🏷️ Dispones del 15% dto. adicional. Cupón: BECA15 🏷️

🏷️ Dispones del 15% dto. adicional. Cupón: BECA15 🏷️

Diplomado Universitario en Urgencias y Emergencias de Salud

Universidad Europea Miguel de Cervantes


500 Horas


20 ECTS


Formato ONLINE


Gamificación


La atención de urgencia y las emergencias han sido una de las áreas de más rápido crecimiento y más exigentes en los últimos años. Por su gravedad, constituyen un conjunto de síntomas y enfermedades que requieren una atención inmediata, lo que también conlleva la necesidad de una adecuada formación y actualización de los profesionales.

Por tanto, la atención integral y de alta calidad al paciente en emergencias y emergencias médicas debe ser el objetivo principal de cualquier profesional médico implicado en el proceso asistencial.

Esta formación en línea proporciona una amplia gama de materiales teóricos y prácticos, a través de los cuales los estudiantes adquirirán los conocimientos y habilidades necesarios para la ejecución eficaz y de alta calidad de los servicios médicos de emergencia extrahospitalarios. Así, entre otras cosas, aprenderá pautas sobre acciones y tratamientos, y evaluará los principales signos y síntomas del paciente.

Para poder realizar compras, deberás acceder desde la tienda de tu país. Sentimos las molestias.

Elige tu modalidad de pago

Volver a ESHE España

Tu beca incluye

Acreditación

Pago Fraccionado

ESHE dispone de ayudas a todos sus alumnos ofreciéndoles el Pago en cómodas cuotas.

Matrícula Gratis

A coste cero, se podrá matricular en uno de los programas formativos acreditados por ESHE | SEVENGUE. Ver formaciones.

Duración

Matricúlate hasta: 06-06-2023

El alumno dispondrá de un tiempo mínimo de 1 mes para realizar el diplomado universitario y un máximo de 6 meses.

Garantía de Actualización

Durante los próximos 5 años, te enviaremos de forma totalmente gratuita todas las actualizaciones de los contenidos.

Campus Virtual 24/7

Siempre que tenga internet, podrá conectarse y realizar su formación desde cualquier lugar y a cualquier hora.

Opción a Prácticas

Si realiza su matrícula con ESHE tendrá la opción de contratar prácticas en uno los 300 centros con convenio. Más Info.

Plan de estudios

Avances en formación continuada de urgencias y emergencias sanitarias II

Módulo I. Emergencias y urgencias cardiovasculares:

Capítulo I. Arritmias:

  • Monitorización del electrocardiograma.
  • Cardiopatía isquémica/IAM.
  • Cardiopatía isquémica.
  • Farmacología de la cardiopatía isquémica.
  • Intervenciones de enfermería para el abordaje y control de pacientes con riesgo de sufrir una enfermedad cardiovascular.
  • Detener la resucitación cardíaca intrahospitalaria validación de un criterio de decisión clínica.
  • Uso del desfibrilador en las paradas cardíacas extrahospitalarias.
  • Infarto agudo de miocardio.
    • Abordaje, contradicciones y procedimientos.
    • Datos infarto agudo de miocardio.
  • Insuficiencia cardíaca izquierda.
  • Edema agudo del pulmón.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo II. Nifedipino por vía sublingual en las crisis hipertensvas:

  • Introducción.
  • Nifedipino como agente antihipertensivo. Administración y absorción farmacológica.
  • Efectos secundarios de nifedipino.
  • IECA como alternativa básica.
  • Aspectos fisiopatológicos.
  • Comentarios y conclusiones.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Módulo II. Emergencias y urgencias endocrinológicas, metabólicas y nutricionales:

Capítulo III. Crisis tiroidea. Coma mixedematoso:

  • Recuerdo anatomo-fisiológico del tiroides.
  • Crisis tiroidea (tirotoxicosis).
    • Tratamiento de la crisis tireotóxica.
  • Coma mixedematoso.
    • Tratamiento.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo IV. Feocromocitona:

