FA Universidad San Jorge
1500 Horas
60 ECTS
Formato ONLINE
El servicio de medicina interna, usado en toda su capacidad, puede manejar el 90% de la patología médica que llega al hospital. Son, por ello, los especialistas más versátiles, mejor formados y más eficientes en términos económicos de todas las especialidades.
De ahí que, en cualquier hospital, por pequeño que sea, pueden faltar algunas especialidades, pero siempre hay un servicio de medicina interna. El internista es el gestor natural de los pacientes pluripatológicos, crónico y/o complejo con la utilización ordenada de los recursos.
Este programa formativo contiene material teórico y práctico con el que el alumno consiga la suficiencia teórica y práctica para el control clínico y terapéutico actualizado de la patología infecciosa, mejore el abordaje de estos problemas y la reducción de las complicaciones y aprenda a poner en marcha las pautas preventivas más adecuadas para el control de la pluripatología.
Elige tu modalidad de pago
ESHE dispone de ayudas a todos sus alumnos ofreciéndoles el Pago en cómodas cuotas.
Le ofrecemos la posibilidad de publicar su Trabajo Final inédito, a todo color y con ISBN sin coste adicional. Ver detalles.
Matricúlate hasta: 28-11-2023
El alumno dispondrá de un tiempo para realizar el máster internacional de un máximo de 15 meses.
Durante los próximos 5 años, te enviaremos de forma totalmente gratuita todas las actualizaciones de los contenidos.
Siempre que tenga internet, podrá conectarse y realizar su formación desde cualquier lugar y a cualquier hora.
Si realiza su matrícula con ESHE tendrá la opción de contratar prácticas en uno los 300 centros con convenio. Más Info.
Unidad didáctica I. Recogida de muestras:
Capítulo I. Introducción y Objetivos. Normas básicas generales en la recogida de muestras:
Capítulo II. Interpretación y de recogida de muestras en Hemocultivo:
Capítulo III. Interpretación y de recogida de muestras en Urocultivo:
Capítulo IV. Interpretación y de recogida de muestras en Tracto Gastrointestinal:
Capítulo V. Interpretación y de recogida de muestras en Tracto Respiratorio:
Capítulo VI. Interpretación y de recogida de muestras en Líquido Cefalorraquídeo:
Capítulo VII. Interpretación y de recogida de muestras en Líquidos Orgánicos:
Capítulo VIII. Interpretación y de recogida de muestras en Tracto Genital:
Capítulo IX. Interpretación y de recogida de muestras en Procesamiento de otras muestras:
Capítulo X. Interpretación y de recogida de muestras en Investigación de microorganismos especiales:
Unidad didáctica II. Enfermedades Infecciosas en las que puedan estar implicados Gram Positivos. Novedades bacteriológicas:
Capítulo XI. Género Staphylococcus:
Capítulo XII. Bacterias de los géneros Streptococcus y Enterococcus:
Capítulo XIII. Bacterias del género Bacillus:
Capítulo XIV. Otros Bacilos Grampositivos:
Unidad didáctica III. Recogida de muestras en las que puedan estar implicados Gram Negativos. Novedades bacteriológicas:
Capítulo XV. Género Neisseria:
Capítulo XVI. Enterobacterias:
Capítulo XVII. Bacterias del Género Vibrionaceae:
Capítulo XVIII. Géneros Campylobacter y Helicobacter:
Capítulo XIX. Género Pseudomona y bacterias no fermentadoras relacionadas:
Capítulo XX. Haemophilus, Actinobacillus y Pasteurella:
Capítulo XXI. Bordetella, Francisella y Brucella:
Capítulo XXII. Legionella y otros bacilos gramnegativos:
Unidad didáctica IV. Enfermedades infecciosas en las que puedan estar implicadas fundamentalmente bacterias anaerobias. Novedades bacteriológicas:
Capítulo XXIII. Cocos Grampositivos anaerobios y bacilos no esporulados:
Capítulo XXIV. Bacilos Grampositivos anaerobios esporulados: Clostridium SPP:
Capítulo XXV. Bacterias Gramnegativas anaerobias:
Capítulo XXVI. Nocardia y Actinomicetos relacionados:
Unidad didáctica V. Enfermedades infecciosas por micobacterias. Novedades bacteriológicas:
Capítulo XXVII. Otras micobacterias: Mycobacterium Leprae:
Capítulo XXVIII. Micobacterias atípicas:
Unidad didáctica VI. Otras enfermedades infecciosas en las que estén implicadas otras bacterias. Novedades bacteriológicas:
Capítulo XXIX. Treponema:
Capítulo XXX. Leptospirosis y Borreliosis:
Capítulo XXXI. Mycoplasma y Ureaplasma:
Capítulo XXXII. Ricketsiaceae:
Capítulo XXXIII. Chlamydiae:
Anexo I. Patógenos de interés en bioterrorismo:
Anexo II. Prevención y manejo de intoxicaciones por sustancias químicas en incidentes mayores:
Anexos:
Infección Humana por el virus aviar influenza a H5N1 (Gripe aviar):
Síndrome respiratorio agudo severo:
Capítulo I. Diabetes mellitus: concepto, clasificación y diagnóstico:
Capítulo II. Tratamiento dietético:
Capítulo III. Antidiabéticos orales:
Capítulo IV. Tratamiento con insulina:
Capítulo V. Diabetes mellitus infanto-juvenil:
Capítulo VI. Hipertensión arterial y otros factores de riesgo cardiovascular en diabetes mellitus:
Capítulo VII. Complicaciones agudas:
Capítulo VIII. Complicaciones crónicas:
Capítulo IX. Educación en diabetes:
Capítulo X. Cuidados del diabético en situaciones especiales:
Capítulo XI. Legislación y diabetes:
Capítulo XII. Recursos de internet:
Capítulo XIII. Novedades futuras de las diabetes:
Capítulo I. Definición. Evolución histórica:
Capítulo II. Consideraciones para el personal sanitario en el paciente con hipertensión:
Capítulo III. Clasificación y epidemiología:
Capítulo IV. Factores de riesgo cardiovascular en hipertensión:
Capítulo V. Etiología:
Capítulo VI. Fisiopatología:
Capítulo VII. Anatomía patológica:
Capítulo VIII. Evaluación clínica y de daño orgánico causado por hipertensión:
Capítulo IX. Diagnóstico de síndrome hipertensivo:
Capítulo X. Tratamiento de la hipertensión:
Capítulo XI. Hipertensión arterial en la infancia:
Capítulo XII. Hipertensión arterial y diabetes mellitus:
Capítulo XIII. Hipertensión arterial en el anciano:
Capítulo XIV. Reacciones adversas a fármacos antihipertensivos en el anciano:
Capítulo XV. Hipertensión arterial y sus repercusiones sobre el sistema nervioso:
Capítulo XVI. Distensibilidad arterial:
Capítulo XVII. Presión de pulso:
Capítulo XVIII. Hipertensión arterial y dislipemias:
Capítulo XIX. Crisis y emergencias hipertensivas. Stop al nifedipino sublingual:
Capítulo XX. Importancia del consumo de sal en hipertensión:
Capítulo XXI. La homocisteína:
Capítulo XXII. Tabaquismo:
Capítulo XXIII. Incrementos matutinos de presión:
Capítulo XXIV. Guía de experto - Joint National Committee VII y VIII:
Capítulo XXV. Hipertensión basada en la evidencia:
Capítulo XXVI. Situaciones clínicas especiales en hipertensión arterial:
Capítulo XXVII. Farmacoeconomía en hipertensión arterial:
Capítulo XXVIII. Cumplimiento terapéutico. Consideraciones médicas para mejorar la adhesión:
Unidad didáctica I. Patologías nefrourológicas en el adulto:
Capítulo I. Anatomía y fisiología renal:
Capítulo II. Métodos de exploración renal:
Capítulo III. Trastornos de la función urinaria: Proteinuria, hematuria, azoemia, oliguria:
Capítulo IV. Balance hidroelectrolítico: Equilibrio ácido-base:
Capítulo V. Síndrome nefrítico y nefrótico:
Capítulo VI. Insuficiencia renal aguda:
Capítulo VII. Insuficiencia renal crónica:
Capítulo VIII. Glomerulonefritis primarias:
Capítulo IX. Nefropatías de las enfermedades sistémicas:
Capítulo X. Nefropatías intersticiales y tóxicas:
Capítulo XI. Vasculopatías renales:
Capítulo XII. Infecciones del tracto urinario: Tuberculosis renal:
Capítulo XIII. Urolitiasis. Obstrucción del tracto urinario:
Capítulo XIV. Enfermedades renales congénitas y hereditarias:
Capítulo XV. Hipertensión arterial y repercusiones orgánicas:
Capítulo XVI. Síndrome urémico hemolítico y púrpura trombocítica trombocitopénica:
Capítulo XVII. Diabetes y riñón:
Capítulo XVIII. Embarazo y riñón:
Capítulo XIX. Sustitución de la función renal: Técnicas de depuración extrarrenal:
Capítulo XX. Patologías asociadas al paciente con IRC terminal:
Capítulo XXI. Aspectos psicológicos y sociales en la IRC:
Capítulo XXII. Nutrición y dietética en la IRC:
Capítulo XXIII. Tumores renales:
Capítulo XXIV. Trasplante renal:
Capítulo XXV. Complicaciones del trasplante renal:
Capítulo XXVI. Uso de fármacos en la insuficiencia renal:
Unidad didáctica II. Nefrourología pediátrica:
Capítulo XXVII. Infección del tracto urinario:
Capítulo XXVIII. Hematuria y proteinuria:
Capítulo XXIX. Reflujo vésico-ureteral:
Capítulo XXX. Síndrome hemolítico urémico:
Capítulo XXXI. Enfermedad poliquística autosómica recesiva:
Capítulo XXXII. Tumor de Wilms: Nefroblastoma:
Capítulo XXXIII. Tratamiento sustitutivo de la función renal en pediatría:
Capítulo XXXIV. Aspectos psicológicos y sociales del niño con IRC terminal:
Capítulo I. Alergología, concepto y definiciones. Hipersensibilidad. Alérgenos:
Capítulo II. Mecanismo de regulación de la Ig E:
Capítulo III. Pruebas alergológicas de diagnóstico in vivo e in vitro. Pruebas de función respiratoria:
Capítulo IV. Fármacos en alergología. Inmunoterapia:
Capítulo V. Rinitis alérgica, poliposis, sinusitis y conjuntivitis alérgica:
Capítulo VI. Asma bronquial:
Capítulo VII. Urticaria y angioedema. Anisakiasis:
Capítulo VIII. Dermatitis atópica:
Capítulo IX. Dermatitis de contacto:
Capítulo X. Alergia alimentaria:
Capítulo XI. Reacciones alérgicas a picaduras de insectos:
Capítulo XII. Reacciones alérgicas a medicamentos:
Capítulo XIII. Alergia al látex:
Capítulo XIV. Otras enfermedades alérgicas:
Capítulo XV. Enfermedades alérgicas en situaciones especiales: Niño y gestante:
Capítulo XVI. Urgencias en alergología. Anafilaxia y shock anafiláctico:
Capítulo XVII. Manejo práctico del paciente alérgico en Atención Primaria: Algoritmos diagnósticos y pautas de derivación a Atención Especializada:
Capítulo XVIII. Método de realización de las pruebas cutáneas en Prick e intradermo y las pruebas de función respiratoria:
Capítulo XIX. Manejo de la inmunoterapia:
Capítulo XX. Reacción alérgica aguda:
Generalidades:
Capítulo I. Prurito:
Capítulo II. Urticaria y reacciones urticariformes:
Capítulo III. Eczema:
Capítulo IV. Dermatitis atópica. Prúrigos y picaduras por artrópodos:
Capítulo V. Psoriasis:
Capítulo VI. Dermatitis seborreica/rosácea:
Capítulo VII. Acné:
Capítulo VIII. Liquen plano. Liquenificación:
Capítulo IX. Pitiriasis rosada de Gibert:
Capítulo X. Abordaje clínico de los exantemas: Clasificación y manejo terapéutico:
Capítulo XI. Manifestaciones cutáneas de las enfermedades sistémicas:
Capítulo XII. Tumores cutáneos. Lesiones precancerosas y dermatosis paraneoplásicas:
Capítulo XIII. Trastornos de la pigmentación:
Capítulo XIV. Dermatosis infecciosas: virus, bacterias, hongos y parásitos:
Capítulo XV. Enfermedades de transmisión sexual (ETS):
Capítulo XVI. Dermatosis traumáticas: Quemaduras:
Capítulo XVII. Tricología: Alopecia areata. Alopecia androgenética:
Capítulo XVIII. Dermatosis del embarazo:
Capítulo XIX. Dermatosis ampollosas:
Capítulo XX. Patología de la mucosa oral:
Capítulo I. Exploración funcional pulmonar. Espirometría:
Capítulo II. Disnea:
Capítulo III. Tos:
Capítulo IV. Dolor torácico:
Capítulo V. Tabaquismo:
Capítulo VI. Neumonía adquirida de la comunidad:
Capítulo VII. Tuberculosis pulmonar:
Capítulo VIII. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). Diagnóstico y manejo en fase estable:
Capítulo IX. EPOC. Diagnóstico y manejo de la agudización:
Capítulo X. Oxigenoterapia crónica domiciliaria:
Capítulo XI. Manejo del nódulo pulmonar solitario:
Capítulo XII. Asma bronquial. Manejo en fase estable y de la reagudización:
Capítulo XIII. Enfermedad tromboembólica:
Capítulo XIV. Enfermedad intersticial pulmonar:
Capítulo XV. Hemoptisis:
Capítulo XVI. Cáncer de pulmón:
Capítulo XVII. Síndrome de apnea obstructiva del sueño:
Capítulo XVIII. Patología pleural:
Capítulo XIX. Asma en pediatría:
Capítulo XX. La infección respiratoria en el niño neumonía y bronquiolitis:
Capítulo I. Introducción:
Capítulo II. Desarrollo y discusión:
Anexos:
El alumno debe de realizar una tesis final de máster de un tema relacionado con el máster, en caso de querer publicar debe comunicarnos el tema en cuanto lo sepa, ya que tenemos que aceptarlo y anotarlo, y el tema no puede estar ya previamente seleccionado por otro compañero, debe tener una extensión mínima con unos requisitos mínimos de calidad y de actualidad bibliográfica.
Para no publicarlo:
Para la publicación:
* Tenga en cuenta que el número de páginas se puede ver reducido a la hora del proceso de maquetación para la impresión de su libro.
Accede a una demo del Máster de Formación Permanente Internacional en medicina interna, para observar el campus virtual en el que desarrollarás tu formación.
Con este usuario de demostración, solo tendrás acceso a un número limitado de contenidos SCORM, los cuales se caracterizan por ser 100% On-line y reproducibles desde cualquier dispositivo con acceso a internet, ya sea un smartphone, una tablet, un portátil o un ordenador.
El 98% de los alumnos quedan satisfechos con la información que reciben en esta demo.
El desarrollo del programa formativo se realiza totalmente en la plataforma online, esta plataforma está operativa los 365 días del año, los 7 días de la semana, las 24 horas del día y además está adaptada a cualquier dispositivo móvil. El alumno en todo momento contará con el apoyo del departamento tutorial. Las tutorías se realizan mediante email ([email protected]), teléfono (+34 637 018 139), WhatsApp (+34 637 018 139) o a través del sistema de mensajería que incorpora la plataforma online.
Nuestro centro de formación e-learning (SCORM) presumen de una actualización constante e inmediata de sus contenidos, algo que la formación presencial no puede ofrecer de la misma forma. Por otro lado, la posibilidad de integrar contenidos de diferentes soportes (textos, imágenes, sonido, vídeos, resúmenes, autoevaluaciones…) enriquece los programas formativos y ofrece muchísimas posibilidades adicionales a la formación tradicional.
Todos nuestros programas tienen una previa selección pedagógica junto al equipo de docentes y maquetación, te presentamos las técnicas más novedosas, los últimos avances científicos, al plano de la actualidad profesional, con el máximo rigor, enfoque práctico, explicado y detallado para tu asimilación y comprensión, los cuales verlos las veces que quieras y consultar al instante con el tutor asignado.
Artículos recientes, documentos de investigación, tesinas fin de grado y fin de máster, y tesis doctorales, guías de práctica clínica, consensos internacionales..., en nuestra biblioteca virtual tendrás acceso a todo lo que necesitas para completar tu formación.
Para captar la atención y conseguir que todos nuestros estudiantes no solo comprendan, sino que logren consolidar la información que nuestros autores y docentes le están facilitando, estos hacen uso de diferentes técnicas para conseguirlo.
De forma paralela a la asimilación de los contenidos, enlazando y resaltando aquellos aspectos más relevantes los presentamos de manera atractiva y dinámica en forma de audio, vídeos, imágenes, esquemas y mapas conceptuales con el fin de afianzar el conocimiento.
