🎓 ¡Aprovecha las Becas Universitarias al mejor precio! 🎓

🎓 ¡Aprovecha las Becas Universitarias al mejor precio! 🎓

Máster de Formación Permanente Internacional en medicina interna

FA Universidad San Jorge


1500 Horas


60 ECTS


Formato ONLINE


El servicio de medicina interna, usado en toda su capacidad, puede manejar el 90% de la patología médica que llega al hospital. Son, por ello, los especialistas más versátiles, mejor formados y más eficientes en términos económicos de todas las especialidades.

De ahí que, en cualquier hospital, por pequeño que sea, pueden faltar algunas especialidades, pero siempre hay un servicio de medicina interna. El internista es el gestor natural de los pacientes pluripatológicos, crónico y/o complejo con la utilización ordenada de los recursos.

Este programa formativo contiene material teórico y práctico con el que el alumno consiga la suficiencia teórica y práctica para el control clínico y terapéutico actualizado de la patología infecciosa, mejore el abordaje de estos problemas y la reducción de las complicaciones y aprenda a poner en marcha las pautas preventivas más adecuadas para el control de la pluripatología.

Para poder realizar compras, deberás acceder desde la tienda de tu país. Sentimos las molestias.

Elige tu modalidad de pago

Volver a ESHE España

Tu beca incluye

Acreditación

Pago Fraccionado

ESHE dispone de ayudas a todos sus alumnos ofreciéndoles el Pago en cómodas cuotas.

Publicación Gratuita

Le ofrecemos la posibilidad de publicar su Trabajo Final inédito, a todo color y con ISBN sin coste adicional. Ver detalles.

Duración

Matricúlate hasta: 28-04-2024

El alumno dispondrá de un tiempo para realizar el máster internacional de un máximo de 15 meses.

Garantía de Actualización

Durante los próximos 5 años, te enviaremos de forma totalmente gratuita todas las actualizaciones de los contenidos.

Campus Virtual 24/7

Siempre que tenga internet, podrá conectarse y realizar su formación desde cualquier lugar y a cualquier hora.

Opción a Prácticas

Si realiza su matrícula con ESHE tendrá la opción de contratar prácticas en uno los 300 centros con convenio. Más Info.

Plan de estudios

Enfermedades infecciosas: recogida de muestras. Aspectos novedosos en bacteriología

Unidad didáctica I. Recogida de muestras:

Capítulo I. Introducción y Objetivos. Normas básicas generales en la recogida de muestras:

  • Introducción.
  • Normas básicas generales:
    • Volante de petición.
    • Obtención de la muestra.
    • Transporte.
    • Recepción de muestras y observaciones preliminares.
    • Criterio para el rechazo de muestras.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo II. Interpretación y de recogida de muestras en Hemocultivo:

  • Introducción.
  • Técnicas de hemocultivo.
  • Extracción/recolección.
  • Procesamiento.
  • Interpretación e información de los resultados.
  • Sistemas automatizados de lectura.
  • Utilización de métodos cuantitativos.
  • Microorganismos especiales.
  • Control de calidad.
  • Recomendaciones.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo III. Interpretación y de recogida de muestras en Urocultivo:

  • Introducción.
  • Obtención de la muestra.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo IV. Interpretación y de recogida de muestras en Tracto Gastrointestinal:

  • Introducción.
  • Fisiopatología.
  • Epidemiología.
  • Análisis de heces: coprocultivo.
  • Muestras digestivas altas.
  • Biopsias y muestras obtenidas por endoscopia.
  • Otras muestras digestivas bajas.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo V. Interpretación y de recogida de muestras en Tracto Respiratorio:

  • Introducción.
  • Tracto respiratorio superior.
  • Tracto respiratorio inferior.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo VI. Interpretación y de recogida de muestras en Líquido Cefalorraquídeo:

  • Introducción.
  • Recogida de la muestra.
  • Etiología de la meningitis.
  • Transporte de la muestra.
  • Procesamiento.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo VII. Interpretación y de recogida de muestras en Líquidos Orgánicos:

  • Introducción.
  • Líquido pleural.
  • Líquido peritoneal y de diálisis peritoneal.
  • Líquido articular.
  • Líquido pericárdico.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo VIII. Interpretación y de recogida de muestras en Tracto Genital:

  • Introducción.
  • Muestras del tracto genital femenino:
    • Exudados vaginales.
    • Endocervicales.
    • Exudados uretrales.
    • Muestras de trompa y ovario en enfermedad inflamatoria pélvica (EIP).
    • Muestras de vulva en procesos ulcerativos y abscesos.
    • Muestras de lesiones cutáneo-mucosas para campo oscuro.
    • Muestras de ganglios linfáticos inguinales.
  • Tracto genital masculino:
    • Exudados uretrales.
    • Lesiones para campo oscuro y ganglios linfáticos inguinales.
    • Muestras para estudio de chlamydia y mycoplasma.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo IX. Interpretación y de recogida de muestras en Procesamiento de otras muestras:

  • Introducción.
  • Exudados oculares.
  • Exudados óticos.
  • Exudados de piel y tejidos blandos.
  • Muestras odontológicas.
  • Catéteres y drenajes.
  • Biopsias.
  • Necropsias.
  • Aspirados de médula ósea.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo X. Interpretación y de recogida de muestras en Investigación de microorganismos especiales:

  • Anaerobios.
  • Micobacterias.
  • Hongos.
  • Parásitos.
  • Virus.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Unidad didáctica II. Enfermedades Infecciosas en las que puedan estar implicados Gram Positivos. Novedades bacteriológicas:

Capítulo XI. Género Staphylococcus:

  • Introducción.
  • Epidemiología.
  • Clasificación:
    • S. Aureus:
      • Patogenia y determinantes de la patogenicidad.
      • Manifestaciones clínicas.
    • S. epidermidis.
    • S. saprophyticus.
  • Diagnóstico.
  • Tratamiento.
  • Prevención.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XII. Bacterias de los géneros Streptococcus y Enterococcus:

  • Streptococcus.
  • Infecciones por estreptococos del grupo A:
    • Estructura antigénica. Determinantes de patogenicidad.
    • Epidemiología.
    • Clínica.
    • Diagnóstico.
    • Tratamiento.
  • Infecciones por estreptococos del grupo B.
  • Infecciones por estreptococos de los grupos F y G.
  • Infecciones por streptococcus pneumoniae.
  • Infecciones por estreptococo grupo viridans.
  • Infecciones por estreptococos anaerobios.
  • Enterococcus.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XIII. Bacterias del género Bacillus:

  • Introducción.
  • Bacillus anthracis: Carbunco o anthrax.
  • Bacillus cereus.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XIV. Otros Bacilos Grampositivos:

  • Género corynebacterium.
  • Corynebacterium diphtheriae.
  • Otras corinebacterias.
  • Listeria monocytogenes.
  • Erysipelothrix rhusiopathiae.
  • Gardnerella vaginalis.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Unidad didáctica III. Recogida de muestras en las que puedan estar implicados Gram Negativos. Novedades bacteriológicas:

Capítulo XV. Género Neisseria:

  • Introducción.
  • Neisseria meningitidis.
  • Neisseria gonorrhoeae.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XVI. Enterobacterias:

  • Introducción.
  • Infecciones por escherichia coli.
  • Infecciones por klebsiella, enterobacter y serratia.
  • Infecciones por proteus, morganella y providencia.
  • Otras enterobacterias.
  • Infecciones por salmonella.
  • Infecciones por Shigella spp.
  • Infecciones por Yersinia Spp.
  • Otras infecciones por yersinia.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XVII. Bacterias del Género Vibrionaceae:

  • Introducción.
  • Género vibrio:
    • Vibrio cholerae.
    • Otras especies de vibrio patógenos:
      • Vibrio parahaemolyticus.
      • Vibrio mimicus, vulnificus, alginolyticus y damsela.
  • Género aeromonas y plesiomonas.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XVIII. Géneros Campylobacter y Helicobacter:

  • Género campylobacter.
  • Helicobacter pylori.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XIX. Género Pseudomona y bacterias no fermentadoras relacionadas:

  • Introducción.
  • Pseudomona aeruginosa:
    • Microbiología.
    • Epidemiología.
    • Patogenia.
    • Manifestaciones clínicas.
    • Diagnóstico.
    • Tratamiento.
  • Stenotrophomonas maltophilia.
  • Acinetobacter.
  • Moraxella.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XX. Haemophilus, Actinobacillus y Pasteurella:

  • Haemophilus:
    • Haemophilus influenzae.
    • Haemophilus ducreyi.
    • Otros haemophilus.
  • Pasteurella.
  • Actinobacillus.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XXI. Bordetella, Francisella y Brucella:

  • Bordetella.
  • Francisella.
  • Brucella.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XXII. Legionella y otros bacilos gramnegativos:

  • Legionella.
  • Cardiobacterium.
  • Eikenella y flavobacterium.
  • Bartonella.
  • Calymmatobacterium: Donovanosis o granuloma inguinal.
  • Fiebre por mordedura de rata.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Unidad didáctica IV. Enfermedades infecciosas en las que puedan estar implicadas fundamentalmente bacterias anaerobias. Novedades bacteriológicas:

Capítulo XXIII. Cocos Grampositivos anaerobios y bacilos no esporulados:

  • Introducción.
  • Cocos grampositivos anaerobios.
  • Bacilos anaerobios grampositivos no esporulados:
    • Actinomyces.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XXIV. Bacilos Grampositivos anaerobios esporulados: Clostridium SPP:

  • Bacilos grampositivos anaerobios esporulados: Clostridium spp.
  • Clostridium tetani:
    • Microbiología.
    • Etiología y patogenia.
    • Clínica.
    • Complicaciones y diagnóstico.
    • Tratamiento.
    • Profilaxis.
  • Clostridium botulinum.
  • Otras infecciones por clostridium:
    • Síndromes clínicos.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XXV. Bacterias Gramnegativas anaerobias:

  • Características generales y epidemiología.
  • Clasificación.
  • Factores de virulencia.
  • Patogenia y determinantes de patogenicidad.
  • Clínica.
  • Diagnóstico.
  • Tratamiento y profilaxis.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XXVI. Nocardia y Actinomicetos relacionados:

  • Introducción.
  • Nocardia:
    • Etiología.
    • Patogenia.
    • Anatomía patológica.
    • Clínica.
    • Diagnóstico.
    • Diagnóstico diferencial.
    • Tratamiento.
  • Actinomadura.
  • Streptomyces y nocardiopsis.
  • Rhodococcus. Micropolysporas y thermoactinomycetes.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Unidad didáctica V. Enfermedades infecciosas por micobacterias. Novedades bacteriológicas:

Capítulo XXVII. Otras micobacterias: Mycobacterium Leprae:

  • Introducción.
  • Mycobacterium tuberculosis:
    • Microbiología.
    • Patogenia.
    • Epidemiología e incidencia.
    • Clínica.
    • Diagnóstico.
    • Tuberculosis multirresistente.
    • Prevención.
    • Tratamiento de la enfermedad.
    • Pronóstico.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XXVIII. Micobacterias atípicas:

  • Mycobacterium leprae:
    • Concepto y situación actual.
    • Características generales.
    • Estructura antigénica y determinantes de patogenicidad.
    • Patogenia.
    • Epidemiología.
    • Clínica.
    • Diagnóstico.
    • Tratamiento.
    • Prevención.
  • Micobacterias atípicas:
    • Concepto y clasificación.
    • Características.
    • Epidemiología y patogenia.
    • Clínica.
    • Diagnóstico.
    • Tratamiento.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Unidad didáctica VI. Otras enfermedades infecciosas en las que estén implicadas otras bacterias. Novedades bacteriológicas:

Capítulo XXIX. Treponema:

  • Introducción.
  • Etiología.
  • Epidemiología.
  • Patogenia.
  • Clínica.
  • Diagnóstico de laboratorio.
  • Tratamiento de la sífilis.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XXX. Leptospirosis y Borreliosis:

  • Leptospirosis.
  • Borreliosis.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XXXI. Mycoplasma y Ureaplasma:

  • Introducción.
  • Mycoplasma pneumoniae.
  • Ureaplasma urealyticum.
  • Mycoplasma hominis.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XXXII. Ricketsiaceae:

  • Introducción.
  • Fiebres manchadas:
    • Fiebre botonosa mediterránea.
    • Fiebre manchada de las montañas rocosas.
    • Rickettsiosis varioliforme.
    • Otras rickettsiosis del grupo de las fiebres manchadas.
  • Fiebres tíficas:
    • Tifus exantemático epidémico.
    • Enfermedad de Brill-Zinsser.
    • Tifus murino o endémico.
    • Tifus de las malezas.
  • Otras Rickettisiosis:
    • Fiebre Q.
    • Ehrlichiosis.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XXXIII. Chlamydiae:

  • Chlamydiae.
  • Chlamydia trachomatis.
  • Chlamydia psittaci.
  • Chlamydia pneumoniae.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Anexo I. Patógenos de interés en bioterrorismo:

  • Introducción.
  • Indicios que hacen sospechar infección procedente de un agente biológico por bioterrorismo.
  • Viruela.
  • Viruela.
  • Antrax (Carbunco).
  • Preguntas frecuentemente realizadas por los profesionales de la salud sobre el carbunco.
  • Preguntas más frecuentes realizadas a profesionales de la salud ante la preocupación de sus pacientes de afectarse por carbunco.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Anexo II. Prevención y manejo de intoxicaciones por sustancias químicas en incidentes mayores:

  • Alerta epidemiológica.
  • Sustancias químicas por incidentes mayores:
    • Anexo. Orientación diagnóstica y medidas iniciales de tratamiento.
    • Anexo: Instituto de salud publica prestaciones laboratorio de salud ocupacional.
  • Terrorismo Biológico.
  • Problemas relacionados con la protección:
    • La sobre-reacción a una amenaza Q/B puede ser un efecto buscado por el agresor.
  • Agentes químicos:
    • Gas mostaza.
    • Ácido cianhídrico.
    • Cloro.
    • Sarín.
    • VX.
    • Carbunco (Ántrax).
    • Botulismo.
    • Viruela.
    • Peste.
    • Tularemia.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Anexos:

Infección Humana por el virus aviar influenza a H5N1 (Gripe aviar):

  • ¿Qué es la gripe aviar?
  • Evolución y situación actual.
  • Mecanismos de transmisión en seres humanos.
  • Manifestaciones clínicas.
  • Diagnóstico.
  • Prevención y tratamiento.
  • Tratamiento con antivirales.
  • Consejos a los viajeros.
  • Medidas para prevenir la infección por el virus influenza a H5N1 en humanos.
  • Medidas adoptadas por el ministerio de sanidad y consumo.
  • Planes de preparación y respuesta.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Síndrome respiratorio agudo severo:

  • Introducción.
  • Información general para la población.
  • Virus en rebeldía.
  • Neumonía atípica e ingeniería genética.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Novedades en diabetes: Atención integral y tratamiento

Capítulo I. Diabetes mellitus: concepto, clasificación y diagnóstico:

  • Introducción.
  • Recuerdo de la composición y función del páncreas.
    • Regulación de la secreción de insulina.
    • Definición y clasificación de la diabetes mellitus.
    • Clasificación.
    • Tipos.
    • Epidemiología.
  • Frecuencia de las complicaciones.
  • Costes de la diabetes.
  • Morbilidad.
  • Sintomatología de la DM.
  • Diagnóstico de la DM.
  • Nuevos métodos diagnósticos.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo II. Tratamiento dietético:

  • Recomendaciones nutricionales en el paciente diabético.
  • Educación nutricional.
  • Régimen alimenticio en la infancia.
    • Las kilocalorías.
    • Hidratos de carbono.
    • Cálculo de las necesidades calóricas.
    • Hidratos de carbono y fibra.
    • Lípidos.
    • Consumo de grasas y diabetes.
    • Proteínas.
    • Minerales y vitaminas.
    • Cálculo y reparto de kilocalorías.
    • Vitamina C y DM.
    • Alcohol.
    • Alimentos para diabéticos. Bebidas light. Edulcorantes.
  • Ejercicio físico.
  • Planes alimentarios.
  • Tratamiento nutricional general.
    • Alimentación del paciente diabético.
    • Diferencias en la dieta de la DM tipo 1 y 2.
    • Dieta en situaciones especiales.
    • Alimentación en enfermedades intercurrentes.
    • Complicaciones de la DM y dieta.
    • Cumplimiento de la dieta.
    • Educación diabetológica terapéutica y dieta.
    • Puntos clave sobre la alimentación del diabético.
    • Reflexiones para el profesional.
    • Control glucémico: proteínas glicadas.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo III. Antidiabéticos orales:

  • Introducción.
  • Estimulantes de la secreción de insulina.
    • Estimulantes de la liberación de insulina (secretagogos): sulfonilureas.
    • Estimulantes de la liberación de insulina (secretagogos): derivados de la meglitinida: repaglinida y nateglinida.
  • Disminución de las insulinorresistencias.
    • Disminución de las insulinorresistencias biguanidas: Metformina.
      • Metformina.
    • Disminución de las insulinorresistencias: Tiazolindidonas: Troglitazona, rosiglitazona y pioglitazona.
  • Inhibidores de la a-glucosidasa intestinal.
    • Acarbosa.
  • Inhibidores de la dipeptidil peptidasa 4 (iDPP-4): sitagliptina, vildagliptina, saxagliptina y linagliptina.
  • Incretin miméticos (GLP-1: Glucagón Like Peptide 1): exenatida.
  • Inhibidores de los cotransportadores sodio-glucosa 2 (SGLT-2): dapaglifozina, canaglifozina, serglifozina, remoglifozina, empaglifozina, tofoglifozina, luseoglifozina e ipraglifozina.
  • Fibra dietética.
  • Consenso de tratamiento de la hiperglucemia de la ADA-EASD 2015.
  • Tratamiento combinado de la DM.
  • Otras opciones terapéuticas farmacológicas en el manejo de la DM.
    • Pioglitazona.
    • Troglitazona.
    • Nateglinida.
    • Rosiglitazona.
    • Exenatide.
  • Topiramato alivia la neuropatía periférica y mejora el síndrome metabólico.
  • Combinación de gliburide más metformina en la DM tipo 2.
  • Acción de losartán sobre la función renal en diabéticos sin hipertensión.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo IV. Tratamiento con insulina:

  • Introducción.
    • Insulinas combinadas.
    • Datos básicos para el uso de la insulina.
    • Errores con insulinas.
    • Dispositivos de administración.
  • Técnica de la inyección de la insulina.
  • Vías de administración.
  • Mezclas de insulinas.
  • Zonas de inyección.
  • Pautas de administración de insulina.
  • Insulinización ambulatoria.
  • Tratamiento combinado: fármacos orales e insulina.
  • Normas para la modificación de la insulina.
  • Efectividad de las bombas de infusión de insulina.
    • Cómo comenzar a usar una bomba de insulina.
    • Bombas de insulina compactas.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo V. Diabetes mellitus infanto-juvenil:

  • Introducción.
  • Diabetes mellitus tipo 1 (DM tipo 1).
    • Epidemiología.
    • Etiopatogenia.
    • Fisiopatología.
    • Clínica.
    • Evolución.
  • Formas especiales y raras de DM en el niño.
    • Diabetes insulinorresistente.
    • Diagnóstico.
    • Tratamiento.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo VI. Hipertensión arterial y otros factores de riesgo cardiovascular en diabetes mellitus:

  • Modificación del estilo de vida.
  • Diabetes y riesgo cardiovascular.
  • Tabaco.
  • Obesidad.
  • Hipertensión y diabetes.
    • Control de la hiperglucemia e hipertensión.
    • Tratamiento.
      • Tratamiento en la fase inicial de la nefropatía diabética.
      • Tratamiento de la fase avanzada.
  • Macroangiopatía.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo VII. Complicaciones agudas:

  • Normas de conducta en la vida diaria.
  • Situaciones especiales.
  • Complicaciones agudas.
    • Hipoglucemia.
    • Cetoacidosis.
      • Fisiopatología.
      • Diagnóstico.
      • Tratamiento y Complicaciones.
    • Estado hiperosmolar hiperglucémico.
    • Acidosis láctica.
  • Hiperglucemias.
  • Enfermedad intercurrente febril.
  • Diabetes e infección.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo VIII. Complicaciones crónicas:

  • Oftalmopatía diabética.
    • Evolución clínica.
    • Diagnóstico.
    • Tratamiento.
    • Educación con el paciente.
  • Nefropatía diabética.
  • Neuropatía diabética.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo IX. Educación en diabetes:

  • Educación diabetológica.
  • Autocontrol.
  • Prevención.
  • Control del diabético.
  • Continuidad de cuidados en el domicilio.
  • Seguimiento clínico.
    • Visitas de seguimiento.
    • Revisión anual.
    • Derivación hacia especialistas.
    • Visitas domiciliarias no programadas.
    • Visitas domiciliarias programadas.
    • Funciones no asistenciales.
  • Aspectos biopsicosociales.
    • Abordaje familiar.
    • Planificación familiar.
    • Métodos anticonceptivos.
  • Mejora continua de la calidad.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo X. Cuidados del diabético en situaciones especiales:

  • DM Gestacional.
    • Despistaje de DG.
    • Situaciones de DM durante el embarazo.
    • Criterios diagnósticos.
    • Indicaciones de la SOG.
    • Control en el postparto.
    • Recomendaciones.
    • La diabetes gestacional alcanza el riesgo del síndrome metabólico.
    • La DM neonatal puede tener un origen genético.
    • Preparados multivitamínicos.
    • Tabaco, embarazo y DM.
  • DM en el anciano.
  • Cirugía.
  • Viajes.
  • Hiperglucemia posprandial.
    • Factores implicados en la respuesta glucémica posprandial.
    • Hiperglucemia posprandial como factor de riesgo independiente para el desarrollo de la enfermedad cardiovascular.
    • Tratamiento específico de la hiperglucemia posprandial.
  • Estrés y diabetes mellitus.
  • Pie diabético.
    • Población de riesgo.
    • Clasificación de las lesiones.
    • Mecanismo fisiopatogénico.
    • Diagnóstico.
    • Exploraciones.
    • Monofilamento 5,07.
    • Tratamiento.
    • Principios educativos: autocuidado: Consejos para entregar a todos los diabéticos.
    • Nuevo estudio.
  • Alcohol y DM.
  • Depresión y DM.
  • Lesiones orales.
  • La piel.
    • Las complicaciones, responsables de gran parte del gasto de la DM.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XI. Legislación y diabetes:

  • Riesgos laborales de la DM.
  • Actitudes empresariales y del trabajador diabético.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo XII. Recursos de internet:

  • Recursos generales.
  • Organizaciones y asociaciones de ayuda.
  • Publicaciones y referencias.
  • Asociaciones científicas.
  • Otras fuentes.

Capítulo XIII. Novedades futuras de las diabetes:

  • Introducción.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Actualización en el control y toma de decisiones clínica en hipertensión arterial

Capítulo I. Definición. Evolución histórica:

  • Introducción.
  • Invención del oscilómetro.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo II. Consideraciones para el personal sanitario en el paciente con hipertensión:

  • Introducción.
  • Papel del Equipo de Atención Primaria.
  • Determinación de la PA.
  • Características que han de tener los equipos automáticos.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo III. Clasificación y epidemiología:

  • Definición de hipertensión.
  • Clasificación de la presión arterial.
  • Prevalencia de la hipertensión.
  • Relación entre la presión arterial y el riesgo de eventos cardiovasculares y renales.
  • Hipertensión y evaluación del riesgo cardiovascular total.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo IV. Factores de riesgo cardiovascular en hipertensión:

  • Factores de riesgo cardiovascular en hipertensión.
  • Concepto, definición y estratificación del riesgo cardiovascular (RCV) global y objetivos terapéuticos.
  • Abordaje integral del riesgo cardiovascular.
  • Objetivos terapéuticos.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo V. Etiología:

  • Etiología.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo VI. Fisiopatología:

  • Fisiopatología.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo VII. Anatomía patológica:

  • Anatomía patológica.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo VIII. Evaluación clínica y de daño orgánico causado por hipertensión:

  • Evaluación clínica.
  • Anamnesis.
  • Exploración física y pruebas clínicas complementarias.
  • Evaluación del daño orgánico causado por hipertensión.
  • Características del daño orgánico causado por hipertensión.
  • Regresión del daño orgánico causado por hipertensión y reducción del riesgo cardiovascular con tratamiento antihipertensivo.
  • ¿Cuándo remitir al hospital a un paciente hipertenso?.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo IX. Diagnóstico de síndrome hipertensivo:

  • Introducción.
  • Perspectivas circadianas.
  • Monitorización ambulatoria de pa (mapa).
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo X. Tratamiento de la hipertensión:

  • Efectos beneficiosos del tratamiento antihipertensivo en la hipertensión.
  • ¿Cuándo iniciar el tratamiento antihipertensivo?.
  • Objetivos del tratamiento de la presión arterial.
  • Tratamiento de la hipertensión.
  • Tratamiento farmacológico para la hipertensión.
  • Uso de dispositivos para el tratamiento de la hipertensión.
  • Farmacológico.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo XI. Hipertensión arterial en la infancia:

  • Introducción.
  • Resultados.
  • Conclusiones.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XII. Hipertensión arterial y diabetes mellitus:

  • Epidemiología.
  • Control de hiperglucemia e hipertensión.
  • Tratamiento.
  • Conclusiones.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XIII. Hipertensión arterial en el anciano:

  • Introducción.
  • Definición.
  • Fisiopatología.
  • Epidemiología.
  • Diagnóstico y estratificación de la HTA en el adulto mayor.
  • Tratamiento de HTA en el anciano.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XIV. Reacciones adversas a fármacos antihipertensivos en el anciano:

  • Introducción.
  • Diuréticos tiazídicos y análogos tiazídicos (clortalidona e indapamida).
  • Bloqueadores beta.
  • Bloqueadores de los canales del calcio.
  • Bloqueadores del sistema renina-angiotensina (inhibidores de la enzima de conversión de la angiotensina y antagonistas del receptor de la angiotensina II).
  • Alfa-bloqueantes.
  • Hipotensores de acción central.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XV. Hipertensión arterial y sus repercusiones sobre el sistema nervioso:

  • Introducción.
  • Manifestaciones cerebrales en hipertensión.
  • Demencias seniles.
  • Manifestaciones vasculares en el hipertenso anciano.
  • Enfermedad cerebrovascular y función cognitiva.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XVI. Distensibilidad arterial:

  • Introducción.
  • Disfunción endotelial.
  • Disfunción endotelial E HTA.
    • Ondas de flujo y de presión.
    • Función de los grandes vasos.
    • Propiedades de la pared arterial.
    • Métodos para el estudio de los grandes vasos.
    • Elasticidad o módulo elástico. Rigidez arterial.
    • Distensibilidad arterial.
    • Capacitancia.
    • Velocidad de la onda de pulso (VOP) e Impedancia.
    • Time interval.
    • Componentes de la onda de pulso.
    • Curva de presión arterial.
    • Correlaciones clínico-patológicas.
    • Correlaciones epidemiológicas.
    • Posibilidades terapéuticas.
    • Otros determinantes de la efectividad farmacológica.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XVII. Presión de pulso:

  • Presión de pulso.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XVIII. Hipertensión arterial y dislipemias:

  • Introducción.
  • Generalidades.
  • Placa de ateroma.
  • Prevalencia de hipercolesterolemia.
  • Objetivos del tratamiento.
  • Medidas higiénico-dietéticas y farmacológicas.
    • Tratamiento dietético.
    • Fármacos para el tratamiento de la hipercolesterolemia.
    • Fármacos para el tratamiento de la hipertrigliceridemia.
    • Fármacos que modifican el colesterol unido a lipoproteínas de alta densidad.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XIX. Crisis y emergencias hipertensivas. Stop al nifedipino sublingual:

  • Introducción.
  • Nifedipino como agente antihipertensivo.
  • Administración y absorción farmacológica.
  • Efectos secundarios de nifedipino.
  • Urgencias y emergencias hipertensivas: Alternativas terapéuticas.
  • Aspectos fisiopatológicos.
  • Comentarios.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XX. Importancia del consumo de sal en hipertensión:

  • Introducción.
  • Prevalencia de hipertensión arterial y relación con el sodio.
  • Sensibilidad y resistencia a la sal.
  • Sodio e hipertrofia ventricular izquierda.
  • Tratamiento no farmacológico.
  • Medida complementaria al tratamiento farmacológico.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XXI. La homocisteína:

  • Introducción.
  • Metabolismo de la homocisteína.
  • Homocisteína y edad.
  • Suplementos de ácido fólico y vitaminas del grupo B.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XXII. Tabaquismo:

  • Introducción.
  • Epidemiología.
  • Importancia relativa de la mortalidad debida al tabaquismo.
  • Tabaquismo como droga.
  • Tabaquismo pasivo.
  • Enfoque diagnóstico.
  • Valoración de la motivación.
  • Enfoque terapéutico. Deshabituación tabáquica.
  • Tratamiento sustitutivo con nicotina.
  • Criterios de derivación a una unidad especializada de tabaquismo.
  • Otro tipo de terapias.
  • Otras posibilidades terapéuticas.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XXIII. Incrementos matutinos de presión:

  • Ritmos circadianos: significado y análisis.
  • Variaciones circadianas con repercusión cardiovascular.
  • Métodos para la valoración del IMPA.
  • Cronobiología de accidentes cardiovasculares.
  • IMPA y daño orgánico.
  • Control de la presión arterial durante las 24 horas.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XXIV. Guía de experto - Joint National Committee VII y VIII:

  • Introducción.
  • Metodología.
  • Clasificación de la presión arterial.
  • Riesgo de enfermedad cardiovascular.
  • Beneficios de la bajada de la presión arterial.
  • Niveles de control de la presión arterial.
  • Medida correcta de la PA en consulta.
  • Automedida de la PA.
  • Evaluación del paciente.
  • Tratamiento.
  • Consideraciones especiales.
  • Mejora del control de HTA.
  • Cambios en salud pública y programas comunitarios.
  • Clasificación de la evidencia.
  • JNC-VIII Nuevas guías Americanas para el manejo de la hipertensión arterial.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XXV. Hipertensión basada en la evidencia:

  • Introducción.
  • Hipertensión Basada en la Evidencia (HBE).
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XXVI. Situaciones clínicas especiales en hipertensión arterial:

  • Mujeres, embarazo, anticoncepción oral y terapia de sustitución hormonal.
  • Hipertensión y enfermedad vascular cerebral.
  • Hipertensión en pacientes con coronariopatía.
  • Hipertrofia ventricular izquierda e insuficiencia cardíaca.
  • Pacientes con fibrilación auricular.
  • Hipertensión y nefropatías parenquimatosas.
  • Hipertensión arterial y menopausia.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XXVII. Farmacoeconomía en hipertensión arterial:

  • Farmacoeconomía en hipertensión arterial.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XXVIII. Cumplimiento terapéutico. Consideraciones médicas para mejorar la adhesión:

  • Cumplimiento terapéutico. Consideraciones médicas para mejorar la adhesión.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Puesta al día en nefrología

Unidad didáctica I. Patologías nefrourológicas en el adulto:

Capítulo I. Anatomía y fisiología renal:

  • Introducción.
  • Situación anatómica del riñón.
  • Estructura renal.
  • Histología y fisiología renal.
  • Vascularización renal.
  • Funciones endocrinas.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo II. Métodos de exploración renal:

  • Introducción.
  • Síntomas y signos.
  • Síntomas y signos inespecíficos.
  • Procedimientos por la imagen.
  • Procedimientos morfológicos.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo III. Trastornos de la función urinaria: Proteinuria, hematuria, azoemia, oliguria:

  • Introducción.
  • Incontinencia urinaria, un problema como otro cualquiera.
  • Proteinuria.
    • Diagnóstico de una proteinuria.
    • Clasificación de la proteinuria.
    • Evaluación del niño con proteinuria.
  • Hematuria.
  • Azoemia. Oliguria.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo IV. Balance hidroelectrolítico: Equilibrio ácido-base:

  • Introducción.
  • Volumen y composición del líquido extracelular.
  • Volumen y composición de líquido intracelular.
  • Intercambios.
  • Balance hidrosalino.
  • Alteraciones del agua y del sodio.
  • Síndromes hipoosmolares/hiponatremia.
  • Hiponatremia hipovolémica.
  • Hiponatremia hipervolémica.
  • Hiponatremia normovolémica.
  • Hipernatremia.
  • Hipopotasemia. Hiperpotasemia.
    • Hipopotasemia.
    • Hiperpotasemia.
  • Hipocalcemia. Hipercalcemia.
    • Hipocalcemia.
    • Hipercalcemia.
  • Hipofosfatemia. Hiperfosfatemia.
    • Hipofosfatemia.
    • Hiperfosfatemia.
  • Hipomagnesemia. Hipermagnesemia.
    • Hipomagnesemia.
    • Hipermagnesemia.
  • Equilibrio ácido-base.
  • Sistema amortiguador ácido carbónico-bicarbonato, fosfato y proteínas.
  • Desequilibrios ácido-base.
  • Acidosis metabólica y láctica.
  • Cetoacidosis diabética y de ayunas.
  • Acidosis de la uremia y metabólicas por intoxicaciones.
  • Acidosis tubulorrenal (ATR).
  • Alcalosis metabólica.
  • Alcalosis poshipercápnica.
  • Alcalosis por contracción de volumen.
  • Acidosis y alcalosis respiratoria.
  • Acidosis respiratoria.
  • Alcalosis respiratoria y enfermedades que la causan.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo V. Síndrome nefrítico y nefrótico:

  • Introducción.
  • Síndrome nefrítico.
  • Síndrome nefrótico.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo VI. Insuficiencia renal aguda:

  • Introducción.
  • Clasificación y etiología.
    • Insuficiencia renal aguda prerrenal.
    • Insuficiencia renal aguda parenquimatosa.
    • Insuficiencia renal posrenal u obstructiva.
  • Fases y diagnóstico del fracaso renal agudo.
  • Clínica y pronóstico.
  • Tratamiento.
  • Diálisis. Indicaciones y contraindicaciones.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo VII. Insuficiencia renal crónica:

  • Introducción.
  • Etiología.
  • Clínica.
  • Diagnóstico.
  • Tratamiento.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo VIII. Glomerulonefritis primarias:

  • Introducción.
  • Epidemiología.
  • Mecanismos de la glomerulonefritis.
  • Clasificación.
  • Medidas generales de las glomerulopatías.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo IX. Nefropatías de las enfermedades sistémicas:

  • Introducción.
  • Enfermedades multisistémicas mediadas inmunitariamente.
  • Enfermedades multisistémicas asociadas con paraproteinemia y neoplasia.
  • Enfermedades glomerulares relacionadas con infecciones.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo X. Nefropatías intersticiales y tóxicas:

  • Definición.
    • Nefropatías intersticiales agudas.
      • Nefritis túbulointersticial aguda por fármacos.
      • Nefropatía intersticial aguda infecciosa.
    • Nefropatía intersticial crónica.
      • Nefropatías intersticiales crónicas medicamentosas.
      • Nefropatías intersticiales crónicas asociadas a metales pesados.
      • Nefropatía por radiación.
      • Nefropatía intersticial crónica asociada a alteraciones metabólicas.
      • Nefropatía intersticial crónica asociada uropatía obstructiva.
      • Nefropatía intersticial crónica asociada mieloma múltiple.
      • Nefropatía por hierbas chinas.
      • Nefropatía de los Balcanes.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XI. Vasculopatías renales:

  • Introducción.
  • Vasculitis sistémicas.
    • Clasificación.
    • Enfermedades vasculares de afectación directa al riñón.
  • Nefropatía de la esclerodermia.
  • Coagulopatías.
    • Síndromes hemolítico-urémicos.
    • Enfermedad renal inducida por la HTA.
    • Necrosis cortical renal.
  • Nefropatía de la drepanocitosis.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XII. Infecciones del tracto urinario: Tuberculosis renal:

  • Introducción.
  • Recuerdo anatomo-fisiológico.
  • Epidemiología.
  • Fisiopatología.
  • Etiología.
  • Clasificación.
  • Pielonefritis aguda (PNA).
  • Uretritis.
  • Cistitis y prostatitis.
  • Infecciones urinarias de origen nosocomial.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XIII. Urolitiasis. Obstrucción del tracto urinario:

  • Litiasis renal.
    • Cólico nefrítico.
  • Obstrucción del tracto urinario.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XIV. Enfermedades renales congénitas y hereditarias:

  • Introducción.
  • Anomalías congénitas del riñón y de vías urinarias.
    • Anomalías congénitas del riñón.
    • Anomalías congénitas de las vías urinarias.
    • Anomalías en la forma de la vejiga.
  • Enfermedades renales hereditarias.
    • Nefronoptisis.
    • Nefropatías hereditarias con afectación glomerular.
  • Enfermedades metabólicas hereditarias con afectación renal.
  • Otras entidades hereditarias que cursan con afectación renal.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XV. Hipertensión arterial y repercusiones orgánicas:

  • Riñón en la etiopatogenia de la HTA.
  • Riñón como causa de HTA secundaria.
  • Riñón en HTA secundaria de otro origen y alteraciones electrolíticas.
  • Riñón en la HTA esencial como órgano diana.
  • Marcadores renales de riesgo cardiovascular.
  • Fármacos antihipertensivos y nefroprotección.
  • Criterios para derivar al hospital a un paciente hipertenso.
  • HTA en las glomerulonefritis primarias: Aspectos pronósticos y terapéuticos.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XVI. Síndrome urémico hemolítico y púrpura trombocítica trombocitopénica:

  • Concepto.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XVII. Diabetes y riñón:

  • Introducción.
  • Lesiones renales en la diabetes.
  • Historia natural de la nefropatía diabética.
    • Manifestaciones clínicas.
    • Factores pronósticos.
    • Tratamiento.
  • Prevención de la nefropatía diabética.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XVIII. Embarazo y riñón:

  • Introducción.
  • Embarazo y riñón.
    • Cambios anatómicos del tracto urinario durante el embarazo.
    • Cambios fisiológicos.
  • Enfermedades renales y embarazo.
    • Pielonefritis y embarazo.
    • Bacteriuria asintomática y cistitis.
    • Tratamiento de las infecciones urinarias.
    • Glomerulonefritis aguda.
    • Embarazo consecutivo a trasplante renal.
    • IRA y hemodiálisis en el embarazo.
    • Nefropatía crónica.
    • Litiasis renal.
    • HTA Y embarazo.
    • Preeclampsia.
    • HTA crónica y embarazo.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XIX. Sustitución de la función renal: Técnicas de depuración extrarrenal:

  • Introducción.
  • Indicaciones.
  • Hemodiálisis.
    • Complicaciones asociadas a la hemodiálisis.
  • Diálisis peritoneal.
    • Tipos de diálisis peritoneal.
    • Valoración del orificio de salida del catéter peritoneal.
    • Complicaciones de la diálisis peritoneal.
    • Papel de la enfermería en la DPCA. Programa de entrenamiento para la DPCA.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XX. Patologías asociadas al paciente con IRC terminal:

  • Introducción.
  • Aparato cardiovascular.
  • Sistema nervioso.
  • Sistema óseo.
  • Infecciones víricas.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XXI. Aspectos psicológicos y sociales en la IRC:

  • Introducción.
  • Etapas de adaptación.
  • Alteraciones psicopatológicas derivadas del acúmulo de toxinas.
  • Recursos adaptativos.
  • Problemas más frecuentes.
  • Exacerbaciones psicopatológicas del individuo en programa de hemodiálisis.
  • Paciente en diálisis peritoneal continua ambulatoria (DPCA).
  • Aspectos psicológicos del trasplante renal.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XXII. Nutrición y dietética en la IRC:

  • Introducción.
  • Insuficiencia renal aguda.
  • Síndrome nefrótico.
  • Insuficiencia renal crónica.
    • Fisiopatología de la desnutrición en la IRC.
      • Metabolismo nitrogenado en la insuficiencia renal.
    • Valoración clínica nutricional.
    • Causas de malnutrición en la IRC.
    • Manifestaciones clínicas de la insuficiencia nutritiva.
    • La restricción de proteínas en la ERC.
    • Tratamiento.
      • Tratamiento farmacológico.
      • Tratamiento nutricional.
  • Hemodiálisis.
  • Diálisis peritoneal.
  • Trasplante renal.
  • Otros problemas nutricionales.
  • Consideraciones y recomendaciones sobre nutrientes.
    • Recomendaciones para controlar la ingesta de líquidos.
    • Síntomas de una hiperpotasemia.
    • Alimentos ricos en fósforo.
    • Suplementos nutricionales.
    • Seguimiento en las normas dietéticas.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XXIII. Tumores renales:

  • Introducción.
  • Clasificación de los tumores renales.
    • Neoplasias benignas.
    • Neoplasias malignas: Carcinoma renal.
  • Factores genéticos y cáncer renal.
  • Anatomía patológica..
  • Otros tumores renales.
  • Diseminación.
  • Estadiaje del carcinoma renal.
  • Clasificación tnm del cáncer renal.
    • Clínica.
    • Diagnóstico.
    • Diagnóstico diferencial.
    • Tratamiento.
  • Tratamiento del carcinoma renal metastásico.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XXIV. Trasplante renal:

  • Introducción.
  • Cronología del trasplante.
  • Actividad trasplantadora en España.
  • Donante y receptor.
  • Cirugía del trasplante renal.
    • Obtención del riñón.
    • Cirugía de banco.
    • Implantación del riñón.
  • Inmunología.
  • Inmunosupresores.
    • Corticoesteroides.
    • Inhibidores de la síntesis de citoquinas.
    • Inhibidores de la acción de las citoquinas.
    • Inhibidores de la síntesis de ácidos nucleicos.
    • Inhibidores de la maduración linfocitaria.
    • Medicamentos antilinfocitarios.
    • Inhibidores de mTOR: Sirolimus y Everolimus.
    • Otros inmunosupresores xenobióticos.
  • Protocolos de inmunosupresión.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XXV. Complicaciones del trasplante renal:

  • Introducción.
  • Complicaciones quirúrgicas.
  • Recidivas de nefropatía en el injerto.
  • Nefrotoxicidad por ciclosporina.
  • Infecciones.
    • Infecciones bacterianas.
    • Infecciones víricas.
    • Infecciones fúngicas.
    • Infecciones protozoarias.
  • Hipertensión arterial.
  • Complicaciones óseas.
  • Alteraciones mucocutáneas.
  • Neoplasias.
  • Complicaciones hepáticas.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XXVI. Uso de fármacos en la insuficiencia renal:

  • Introducción.
  • Situaciones que condicionan el tratamiento farmacológico en nefrología.
  • Farmacocinética en patología renal.
  • Dosificación de fármacos en la insuficiencia renal.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Unidad didáctica II. Nefrourología pediátrica:

Capítulo XXVII. Infección del tracto urinario:

  • Introducción.
  • Epidemiología y conceptos.
  • Etiología.
  • Factores favorecedores de daño renal.
  • Clínica.
  • Diagnóstico.
    • Diagnóstico de localización de la infección.
  • Tratamiento.
    • Seguimiento y pronóstico.
    • Prevención de recurrencias.
    • Derivación a nefrología pediátrica.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XXVIII. Hematuria y proteinuria:

  • Hematuria.
    • Tipos de hematuria.
    • Causas de hematuria en los niños.
    • Macrohematuria recidivante (MHR) y nefropatía por IGA (enfermedad de Berger).
    • Hematuria idiopática y síndrome de Alport.
    • Glomerulonefritis posestreptocócica aguda.
    • Glomerulonefritis membranosa.
    • Lupus eritematoso sistémico (LES).
    • Glomerulonefritis membranoproliferativa (mesangio-capilar).
    • Glomerulonefritis asociada a infecciones crónicas.
    • Glomerulonefritis rápidamente progresiva con semilunas.
    • Hematuria por ejercicio físico y fármacos que producen hematuria.
    • Conducta a seguir ante una hematuria.
      • Evaluación diagnóstica.
  • Proteinuria.
    • Fisiopatología.
    • Proceso diagnóstico.
    • Tratamiento.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XXIX. Reflujo vésico-ureteral:

  • Introducción.
  • Epidemiología y clasificación del RVU.
  • Fisiopatología.
  • Clínica, diagnóstico y evaluación.
  • Tratamiento.
  • Control y seguimiento.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XXX. Síndrome hemolítico urémico:

  • Introducción.
  • Etiología.
  • Patogenia.
  • Clínica.
  • Diagnóstico.
  • Pronóstico.
  • Tratamiento.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XXXI. Enfermedad poliquística autosómica recesiva:

  • Introducción.
  • Definición y epidemiología.
  • Patología, genética y diagnóstico prenatal.
  • Manifestaciones clínicas.
    • Implicación renal.
    • Implicación hepática.
  • Diagnóstico.
  • Pronóstico y tratamiento.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XXXII. Tumor de Wilms: Nefroblastoma:

  • Introducción.
  • Epidemiología.
  • Factores genéticos y tumor de Wilms.
  • Anatomía patológica.
  • Historia natural.
  • Clasificación del tumor de Wilms.
  • Clínica.
  • Exploraciones complementarias.
  • Diagnóstico diferencial.
  • Tratamiento.
    • Recomendaciones de tratamiento.
  • Pronóstico.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XXXIII. Tratamiento sustitutivo de la función renal en pediatría:

  • Introducción.
  • Incidencia, prevalencia, etiología y tratamiento sustitutivo.
  • Métodos.
    • Diálisis peritoneal.
      • Modalidades.
    • Hemodiálisis.
    • Trasplante.
  • Problemas asociados a la insuficiencia renal terminal.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XXXIV. Aspectos psicológicos y sociales del niño con IRC terminal:

  • Introducción.
  • Valoración social para la elección del tratamiento sustitutivo.
  • Aspectos psicológicos, familiares y sociales en los niños con IRCT.
  • Apoyo social: Asociaciones.
  • Aspectos psicológicos del equipo sanitario ante el tratamiento.
  • Educación sanitaria al niño y familia.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Manual de alergología para atención primaria

Capítulo I. Alergología, concepto y definiciones. Hipersensibilidad. Alérgenos:

  • Alergología.
  • Hipersensibilidad.
  • Alérgeno.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo II. Mecanismo de regulación de la Ig E:

  • Introducción.
  • Estructura.
    • La estructura en relación a la unión con el antígeno.
  • Propiedades de la Ig E.
  • Regulación de la síntesis de Ig E.
    • Resumen de la síntesis de Ig E.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo III. Pruebas alergológicas de diagnóstico in vivo e in vitro. Pruebas de función respiratoria:

  • Introducción.
  • Métodos in vivo.
    • Pruebas cutáneas (PC).
      • Método.
      • Valoración.
      • Interpretación.
    • Pruebas epicutáneas.
    • Espirometría.
    • Pruebas de provocación.
  • Métodos in vitro.