  • Feocromocitoma.
  • Etapas del feocromocitoma y cuadro clínico.
  • Diagnóstico.
    • Otras exploraciones.
  • Diagnóstico diferencial y tratamiento.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo V. Crisis adrenales:

  • Definición.
  • Cuadro clínico.
  • Diagnóstico.
  • Tratamiento.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo VI. Alteraciones hidroelectrolíticas y ácido-base:

  • Alteraciones hidroelectrolíticas de ácido-base.
  • Desequilibrios del volumen de líquido.
    • Déficit del volumen de líquido.
    • Exceso del volumen de líquido.
    • Alteraciones del equilibrio acidobásico.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Módulo III. Emergencias y urgencias nefrourológicas:

Capítulo VII. Litiasis renal y del sistema excretor - Cólico renoureteral:

  • Introducción.
  • Clasificación.
  • Cólico nefrítico.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo VIII. Infección urinaria aguda:

  • Introducción.
  • Concepto.
  • Tipos de infecciones urinarias.
    • Infección urinaria alta: Pielonefritis.
    • Infección urinaria baja: Cistitis.
    • Síndrome uretral agudo.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo IX. Síndrome escrotal agudo:

  • Introducción.
  • Etiología.
  • Causas vasculares.
  • Causas infecciosas.
  • Traumatismos escrotales.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo X. Glomerulopatías: glomerulonefritis y síndrome nefrótico:

  • Introducción.
  • Glomerulonefritis aguda (GNA).
  • Glomerolunefritis rápidamente progresiva (GNRP).
    • Síndrome nefrótico.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Módulo IV. Emergencias y urgencias del sistema nervioso:

Capítulo XI. Meningitis:

  • Concepto.
  • Epidemiología y rutas de infección.
  • Etiología.
  • Meningitis bacteriana.
  • Meningitis aséptica.
  • Diagnóstico.
  • Meningitis por Neisseria meningitidis.
  • Meningitis por Haemophilus influenzae y Streptococcus pneumoniae.
  • Meningitis por Mycobacterium tuberculosis, Streptococcus agalactiae y Listeria monocytogenes.
  • Meningitis por enterovirus, agentes menos frecuentes.
  • Meningitis en el neonato y tratamiento.
  • Tratamiento frente a patógenos específicos.
  • Terapia con glucocorticoides, tratamiento de las meningitis víricas, profilaxis y prevención.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XII. Valoración del coma en pediatría:

  • Introducción.
  • Diagnóstico diferencial.
  • Patogenia.
  • Etiología y clínica.
  • Diagnóstico etiológico.
  • Tratamiento inicial y cuidados generales del paciente en coma.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XIII. Traumatismo craneoencefálico:

  • Introducción.
  • Definición, etiología y clasificación.
  • Fisiopatología.
  • Complicaciones de un tce grave.
  • Protocolo de actuación ante un TCE grave.
    • Tratamiento.
    • Criterios de gravedad.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XIV. Accidentes cerebrovasculares: actitud y tratamiento durante la etapa inicial:

  • Concepto y etiología del accidente cerebrovascular o ictus. Consecuencias generales.
    • Etiología.
  • Déficit motor: Estadios de evolución.
    • Postura y movimiento: Evaluación.
  • Patrones patológicos.
  • Un rasgo especial: Disfunción orofacial.
  • Problemas especiales de enfermería en pacientes que han sufrido ACV.
  • Consideraciones generales del control motor.
    • Recomendaciones de la American Heart Association para el tratamiento del ACV isquémico agudo.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Módulo V. Emergencias y urgencias respiratorias:

Capítulo XV. Obstrucción aguda de la vía aérea:

  • Introducción.
  • Enfermedad pulmonar obstructiva crónica.
    • Actitud diagnóstica.
    • Exploraciones complementarias.
    • Tratamiento de la EPOC descompensada.
      • Broncodilatadores.
      • Tratamiento de la causa desencadenante.
  • Asma bronquial.
    • Tratamiento de mantenimiento del asma en adultos.
      • Crisis asmática.
  • Patología aguda de pleura, mediastino y pared torácica.
    • Insuficiencia respiratoria aguda.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XVI. Infección aguda de vías respiratorias:

  • Catarro común.
  • Gripe.
  • Sinusitis aguda.
  • Faringitis/faringoamigdalitis aguda.
  • Angina de Ludwig, absceso periamigdalino y angina de Vincent.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XVII. Neumonía:

  • Introducción.
  • Neumonías adquiridas en la comunidad.
    • Neumonía típica.
      • Clínica y exploraciones complementarias.
      • Tratamiento.
    • Neumonía atípica.
  • Neumonía intrahospitalaria o nosocomial.
  • Atelectasia.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XVIII. Hemoptisis:

  • Introducción.
  • Etiología.
  • Diagnóstico.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XIX. Tromboembolia pulmonar:

  • Introducción.
  • Clínica.
  • Diagnóstico.
  • Tratamiento.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Módulo VI. Emergencias y urgencias en patología infecciosa:

Capítulo XX. Emergencias y urgencias en patología infecciosa:

  • Sepsis y shock séptico.
  • Herpes zóster.
  • Enfermedades de transmisión sexual.
  • Abordaje del paciente infectado por VIH.
  • Uso de antibióticos en el servicio de urgencias.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XXI. Apendicitis aguda. Colecistitis aguda. Colangitis aguda:

  • Apendicitis aguda.
    • Complicaciones, situaciones especiales y tratamiento.
  • Colecistitis aguda.
  • Colangitis aguda.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XXII. Endocarditis infecciosa:

  • Clasificación de las endocarditis.
  • Epidemiología.
  • Patogenia y fisiopatología.
  • Anatomía patológica.
  • Manifestaciones clínicas.
  • Endocarditis infecciosa en el drogadicto.
  • Endocarditis infecciosa sobre válvula protésica.
  • Diagnóstico.
    • Ecocardiografía.
  • Criterios mayores y menores.
  • Agentes etiológicos.
    • Endocarditis con hemocultivos negativos.
  • Tratamiento.
    • Indicaciones del tratamiento quirúrgico.
  • Profilaxis de la endocarditis infecciosa.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Módulo VII. Emergencias y urgencias hematológicas:

Capítulo XXIII. Síndrome anémico:

  • Introducción.
    • Entrevista clínica: Anamnesis.
  • Anemias microcíticas.
    • Aspectos terapéuticos.
    • Síndromes talasémicos.
    • Anemia de las enfermedades crónicas.
    • Anemias refractarias simples y sideroblásticas.
  • Macrocitosis.
  • Anemias normocíticas.
    • Anemia en la insuficiencia renal crónica (I.R.C.).
    • Anemia hemolítica.
    • Síndrome de hemólisis intravascular.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XXIV. Poliglobulias:

  • Introducción.
  • Policitemia vera (PV) y secundarias.
  • Poliglobulias relativas.
    • Leucocitopenia.
    • Neutropenia.
      • Causas de la neutropenia.
      • Neutropenia crónica idiopática.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XXV. Trombocitopenias:

  • Introducción.
    • Trombocitopenias más frecuentes.
    • Aspectos diagnósticos de las trombocitopenias.
  • PTAI.
    • Púrpura Trombopénica Trombótica.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Módulo VIII. Emergencias y urgencias oftalmológicas:

Capítulo XXVI. Emergencias y urgencias oftalmológicas:

  • Introducción.
  • Orientación diagnóstica y terapéutica en la patología aguda oftalmológica.
  • Abordaje terapéutico de diferentes urgencias oftalmológicas.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Módulo IX. Emergencias y urgencias obstétrico-ginecológicas:

Capítulo XXVII. Emergencias y urgencias obstétrico-ginecológicas:

  • Evaluación de urgencia de la paciente obstétrica.
    • Datos subjetivos.
    • Datos objetivos.
  • Hemorragias del primer trimestre.
    • Aborto.
    • Embarazo ectópico.
    • Enfermedad trofoblástica.
  • Hemorragias del tercer trimestre.
    • Placenta previa.
    • Abruptio placentae.
  • Urgencias durante el parto.
    • Estados hipertensivos del embarazo.
    • Preeclampsia.
  • Urgencias ginecológicas.
    • Infecciones vulvovaginales.
    • Enfermedad inflamatoria pélvica (EIP).
    • Hemorragia uterina anormal.
    • Agresión sexual.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Módulo X. Emergencias y urgencias dermatológicas:

Capítulo XXVIII. Infecciones de la piel:

  • Dermatosis infecciosas.
    • Infecciones foliculares.
    • Infecciones víricas.
    • Infecciones fúngicas.
    • Infecciones parasitarias y dermatosis por agentes externos.
      • Toxicodermias y eccemas.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Módulo XI. Emergencias y urgencias oncológicas:

Capítulo XXIX. Urgencias oncológicas:

  • Introducción.
  • Síndrome de la vena cava superior.
  • Hipercalcemia.
  • Síndrome de compresión medular.
  • Síndrome de hipertensión intracraneal y crisis convulsivas.
  • Encefalopatía metabólica y fiebre en el paciente oncológico.
  • Obstrucción respiratoria, fractura de huesos neoplásicos y derrames masivos.
  • Hemorragias masivas, agitación y delirio.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Módulo XII. Técnicas y habilidades:

Capítulo XXX. Técnicas fundamentales en emergencias de la salud:

  • Utilización de la vía aérea y colocación de cánula orofaríngea.
  • Dispositivos supraglóticos.
  • Intubación orotraqueal.
  • Intubación nasotraqueal.
  • Punción cricotiroidea y cricotiroidotomía.
  • Vías venosas.
  • Punción intraósea.
  • Lesiones torácicas. Técnicas de tratamiento.
    • Toracocentesis con aguja.
    • Pericardiocentesis.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Módulo XIII. Aspectos médico-legales y éticos en medicina de emergencias:

Capítulo XXXI. Ética y responsabilidad legal del personal de la salud en las urgencias, emergencias y catástrofes:

  • Introducción.
  • El delito de omisión del deber de socorro en la práctica diaria.
  • Fundamentos para una correcta asistencia.
    • La actualización de los conocimientos como necesidad ineludible.
    • Deber de información y de obtener consentimiento.
    • El riesgo que podemos considerar como permitido.
    • La obligación de dar una continuidad al tratamiento.
  • La lex artis y la jurisprudencia.
  • Principio de división del trabajo y sus repercusiones.
    • El principio de confianza no puede ser ilimitado.
    • La división horizontal en el trabajo en equipo.
  • Naturaleza jurídica de la negativa del paciente a determinados tratamientos sanitarios: ¿Un tipo de objeción o un derecho ejercitable por los individuos?
    • Los conflictos entre libertad religiosa-vida y las soluciones jurisprudenciales en nuestro país.
    • Una cuestión no estudiada: La difícil situación del personal sanitario.
  • Algunos aspectos éticos en la emergencia extrahospitalaria.
    • El respeto y dignidad ante la muerte del paciente.
    • No iniciación y/o suspensión de maniobras de RCP vs. Imperativo tecnológico.
    • Los potenciales donantes de órganos.
    • A modo de conclusión: ¿Qué estamos haciendo?
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XXXII. Internet en urgencias y emergencias de la salud:

  • Introducción.
  • ¿Qué es Internet?
  • ¿Quién financia la red?
  • ¿Qué es preciso para conectarse a la Red?
  • ¿Cómo puede Internet ayudarnos en nuestro trabajo en un Servicio de Urgencias y Emergencias?
  • Recursos de interés para los Servicios de Urgencias y Emergencias.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Reciba su acceso a la demo

Demo gratuita disponible

Accede a una demo del Diplomado Universitario en Urgencias y Emergencias de Salud, para observar el campus virtual en el que desarrollarás tu formación.

Con este usuario de demostración, solo tendrás acceso a un número limitado de contenidos SCORM, los cuales se caracterizan por ser 100% On-line y reproducibles desde cualquier dispositivo con acceso a internet, ya sea un smartphone, una tablet, un portátil o un ordenador.

