🎓 ¡Aprovecha las Becas Universitarias al mejor precio! 🎓

🎓 ¡Aprovecha las Becas Universitarias al mejor precio! 🎓

Máster internacional en salud laboral

FA Universidad Europea Miguel de Cervantes


1500 Horas


60 ECTS


Formato ONLINE


Los accidentes laborales son lesiones físicas o psíquicas que el trabajador puede sufrir como consecuencia de la realización de las actividades propias de su trabajo. Lo cierto es que, aunque cada vez se hace más hincapié en su prevención, la cifra de este tipo de accidentes ha aumentado una media de 9,75% en los últimos 5 años.

Precisamente, esta situación ha intensificado la búsqueda de profesionales cualificados en la gestión de la prevención de riesgos laborales y en la salud laboral, que se define como una actividad multidisciplinaria que promueve y protege la salud de los trabajadores. Según la OMS, busca controlar los accidentes y las enfermedades mediante la reducción de las condiciones de riesgo.

Este programa formativo contiene un amplio material teórico y práctico con el que el alumno se convertirá en un experto en este ámbito. Para ello, aprenderá a identificar las técnicas utilizadas para la prevención de riesgos, las técnicas de formación, comunicación, información y negociación, adquirirá conocimientos sobre Seguridad en el Trabajo, Higiene Industrial o Ergonomía y conocerá la normativa legal.

Para poder realizar compras, deberás acceder desde la tienda de tu país. Sentimos las molestias.

Elige tu modalidad de pago

Volver a ESHE España

Tu beca incluye

Acreditación

Pago Fraccionado

ESHE dispone de ayudas a todos sus alumnos ofreciéndoles el Pago en cómodas cuotas.

Publicación Gratuita

Le ofrecemos la posibilidad de publicar su Trabajo Final inédito, a todo color y con ISBN sin coste adicional. Ver detalles.

Duración

Matricúlate hasta: 27-03-2023

El discente tendrá un tiempo mínimo de 8 meses para la realización de este programa formativo y un máximo de 18 meses para su finalización.

Garantía de Actualización

Durante los próximos 5 años, te enviaremos de forma totalmente gratuita todas las actualizaciones de los contenidos.

Campus Virtual 24/7

Siempre que tenga internet, podrá conectarse y realizar su formación desde cualquier lugar y a cualquier hora.

Opción a Prácticas

Si realiza su matrícula con ESHE tendrá la opción de contratar prácticas en uno los 300 centros con convenio. Más Info.

Plan de estudios

Prevención de riesgos laborales para el desempeño de funciones de nivel básico

Capítulo I. Introducción a la prevención de los riesgos laborales:

  • Introducción.
  • El trabajo.
  • La salud.
  • Los riesgos laborales.
  • Las consecuencias de los riesgos.
    • Los accidentes de trabajo.
    • Enfermedad profesional.
  • Otros daños para la salud que pueden derivarse del trabajo.
  • Otros daños. Repercusiones económicas y de funcionamiento.
  • Disciplinas técnicas de prevención laboral.
  • Recuerde lo más importante.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo II. Los riesgos ligados a las condiciones de seguridad:

  • Introducción.
  • El lugar y la superficie de trabajo.
  • Las herramientas.
  • La electricidad.
    • Tipos de contacto eléctrico.
    • Medidas básicas de prevención frente al riesgo eléctrico.
    • Herramientas eléctricas.
  • Los incendios.
    • Factores de fuego.
    • Prevención del incendio.
    • Protección contra incendios.
  • Almacenamiento, manipulación y transporte.
  • La señalización.
  • El mantenimiento.
  • Recuerde lo más importante.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo III. Los riesgos ligados al medio ambiente de trabajo:

  • Introducción.
  • La exposición laboral a agentes químicos.
    • Efectos de los productos tóxicos sobre el cuerpo humano.
    • Vías de entrada de los contaminantes químicos.
  • Exposición laboral a agentes físicos.
    • Energía mecánica ruido y vibraciones.
      • El ruido.
      • Vibraciones.
    • Energía electromagnética. Radiaciones ionizantes y no ionizantes.
      • Radiaciones ionizantes.
      • Radiaciones no ionizantes.
    • Energía calorífica.
      • El golpe de calor.
  • Exposición laboral a agentes biológicos.
  • La evaluación del riesgo.
  • El control del riesgo.
    • Actuaciones sobre el origen.
    • Actuaciones sobre el medio de transmisión.
    • Actuaciones sobre el trabajador.
    • Otras medidas preventivas de aplicación general son.
  • Recuerde lo más importante.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo IV. La carga de trabajo, la fatiga y la insatisfacción laboral:

  • Introducción.
  • La carga de trabajo.
  • Manipulación de cargas.
  • Carga mental.
  • La fatiga.
  • Insatisfacción laboral.
  • Recuerde lo más importante.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo V. Sistemas elementales de control de riesgos. Protección colectiva e individual:

  • Introducción.
  • La protección de la seguridad y salud de los trabajadores en el trabajo.
  • Clasificación de los equipos de protección individual.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo VI. Nociones básicas de actuación en emergencias y evacuaciones:

  • Introducción.
  • Situaciones de emergencia.
  • Clasificación de las situaciones de emergencia.
  • Organización de emergencias.
  • Actuaciones en un plan de emergencia interior (PEI).
  • Información de apoyo para la actuación de emergencia.
  • Cartel divulgativo del Plan de emergencia interior.
  • Simulacros.
  • Recuerde lo más importante.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo VII. Primeros auxilios:

  • Introducción.
  • ¿Qué son los primeros auxilios?
  • Activación del sistema de emergencia.
  • Los eslabones de la cadena de socorro.
  • La formación en socorrismo laboral.
  • La evacuación primaria de un accidentado.
  • Cadena de supervivencia.
    • Soporte vital.
      • Soporte vital básico en el adulto.
      • RCP básica en pediatría.
  • Hemorragias.
  • Esguinces y fracturas.
  • Golpe de calor y deshidratación.
  • El botiquín en el lugar de trabajo.
  • Recuerde lo más importante.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo VIII. El control de la salud de los trabajadores:

  • Introducción.
  • Definición de vigilancia de la salud.
  • La vigilancia de la salud de los trabajadores en el marco de la Ley de PRL y el reglamento de los servicios de prevención.
  • Objetivos de la vigilancia de la salud.
  • Las técnicas de vigilancia de la salud.
  • Integración de los programas de vigilancia de la salud en el programa de prevención de riesgos laborales.
  • Recuerde lo más importante.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo IX. Organización del trabajo preventivo: Rutinas básicas:

  • Introducción.
  • La gestión de la prevención de riesgos laborales en una empresa.
  • El sistema de gestión de la prevención de riesgos laborales.
  • Planificación de la actividad preventiva.
  • Responsabilidades.
  • Formación.
  • Documentación.
  • El control de las actuaciones.
  • Auditorías.
  • Modalidades de recursos humanos y materiales para el desarrollo de actividades preventivas.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo X. Organismos públicos relacionados con la seguridad y salud en el trabajo:

  • Introducción.
  • Instituciones y organismos internacionales.
    • OIT.
    • La Unión Europea.
      • Las instituciones de la Unión.
      • Otras instituciones y órganos de la Unión.
      • Organismos de carácter autonómico.
  • Recuerde lo más importante.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Organización, gestión y prevención de riesgos laborales en el medio sanitario

Módulo I. Formación básica en prevención de riesgos laborales:

Capítulo I. Salud y trabajo. Terminología básica. Evolución histórica:

  • Introducción.
  • Evolución histórica de la seguridad e higiene del trabajo y la medicina laboral.
  • Terminología básica. Definiciones.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo II. Derechos y obligaciones de los empresarios y trabajadores:

  • Obligaciones que en materia de prevención se imponen a los empresarios.
    • La protección de los trabajadores frente a los riesgos laborales como obligación genérica del empresario.
      • Prevenir los riesgos laborales.
      • Obligaciones del empresario en materia de equipos de trabajo y protección.
      • Información, consulta y participación.
      • Formación de los trabajadores.
      • Medidas de emergencia.
      • Riesgo grave e inminente.
      • Vigilancia de la salud.
      • Documentación.
    • Deber de protección de determinados trabajadores.
      • Trabajadores especialmente sensibles.
      • Maternidad.
      • Menores.
      • Trabajadores temporales y de empresas de trabajo temporal.
    • Deberes de cooperación y de información.
    • Otras obligaciones.
  • Derechos del empresario.
  • Derechos y obligaciones de los trabajadores.
    • Derechos de los trabajadores.
    • Obligaciones de los trabajadores.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo III. Organización y gestión de la prevención de riesgos laborales:

  • Introducción.
  • Pasos a seguir en la gestión de la prevención.
  • Principios de la actividad preventiva.
  • Modalidades de gestión de la prevención de riesgos laborales en una empresa.
    • Empresario asume la actividad preventiva.
    • Empresario designa a trabajadores para la actividad preventiva.
    • Servicio de prevención.
      • Concepto.
      • Funciones de los servicios de prevención.
    • Servicio de prevención propio.
    • Servicios de prevención mancomunados.
    • Servicio de prevención ajeno.
  • Delegados de prevención.
    • Concepto.
    • Competencias de los delegados de prevención.
  • Comité de seguridad y salud.
    • Concepto.
    • Funciones del comité de seguridad y salud.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo IV. Riesgos laborales. Evaluación de riesgos laborales:

  • Introducción.
  • ¿Qué es y cómo debe abordarse?
  • ¿Quién la tiene que hacer?
  • ¿Cómo se hace?
  • ¿Cuándo hay que hacerla?
  • Evaluación inicial de riesgos.
    • Objetivos de la evaluación de riesgos.
    • Contenido de la evaluación de riesgos.
    • Tipos de evaluaciones.
      • Evaluación de riesgos que precisa métodos específicos de análisis.
      • Evaluación general de riesgos.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo V. Seguridad en el trabajo:

  • Introducción.
  • Proceso de la seguridad.
    • Prevención del accidente.
    • Protección ante el accidente.
  • Los riesgos, clasificación.
  • Los accidentes.
    • ¿Qué supuestos están considerados como accidentes de trabajo?
    • ¿Qué accidentes no tienen la consideración de accidentes de trabajo?
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo VI. Higiene industrial:

  • Higiene Industrial. Concepto y definiciones.
  • Tipos de contaminantes.
    • Factores químicos.
      • Clasificación.
      • Vías de entrada y procesos de transformación de los tóxicos en el organismo.
      • Evaluación de la exposición. Criterios de valoración.
    • Factores físicos.
      • Ruido.
      • Radiaciones.
      • Vibraciones.
      • Condiciones termohigrométricas.
    • Factores biológicos.
  • Nomenclatura.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo VII. Ergonomía:

  • Conceptos fundamentales.
    • Introducción.
    • Definición de la ergonomía.
    • Objetivos de la ergonomía.
    • Especialidades en ergonomía.
  • Diseño del puesto de trabajo.
  • Iluminación y color.
    • Iluminación.
      • Condiciones de iluminación en los lugares de trabajo.
    • Color.
  • Trabajo físico y carga mental.
  • Señalización de seguridad y salud. Los mandos y señales.
    • Indicadores visuales.
    • Indicadores auditivos.
    • Diseño de mandos.
      • Tipos de mandos.
  • Ruido y vibraciones.
  • Ambiente térmico.
  • La calidad del aire en los espacios interiores.
  • Pantallas de visualización de datos (PVD).
  • Herramientas manuales.
  • La alimentación y el trabajo.
    • Alimentación en condiciones especiales.
    • Medidas preventivas y recomendaciones alimentarias.
  • Ergonomía en las organizaciones.
    • Aspectos importantes en la ergonomía de las organizaciones.
  • El tiempo de trabajo.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo VIII. Psicosociología aplicada:

  • Introducción.
  • Definición.
  • Objetivos.
  • Factores psicosociales.
    • Características de la empresa.
    • Características del puesto de trabajo.
    • Estructura de la organización.
    • Tiempo de trabajo.
    • Características individuales.
  • Factores ergonómicos.
  • Prevención e intervención psicosocial.
    • Intervención sobre el ambiente físico de trabajo.
    • Intervención sobre la tarea.
    • Intervención sobre la organización del trabajo.
    • Intervención sobre la formación e información.
  • Estrés laboral.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo IX. Vigilancia de la salud:

  • Introducción.
  • ¿Por qué hemos de vigilar la salud? Objetivos de la vigilancia de la salud.
  • ¿Cómo debemos realizar la vigilancia de la salud? Metodología de la vigilancia de la salud.
    • ¿Cuándo se debe realizar la vigilancia de la salud?
    • ¿Quién realiza la vigilancia de la salud?
    • Técnicas de vigilancia de factores de riesgo.
    • Clasificación de los reconocimientos médicos.
    • Técnicas para realizar la vigilancia de la salud. El reconocimiento médico de screening.
    • Criterios de valoración.
    • Periodicidad del reconocimiento médico.
    • Pruebas especiales dentro de la vigilancia de la salud (El reconocimiento médico dirigido).
  • Confidencialidad.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo X. Organismos e instituciones en materia de prevención de riesgos laborales:

  • Introducción.
  • Organismos e instituciones a nivel estatal.
    • Instituto nacional de seguridad e higiene en el trabajo.
      • Funciones y estructura.
    • Inspección de trabajo y seguridad social.
      • Función inspectora.
      • Ámbito de actuación de la inspección de trabajo y seguridad social.
      • Facultades de los inspectores de trabajo y seguridad social.
    • Comisión nacional de seguridad y salud en el trabajo.
    • Fundación.
    • Centros o gabinetes de seguridad e higiene en el trabajo.
    • Instituto nacional de medicina y seguridad del trabajo.
    • Instituto nacional de la silicosis y Consejo de seguridad nuclear.
    • Mutuas de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.
    • Dirección general de trabajo y migraciones.
  • Organismos e instituciones a nivel internacional.
    • Asociación internacional de la seguridad social.
    • Organización internacional del trabajo (OIT).
      • Conferencia Internacional del Trabajo.
      • Consejo de Administración.
      • Oficina Internacional del Trabajo.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Módulo II. Prevención de riesgos laborales en el medio sanitario:

Capítulo XI. Aspectos generales de los factores de riesgo de origen físico en el sector médico:

  • Introducción.
  • Factores de riesgo generales de origen físico.
    • Factores de riesgo derivados de la utilización de equipos de trabajo.
      • Caídas.
      • Cortes.
      • Choques, golpes y atrapamientos.
      • Riesgo eléctrico.
    • Factores de riesgo derivados de agentes físicos ambientales.
      • Iluminación.
      • Ruido.
      • Ambiente térmico.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XII. Riesgos químicos en el sector médico:

  • Introducción.
  • Gases anestésicos.
    • Personal afectado.
    • Efectos sobre la salud.
    • Medición en el ambiente de trabajo.
    • Medidas de protección.
  • Compuestos citostáticos.
    • Personal afectado.
    • Efectos sobre la salud.
    • Medición en el ambiente de trabajo.
    • Medidas de protección.
  • Óxido de etileno.
    • Personal afectado.
    • Efectos sobre la salud.
    • Medición en el ambiente de trabajo.
    • Medidas de protección.
  • Formaldehído.
    • Personal afectado.
    • Efectos sobre la salud.
    • Medición en el ambiente de trabajo.
    • Medidas de protección.
  • Mercurio.
    • Personal afectado.
    • Medición en el ambiente de trabajo.
    • Medidas de protección.
  • Otros compuestos.
  • Nomenclatura.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XIII. Riesgos biológicos en el personal de la salud:

  • Introducción.
  • Definiciones.
  • Clasificación de los agentes biológicos por grupo de riesgo.
  • Niveles de contención.
    • Observación preliminar.
  • Obtención, manipulación y transporte de contaminantes biológicos.
    • Obtención de muestras.
    • Material de bioseguridad.
    • Transporte de muestras.
  • Plan de emergencia frente a exposiciones a agentes biológicos.
    • Desinfección, salpicaduras en cara, ojos y contacto directo.
  • Medidas de precaución universal.
    • Medidas preventivas. Las precauciones universales.
    • Otras recomendaciones.
  • Decálogo de aspectos prácticos para la prevención de riesgos por accidentes biológicos (Gerabtas).
  • Protocolo de actuación ante un caso de inoculación parenteral accidental con material contaminado con sangre y/o hemoderivados.
  • Criterios preventivos básicos.
    • Identificación, evaluación de riesgos y sustitución de agentes biológicos.
    • Reducción de riesgos.
    • Medidas higiénicas.
    • Vigilancia de la salud de los trabajadores.
  • Anexo I: Clasificación de los agentes biológicos.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XIV. Carga física:

  • Introducción.
  • Definición de carga física.
  • Esfuerzos musculares estáticos y dinámicos.
  • Fatiga física.
    • Desplazamiento.
    • Manejo de cargas.
    • Posición.
    • Sobreesfuerzos.
    • Esfuerzo.
    • Movimientos repetitivos.
    • Otros tipos de fatiga.
  • Manipulación de cargas.
    • Definición.
    • Posibles lesiones derivadas de la manipulación manual de cargas.
    • Factores de riesgo en manipulación de la carga.
  • Evitar la manipulación manual de cargas.
  • Métodos de manipulación de cargas.
  • Lumbalgia.
    • Definición y síntomas de lumbalgia.
    • Factores de riesgo y actividades laborales que pueden producir lumbalgia.
    • Prevención.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XV. La carga mental:

  • Introducción.
  • Carga mental, concepto y valoración.
  • Medidas preventivas.
  • Fatiga.
    • Fatiga relacionada con actividad-motivación y absentismo.
    • Prevención de la fatiga.
      • Enfoque organizacional.
      • Enfoque individual.
  • La carga mental relacionada con el personal de la salud en ambiente hospitalario.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XVI. Estrés laboral:

  • Introducción.
  • Concepto de estrés.
  • Fuentes de estrés o estresores.
  • Fases de la respuesta al estrés.
  • Consecuencia del estrés laboral.
  • Evaluación del estrés.
  • Mecanismos de afrontamiento del estrés.
    • Métodos de afrontamiento directos.
    • Métodos de afrontamiento defensivos.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XVII. Acoso moral en el trabajo o mobbing:

  • Introducción.
  • Definición del psicoterror laboral o mobbing.
  • La investigación histórica y el mobbing.
  • Por qué ocurre el mobbing. Su origen.
    • La organización del trabajo como un factor.
    • Deficiente gestión del conflicto.
    • Perfiles de la víctima y el acosador.
  • Formas de expresión.
  • Desarrollo.
  • Consecuencias.
  • Evaluación.
  • Tratamiento de la persona psicoterrorizada.
  • Prevención.
  • Conclusión.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XVIII. Síndrome de Burnout:

  • Introducción.
  • Concepto.
  • Etiopatogenia. Cómo se produce.
  • Factores desencadenantes y facilitadores del Burnout.
  • Aproximaciones teóricas.
  • Clínica (síntomas).
  • Diagnóstico.
  • Estrategias de prevención y de intervención.
    • Intervención ante el Burnout.
    • Prevención del Burnout.
  • Conclusiones.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XIX. Síndrome del edificio enfermo:

  • Introducción.
  • Concepto e importancia del síndrome del edificio enfermo.
  • Dónde se suele producir.
  • Clasificación del síndrome del edificio enfermo.
  • Causas del síndrome del edificio enfermo.
    • Contaminantes químicos en el síndrome del edificio enfermo.
    • Contaminantes biológicos en el síndrome del edificio enfermo.
    • Contaminantes físicos en el síndrome del edificio enfermo.
    • Factores psicosociales en el síndrome del edificio enfermo.
  • Síntomas atribuibles al síndrome del edificio enfermo.
  • Diagnóstico del síndrome del edificio enfermo.
  • Medidas correctoras.
    • Actuaciones en el sistema de ventilación, eliminación y/o control de los posibles focos de contaminación química.
    • Ambiente térmico.
    • Humedad, iluminación, ruido, vibraciones y factores psicosociales.
    • Regeneración ambiental y eliminación de malos olores.
  • Perspectivas en otros países y especificaciones.
  • Conclusión.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XX. Planes de emergencias:

  • Introducción.
  • Definición de plan de emergencias.
  • Objetivos e implantación de un plan de emergencias.
  • Factores de riesgo que obligan a implantar planes de emergencia.
  • Redacción e implantación de un plan de emergencia.
  • Clasificación de emergencias.
    • Acciones.
  • Equipos de emergencia: denominación, composición y misiones.
  • Implantación del plan de emergencias.
  • Plan de emergencias interior (PEI).
    • Definición.
    • Contenido de los PEI.
  • Incendios y explosiones.
    • Criterios preventivos básicos.
      • Prevención.
      • Protección, detección y alarma.
      • Evacuación.
      • Extinción.
    • Instrucciones en caso de emergencia.
    • Procedimiento de actuación en caso de incendio.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Manual de ergonomía: Incrementar la calidad de vida en el trabajo

Capítulo I. Conceptos sobre ergonomía:

  • Introducción.
  • Introducción a la ergonomía.
    • Definición.
    • Relación de la ergonomía con los paradigmas de la salud ocupacional a lo largo de la historia.
    • Clasificación.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo II. Ergonomía geométrica posicional:

  • Introducción.
  • Definición.
  • Antropometría.
    • La figura humana.
    • Medidas antropométricas.
  • Diseño de puestos de trabajo.
  • Determinación de puestos de trabajo.
  • Sillería de oficina y despacho.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo III. Ergonomía geométrica de seguridad:

  • Introducción.
  • Distancia de seguridad.
  • Distancia de seguridad según los gestos.
  • Distancia de seguridad en dispositivos.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo IV. Ergonomía dinámico-operacional:

  • Introducción.
  • Herramientas.
  • Anatomía de la mano.
  • Tipos de fuerza a realizar con la mano.
  • Diseño de herramientas.
  • Diseños.
  • Medidas preventivas.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo V. Trastornos músculo esqueléticos:

  • Introducción.
  • Trastornos musculoesqueléticos.
  • Higiene postural.
    • Postura e higiene postural.
      • Definición y tipos de postura.
      • Higiene postural.
  • Principios en la manipulación de cargas.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo VI. Carga física de trabajo. Definición y evaluación:

  • Introducción.
  • Carga física.
  • Factores individuales de riesgo.
  • Método para la manipulación de cargas.
  • Posición de la carga.
  • Normas de prevención.
  • Trabajo muscular. Consumo energético.
  • Métodos de valoración de cargas.
  • Análisis de condiciones de trabajo: método LEST.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo VII. Ergonomía ambiental:

  • Ergonomía ambiental.
  • Condiciones básicas.
  • Factores físicos.
    • Iluminación.
    • Confort térmico. Normativa sobre condiciones ambientales de los lugares de trabajo.
    • Ambiente sonoro.
    • Vibraciones.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo VIII. Agentes físicos:

  • Introducción.
  • Definición y clasificación.
  • Tensión térmica en el ambiente de trabajo.
  • Protección contra radiaciones.
  • Radiación: definición y tipos.
  • Riesgo por exposición a radiaciones no ionizantes.
  • Riesgos por exposición a radiaciones ionizantes.
  • Normativa de prevención.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo IX. Agentes biológicos:

  • Introducción.
  • Agentes biológicos.
  • Clasificación.
  • Vigilancia de la salud. Medidas higiénicas.
  • Documentación.
  • Formación e información de trabajadores.
  • Precauciones universales.
  • Anexos.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo X. Agentes químicos:

  • Introducción.
  • Definición.
  • Clasificación de productos químicos.
  • Información del etiquetado.
  • Relación dosis-respuesta.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo XI. Ergonomía y pantallas de visualización:

  • Introducción.
  • Definiciones.
  • Principales riesgos.
  • El entorno de trabajo.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo XII. Cuidado de la espalda en el trabajo:

  • Introducción.
  • Normas básicas.
  • Posturas habituales correctas.
  • Ejercicios físicos de mantenimiento.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo XIII. Carga mental y factores psicosociales:

  • Introducción.
  • Factores psicosociales.
  • El mando: cualidades.
  • Satisfacción laboral. Evaluación psicosocial.
  • Trabajo a turnos. Ciclos biológicos.
  • El sueño.
  • Estrés y otros trastornos psicosociales.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

El alumno debe de realizar un trabajo final de máster de un tema relacionado con el máster, en caso de querer publicar debe comunicarnos el tema en cuanto lo sepa, ya que tenemos que aceptarlo y anotarlo, y el tema no puede estar ya previamente seleccionado por otro compañero, debe tener una extensión mínima con unos requisitos mínimos de calidad y de actualidad bibliográfica.

Para no publicarlo:

  • Debe ser una extensión de unas 30 páginas.
  • Puede ser tanto caso clínico, como trabajo de investigación o revisión bibliográfica.
  • Debe estar citada en estilo Vancouver

Para la publicación:

  • Debe ser una revisión bibliográfica de unas 50 páginas*.
  • Letra Times New Roman.
  • Tamaño 12.
  • Interlineado 1-1,15.
  • La bibliografía debe ser desde hace 5 años en adelante.
  • Debe estar citada en estilo Vancouver y con citas en el texto.

* Tenga en cuenta que el número de páginas se puede ver reducido a la hora del proceso de maquetación para la impresión de su libro.


Reciba su acceso a la demo

Demo gratuita disponible

Accede a una demo del Máster internacional en salud laboral, para observar el campus virtual en el que desarrollarás tu formación.

Con este usuario de demostración, solo tendrás acceso a un número limitado de contenidos SCORM, los cuales se caracterizan por ser 100% On-line y reproducibles desde cualquier dispositivo con acceso a internet, ya sea un smartphone, una tablet, un portátil o un ordenador.

El 98% de los alumnos quedan satisfechos con la información que reciben en esta demo.

