🎓 ¡Aprovecha las Becas Universitarias al 82% de descuento! 🎓

🎓 ¡Aprovecha las Becas Universitarias al 82% de descuento! 🎓

Máster en alto rendimiento en la preparación física y deportiva, prevención y recuperación funcional

Universidad Europea Miguel de Cervantes


1500 Horas


60 ECTS


Formato ONLINE


No hay duda de que la actividad física y la práctica deportiva están directamente asociadas y relacionadas con la salud de la población, siendo incuestionable la evidencia científica existente en lo que se refiere a los beneficios de estas y su impacto en la salud individual y colectiva de la población. De hecho, la inactividad física está reconocida como uno de los principales factores de riesgo de las enfermedades crónicas.

En este sentido, la preparación física es la parte del entrenamiento que busca poner en el mejor estado posible al deportista, optimizando sus aptitudes naturales y desarrollando al máximo sus cualidades físicas, por medio de ejercicios sistemáticos, graduales y progresivos, que posibiliten la adaptación del cuerpo para el entrenamiento específico y técnico de cada deporte. 

Este máster en alto rendimiento en la preparación física y deportiva, prevención y recuperación funcional tiene el objetivo de que seas capaz de evaluar, planificar y tratar los diferentes parámetros que ayudan a la prevención y recuperación de las lesiones deportivas, así como a mejorar la eficiencia deportiva, aumentando la ventilación y capacidad funcional y disminuyendo la frecuencia respiratoria. 

Para poder realizar compras, deberás acceder desde la tienda de tu país. Sentimos las molestias.

Elige tu modalidad de pago

Volver a ESHE España

Tu beca incluye

Acreditación

Pago Fraccionado

ESHE dispone de ayudas a todos sus alumnos ofreciéndoles el Pago en cómodas cuotas.

Matrícula Gratis

A coste cero, se podrá matricular en uno de los programas formativos acreditados por ESHE | SEVENGUE. Ver formaciones.

Puntuable y Baremable

El Diploma de este programa formativo será expedido, firmado y sellado por la prestigiosa Universidad Europea Miguel de Cervantes.

Publicación Gratuita

Le ofrecemos la posibilidad de publicar su Trabajo Final inédito, a todo color y con ISBN sin coste adicional. Ver detalles.

Duración

Matricúlate hasta: 29-05-2023

El alumno dispondrá de un tiempo mínimo de 8 meses para realizar el máster y un máximo de 12 meses.

Garantía de Actualización

Durante los próximos 5 años, te enviaremos de forma totalmente gratuita todas las actualizaciones de los contenidos.

Campus Virtual 24/7

Siempre que tenga internet, podrá conectarse y realizar su formación desde cualquier lugar y a cualquier hora.

Opción a Prácticas

Si realiza su matrícula con ESHE tendrá la opción de contratar prácticas en uno los 300 centros con convenio. Más Info.

Plan de estudios

Prevención y tratamiento de lesiones en la práctica deportiva

Capítulo I. Sistema músculo-esquelético y articular:

  • Sistema músculo-esquelético y articular.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo II. Explicación de la lesión deportiva:

  • Explicación de la lesión deportiva.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo III. El reconocimiento médico en el deporte:

  • El reconocimiento médico en el deporte.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo IV. Tratamiento inmediato y prevención de las lesiones:

  • Método RICES.
  • La correcta práctica deportiva.
    • Medidas para prevenir las lesiones: Fortalecimiento muscular.
      • Fortalecimiento en cadena cinética cerrada.
      • Fortalecimiento en cadena cinética abierta.
      • Fortalecimiento con tensión elástica.
      • Ejercicios con tensión elástica del miembro inferior en CCC.
      • Ejercicios con tensión elástica del miembro inferior en CCA.
      • Fortalecimiento pliométrico.
      • Fortalecimiento del miembro superior.
      • Fortalecimiento del miembro superior con tensión elástica.
      • Fortalecimiento del tronco.
      • Más ejercicios de fortalecimiento del tronco.
      • Fortalecimiento isométrico (postural).
      • Fortalecimiento con fitball.
      • Ejercicios con fitball para el miembro inferior.
      • Ejercicios con fitball para el miembro superior.
    • Medidas para prevenir las lesiones: Reeducación propioceptiva o ejercicios de equilibrio.
      • Parámetros para la modificación del ejercicio.
    • Medidas para prevenir las lesiones Recuperación post-competición/entrenamiento.
      • Hidroterapia.
      • Termoterapia/crioterapia.
      • Estiramientos.
      • Autoposturas que actúan sobre la cadena posterior y anterior.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo V. El masaje:

  • El masaje.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo VI. Lesiones en la práctica deportiva:

  • Contractura muscular, Mialgia diferida, Espasmo o calambre y Rotura parcial muscular.
  • Lesiones del miembro superior.
    • Lesiones del hombro.
      • Hombro del nadador.
      • Síndrome por compresión-tendinitis del tendón supraespinoso.
      • Más sobre el síndrome por compresión-tendinitis del tendón supraespinoso.
      • Inestabilidad-hipermovilidad de hombro o impingement secundario (luxación de hombro).
      • Fases de la inestabilidad-hipermovilidad de hombro o impingement secundario (luxación de hombro).
      • Hombro congelado o capsilitis retráctil.
      • Fractura de clavícula.
      • Fractura de hombro.
    • Lesiones del brazo.
      • Rotura del tendón distal del bíceps braquial.
      • Tendinitis del músculo braquial anterior o codo del escalador.
      • Síndrome del plexo braquial.
      • Fractura diafisaria de húmero.
    • Lesiones del codo.
      • Epicondilitis lateral o codo del tenista.
      • Epicondilitis medial o codo de golfista.
      • Codo del lanzador de jabalina.
      • Más sobre el codo del lanzador de jabalina.
      • Codo del lanzador de dardos.
      • Luxación del codo.
      • Fracturas del codo.
    • Lesiones del antebrazo.
      • Fractura del antebrazo.
      • Recuperación en el caso una reducción abierta y fijación interna de las fracturas de Monteggia y Galeazzi.
    • Lesiones de la muñeca.
      • Esguince de muñeca (lesión de ligamentos) y Nódulos tendinosos-ganglión.
      • Muñeca de remero-tendinitis de Quervain.
      • Muñeca de remero-tendinitis de Quervain.
      • Síndrome del túnel carpiano.
      • Fractura del cúbito y radio distal (fractura de Colles).
      • Fractura del hueso escafoides.
      • Fractura del hueso ganchoso.
      • Luxaciones en la muñeca.
    • Lesiones de la mano.
      • Dedos en martillo y Pulgar del esquiador o lesión de Stener.
      • Capsulitis traumática y Luxaciones de los dedos.
      • Fracturas de los huesos del metacarpo y de falanges, Ampollas y callosidades.
  • Lesiones del miembro inferior.
    • Lesiones de la cadera.
      • Síndrome del piramidal.
      • Síndrome de la cintilla iliotibial-rodilla del corredor.
      • Distensión-rotura de los isquiotibiales (isquiocrurales).
      • Rotura de los músculos aductores.
      • Osteotomía dinámica de pubis o pubalgia.
      • Bursitis de la cadera.
    • Lesiones de la rodilla.
      • Lesión del ligamento cruzado anterior (LCA).
      • Más sobre la lesión del ligamento cruzado anterior.
      • Esquince lateral interno de rodilla.
      • Lesiones meniscales.
      • Alteraciones de la articulación femoropatelar, luxación recurrente de rótula.
      • Rodilla inestable.
      • Bursitis.
      • Rodilla del saltador.
    • Lesiones de la pierna.
      • Periostitis tibial.
      • Tendinitis del tibial anterior y tibial posterior.
      • Fracturas de la tibia y el peroné.
      • Fracturas de estrés.
      • Pierna del tenista (desgarro músculo gemelo interno).
      • Bursitis retrocalcánea, tendinitis aquílea y rotura del tendón de Aquiles.
    • Lesiones de tobillo.
      • Fractura de los huesos del tobillo.
      • Fractura del peroné por sobrecarga.
      • Esguince de tobillo-tobillo inestable.
      • Ejemplo de la progresión de los ejercicios durante la Fase I, II y III en el esguince de tobillo.
      • Esquema general de recuperación funcional del esguince de tobillo (fase de reincorporación a la actividad).
      • Tobillo del futbolista.
    • Lesiones del pie.
      • Fascitis plantar y síndrome del dolor del talón (talón del saltador).
      • Espolón calcáneo.
      • Fracturas de fatiga o por estrés.
      • Fractura del calcáneo o hueso del talón.
      • Pie plano y Pie cavo.
      • Dolor plantar anterior o metatarsalgia.
      • Hallux valgus (juanetes).
      • Fractura de los dedos de los pies.
      • Uña negra y Uña encarnada.
      • Pie de atleta.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo VII. Lesiones de la cabeza y cara:

  • Traumatismo craneoencefálico. Pérdida de conciencia.
  • Lesiones de párpados y anejos.
  • Equimosis, Erosiones corneales, Desprendimiento de retina y Roturas dentales.
  • Lesiones de la nariz y Fractura de los huesos de la nariz.
  • Lesiones del oído, Oreja en coliflor y Rotura del tímpano.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo VIII. Lesiones de espalda:

  • Cifosis dorsal o hipercifosis.
  • Hiperlordosis.
  • Desviación lateral de la columna (escoliosis).
  • Dolor de cuello, Tortícolis y Fracturas vertebrales.
  • Espalda de gimnasta. Espondilolistesis. Espondilolisis.
  • Dolor de espalda-lumbalgia.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo IX. Lesiones torácicas:

  • Fracturas costales.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo X. Lesiones de la piel:

  • Lesiones de la piel.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo XI. Lesiones por el frío y el calor:

  • Lesiones por el frío y el calor.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo XII. Recuperación de lesiones en el agua:

  • Introducción.
  • Programa general para la recuperación de lesiones en el agua.
  • Recuperación funcional en el agua.
  • Relación de ejercicios de miembro inferior y superior para la recuperación funcional de lesiones.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo XIII. Vendaje funcional y aplicaciones deportivas:

  • Introducción.
  • Tipos de vendas.
  • Preparación de la piel y aplicación.
  • Vendajes funcionales preventivos.
    • Ejemplos de vendajes preventivos.
      • Vendaje preventivo para la tendinitis del extensor del primer dedo.
      • Vendaje de compresión para la aplicación de RICES en el esguince del LLE de tobillo.
      • Fascitis plantar.
      • Metatarsalgia.
      • Tendinitis de Aquiles, del tibial anterior y tendinitis rotuliana.
      • Periostitis tibial.
      • Vendaje elástico adhesivo para distensiones de ligamento en la rodilla.
      • Vendaje para la estabilización de la rótula y para la protección de aductores.
  • Vendajes funcionales terapéuticos.
    • Auto-vendajes en situaciones especiales.
      • Esguinces.
      • Calambres.
      • Rotura fibrilar y Contracturas.
      • Inmovilización.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo XIV. Cómo interpretar un análisis de sangre y su relación con las lesiones:

  • Introducción.
  • Hemograma.
  • Bioquímica general y del suero.
  • Bioquímica hormonal.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Ejercicio funcional aplicado al deporte: Guía práctica de entrenamiento efectivo

Capítulo I. Introducción:

  • Introducción.
  • Entrenamiento funcional y su aplicación diaria.
  • Ejercicio efectivo.
    • ¿Qué es el tono muscular?
    • Músculos estáticos vs. músculos dinámicos. Qué y cuáles son.
    • Entrenamiento aislado de la musculatura tónica y fásica.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo II. Entrenamiento funcional. Fortalecimiento absoluto:

  • Recomendaciones antes de empezar.
  • Musculatura agonista y antagonista.
  • Cómo entrenar para evitar descompensaciones.
    • Principales cadenas musculares. Hacia un fortalecimiento más completo.
      • Cadenas maestras.
      • Cadenas secundarias.
    • Ejercicios aislados y funcionales.
      • Ejercicios aislados.
      • Ejercicios funcionales.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo III. Fortalecimiento del core. Abdominales y lumbares a tono:

  • ¿Qué es el core?
  • Mejora del rendimiento deportivo y prevención de lesiones a través del core.
  • Trabajo muscular de la zona abdominal y lumbar. Ejemplos y ejercicios.
    • Ejercicios clásicos.
    • Ejercicios isométricos posturales.
    • Ejercicios con fitball.
    • Ejercicios con kettlebell.
    • Ejercicios en suspensión.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo IV. Estiramientos globales basados en las cadenas musculares:

  • Estiramientos globales basados en las cadenas musculares.
  • Posturas de estiramiento.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Entrenamiento deportivo en el siglo XXI

Capítulo I. Entrenamiento deportivo:

  • Introducción.
  • Conceptos básicos de la teoría del entrenamiento deportivo.
    • Definiciones. Aclaración. Características.
    • El entrenamiento deportivo como sistema dinámico complejo.
      • Conceptualización sistémica del entrenamiento deportivo.
  • La integración de factores en el entrenamiento deportivo.
  • Principios generales y específicos de estructuración del entrenamiento.
    • Leyes Fundamentales del Entrenamiento Deportivo.
      • Ley de Selye o del síndrome general de adaptación.
      • Ley de Schultz-Arnodt o ley del umbral.
      • Principio de supercompensación.
      • Principios de entrenamiento.
  • Estructuras de entrenamiento: Ejercicios por categorías y grupos musculares.
    • Ejercicios por grupos musculares: Análisis del movimiento.
    • Estructuras implícitas en la organización del entrenamiento deportivo.
  • El deportista como sistema de organización complejo. Sus capacidades motrices.
    • Capacidades motrices. Definiciones. Aclaración. Características.
      • Capacidades motrices. Clasificación.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo II. Cualidades motrices de fuerza:

  • Introducción.
  • Concepto y factores.
  • Momentos de fuerza. Eficacia mecánica y entrenamiento.
  • Factores determinantes de la fuerza como cualidad física.
    • Modificaciones en el factor morfológico.
  • Clasificaciones y tipos de fuerza.
    • Tipos de fuerza.
  • Detección de tipologías de fuerza.
  • Manifestaciones de fuerza en el entrenamiento deportivo: Movimientos isocinéticos.
  • Manifestaciones de fuerza en el entrenamiento deportivo. Fuerza isométrica máxima.
  • Manifestaciones en el entrenamiento deportivo. Fuerza dinámica.
  • Manifestaciones en el entrenamiento deportivo. Fuerza velocidad y potencia.
  • Metodologías para el entrenamiento de la cualidad motriz fuerza.
    • Entrenamiento de la fuerza. Nivel iniciación.
    • Entrenamiento de la fuerza. Nivel perfeccionamiento.
      • Entrenamiento de la fuerza máxima.
      • Entrenamiento de la fuerza en repeticiones adecuadas.
      • Entrenamiento de la fuerza: Explosiva, rápida y potencia.
      • Entrenamiento de la fuerza resistencia.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo III. Cualidades motrices de amplitud de movimiento:

  • Introducción.
  • Concepto de amplitud de movimiento y consideraciones generales.
  • Propiedades de la ADM.
  • Métodos de entrenamiento de la ADM.
    • Técnicas para el entrenamiento de la ADM.
    • Facilitación neuromuscular propioceptiva.
    • Evaluación de la amplitud de movimiento.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo IV. Cualidades motrices de resistencia:

  • Introducción.
  • La resistencia como cualidad motriz.
    • Definición y tipos de resistencia.
      • Dinámica de sistemas energéticos preferentes. Visión clásica.
      • Dinámica de sistemas energéticos preferentes. Visión actual.
    • Fundamentos del esfuerzo en cuanto a respuestas del deportista.
    • Entrenamiento de la resistencia.
      • Método continuo e intensidad constante.
      • Método continuo e intensidad variable.
      • Método fraccionado/discontinuo y pausa incompleta, el entrenamiento interválico o intermitente.
      • Método fraccionado/discontinuo y pausa completa.
    • Evaluación de la resistencia.
      • Valoración indirecta de VO2 Máx.
      • Valoración indirecta de umbral anaeróbico.
      • Valoración indirecta resistencia anaeróbica aláctica.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo V. Estudio y entrenamiento de las cualidades coordinativas y la velocidad:

  • Introducción.
  • Cualidades coordinativas. Definición. Clasificación. Elementos constituyentes.
  • Velocidad.
    • Velocidad y su interrelación con las demás cualidades.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo VI. Organización del entrenamiento:

  • Introducción.
  • Modelos propuestos de organización del entrenamiento.
    • Modelo combinado de cargas acentuadas y concentradas individuales.
  • La complejidad de la cuantificación de cargas.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Nutrición deportiva

Capítulo I. Introducción:

  • Introducción.
  • Bases científicas de la nutrición en el deporte.
  • Nutrición y lesiones deportivas.
  • Alimentación funcional y nutracéutica.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo II. Principios básicos de nutrición deportiva:

  • Metabolismo y sistemas energéticos.
    • Metabolismo.
    • Sistemas energéticos.
  • Necesidades del deportista.
    • Proteínas.
    • Hidratos de carbono.
    • Lípidos.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo III. Concepto de nutriente. Tipos y funciones:

  • Introducción.
  • Macronutrientes. Hidratos de carbono, proteínas y lípidos.
    • Hidratos de carbono o glúcidos.
    • Proteínas.
    • Lípidos.
  • Micronutrientes. Vitaminas y sales minerales.
    • Vitaminas.
    • Sales minerales.
  • Agua y electrolitos.
    • Agua.
    • Electrolitos.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo IV. Alimentación deportiva:

  • Introducción.
  • Bebidas isotónicas.
  • Bebidas hipertónicas.
  • Bebidas hipotónicas.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo V. Elaboración de dietas:

  • Dieta funcional.
  • Cómo elaborar una dieta.
  • Nutrición específica para el desarrollo muscular.
  • Nutrición para deportes de fuerza y potencia.
  • Nutrición en deportes de resistencia.
  • Nutrición poscompetición.
    • Ejemplo de un menú poscompetición.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Trabajo fin de máster

El alumno debe realizar un trabajo fin de máster para finalizar su formación y cumplir unos requisitos mínimos de calidad y de actualidad bibliográfica.

Para no publicarlo:

  1. Puede ser tanto caso clínico, como trabajo de investigación o revisión bibliográfica.
  2. Debe ser una extensión de unas 30 páginas.
  3. Debe estar citada en estilo vancouver.

Para la publicación ¡Totalmente gratis!:

  1. Debe ser una revisión bibliográfica de unas 50 páginas.
  2. Tamaño 12.
  3. La bibliografía debe ser desde hace 5 años en adelante.
  4. Letra Times New Roman.
  5. Debe estar citada en estilo vancouver y con citas en el texto.
  6. Interlineado 1-1,15.

Reciba su acceso a la demo

Demo gratuita disponible

Accede a una demo del Máster en alto rendimiento en la preparación física y deportiva, prevención y recuperación funcional, para observar el campus virtual en el que desarrollarás tu formación.

Con este usuario de demostración, solo tendrás acceso a un número limitado de contenidos SCORM, los cuales se caracterizan por ser 100% On-line y reproducibles desde cualquier dispositivo con acceso a internet, ya sea un smartphone, una tablet, un portátil o un ordenador.

El 98% de los alumnos quedan satisfechos con la información que reciben en esta demo.

Solicitar demo Ver contenidos

ESHE Formación

Metodología

El desarrollo del programa académico se realizará en línea mediante el Campus Virtual de la Universidad, esta plataforma digital permanecerá disponible 24 horas los 365 días del año, de igual forma se encuentra adaptada a cualquier dispositivo móvil, tablet o computadora. El alumno contará con el apoyo docente de todo un equipo especializado en la materia. Las tutorías se realizarán mediante email ([email protected]), Teléfono: +34 656 34 67 49, WhatsApp: +34 656 34 67 49 o a través del sistema de mensajería que incorpora el Campus Virtual.

