🎓 ¡Aprovecha las Becas Universitarias al 82% de descuento! 🎓

🎓 ¡Aprovecha las Becas Universitarias al 82% de descuento! 🎓

Diplomado universitario internacional en trastornos depresivos y ansiedad

FA Universidad Europea Miguel de Cervantes


750 Horas


30 ECTS


Formato ONLINE


Las enfermedades mentales son la primera causa de años vividos con discapacidad, contribuyen al 7,4% de los años de vida, ajustados por discapacidad, y esto aumenta en la medida en que disminuyen los producidos por enfermedades transmisibles. En este sentido, los trastornos efectivos son enormemente prevalentes y reducen el bienestar de la persona, su familia y la comunidad.

Los profesionales del campo de la salud mental necesitan articular de manera pragmática y contextualizada la información más reciente con los conocimientos que ya poseen. Desde los últimos años, los avances en las neurociencias afectan a los diagnósticos y tratamientos que se emprenden, y a los datos que presenta la clínica más actual.

Por eso, esta capacitación engloba un amplio contenido teórico y práctico con el que el alumno aprenderá a definir los trastornos del estado de ánimo y de ansiedad, conocerá los elementos claves que permiten distinguir las características de cada trastorno y las posibilidades terapéuticas, así como su idoneidad para cada caso.

Para poder realizar compras, deberás acceder desde la tienda de tu país. Sentimos las molestias.

Elige tu modalidad de pago

Volver a ESHE España

Tu beca incluye

Acreditación

Pago Fraccionado

ESHE dispone de ayudas a todos sus alumnos ofreciéndoles el Pago en cómodas cuotas.

Duración

Matricúlate hasta: 31-05-2023

El alumno dispondrá un tiempo máximo de 6 meses para la realización de este programa formativo.

Garantía de Actualización

Durante los próximos 5 años, te enviaremos de forma totalmente gratuita todas las actualizaciones de los contenidos.

Campus Virtual 24/7

Siempre que tenga internet, podrá conectarse y realizar su formación desde cualquier lugar y a cualquier hora.

Opción a Prácticas

Si realiza su matrícula con ESHE tendrá la opción de contratar prácticas en uno los 300 centros con convenio. Más Info.

Plan de estudios

Trastornos depresivos

Capítulo I. Historias de la depresión:

  • Historia de la depresión.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo II. Epidemiología y factores de riesgo:

  • Epidemiología.
  • Factores de riesgo.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo III. Impacto y carga global de la depresión:

  • Impacto y carga global de la depresión.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo IV. Etiopatogenia:

  • Etiopatogenia.
  • Aspectos genéticos.
  • Aspectos biológicos.
  • Aspectos psicosociales.
  • Modelos de comportamiento cognitivo.
  • Modelo psicodinámico.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo V. Clasificación de los trastornos depresivos y criterios diagnósticos:

  • Clasificación de los trastornos depresivos y criterios diagnósticos.
  • Trastorno depresivo mayor.
  • Trastorno depresivo persistente o distimia.
  • Trastorno disfórico premenstrual.
  • Duelo.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo VI. Entrevista y evaluación:

  • Entrevista y evaluación.
  • Cuestionario de Beck.
  • Escala de Hamilton de depresión.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo VII. Presentación clínica:

  • Presentación clínica.
  • Depresión coexistente con otros trastornos mentales.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo VIII. Psicopatología de la afectividad:

  • Psicopatología de la afectividad.
  • Humor o estado de ánimo.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo IX. Diagnóstico diferencial de los trastornos depresivos:

  • Diagnóstico diferencial de los trastornos depresivos.
    • Trastornos mentales.
    • Trastornos depresivos debidos a enfermedad médica.
    • Trastornos depresivos inducidos por sustancias.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo X. Tratamiento farmacológico de la depresión:

  • Tratamiento farmacológico de la depresión.
  • Efectos adversos generales de los antidepresivos.
  • Administración de farmacoterapia.
  • Estrategias de tratamiento basadas en la evidencia en trastorno depresivo.
  • Clasificación de antidepresivos.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XI. Psicoterapia:

  • Psicoterapia.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XII. Otras terapias biológicas: terapia electroconvulsiva (TEC), fototerapia y estimulación magnética transcraneal (EMTR):