Solicitar demo Ver contenidos

ESHE Formación

Metodología

El desarrollo del programa formativo se realiza totalmente en la plataforma online, esta plataforma está operativa los 365 días del año, los 7 días de la semana, las 24 horas del día y además está adaptada a cualquier dispositivo móvil. El alumno en todo momento contará con el apoyo del departamento tutorial. Las tutorías se realizan mediante email ([email protected]), teléfono (+34 637 018 139), WhatsApp (+34 637 018 139) o a través del sistema de mensajería que incorpora la plataforma online.

Contenido y material

Nuestro centro de formación e-learning (SCORM) presumen de una actualización constante e inmediata de sus contenidos, algo que la formación presencial no puede ofrecer de la misma forma. Por otro lado, la posibilidad de integrar contenidos de diferentes soportes (textos, imágenes, sonido, vídeos, resúmenes, autoevaluaciones…) enriquece los programas formativos y ofrece muchísimas posibilidades adicionales a la formación tradicional.

Técnica y procedimiento

Todos nuestros programas tienen una previa selección pedagógica junto al equipo de docentes y maquetación, te presentamos las técnicas más novedosas, los últimos avances científicos, al plano de la actualidad profesional, con el máximo rigor, enfoque práctico, explicado y detallado para tu asimilación y comprensión, los cuales verlos las veces que quieras y consultar al instante con el tutor asignado.

Bibliografía adicional

Artículos recientes, documentos de investigación, tesinas fin de grado y fin de máster, y tesis doctorales, guías de práctica clínica, consensos internacionales..., en nuestra biblioteca virtual tendrás acceso a todo lo que necesitas para completar tu formación.

Casos simulados reales

Para captar la atención y conseguir que todos nuestros estudiantes no solo comprendan, sino que logren consolidar la información que nuestros autores y docentes le están facilitando, estos hacen uso de diferentes técnicas para conseguirlo.

Resúmenes

De forma paralela a la asimilación de los contenidos, enlazando y resaltando aquellos aspectos más relevantes los presentamos de manera atractiva y dinámica en forma de audio, vídeos, imágenes, esquemas y mapas conceptuales con el fin de afianzar el conocimiento.

Guía rápida de actuación

El equipo de contenidos y docencia selecciona aquellos documentos nacionales e internacionales considerados como imprescindibles, consensuados por las sociedades especializadas en la materia y presentarlos en forma de fichas o guías rápidas de actuación para facilitar su comprensión.

Foros de discusión

Todos nuestros programas académicos disponen de foros en los cuales se desarrollan temas relacionados con las revisiones bibliográficas y la combinación de metodologías de investigación.

Evaluaciones

La evaluación estará compuesta de 376 test de opción alternativa (A/B/C) y 15 supuestos prácticos.

El alumno debe finalizar esta formación online y hacerlo con aprovechamiento  y superando al menos un 50% de los tests planteados en el mismo, que se realizarán a través de la plataforma virtual online.

Trabajo final de Máster

Previa selección del alumno de uno de los temas propuestos en este programa académico, siguiendo el método científico y las normas de Vancouver, deberá desarrollar un trabajo de la máxima calidad bien de revisión bibliográfica actualizada, bien de investigación clínica.

Descargar Ficha PDF

Acreditación

Los alumnos que realicen un Máster, Experto o Curso Universitario Título Propio de la Universidad Europea Miguel de Cervantes (UEMC) en colaboración con Formación Alcalá recibirán, una vez finalizado, un diploma expedido en créditos y horas. Este documento es únicamente emitido por la universidad certificadora de las actividades formativas, es decir, por la UEMC y no tendría ningún coste adicional. Los diplomas acreditados por la UEMC no llevarán categoría profesional.

UEMC en ningún caso expedirá el título correspondiente al programa formativo si no ha transcurrido el tiempo mínimo desde la matrícula del alumno. Una vez transcurrido el tiempo mínimo que exige la universidad y finalice la edición, se procederá a solicitar el diploma a la Universidad, la cual suele tardar en remitir los diplomas de los cursos de especialización unos cuatro meses y de seis a nueve meses cuando se trata de máster o expertos universitarios. Igualmente los alumnos una vez realizada la formación, podrán solicitar un certificado provisional expedido por Formación Alcalá a la espera de recibir el diploma de la Universidad Europea Miguel de Cervantes.