Contenido y material

Nuestro centro de formación e-learning (SCORM) presumen de una actualización constante e inmediata de sus contenidos, algo que la formación presencial no puede ofrecer de la misma forma. Por otro lado, la posibilidad de integrar contenidos de diferentes soportes (textos, imágenes, sonido, vídeos, resúmenes, autoevaluaciones…) enriquece los programas formativos y ofrece muchísimas posibilidades adicionales a la formación tradicional.

Técnica y procedimiento

Todos nuestros programas tienen una previa selección pedagógica junto al equipo de docentes y maquetación, te presentamos las técnicas más novedosas, los últimos avances científicos, al plano de la actualidad profesional, con el máximo rigor, enfoque práctico, explicado y detallado para tu asimilación y comprensión, los cuales verlos las veces que quieras y consultar al instante con el tutor asignado.

Bibliografía adicional

Artículos recientes, documentos de investigación, tesinas fin de grado y fin de máster, y tesis doctorales, guías de práctica clínica, consensos internacionales..., en nuestra biblioteca virtual tendrás acceso a todo lo que necesitas para completar tu formación.

Casos simulados reales

Para captar la atención y conseguir que todos nuestros estudiantes no solo comprendan, sino que logren consolidar la información que nuestros autores y docentes le están facilitando, estos hacen uso de diferentes técnicas para conseguirlo.

Resúmenes

De forma paralela a la asimilación de los contenidos, enlazando y resaltando aquellos aspectos más relevantes los presentamos de manera atractiva y dinámica en forma de audio, vídeos, imágenes, esquemas y mapas conceptuales con el fin de afianzar el conocimiento.

Guía rápida de actuación

El equipo de contenidos y docencia selecciona aquellos documentos nacionales e internacionales considerados como imprescindibles, consensuados por las sociedades especializadas en la materia y presentarlos en forma de fichas o guías rápidas de actuación para facilitar su comprensión.

Foros de discusión

Todos nuestros programas académicos disponen de foros en los cuales se desarrollan temas relacionados con las revisiones bibliográficas y la combinación de metodologías de investigación.

Evaluaciones

La evaluación consta de 240 preguntas (A/B/C) y 31 supuestos prácticos. El alumno debe finalizar cada módulo y hacerlo con aprovechamiento de al menos un 50% tanto de los test como de los casos clínicos planteados en el mismo, que se realizarán a través de la plataforma online.

Para dar por finalizado el máster además de la evaluación correspondiente a cada módulo, el alumno debe de realizar un trabajo final de máster de un tema elegido de una relación propuesta por el equipo de tutores, con una extensión mínima de 30 páginas aproximadamente con unos requisitos mínimos de calidad y de actualidad bibliográfica.

Trabajo final de Máster

Previa selección del alumno de uno de los temas propuestos en este programa académico, siguiendo el método científico y las normas de Vancouver, deberá desarrollar un trabajo de la máxima calidad bien de revisión bibliográfica actualizada, bien de investigación clínica.

Descargar Ficha PDF

Acreditación

Los alumnos que realicen un Máster, Experto Universitario o Curso universitario de especialización online Título Propio de la Universidad Europea Miguel de Cervantes (UEMC) recibirán, una vez finalizado, un diploma expedido en créditos y horas. Este documento es únicamente emitido por la universidad certificadora de las actividades formativas, es decir, por la UEMC y no tendría ningún coste adicional. Los diplomas acreditados por la UEMC no llevarán categoría profesional.

UEMC en ningún caso expedirá el título correspondiente al programa formativo si no ha transcurrido el tiempo mínimo desde la matrícula del alumno. Una vez transcurrido el tiempo mínimo que exige la universidad y finalice la edición, se procederá a solicitar el diploma a la Universidad. Igualmente, los alumnos, una vez realizada la formación, podrán solicitar un certificado provisional expedido por ESHE a la espera de recibir el diploma de la Universidad Europea Miguel de Cervantes.

Los alumnos recibirían, al realizar las formaciones, un diploma como el del ejemplo:


Parte delantera del certificado

Parte delantera del diploma de un máster o experto


Parte trasera del certificado

Parte trasera del diploma de un máster o experto

Publicamos tu tesina

Además cómo valor añadido ofrecemos a todos nuestros alumnos la posibilidad de publicar su tesina fin de especialización. La obra será editada en formato papel con ISBN.
Que la tesina se adapte a las normas de Vancouer y que cumpla el método científico son requisitos obligatorios para la publicación.

