que quieras y consultar al instante con el tutor asignado.

Bibliografía adicional

Artículos recientes, documentos de investigación, tesinas fin de grado y fin de máster, y tesis doctorales, guías de práctica clínica, consensos internacionales..., en nuestra biblioteca virtual tendrás acceso a todo lo que necesitas para completar tu formación.

Casos simulados reales

Para captar la atención y conseguir que todos nuestros estudiantes no solo comprendan, sino que logren consolidar la información que nuestros autores y docentes le están facilitando, estos hacen uso de diferentes técnicas para conseguirlo.

Resúmenes

De forma paralela a la asimilación de los contenidos, enlazando y resaltando aquellos aspectos más relevantes los presentamos de manera atractiva y dinámica en forma de audio, vídeos, imágenes, esquemas y mapas conceptuales con el fin de afianzar el conocimiento.

Guía rápida de actuación

El equipo de contenidos y docencia selecciona aquellos documentos nacionales e internacionales considerados como imprescindibles, consensuados por las sociedades especializadas en la materia y presentarlos en forma de fichas o guías rápidas de actuación para facilitar su comprensión.

Foros de discusión

Todos nuestros programas académicos disponen de foros en los cuales se desarrollan temas relacionados con las revisiones bibliográficas y la combinación de metodologías de investigación.

Evaluaciones

La evaluación estará compuesta de 358 test de opción alternativa (A/B/C) y 20 supuestos prácticos.

El alumno debe finalizar esta formación online y hacerlo con aprovechamiento  y superando al menos un 50% de los tests planteados en el mismo, que se realizarán a través de la plataforma virtual online.

Trabajo final de Máster

Previa selección del alumno de uno de los temas propuestos en este programa académico, siguiendo el método científico y las normas de Vancouver, deberá desarrollar un trabajo de la máxima calidad bien de revisión bibliográfica actualizada, bien de investigación clínica.

Descargar Ficha PDF

Acreditación

Los alumnos que realicen un Máster, Experto o Curso Universitario Título Propio de la Universidad Europea Miguel de Cervantes (UEMC) en colaboración con Formación Alcalá recibirán, una vez finalizado, un diploma expedido en créditos y horas. Este documento es únicamente emitido por la universidad certificadora de las actividades formativas, es decir, por la UEMC y no tendría ningún coste adicional. Los diplomas acreditados por la UEMC no llevarán categoría profesional.

UEMC en ningún caso expedirá el título correspondiente al programa formativo si no ha transcurrido el tiempo mínimo desde la matrícula del alumno. Una vez transcurrido el tiempo mínimo que exige la universidad y finalice la edición, se procederá a solicitar el diploma a la Universidad, la cual suele tardar en remitir los diplomas de los cursos de especialización unos cuatro meses y de seis a nueve meses cuando se trata de máster o expertos universitarios. Igualmente los alumnos una vez realizada la formación, podrán solicitar un certificado provisional expedido por Formación Alcalá a la espera de recibir el diploma de la Universidad Europea Miguel de Cervantes.

Los alumnos recibirían, al realizar las formaciones, un diploma como el del ejemplo:


Parte delantera del certificado

Parte delantera del diploma de un máster o experto


Parte trasera del certificado

Parte trasera del diploma de un máster o experto

Publicamos tu tesina

Además cómo valor añadido ofrecemos a todos nuestros alumnos la posibilidad de publicar su tesina fin de especialización. La obra será editada en formato papel con ISBN.
Que la tesina se adapte a las normas de Vancouer y que cumpla el método científico son requisitos obligatorios para la publicación.

Claustro

Beatriz Zafra Olmo

Licenciatura en Medicina en la Facultad de Medicina de Granada.

Máster en Medicina Estética de Córdoba por la UDIMA (Universidad a Distancia de Madrid).  Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria en la Unidad Docente de Medicina Familiar y Comunitaria de Jaén. Experto Universitario de Urgencias Pediátricas y Experto Universitario de Urgencias de Atención Primaria en la Universidad Católica de Valencia.

Especializada como Médico interno residente de Medicina Familiar y Comunitaria Centro de Salud San Felipe. Complejo Hospitalario de Jaén. Llevando a cabo actividad asistencial en Atención Primaria, Urgencias de Atención Primaria y Urgencias Hospitalarias (Generales, Pediatría, Ginecología y Neurotraumatológicas); así como, manejo en técnicas de infiltración y cirugía menor; realización de citologías y ecografía (abdominal y musculo-esquelética); uso de dermatoscopio y plataforma Telederma y talleres para la comunidad de deshabituación tabáquica. Actualmente es Médico de Urgencias Hospitalarias en el Hospital de Alta Resolución de Alcalá la Real. Cuenta con más de 20 publicaciones y comunicaciones al igual que numerosas ponencias en congresos.

A quién va dirigido

  • Profesionales de Medicina egresados de facultades reconocidas en Ecuador.
  • Extranjeros con títulos convalidados por el Ministerio de Educación Nacional de Ecuador, con experiencia en el área.
  • Profesionales de Medicina con título de especialistas en Medicina y Cirugía Estética o áreas afines.

Salidas profesionales

Hoy comienza tu futuro laboral, te damos la opción de contratar prácticas en uno de nuestros Hospitales o Centros Internacionales:

Esta capacitación en línea le permitirá vincularse a entornos laborales como:

  • Clínica especializada en la asistencia de la medicina estética.
  • Clínicas y centros especializados en tratamiento de la modulación del envejecimiento.
  • Unidades de medicina estética en centros hospitalarios o clínicas.
  • Centros de investigación de protocolo y proyectos en antienvejecimiento estético.
  • Equipos multidisciplinares médico-quirúrgicos estéticos.
  • Centros de envejecimiento saludable y del bienestar.
  • Compañías de la industria farmacéutica de la medicina estética.

Ediciones

El alumno será incluido en la edición del mes en el que finalice su formación (siempre y cuando cumpla el plazo mínimo).

IMPORTANTE: Con el fin de cada edición, cada mes comenzarán nuevas ediciones.

Requisitos de acceso

  • Solicitud de inscripción.
  • Diploma o acta de pregrado o demostrar  experiencia profesional en el sector.
  • Documento de identidad. (Pasaporte, visa y cédula de extranjería en caso de ser extranjero).

Objetivos

Generales

  • Formar al profesional de la salud en el ámbito de la medicina estética, conociendo las principales técnicas de tratamientos y su actualización.
  • Promover la buena práctica en medicina estética, para prevenir la aparición de inesteticismos, en especial mediante el control del envejecimiento, favoreciendo el bienestar físico, mental y personal, mediante los principales determinantes del proceso salud-enfermedad.
  • Ofrecer una sólida formación que proporcione al profesional la confianza necesaria para ejercer en el campo de la medicina estética.
  • Adquirir un conocimiento amplio y avanzado de las diferentes técnicas y procedimientos estéticos, no solo a nivel teórico sino fundamentalmente a nivel práctico.
  • Conocer los principales procedimientos y dispositivos estéticos y sus aplicaciones en la práctica clínica.

PRODUCTOS RELACIONADOS