  • Otras terapias biológicas: terapia electroconvulsiva (TEC), fototerapia y estimulación magnética transcraneal (EMTR).
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XIII. Complicaciones de la depresión: suicidio:

  • Complicaciones de la depresión: Suicidio.
    • El suicidio es una tragedia humana.
    • Tipos de suicidio.
    • Factores de riesgo de suicidio.
    • Prevención del suicidio.
    • Consideraciones generales.
    • Sobrevivir al acto suicida.
    • Conclusión.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XIV. Complicaciones de la depresión: síndrome metabólico:

  • Complicaciones de la depresión: Síndrome metabólico.
    • Diagnóstico del SM en niños y adolescentes.
    • Complicaciones.
    • Prevalencia.
    • Síndrome metabólico y depresión.
    • Prevención.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XV. Trastornos depresivos en niños y adolescentes:

  • Trastornos depresivos en niños y adolescentes.
    • Mitos.
    • Signos y síntomas.
    • Factores de riesgo.
    • Tratamiento.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XVI. Depresión en el anciano:

  • Depresión en el anciano.
    • Manifestaciones clínicas.
  • Factores de riesgo.
  • Factor biológico.
  • Factor psicológico.
  • Factor social.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XVII. Trastornos de ánimo en el puerperio: Tristeza puerperal, depresión posparto y psicosis puerperal:

  • Trastornos de ánimo en el puerperio: Tristeza puerperal, depresión posparto y psicosis puerperal.
    • La depresión en la mujer.
    • Trastornos de ánimo en el puerperio.
    • Postpartum Blues, Baby Blues o tristeza posparto (TPP).
    • Depresión Posparto (DPP).
    • Psicosis Puerperal (PPP).
    • Factores de riesgo en la depresión posparto.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XVIII. La depresión en atención primaria. Importancia de la prevención:

  • La depresión en atención primaria. Importancia de la prevención.
  • Impacto sociosanitario.
  • Prevalencia y morbilidad en Atención Primaria.
  • Entrevista clínica psiquiátrica en atención primaria.
  • Peculiaridades de presentación de la depresión en Atención primaria.
  • Comorbilidad entre depresión y ansiedad.
  • Tratamiento.
  • Relación entre atención primaria y salud mental.
  • Prevención de la depresión en atención primaria.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Ansiedad y depresión

Módulo I. Depresión:

Capítulo I. Introducción:

  • Introducción.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo II. Evolución histórica:

  • Evolución histórica.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo III. ¿Qué es la depresión?:

  • Introducción.
  • ¿Qué es la depresión mayor?
  • ¿Qué es el trastorno depresivo persistente o distimia?
  • ¿Qué es el trastorno bipolar?
  • ¿Qué es el duelo?
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo IV. Causas de la depresión:

  • Causas de la depresión.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo V. Síntomas:

  • Síntomas.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo VI. Historia y curso natural de la depresión:

  • Historia y curso natural de la depresión.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo VII. Depresión según sexo y edad:

  • La depresión en la mujer.
  • La depresión en el hombre.
  • La depresión en la vejez.
  • Pseudodemencia depresiva.
  • La depresión en la niñez.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo VIII. Epidemiología y aspectos económicos:

  • Epidemiología y aspectos económicos.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo IX. Diagnóstico de la depresión:

  • Diagnóstico de la depresión.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo X. Tratamiento de la depresión:

  • Introducción.
  • Terapias Farmacológicas.
  • Terapias no farmacológicas (psicoterapia).
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo XI. Pronóstico:

  • Pronóstico.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Módulo II. Ansiedad:

Capítulo I. Concepto de ansiedad:

  • Introducción.
  • Agorafobia.
  • Fobia Social.
  • Trastorno obsesivo compulsivo (TOC).
  • Estrés postraumático.
  • Fobia específica.
  • Trastorno de ansiedad generalizada (TAG).
  • Ansiedad en la infancia y adolescencia.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo II. Epidemiología:

  • Epidemiología.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo III. Modelos etiológicos: Etiología de los trastornos de ansiedad:

  • Introducción.
  • Modelos Neuroquímicos.
  • Modelos neuroanatómicos.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo IV. Diagnóstico del trastorno por ansiedad generalizada:

  • Introducción.
  • Criterios DSM-IV para el diagnóstico del trastorno por ansiedad generalizada.
  • Criterios CIE-10 para el diagnóstico de ansiedad generalizada.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo V. Tratamiento de los trastornos de ansiedad:

  • Tratamiento farmacológico.
  • Otras terapias.
  • Reducción del estrés.
  • Cambios en la alimentación.
  • Tratamientos específicos de la ansiedad generalizada.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo VI. Evaluación e intervención terapéutica: Evaluación de los trastornos de ansiedad:

  • Tratamientos psicológicos para los trastornos de ansiedad.
  • Criterios para la evaluación de los tratamientos.
  • Tratamientos eficaces para los trastornos de ansiedad.
    • Terapia de conducta o tratamiento conductual.
    • Terapia cognitiva.
    • Tratamiento cognitivo-conductual (TCC).
    • Tratamiento Psicodinámico.
  • Efectividad de los tratamientos.
    • El tratamiento de grupo.
    • Algunas consideraciones sobre los estudios de eficacia.
  • Otros enfoques en la comprensión y el tratamiento de los trastornos de ansiedad.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Urgencias psiquiátricas

Módulo I. Conceptos básicos:

Capítulo I. Generalidades en urgencias psiquiátricas:

  • Introducción.
  • Objetivos en la evaluación.
  • Historia clínica del paciente.
  • Tipos de intervención en las urgencias psiquiátricas.
  • Criterios de derivación a psiquiatría.
    • Nunca son motivos de interconsulta.
  • Derivaciones más frecuentes tras intervención en urgencias y listado de informaciones a facilitar al paciente.
  • Equipamiento específico en un servicio de urgencias psiquiátricas.
  • Dispositivos de atención a pacientes con patología psiquiátrica.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo II. Entrevista psiquiátrica en urgencias:

  • Introducción.
  • Pautas de actuación.
  • Valoración psiquiátrica en urgencias.
    • Historia psiquiátrica.
    • Entrevista psiquiátrica.
    • Exploración física.
    • Exploración psicopatológica/examen mental.
    • Exploración neurológica.
    • Pruebas complementaria.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo III. Clasificaciones nosológicas:

  • Concepto. Introducción.
  • Grupos sindrómicos (Según DSM-V).
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Módulo II. Síndromes:

Capítulo IV. Trastornos de ansiedad:

  • Introducción.
  • Trastornos de ansiedad según la DSM-V.
    • Ataques de pánico.
      • Angustia.
      • Crisis de angustia.
    • Trastorno de ansiedad generalizada.
    • Fobia.
    • Trastorno por estrés postraumático.
  • Manejo terapéutico de la ansiedad.
  • Criterios de derivación al especialista de los trastornos ansiosos.
  • Tratamiento farmacológico.
  • Otras terapias.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo V. Trastornos afectivos en urgencias:

  • Introducción.
  • Urgencias en cuadros depresivos.
    • Concepto y formas clínicas.
    • Diagnóstico diferencial.
    • Entrevista y orientación psicoterapéutica.
    • Evaluación y manejo.
    • Farmacoterapia.
  • Urgencias en cuadros maniacos.
    • Concepto y formas clínicas.
    • Diagnóstico diferencial.
    • Entrevista y orientación psicoterapéutica.
    • Evaluación y manejo.
    • Farmacoterapia.
      • Tratamiento específico de urgencias en hipomanía y manía.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo VI. Agitación psicomotriz:

  • Introducción.
  • Definición.
  • Factores de riesgo.
  • Cuadro clínico.
  • Etiología.
  • Abordaje y medidas de seguridad.
    • Información previa y derivación.
    • Lugar de la entrevista.
  • Contención verbal.
  • Contención mecánica (Sujeción).
  • Contención farmacológica (Sedación).
    • Agitación orgánica.
    • Agitación psiquiátrica.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo VII. Urgencias psiquiátricas y suicidio:

  • Concepto y trascendencia.
  • Dinámica del suicidio.
  • Epidemiología. Factores de riesgo.
  • La entrevista en urgencias.
  • Actitud terapéutica.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo VIII. Trastorno psicótico agudo:

  • Introducción.
    • Semiología.
  • Urgencias en el paciente psicótico.
  • Patologías más frecuentes.
    • Esquizofrenia.
    • Psicosis esquizoafectiva.
  • Manejo del paciente psicótico.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo IX. Síndrome alucinatorio:

  • Introducción.
  • Percepciones sensoriales erróneas.
    • Anomalías de la percepción.
      • Ilusiones.
      • Imagen consecutiva, parásita, eidética, pseudoalucinaciones y alucinosis.
      • Alucinaciones.
  • Distorsiones sensoriales.
  • Presentación del paciente en urgencias de psiquiatría.
  • Exploración de las alteraciones sensoperceptivas.
  • Cuestiones a tener presentes al hacer la exploración del síndrome alucinatorio.
    • Anexo: Preguntas exploratorias sobre trastornos sensoperceptivos de la versión SCAN.
  • Cualidades acompañantes a la alucinación que hacen sospechar en un síndrome psiquiátrico.
  • Tratamiento.
    • Pautas de actuación.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo X. Estado confusional agudo:

  • Definición.
  • Epidemiología.
  • Etiología.
  • Clínica.
  • Diagnóstico.
  • Diagnóstico diferencial.
  • Evolución.
  • Evaluación.
  • Tratamiento del delirium.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XI. Trastornos de la conciencia: Estados crepusculares:

  • Concepto.
  • Etiología. Clasificación.
  • Clasificación.
  • Diagnóstico.
  • Tratamiento.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XII. Urgencias en psicogeriatría:

  • Introducción.
  • Factores biológicos en el anciano.
  • Motivos de consulta más habituales en servicio de urgencias.
    • Depresión en el anciano.
      • Depresión con demencia reversible.
      • Tratamiento.
    • Agitación en el anciano.
      • Delirium.
      • Demencia con síntomas psicóticos.
    • Otros.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XIII. Demencias:

  • Definición.
  • Epidemiología.
  • Criterios diagnósticos.
  • Etiología.
  • Clasificación.
  • Enfermedad de Alzheimer.
  • Tratamiento.
    • Tratamiento de los síntomas cognitivos.
    • Tratamientos de la psicosis y agitación.
  • Demencia frontotemporal.
    • Clínica, formas clínicas y diagnóstico.
  • Demencia de cuerpos de Lewis.
  • Demencia asociada a la enfermedad de Párkinson.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XIV. Trastornos mentales orgánicos:

  • Introducción.
  • Síndrome psicoorgánico.
  • Síndrome amnésico.
  • Trastornos orgánicos de la personalidad.
  • Otras enfermedades neurológicas.
  • Otras enfermedades orgánicas asociadas a sintomatología psiquiátrica.
  • Síntomas clínicos que pueden orientar erróneamente a patología psiquiátrica.
    • Agitación psicomotriz.
    • Paciente suicida.
    • Psicosis orgánicas.
    • Ansiedad.
  • Protocolo de actuación en el servicio de urgencias ante la sospecha de enfermedad orgánica.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XV. Alcoholismo:

  • Introducción.
  • Farmacología del alcohol.
  • Clínica del alcoholismo.
    • Patrón desadaptativo del consumo de alcohol.
    • Intoxicación etílica.
    • Tolerancia.
    • Abstinencia.
    • Deseo (craving) de beber y capacidad de control.
    • Complicaciones sociales.
    • Complicaciones físicas.
    • Trastornos mentales concomitantes.
  • Diagnóstico.
  • Evolución.
  • Tratamiento.
    • Tratamiento delirio subagudo.
    • Tratamiento delirium tremens.
    • Tratamiento psicosocial.
    • Tratamiento farmacológico.
    • Tratamiento de problemas específicos.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XVI. Urgencias por consumo de drogas:

  • Introducción.
  • Conceptos relacionados con las drogodependencias.
  • Opiáceos.
    • Epidemiología.
    • Intoxicación por opiáceos.
    • Riesgo suicida.
    • Abstinencia a opiáceos.
    • Efectos inmediatos y posteriores del consumo de heroína.
  • Cannabis.
    • Epidemiología.
    • Intoxicación por cannabis.
    • Abuso y dependencia de cannabis.
  • Abuso de cocaína.
    • Epidemiología.
    • Intoxicación por cocaína.
    • Abstinencia a la cocaína.
  • Drogas de diseño.
    • Epidemiología.
    • Clasificación.
    • Anfetaminas.
    • Alucinógenos y fenciclidina.
  • Inhalantes.
  • Patología dual.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XVII. Trastornos de personalidad en urgencias:

  • Introducción.
    • Clasificación y características.
    • Epidemiología.
  • Diagnóstico.
  • Evaluación en urgencias.
  • Tratamiento de los trastornos de personalidad en urgencias.
    • Tratamiento psicoterapéutico.
    • Tratamiento farmacológico.
    • Programas de tratamiento en el hospital y domiciliario.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XVIII. Trastornos de la conducta alimentaria:

  • Introducción.
  • Concepto y definición.
  • Etiología.
  • Epidemiología.
  • Evolución.
  • Fisiología.
  • Clínica.
  • Diagnóstico.
  • Tratamiento.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Módulo III. Aspectos terapéuticos:

Capítulo XIX. Efectos secundarios por psicofármacos:

  • Neurolépticos.
    • Introducción.
    • Efectos secundarios de los neurolépticos.
      • Efectos secundarios no neurológicos.
      • Efectos neurológicos.
    • Antidepresivos.
      • Inhibidores de la monoaminaoxidasa.
      • Antidepresivos tricíclicos.
      • Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina.
      • Antidepresivos noradrenérgicos y serotoninérgicos específicos: mirtazapina y mianserina.
      • Inhibidores de la recaptación de serotonina-antagonistas serotoninérgicos: Trazodona.
  • Antiepilépticos y nuevos eutimizantes.
    • Carbamazepina.
    • Oxcarbazepina y ácido valproico.
    • Valpromida y lamotrigina.
    • Gabapentina y topiramato.
    • Litio.
  • Benzodiacepinas.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XX. Aspectos ético legales en urgencias psiquiátricas:

  • Introducción.
  • Valoración de la competencia del paciente.
  • Internamiento involuntario.
  • Tratamiento involuntario.
  • Paciente suicida.
  • Alta voluntaria.
  • Contención mecánica.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Reciba su acceso a la demo

Demo gratuita disponible

Accede a una demo del Diplomado universitario internacional en trastornos depresivos y ansiedad, para observar el campus virtual en el que desarrollarás tu formación.

Con este usuario de demostración, solo tendrás acceso a un número limitado de contenidos SCORM, los cuales se caracterizan por ser 100% On-line y reproducibles desde cualquier dispositivo con acceso a internet, ya sea un smartphone, una tablet, un portátil o un ordenador.

El 98% de los alumnos quedan satisfechos con la información que reciben en esta demo.

Solicitar demo Ver contenidos

ESHE Formación

Metodología

El desarrollo del programa formativo se realiza totalmente en la plataforma online, esta plataforma está operativa los 365 días del año, los 7 días de la semana, las 24 horas del día y además está adaptada a cualquier dispositivo móvil. El alumno en todo momento contará con el apoyo del departamento tutorial. Las tutorías se realizan mediante email ([email protected]), teléfono (+34 637 018 139), WhatsApp (+34 637 018 139) o a través del sistema de mensajería que incorpora la plataforma online.

Contenido y material

Nuestro centro de formación e-learning (SCORM) presumen de una actualización constante e inmediata de sus contenidos, algo que la formación presencial no puede ofrecer de la misma forma. Por otro lado, la posibilidad de integrar contenidos de diferentes soportes (textos, imágenes, sonido, vídeos, resúmenes, autoevaluaciones…) enriquece los programas formativos y ofrece muchísimas posibilidades adicionales a la formación tradicional.

Técnica y procedimiento

Todos nuestros programas tienen una previa selección pedagógica junto al equipo de docentes y maquetación, te presentamos las técnicas más novedosas, los últimos avances científicos, al plano de la actualidad profesional, con el máximo rigor, enfoque práctico, explicado y detallado para tu asimilación y comprensión, los cuales verlos las veces que quieras y consultar al instante con el tutor asignado.

Bibliografía adicional

Artículos recientes, documentos de investigación, tesinas fin de grado y fin de máster, y tesis doctorales, guías de práctica clínica, consensos internacionales..., en nuestra biblioteca virtual tendrás acceso a todo lo que necesitas para completar tu formación.

Casos simulados reales

Para captar la atención y conseguir que todos nuestros estudiantes no solo comprendan, sino que logren consolidar la información que nuestros autores y docentes le están facilitando, estos hacen uso de diferentes técnicas para conseguirlo.