Los alumnos recibirían, al realizar las formaciones, un diploma como el del ejemplo:


Parte delantera del certificado

Parte delantera del diploma de un máster o experto


Parte trasera del certificado

Parte trasera del diploma de un máster o experto

Publicamos tu tesina

Además cómo valor añadido ofrecemos a todos nuestros alumnos la posibilidad de publicar su tesina fin de especialización. La obra será editada en formato papel con ISBN.
Que la tesina se adapte a las normas de Vancouer y que cumpla el método científico son requisitos obligatorios para la publicación.

Claustro

Celia Zafra Romero

Graduada en Enfermería.

Máster de enfermería en quirófano y cuidados intraoperatorios. Experto universitario en nefrología, diálisis y trasplante. Experto universitario en cuidados intensivos en enfermería. Especializada en soporte vital adulto y pediatrico y desfibrilación semiautomática. Especialista en cuidados sociosanitarios internacionales.

A quién va dirigido

Este programa formativo online / a distancia está dirigido a todo aquel personal de:

  • Licenciados/as o graduados/as en medicina.
  • Diplomados/as o graduados/as en enfermería.
  • Licenciados/as o graduados/as en farmacia.
  • Licenciados/as o graduados/as en fisioterapia.
  • Licenciados/as o graduados/as en psicología.
  • Diplomados/as o graduados/as en terapia ocupacional.
  • Diplomados/as o graduados/as en trabajo social.

Salidas profesionales

Hoy comienza tu futuro laboral, te damos la opción de contratar prácticas en uno de nuestros Hospitales o Centros Internacionales:

  • Responsable de prevención, tanto en servicios de prevención ajenos, como propios, como mancomunados.
  • Trabajador designado para la prevención de riesgos en empresas que elijan esta modalidad preventiva.
  • Consultor especializado en los sistemas de gestión de la seguridad y salud en el trabajo.
  • Formador en el sector o ámbito de la Prevención de Riesgos Laborales, impartiendo formación a trabajadores, mandos intermedios, delegados de prevención, recursos preventivos, etc.
  • Formador a todos los niveles de la organización en las materias propias de sus especialidades preventivas: seguridad, higiene y ergonomía y psicosociología aplicada.
  • Responsable en áreas de análisis y control de riesgos.
  • Auditor de Prevención de Riesgos Laborales.

Ediciones

El alumno será incluido en la edición del mes en el que finalice su formación (siempre y cuando cumpla el plazo mínimo).

IMPORTANTE: Con el fin de cada edición, cada mes comenzarán nuevas ediciones.

Requisitos de acceso

  • Solicitud de inscripción.
  • Diploma o acta de pregrado o demostrar  experiencia profesional en el sector.
  • Documento de identidad. (Pasaporte, visa y cédula de extranjería en caso de ser extranjero).

Objetivos

Generales

  • Conocer la relación entre las condiciones de trabajo y los riesgos laborales que pueden originar. 
  • Identificar las técnicas utilizadas para la prevención de riesgos laborales, adquiriendo los conocimientos suficientes sobre las mismas para su aplicación, tanto las que permiten identificar y evaluar riesgos, como las empleadas en su eliminación o reducción. 
  • Aprender las técnicas necesarias de formación, comunicación, información y negociación. 
  • Dominar las técnicas de gestión de la prevención de riesgos laborales. 
  • Conocer la normativa legal actualizada en materia de seguridad y salud laboral. 
  • Adquirir conocimientos avanzados en Seguridad en el Trabajo, Higiene Industrial o Ergonomía y Psicosociología.
  • Capacitar a los alumnos con los conocimientos necesarios para inculcar una cultura preventiva en la sociedad y en la empresa a todos los niveles, desde el empresario hasta el trabajador, pasando por todos los mandos intermedios.

Específicos

  • Obtener conocimientos específicos sobre prevención de riesgos laborales para el desempeño de funciones de nivel básico.
  • Mejorar los conceptos sobre organización, gestión y prevención de riesgos laborales en el medio médico.
  • Profundizar en la ergonomía.

Competencias profesionales

  • Tener las habilidades, conocimientos y actitudes que un trabajador debe poseer para prevenir, proteger y promover la salud en el trabajo.
  • Identificar riesgos, el diseño de medidas de protección y el establecimiento de programas de salud laboral.
  • Saber cómo protegerse y cuáles son las medidas de seguridad.
  • Tener una actitud proactiva en relación a la salud laboral.
  • Estar dispuesto a colaborar en la prevención de riesgos.
  • Ser consciente de la importancia de mantener un buen estado de salud en el trabajo.

PRODUCTOS RELACIONADOS