Claustro

Celia Expósito Medina

Diplomada en Fisioterapia por la Universidad de Jaén.

Máster en Neurofisioterapia por la Universidad Pablo de Olavide. Especializada en tratamiento fisioterapéutico en Atención Especializada en el ámbito hospitalario. Actuación en patología de índole traumatológica, neurológica, cardiorrespiratoria, infantil. Recuperación funcional de lesiones a través de la utilización de agentes físicos, en tratamientos individualizados y grupales. Gestión clínica en fisioterapia. Elaboración de protocolos y planes de atención individual a pacientes. Estimulación temprana infantil. Tratamiento fisioterápico especializado en trastornos del neurodesarrollo. 

Formada y especializada en diferentes áreas de la fisioterapia como, dolor miofascial y de la fibromialgia,  dolor en la práctica clínica, esclerosis múltiple, patología de rodilla, atención multidisciplinar al discapacitado, masaje deportivo, Bobath en pediatría y adultos, vendajes funcionales...

A quién va dirigido

Este programa formativo online / a distancia está dirigido a todo aquel personal:

  • Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte.
  • Licenciado y Diplomados Universitarios de otras especialidades como Medicina, Enfermería o Fisioterapia.

 

Salidas profesionales

Hoy comienza tu futuro laboral, te damos la opción de contratar prácticas en uno de nuestros Hospitales o Centros Internacionales:

Las salidas profesionales tras realizar el máster en alto rendimiento en la preparación física y deportiva, prevención y recuperación funcional están dirigidas a desarrollar su actividad profesional, no solo en instituciones deportivas y demás organismos y entidades afines (centros de alto rendimiento deportivo, centros de tecnificación deportiva, clubes deportivos, gimnasios, colegios, centros privados…), sino que la finalidad de esta formación es ofrecer, a nuestro sistema médico, profesionales capaces de atender de forma eficiente las necesidades terapéuticas y preventivas en todos los ámbitos de la salud, incluida la atención primaria.

De la misma forma: 

  • Favorece la contratación laboral preferente.
  • Contribuye al desarrollo profesional y actualización de competencias profesionales de su categoría profesional.
  • Especialización en bolsas específicas de la especialidad.
  • Mejora la puntuación en la carrera profesional y curriculum.

Ediciones

El alumno será incluido en la edición universitaria del mes en el que finalice su formación (siempre y cuando cumpla el plazo mínimo).

IMPORTANTE: Con el fin de cada edición publicada, cada mes comenzarán nuevas ediciones.

Requisitos de acceso

  • Solicitud de inscripción.
  • Diploma o acta de pregrado o demostrar  experiencia profesional en el sector.
  • Documento de identidad. (Pasaporte, visa y cédula de extranjería en caso de ser extranjero).

Objetivos

Generales

  • Ser capaces de evaluar, planificar y tratar los diferentes parámetros que ayudan a la prevención y recuperación/readaptación de las lesiones deportivas producidas por las actividades físico-deportivas.
  • Formar al alumno en metodología de investigación basada en la práctica clínica, con el objetivo de poder generar, compartir y difundir el conocimiento en salud y rendimiento deportivo.
  • Aumentar la preparación física de los practicantes deportivos.
  • Mejorar la eficiencia deportiva, aumentando la ventilación y capacidad pulmonar, disminuyendo la frecuencia respiratoria y aumentando la profundidad de cada respiración.

Específicos

  • Obtener mejoras en el ritmo cardíaco, consumo máximo de oxígeno, frecuencia cardíaca y respiratoria del deportista, que permitan que el organismo trabaje con un menor gasto energético.
  • Mejorar el trabajo cardíaco, en sentido general, producto de su fortaleza, por lo que puede impulsar la sangre a lugares más lejos con mayor velocidad y economía.
  • Facilitar al alumno los conocimientos, habilidades y actitudes necesarios para que puedan desarrollar con satisfacción y competencia las funciones propias de la enfermería en el área deportiva.

PRODUCTOS RELACIONADOS