El 98% de los alumnos quedan satisfechos con la información que reciben en esta demo.

Solicitar demo Ver contenidos

ESHE Formación

Metodología

El desarrollo del programa académico se realizará en línea mediante el Campus Virtual de la Universidad, esta plataforma digital permanecerá disponible 24 horas los 365 días del año, de igual forma se encuentra adaptada a cualquier dispositivo móvil, tablet o computadora. El alumno contará con el apoyo docente de todo un equipo especializado en la materia. Las tutorías se realizarán mediante email ([email protected]), Teléfono: +34 656 34 67 49, WhatsApp: +34 656 34 67 49 o a través del sistema de mensajería que incorpora el Campus Virtual.

Contenido y material

Nuestro centro de formación e-learning (SCORM) presumen de una actualización constante e inmediata de sus contenidos, algo que la formación presencial no puede ofrecer de la misma forma. Por otro lado, la posibilidad de integrar contenidos de diferentes soportes (textos, imágenes, sonido, vídeos, resúmenes, autoevaluaciones…) enriquece los programas formativos y ofrece muchísimas posibilidades adicionales a la formación tradicional.

Técnica y procedimiento

Todos nuestros programas tienen una previa selección pedagógica junto al equipo de docentes y maquetación, te presentamos las técnicas más novedosas, los últimos avances científicos, al plano de la actualidad profesional, con el máximo rigor, enfoque práctico, explicado y detallado para tu asimilación y comprensión, los cuales verlos las veces que quieras y consultar al instante con el tutor asignado.

Bibliografía adicional

Artículos recientes, documentos de investigación, tesinas fin de grado y fin de máster, y tesis doctorales, guías de práctica clínica, consensos internacionales..., en nuestra biblioteca virtual tendrás acceso a todo lo que necesitas para completar tu formación.

Casos simulados reales

Para captar la atención y conseguir que todos nuestros estudiantes no solo comprendan, sino que logren consolidar la información que nuestros autores y docentes le están facilitando, estos hacen uso de diferentes técnicas para conseguirlo.

Resúmenes

De forma paralela a la asimilación de los contenidos, enlazando y resaltando aquellos aspectos más relevantes los presentamos de manera atractiva y dinámica en forma de audio, vídeos, imágenes, esquemas y mapas conceptuales con el fin de afianzar el conocimiento.

Guía rápida de actuación

El equipo de contenidos y docencia selecciona aquellos documentos nacionales e internacionales considerados como imprescindibles, consensuados por las sociedades especializadas en la materia y presentarlos en forma de fichas o guías rápidas de actuación para facilitar su comprensión.

Foros de discusión

Todos nuestros programas académicos disponen de foros en los cuales se desarrollan temas relacionados con las revisiones bibliográficas y la combinación de metodologías de investigación.

Evaluaciones

La evaluación estará compuesta de 158 test de opción alternativa (A/B/C).

El alumno debe finalizar esta formación online y hacerlo con aprovechamiento  y superando al menos un 50% de los tests planteados en el mismo, que se realizarán a través de la plataforma virtual online.

Descargar Ficha PDF

Acreditación

Los alumnos que realicen un Máster, Experto Universitario o Curso universitario de especialización online Título Propio de la Universidad Europea Miguel de Cervantes (UEMC) recibirán, una vez finalizado, un diploma expedido en créditos y horas. Este documento es únicamente emitido por la universidad certificadora de las actividades formativas, es decir, por la UEMC y no tendría ningún coste adicional. Los diplomas acreditados por la UEMC no llevarán categoría profesional.

UEMC en ningún caso expedirá el título correspondiente al programa formativo si no ha transcurrido el tiempo mínimo desde la matrícula del alumno. Una vez transcurrido el tiempo mínimo que exige la universidad y finalice la edición, se procederá a solicitar el diploma a la Universidad. Igualmente, los alumnos, una vez realizada la formación, podrán solicitar un certificado provisional expedido por ESHE a la espera de recibir el diploma de la Universidad Europea Miguel de Cervantes.