El equipo de contenidos y docencia selecciona aquellos documentos nacionales e internacionales considerados como imprescindibles, consensuados por las sociedades especializadas en la materia y presentarlos en forma de fichas o guías rápidas de actuación para facilitar su comprensión.
Todos nuestros programas académicos disponen de foros en los cuales se desarrollan temas relacionados con las revisiones bibliográficas y la combinación de metodologías de investigación.
La evaluación consta de 1266 preguntas (A/B/C) y 37 supuestos prácticos. El alumno debe finalizar el experto universitario y hacerlo con aprovechamiento de al menos un 65% tanto de los tests como de los supuestos planteados en el mismo, que se realizarán a través de la plataforma online.
Para dar por finalizado el experto universitario, además de la evaluación correspondiente a cada módulo, el alumno debe de realizar un trabajo final de experto universitario de un tema elegido de una relación propuesta por el equipo de tutores, con unos requisitos mínimos de calidad y de actualidad bibliográfica, superando este con una calificación superior al 65% de la nota del módulo trabajo fin de experto.
Previa selección del alumno de uno de los temas propuestos en este programa académico, siguiendo el método científico y las normas de Vancouver, deberá desarrollar un trabajo de la máxima calidad bien de revisión bibliográfica actualizada, bien de investigación clínica.
Todo el personal que realice un Curso, Máster o Experto Universitario de Formación Alcalá avalado por la Universidad San Jorge (USJ) recibirá, una vez finalizado, un diploma en créditos y horas para personal universitario y únicamente en horas para personal no universitario. Este documento es únicamente emitido por la universidad certificadora de las capacitaciones o acciones formativas, es decir, por la USJ debemos sumas a esto que este trámite no tendría ningún coste adicional. La Universidad San Jorge expedirá en virtud de lo dispuesto en el artículo 34.1 de la LOU el título propio, título sin validez oficial, que acredite la superación del programa.
La USJ bajo ningún concepto expedirá el título universitario correspondiente al programa formativo si el alumno/a no ha finalizado con éxito la evaluación correspondiente y no ha transcurrido el tiempo mínimo desde la matrícula. Una vez transcurrido el tiempo mínimo que exige la dicha universidad y finalice la edición, se procederá a solicitar el diploma a la Universidad San Jorge, la cual suele tardar en remitir los diplomas de los cursos de especialización unos cuatro meses y de seis a nueve meses cuando se trata de máster o expertos universitarios. Igualmente los alumnos una vez realizada la formación, podrán solicitar un certificado provisional expedido por Formación Alcalá a la espera de recibir el diploma de la USJ.
Los discentes al realizar las formaciones, recibirían un diploma como el que montramos a continuación:
Además cómo valor añadido ofrecemos a todos nuestros alumnos la posibilidad de publicar su tesina fin de especialización. La obra será editada en formato papel con ISBN.
Que la tesina se adapte a las normas de Vancouer y que cumpla el método científico son requisitos obligatorios para la publicación.
Beatriz Zafra Olmo
Licenciatura en Medicina en la Facultad de Medicina de Granada.
Máster en Medicina Estética de Córdoba por la UDIMA (Universidad a Distancia de Madrid). Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria en la Unidad Docente de Medicina Familiar y Comunitaria de Jaén. Experto Universitario de Urgencias Pediátricas y Experto Universitario de Urgencias de Atención Primaria en la Universidad Católica de Valencia.
Especializada como Médico interno residente de Medicina Familiar y Comunitaria Centro de Salud San Felipe. Complejo Hospitalario de Jaén. Llevando a cabo actividad asistencial en Atención Primaria, Urgencias de Atención Primaria y Urgencias Hospitalarias (Generales, Pediatría, Ginecología y Neurotraumatológicas); así como, manejo en técnicas de infiltración y cirugía menor; realización de citologías y ecografía (abdominal y musculo-esquelética); uso de dermatoscopio y plataforma Telederma y talleres para la comunidad de deshabituación tabáquica. Actualmente es Médico de Urgencias Hospitalarias en el Hospital de Alta Resolución de Alcalá la Real. Cuenta con más de 20 publicaciones y comunicaciones al igual que numerosas ponencias en congresos.
Hoy comienza tu futuro laboral, te damos la opción de contratar prácticas en uno de nuestros Hospitales o Centros Internacionales:
En caso de tener más solicitudes que plazas, tendrán prioridad aquellos profesionales que tengan experiencia en el sector específico del experto universitario y por orden de inscripción.