Resúmenes

De forma paralela a la asimilación de los contenidos, enlazando y resaltando aquellos aspectos más relevantes los presentamos de manera atractiva y dinámica en forma de audio, vídeos, imágenes, esquemas y mapas conceptuales con el fin de afianzar el conocimiento.

Guía rápida de actuación

El equipo de contenidos y docencia selecciona aquellos documentos nacionales e internacionales considerados como imprescindibles, consensuados por las sociedades especializadas en la materia y presentarlos en forma de fichas o guías rápidas de actuación para facilitar su comprensión.

Foros de discusión

Todos nuestros programas académicos disponen de foros en los cuales se desarrollan temas relacionados con las revisiones bibliográficas y la combinación de metodologías de investigación.

Evaluaciones

La evaluación estará compuesta de 300 test de opción alternativa (A/B/C) y 15 supuestos prácticos.

El alumno debe finalizar esta formación online y hacerlo con aprovechamiento  y superando al menos un 50% de los tests planteados en el mismo, que se realizarán a través de la plataforma virtual online.

Descargar Ficha PDF

Acreditación

Los alumnos que realicen un Máster, Experto o Curso Universitario Título Propio de la Universidad Europea Miguel de Cervantes (UEMC) en colaboración con Formación Alcalá recibirán, una vez finalizado, un diploma expedido en créditos y horas. Este documento es únicamente emitido por la universidad certificadora de las actividades formativas, es decir, por la UEMC y no tendría ningún coste adicional. Los diplomas acreditados por la UEMC no llevarán categoría profesional.

UEMC en ningún caso expedirá el título correspondiente al programa formativo si no ha transcurrido el tiempo mínimo desde la matrícula del alumno. Una vez transcurrido el tiempo mínimo que exige la universidad y finalice la edición, se procederá a solicitar el diploma a la Universidad, la cual suele tardar en remitir los diplomas de los cursos de especialización unos cuatro meses y de seis a nueve meses cuando se trata de máster o expertos universitarios. Igualmente los alumnos una vez realizada la formación, podrán solicitar un certificado provisional expedido por Formación Alcalá a la espera de recibir el diploma de la Universidad Europea Miguel de Cervantes.

Los alumnos recibirían, al realizar las formaciones, un diploma como el del ejemplo:


Parte delantera del certificado

Parte delantera del diploma de un máster o experto


Parte trasera del certificado

Parte trasera del diploma de un máster o experto

Claustro

Sonia Baeza García

Graduada en Psicología por la Universidad de Granada.

Especialista en formador para formadores con más de 10 años de experiencia como docente. Experto en relaciones interpersonales y trabajo en equipo. Máster en habilidades de la comunicación. Numerosos cursos de formación y publicaciones de manuales y capítulos.

A quién va dirigido

  • Licenciados/as o graduados/as en psicología.
  • Diplomados/as o graduados/as en enfermería.
  • Licenciados/as o graduados/as en medicina.

Salidas profesionales

Hoy comienza tu futuro laboral, te damos la opción de contratar prácticas en uno de nuestros Hospitales o Centros Internacionales:

  • Centros de atención primaria y especializada públicos y privados.
  • Equipos de salud mental.
  • Investigación o docencia en salud mental.
  • La investigación en organismos privados como empresas farmacéuticas.
  • La incorporación en organismos privados o en organismos nacionales e internacionales como:
    • Especialista en la identificación del impacto neuroconductual derivado de la exposición a sustancias neuroactivas y sus repercusiones individuales y sociales.
    • Especialista en la caracterización de riesgos de la exposición a sustancias neuroactivas ya sean contaminantes medioambientales, psicofármacos o drogas de abuso.

Ediciones

El alumno será incluido en la edición del mes en el que finalice su formación (siempre y cuando cumpla el plazo mínimo).

IMPORTANTE: Con el fin de cada edición, cada mes comenzarán nuevas ediciones.

Requisitos de acceso

  • Solicitud de inscripción.
  • Documento de identidad. (Pasaporte, visa y cédula de extranjería en caso de ser extranjero).

Objetivos

Generales

  • Definir los trastornos del estado de ánimo y de ansiedad en términos conceptualmente precisos.
  • Proporcionar los elementos clave que permitan distinguir las características de cada trastorno y concluir en un diagnóstico articulado.
  • Examinar las posibilidades terapéuticas y su idoneidad para cada caso.

PRODUCTOS RELACIONADOS