Los alumnos recibirían, al realizar las formaciones, un diploma como el del ejemplo:


Parte delantera del certificado

Parte delantera del diploma de un máster o experto


Parte trasera del certificado

Parte trasera del diploma de un máster o experto

Claustro

Celia Zafra Romero

Graduada en Enfermería.

Máster de enfermería en quirófano y cuidados intraoperatorios. Experto universitario en nefrología, diálisis y trasplante. Experto universitario en cuidados intensivos en enfermería. Especializada en soporte vital adulto y pediatrico y desfibrilación semiautomática. Especialista en cuidados sociosanitarios internacionales.

A quién va dirigido

  • Graduados en enfermería.
  • Graduados en trabajo social.
  • Graduados en medicina.
  • Graduados en farmacia.
  • Graduados en genética.
  • Graduados en bioinformática.
  • Graduados en biología humana.
  • Graduados en biología médica.
  • Graduados en biomedicina.
  • Graduados en biomedicina básica y experimental.
  • Graduados en terapia ocupacional.
  • Graduados en ciencias biomédicas.
  • Graduados en nutrición humana y dietética.
  • Graduados en ciencia y tecnología de los alimentos.

De la misma forma este programa formativo a distancia también está dirigido a todos aquellos auxiliares o técnicos superiores con categorías profesionales como pueden ser:

  • Técnico Superior en Anatomía Patológica Y Citología.
  • Técnico Superior en Laboratorio de Diagnóstico Clínico.
  • Técnico Superior en Medicina Nuclear.
  • Técnico Superior en Radiodiagnóstico.
  • Técnico Superior en Radioterapia.
  • Técnico en Cuidados Auxiliares Enfermería.
  • Técnico en Emergencias Médicas.
  • Técnico Auxiliar de Farmacia.

Salidas profesionales

Hoy comienza tu futuro laboral, te damos la opción de contratar prácticas en uno de nuestros Hospitales o Centros Internacionales:

Ediciones

El alumno será incluido en la edición universitaria del mes en el que finalice su formación (siempre y cuando cumpla el plazo mínimo).

IMPORTANTE: Con el fin de cada edición publicada, cada mes comenzarán nuevas ediciones.

Requisitos de acceso

  • Solicitud de inscripción.
  • Documento de identidad. (Pasaporte, visa y cédula de extranjería en caso de ser extranjero).

Objetivos

Generales

  • Conocer y atender de una forma eficiente situaciones como pueden ser: Cardiopatías isquémicas, Infartos agudos de miocardio, Crisis hipertensivas, Crisis tiroidea, Crisis adrenales, Alteraciones hidroelectrolíticas de ácido-base, Cólicos nefríticos, Infecciones urinarias agudas, Traumatismos escrotales, Meningitis, Traumatismos craneoencefálicos, Accidentes cerebrovasculares, Obstrucciones agudas de la vía aérea, Infecciones de las vías respiratorias, Neumonías, Hemoptisis, Trombo-embolismo pulmonar, Apendicitis aguda, Endocarditis infecciosa, Síndromes anémicos, Poliglobulias, Trombopenias, Infecciones de la piel, Urgencias oncológicas...
  • Atender emergencias y urgencias en patología infecciosa como serían: shock séptico, herpes zóster, enfermedades de transmisión sexual, paciente infectado por VIH y el uso de antibióticos en el servicio de urgencias.
  • Realizar una correcta atención médica en situaciones de urgencias y emergencias oftalmológicas.
  • Realizar un cuidado adecuado en la atención médica en emergencias y urgencias obstétrico-ginecológicas.
  • Comprender las técnicas fundamentales en emergencias médicas, entre ellas: Manejo de la vía aérea y colocación de cánula orofaríngea, Dispositivos supraglóticos, Intubación orotraqueal, Intubación nasotraqueal, Punción cricotiroidea y cricotiroidotomía, Vías venosas, Punción intraósea y Técnicas de tratamiento de las lesiones torácicas.

PRODUCTOS RELACIONADOS