Capítulo IV. Fármacos en alergología. Inmunoterapia:

  • Introducción.
  • Fármacos en alergología.
    • Antihistamínicos.
    • Protectores de membrana.
    • Corticoides.
      • Clasificación.
      • Formas de las diferentes tomas y dosis.
    • Broncodilatadores: Agentes adrenérgicos.
    • Teofilina.
    • Fármacos anticolinérgicos.
    • Antileucotrienos.
      • Tipos de tratamientos con los grandes grupos de fármacos: Monoterapia.
      • Tipos de tratamientos con los grandes grupos de fármacos: Terapia doble.
      • Otros fármacos en el tratamiento de las enfermedades alérgicas.
  • Inmunoterapia.
    • Introducción.
    • Mecanismos moleculares.
    • Pacientes aptos para la vacunación.
    • Marco conceptual.
    • Indicaciones y tipos de inmunoterapia.
      • Inmunoterapia subcutánea (inyecciones).
      • Inmunoterapia sublingual.
    • Eficacia de la inmunoterapia.
    • Seguridad de la inmunoterapia.
    • Pautas de tratamiento y contraindicaciones.
    • Factores de riesgo.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo V. Rinitis alérgica, poliposis, sinusitis y conjuntivitis alérgica:

  • Rinitis.
    • Definición y epidemiología.
    • Anatomía de la nariz.
    • Histología y fisiología de la nariz.
    • Clasificación de las rinitis.
    • Etiología y fisiopatología de la rinitis alérgica.
    • Clínica de la rinitis.
    • Diagnóstico.
    • Tratamiento de la rinitis alérgica.
  • Pólipos nasales.
  • Sinusitis.
  • Conjuntivitis.
    • Definición, anatomía y fisiología.
    • Clasificación de las conjuntivitis.
      • Conjuntivitis alérgica por inhalantes.
      • Queraconjuntivitis vernal.
      • Queraconjuntivitis en la dermatitis atópica.
      • Conjuntivitis papilar gigante.
      • Dermatoconjuntivitis alérgica de contacto.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo VI. Asma bronquial:

  • Anatomía y fisiología respiratoria.
  • Concepto.
  • Epidemiología.
  • Fisiopatología.
  • Clasificación.
  • Clínica.
  • Diagnóstico.
    • Algoritmo diagnóstico.
    • Diagnóstico diferencial.
  • Tratamiento.
    • Tratamiento no farmacológico.
    • Tratamiento farmacológico.
  • Tratamiento de los ataques de asma.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo VII. Urticaria y angioedema. Anisakiasis:

  • Urticaria y angioedema.
    • Concepto.
    • Fisiopatología.
    • Etiología.
    • Aproximación diagnóstica.
      • Historia clínica y exploración física.
      • Estudio específico y protocolo diagnóstico.
    • Tratamiento.
  • Angioedema hereditario (AEH).
  • Anisakiasis.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo VIII. Dermatitis atópica:

  • Introducción.
  • Concepto, sinónimos y epidemiología.
  • Manifestaciones clínicas.
  • Formas clínicas.
    • Formas atípicas o menores de la dermatitis atópica.
  • Estigmas de la dermatitis atópica.
  • Complicaciones.
  • Asociaciones.
  • Etiopatogenia.
  • Diagnóstico.
    • Diagnóstico diferencial.
  • Control y tratamiento de los factores desencadenantes y agravantes.
  • Tratamiento tópico.
  • Tratamiento sistémico.

Capítulo IX. Dermatitis de contacto:

  • Introducción.
  • Concepto y mecanismos.
  • Dermatitis de contacto irritativa (DCI).
  • Dermatitis de contacto alérgica (DCA).
  • Agentes etiológicos.
  • Clínica.
  • Diagnóstico.
    • Historia.
    • Exploración física.
    • Pruebas alérgicas de contacto (parches).
    • Histología.
  • Diagnóstico diferencial.
  • Pronóstico.
  • Tratamiento.
  • Fotodermatitis.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo X. Alergia alimentaria:

  • Introducción.
  • Clínica.
  • Diagnóstico de la alergia alimentaria.
  • Prevención de la alergia alimentaria.
  • Tratamiento de la alergia alimentaria.
  • Alergia al huevo.
  • Alergia a la leche.
  • Alergia a pescados, moluscos y crustáceos.
  • Leguminosas (legumbres) y frutos secos.
  • Alergia a frutas, verduras y hortalizas.
  • Alergia a carne.
  • Alergia a especias.
  • Alergia a cereales.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XI. Reacciones alérgicas a picaduras de insectos:

  • Reacciones alérgicas a picaduras de insectos.
    • Introducción.
    • Fisiopatología.
    • Clínica.
    • Diagnóstico y tratamiento.
  • Reacciones alérgicas a picaduras.
    • Introducción.
    • Epidemiología.
    • Fisiopatología.
    • Clínica.
    • Diagnóstico.
    • Tratamiento.
    • Reacciones alérgicas a la picadura de hormiga.
  • Inmunoterapia a veneno de himenópteros.
    • Introducción.
    • Selección de pacientes.
    • Selección del veneno y dosificación.
    • Mecanismo de acción y seguridad.
    • Eficacia y duración.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XII. Reacciones alérgicas a medicamentos:

  • Clasificación de las reacciones adversas a medicamentos.
  • Epidemiología.
  • Mecanismos inmunológicos.
  • Clínica.
  • Métodos diagnósticos.
    • Pruebas de laboratorio o test in vitro.
      • Betalactámicos.
      • Macrólidos.
      • Aminoglucósidos.
      • Quinolonas.
      • Tetraciclinas.
      • Antibióticos Glucopépticos.
      • Nitrofurantoína.
      • Cloranfenicol.
      • Sulfamidas.
      • Anestésicos locales (AL).
      • Anestesia general.
      • Antiinflamatorios no esteroideos.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XIII. Alergia al látex:

  • Introducción.
  • El látex y su procesamiento.
  • Alérgeno del látex natural.
  • Epidemiología.
  • Fisiopatología.
  • Sensibilización.
  • Clínica.
  • Diagnóstico.
  • Prevención y tratamiento.
  • Látex alternativos.
  • Reducción del contenido proteico del látex natural.
  • Recomendaciones para la identificación de personas alérgicas al látex.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XIV. Otras enfermedades alérgicas:

  • Síndrome hiper-IgE (Síndrome de Job).
    • Etiopatogenia.
    • Clínica.
    • Tratamiento.
    • Diagnóstico diferencial.
  • Eosinofilia.
    • Eosinofilias medicamentosas.
    • Eosinofilia asociada a enfermedades infecciosas.
    • Síndrome hipereosinofílico.
    • Enfermedades pulmonares eosinófilas.
    • Neumonitis por hipersensibilidad.
      • Etiología.
      • Patogenia y clínica.
      • Fisiopatología respiratoria.
      • Diagnóstico y tratamiento.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XV. Enfermedades alérgicas en situaciones especiales: Niño y gestante:

  • Introducción.
  • Gestación.
    • Generalidades.
    • Fármacos.
    • Enfermedades.
  • Lactancia.
  • Infancia.
    • Factores etiopatogénicos.
    • Asma bronquial.
      • Fisiopatología.
      • Clínica.
      • Tratamiento.
    • Alergia alimentaria.
    • Dermatitis atópica.
    • Dosis farmacológicas.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XVI. Urgencias en alergología. Anafilaxia y shock anafiláctico:

  • Concepto.
  • Epidemiología.
  • Etiología.
  • Fisiopatología.
  • Clínica.
  • Formas clínicas.
  • Diagnóstico.
  • Tratamiento.
  • Profilaxis.
  • Anafilaxia inducida por el ejercicio físico (AIE).
  • Fisiopatología.
  • Clínica.
  • Diagnóstico.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XVII. Manejo práctico del paciente alérgico en Atención Primaria: Algoritmos diagnósticos y pautas de derivación a Atención Especializada:

  • Rinitis.
  • Asma.
  • Dermatitis atópica.
  • Edema angioneurótico.
  • Urticaria.
  • Anafilaxia.
  • Alergia a picaduras de insectos.
  • Reacciones adversas a medicamentos de mecanismo inmunológico.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XVIII. Método de realización de las pruebas cutáneas en Prick e intradermo y las pruebas de función respiratoria:

  • Pruebas cutáneas de hipersensibilidad inmediata: fundamento y antecedentes históricos.
  • Prick-Test.
  • Intradermorreacción (ID).
  • Reactivos para las pruebas cutáneas: soluciones de control y extractos.
  • Interpretación de los test cutáneos.
  • Efectos adversos de los test cutáneos: Tratamiento.
  • Pruebas de función respiratoria.
    • Espirometría.
    • Pruebas de provocación bronquial.
      • Test de provocación bronquial inespecífica (TPBI): Test de metacolina-histamina.
      • Provocación bronquial inhalativa específica con antígeno.
    • Test de ejercicio.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XIX. Manejo de la inmunoterapia:

  • Introducción.
  • Consideraciones preliminares.
  • Indicaciones y contraindicaciones de la inmunoterapia (IT).
  • Cartilla de seguimiento de la inmunoterapia.
  • Técnica de administración de la inmunoterapia.
  • Actitud ante una interrupción de la inmunoterapia.
  • Actitud ante una reacción adversa.
  • Educación del paciente alérgico.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XX. Reacción alérgica aguda:

  • Introducción.
  • Anafilaxia.
  • Alergia a himenópteros.
  • Alergia al látex.
  • Alergia a medicamentos.
  • Alergia a alimentos.
  • Transfusión de hemoderivados.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Claves diagnósticas en dermatología

Generalidades:

  • Epidemiología.
  • Importancia diagnóstica de los procesos cutáneos.
  • Características generales y principales funciones de la piel sana.
  • Identificación de lesiones elementales.
  • Valoración y exploración del paciente dermatológico.
  • Principales métodos diagnósticos y terapéuticos usados en dermatología.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo I. Prurito:

  • Introducción.
  • Fisiopatología del prurito.
  • Formas clínicas del prurito.
  • Manejo diagnóstico del enfermo con prurito.
  • Tratamiento del prurito.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo II. Urticaria y reacciones urticariformes:

  • Urticaria y reacciones urticarioformes.
  • Clasificación.
  • Manifestaciones clínicas.
  • Diagnóstico.
  • Angioedema.
  • Manejo terapéutico de urticaria y angioedema.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo III. Eczema:

  • Introducción.
  • Dermatitis irritativa de contacto.
  • Dermatitis alérgica de contacto.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo IV. Dermatitis atópica. Prúrigos y picaduras por artrópodos:

  • Dermatitis atópica.
    • Epidemiología y etiopatogenia.
    • Características clínicas.
    • Diagnóstico.
    • Tratamiento.
  • Prúrigos.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo V. Psoriasis:

  • Introducción.
  • Epidemiología.
  • Patogenia.
  • Características clínicas.
    • Formas clínicas graves y/o complicaciones.
  • Diagnóstico.
  • Tratamiento.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo VI. Dermatitis seborreica/rosácea:

  • Dermatitis seborreica.
    • Clínica.
    • Etiopatogenia.
    • Diagnóstico y tratamiento.
  • Rosácea.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo VII. Acné:

  • Introducción.
  • Etiopatogenia.
  • Manifestaciones clínicas.
  • Formas clínicas.
  • Manejo terapéutico.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo VIII. Liquen plano. Liquenificación:

  • Liquen plano. Liquenificación.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo IX. Pitiriasis rosada de Gibert:

  • Pitiriasis rosada de Gibert.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo X. Abordaje clínico de los exantemas: Clasificación y manejo terapéutico:

  • Introducción.
  • Exantemas máculo-papulosos.
  • Exantemas vesículo-pustulosos.
  • Cuadros resumen.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XI. Manifestaciones cutáneas de las enfermedades sistémicas:

  • Introducción.
  • Signos cutáneos de enfermedades sistémicas.
    • Signos cutáneos de neoplasias sistémicas.
    • Signos cutáneos de enfermedades hematológicas.
    • Signos cutáneos de enfermedades inmunitarias y reumáticas.
  • Cuadros resumen.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XII. Tumores cutáneos. Lesiones precancerosas y dermatosis paraneoplásicas:

  • Introducción.
  • Tumores benignos.
  • Pseudotumores.
  • Tumores malignos.
    • Carcinoma basocelular.
    • Carcinoma espinocelular:.
    • Melanoma.
    • Otros tumores malignos de relativa frecuencia.
  • Lesiones preneoplásicas.
  • Dermatosis paraneoplásicas.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XIII. Trastornos de la pigmentación:

  • Vitíligo.
  • Melasma.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XIV. Dermatosis infecciosas: virus, bacterias, hongos y parásitos:

  • Infecciones bacterianas.
  • Infecciones víricas.
  • Infecciones fúngicas.
  • Infestaciones por parásitos.
    • Escabiosis.
    • Pediculosis.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XV. Enfermedades de transmisión sexual (ETS):

  • Introducción.
  • Uretritis gonocócicas y no gonocócicas.
  • Úlceras genitales.
    • Herpes genital.
    • Sífilis.
    • Chancro blando o chancroide.
  • Vulvovaginitis.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XVI. Dermatosis traumáticas: Quemaduras:

  • Introducción.
  • Quemaduras.
  • Congelaciones.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XVII. Tricología: Alopecia areata. Alopecia androgenética:

  • Alopecia areata.
  • Alopecia androgenética.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XVIII. Dermatosis del embarazo:

  • Introducción.
  • Dermatosis específicas del embarazo.
  • Dermatosis y tumores cutáneos afectados por el embarazo.
  • Evaluación clínica y diagnóstica de una paciente con una dermatosis del embarazo.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XIX. Dermatosis ampollosas:

  • Introducción.
  • Eritema polimorfo.
  • Pénfigo y penfigoides.
  • Dermatitis herpetiforme.
  • Dermatosis IgA lineal.
  • Epidermiolisis ampollosa congénita.
  • Epidermiolisis ampollosa adquirida.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XX. Patología de la mucosa oral:

  • Aftas.
  • Patología de causa infecciosa.
    • Origen micótico.
    • Origen viral.
    • Origen bacteriano.
  • Lesiones ampollosas.
  • Dermatosis de causa alérgica.
  • Liquen plano oral.
  • Patología tumoral.
  • Patología de la lengua.
  • Patología sistémica con repercusión en la mucosa oral.
  • Otros procesos.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Neumología básica

Capítulo I. Exploración funcional pulmonar. Espirometría:

  • Introducción.
  • Espirometría.
  • Test de broncodilatación y de broncoprovocación.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo II. Disnea:

  • Concepto.
  • Diagnóstico.
    • Disnea aguda.
    • Disnea crónica.
    • Disnea de origen pulmonar versus cardíaco.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo III. Tos:

  • Introducción.
  • Causas.
  • Diagnóstico etiológico.
  • Tipos de tos.
  • ¿Cómo se trata la tos?
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo IV. Dolor torácico:

  • Introducción.
  • Cuándo contactar con un profesional médico.
  • Exclusión de una cardiopatía aguda.
  • Valoración hemodinámica.
  • Aproximación diagnóstica.
  • Aproximación al diagnóstico etiológico.
  • Pruebas diagnósticas.
  • Manejo del paciente con dolor torácico.
  • Duración del dolor torácico.
  • Tratamiento del dolor torácico.
  • Prevención.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo V. Tabaquismo:

  • Historia del tabaco.
  • Leyes antitabaco.
  • Epidemiología del tabaco.
  • Terapias farmacológicas.
  • Otras terapias.
  • Fases de Prochaska y DiClemente.
  • Mitos y como combatirlos.
  • Recursos destinados a la prevención y tratamiento.
  • Gasto sanitario a causa del tabaco.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo VI. Neumonía adquirida de la comunidad:

  • Definición.
  • Epidemiología.
  • Etiología.
  • Patogenia.
  • Clínica.
  • Diagnóstico.
  • Manejo inicial de las neumonías.
  • Tratamiento de las neumonías de la comunidad.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo VII. Tuberculosis pulmonar:

  • Introducción.
  • Epidemiología.
  • Causas.
  • Síntomas.
  • Transmisión y respuesta inmune.
  • Diagnóstico de infección tuberculosa.
  • Diagnóstico de la enfermedad.
  • Tratamiento de la enfermedad tuberculosa.
  • Tratamiento en situaciones especiales.
  • Seguimiento del paciente en tratamiento.
  • Prevención.
  • Control de la infección tuberculosa.
  • Protocolo de actuación con atención primaria.
  • Papel de la OMS.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo VIII. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). Diagnóstico y manejo en fase estable:

  • Concepto.
  • Síntomas de la EPOC.
  • Epidemiología.
  • Factores de riesgo.
  • Clínica.
  • Exploración física.
  • Exploraciones complementarias.
  • Diagnóstico.
  • Prevención.
  • Pronóstico.
  • Vivir con EPOC.
  • Tratamiento del paciente EPOC.
  • Tratamiento no farmacológico: Rehabilitación pulmonar.
  • Adherencia al tratamiento.
  • Seguimiento.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo IX. EPOC. Diagnóstico y manejo de la agudización:

  • Concepto.
  • Etiología y factores precipitantes.
  • Síntomas de alarma de una agudización.
  • Manejo diagnóstico.
  • Impacto de la exacerbación o agudización.
  • Tratamiento.
  • Prevención de reagudizaciones de la EPOC.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo X. Oxigenoterapia crónica domiciliaria:

  • Introducción.
  • Objetivo y mecanismo de acción de la OCD.
  • Indicaciones de la OCD.
  • Contraindicaciones.
  • Dosis y sistema de administración de la OCD.
  • Cuidados e instrucciones para el paciente en programa de OCD.
  • Revisiones del paciente con OCD.
  • Nuevas fronteras en la OCD.
  • Precauciones.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XI. Manejo del nódulo pulmonar solitario:

  • Introducción.
  • Concepto.
  • Epidemiología y etiología.
  • Factores de riesgo para malignidad.
  • Características radiográficas.
  • Actitud.
  • Consideraciones.
  • Toma de decisiones y conclusión.
  • Nódulos pulmonares múltiples.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XII. Asma bronquial. Manejo en fase estable y de la reagudización:

  • Concepto.
  • Clasificación.
  • Etiología.
  • Manifestaciones clínicas.
  • Diagnóstico.
  • Historia clínica.
  • Factores de riesgo.
  • Demostración de obstrucción bronquial y su reversibilidad.
  • Otras exploraciones.
  • Tratamiento.
  • Elementos del tratamiento.
  • Criterios de derivación al hospital.
  • Educación de los pacientes.
  • Prevención.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XIII. Enfermedad tromboembólica:

  • Introducción.
  • Factores predisponentes a sufrir una tromboembolia venosa.
  • Fisiopatología.
  • Diagnóstico: clínica y estudios complementarios.
  • Algoritmo de diagnóstico del tromboembolismo pulmonar.
  • Tratamiento del tromboembolismo pulmonar.
    • Medidas generales.
    • Tratamiento específico del tromboembolismo pulmonar.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XIV. Enfermedad intersticial pulmonar:

  • Introducción.
  • Causas de la EPI.
  • Clínica.
  • Factores de riesgo.
  • Pruebas diagnósticas.
  • Tratamiento.
  • Orientación diagnóstica en las enfermedades intersticiales difusas de curso agudo.
  • Orientación diagnóstica en las enfermedades intersticiales de curso crónico.
  • Conclusión y prevención.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XV. Hemoptisis:

  • Introducción.
  • Actuaciones iniciales.
  • Confirmación de la hemoptisis.
  • Valoración de la gravedad.
  • Medidas previas al ingreso hospitalario.
  • Actitud ante una hemoptisis masiva.
  • Actitud ante hemoptisis leve.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XVI. Cáncer de pulmón:

  • Introducción.
  • Epidemiología y factores de riesgo.
  • Clínica y diagnóstico.
  • Estadios. Pronóstico.
  • Tratamiento.
  • Organización asistencial entre niveles.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XVII. Síndrome de apnea obstructiva del sueño:

  • Introducción.
  • Arquitectura normal del sueño.
  • Concepto.
  • Epidemiología.
  • Fisiopatología.
  • Clínica.
  • Indicación de estudio del sueño.
  • Tratamiento del SAOS.
  • Tratamiento farmacológico.
  • Seguimiento.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XVIII. Patología pleural:

  • Derrame pleural.
  • Técnicas de diagnóstico por imagen.
  • Técnicas de diagnóstico instrumental.
  • Diagnóstico diferencial.
  • Trasudado.
  • Exudado.
  • Neumotórax.
  • Tratamiento.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XIX. Asma en pediatría:

  • Introducción.
  • Diagnóstico.
  • Clasificación del asma infantil.
  • Tratamiento de mantenimiento del asma infantil.
  • Control del tratamiento del asma.
  • Tratamiento de la crisis de asma.
  • Manejo de las crisis asmáticas en el sistema de salud.
  • Criterios de derivación.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XX. La infección respiratoria en el niño neumonía y bronquiolitis:

  • Neumonía.
    • Etiología.
    • Clasificación.
    • Síntomas.
    • Diagnóstico.
    • Tratamiento.
    • Motivos de derivación al hospital.
  • Bronquiolitis.
    • Etiología.
    • Clínica.
    • Diagnóstico.
    • Criterios de derivación e ingreso.
    • Tratamiento.
    • Prevención.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Guía de práctica clínica

Capítulo I. Introducción:

  • Introducción.
  • Resumen.

Capítulo II. Desarrollo y discusión:

  • Definiciones.
    • Concepto de ancianidad.
    • Cardiopatía isquémica.
    • Síndrome coronario agudo con elevación del ST (SCACEST).
    • Síndrome coronario agudo sin elevación del ST (SCASEST).
    • Infarto agudo de miocardio.
    • Características particulares de los pacientes ancianos.
      • Características de la presentación clínica del infarto agudo de miocardio en ancianos.
      • Características de la presentación electrocardiográfica y analítica del infarto agudo de miocardio en ancianos.
      • Comorbilidad, polifarmacia, fragilidad.
  • Epidemiología del infarto agudo de miocardio.
    • Mortalidad de la cardiopatía isquémica.
    • Morbilidad de la cardiopatía isquémica.
    • Epidemiología en los pacientes ancianos.
  • Tratamiento del síndrome coronario agudo.
    • Tratamiento urgente del SCACEST.
      • Tratamiento de reperfusión.
      • Tratamiento farmacológico.
    • Tratamiento del SCASEST.
      • Tratamiento de reperfusión.
      • Tratamiento farmacológico.
    • Prevención secundaria del síndrome coronario agudo.
    • Los programas de atención urgente del SCACEST.
    • Tratamiento en los pacientes ancianos.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Anexos:

  • Alergias farmacológicas.
  • Anafilaxia.
  • Disminución de la agudeza visual.
  • Guía de Práctica Clínica para las Distrofias Hereditarias de Retina.
  • Guía de Práctica Clínica sobre Glaucoma de Ángulo Abierto.
  • Hiposfagma o hemorragia subconjuntival.
  • Lagrimeo o epífora.
  • Lesiones corneales traumáticas.
  • Proceso de atención al paciente con urticaria aguda y crónica. Documento de consenso de la sección territorial andaluza de la Academia Española de Dermatología y Venereología.
  • Prurito.
  • Recomendaciones de expertos para el tratamiento de la psoriasis en situaciones especiales (II).
  • Rinitis.
  • Urticaria aguda y angioedema.
  • Anexo I. Criterios electrocardiográficos SCACEST.
  • Anexo II. Índice de Charlson de comorbilidad.
  • Anexo III. Índice de Barthel. Diseñado para valorar la dependencia.
  • Anexo IV. Índice de Lawton-Brody de la capacidad instrumental.
  • Anexo V. Cuestionario corto del estado mental de Pfeiffer.
  • Anexo VI. Criterios de Fragilidad de Fried et al..
  • ANEXO VII. Índice de Walter.
  • Anexo VIII. Escala GRACE.
  • Anexo IX. Criterios STOPP-START versión 2.

El alumno debe de realizar una tesis final de máster de un tema relacionado con el máster, en caso de querer publicar debe comunicarnos el tema en cuanto lo sepa, ya que tenemos que aceptarlo y anotarlo, y el tema no puede estar ya previamente seleccionado por otro compañero, debe tener una extensión mínima con unos requisitos mínimos de calidad y de actualidad bibliográfica.

Para no publicarlo:

  • Debe ser una extensión de unas 30 páginas.
  • Puede ser tanto caso clínico, como trabajo de investigación o revisión bibliográfica.
  • Debe estar citada en estilo Vancouver.

Para la publicación:

  • Debe ser una revisión bibliográfica de unas 50 páginas.*
  • Letra Times New Roman.
  • Tamaño 12.
  • Interlineado 1-1,15.
  • La bibliografía debe ser desde hace 5 años en adelante.
  • Debe estar citada en estilo Vancouver y con citas en el texto.

* Tenga en cuenta que el número de páginas se puede ver reducido a la hora del proceso de maquetación para la impresión de su libro.


Reciba su acceso a la demo

Demo gratuita disponible

Accede a una demo del Máster de Formación Permanente Internacional en medicina interna, para observar el campus virtual en el que desarrollarás tu formación.

Con este usuario de demostración, solo tendrás acceso a un número limitado de contenidos SCORM, los cuales se caracterizan por ser 100% On-line y reproducibles desde cualquier dispositivo con acceso a internet, ya sea un smartphone, una tablet, un portátil o un ordenador.

El 98% de los alumnos quedan satisfechos con la información que reciben en esta demo.

Solicitar demo Ver contenidos

ESHE Formación

Metodología

El desarrollo del programa formativo se realiza totalmente en la plataforma online, esta plataforma está operativa los 365 días del año, los 7 días de la semana, las 24 horas del día y además está adaptada a cualquier dispositivo móvil. El alumno en todo momento contará con el apoyo del departamento tutorial. Las tutorías se realizan mediante email ([email protected]), teléfono (+34 637 018 139), WhatsApp (+34 637 018 139) o a través del sistema de mensajería que incorpora la plataforma online.

Contenido y material

Nuestro centro de formación e-learning (SCORM) presumen de una actualización constante e inmediata de sus contenidos, algo que la formación presencial no puede ofrecer de la misma forma. Por otro lado, la posibilidad de integrar contenidos de diferentes soportes (textos, imágenes, sonido, vídeos, resúmenes, autoevaluaciones…) enriquece los programas formativos y ofrece muchísimas posibilidades adicionales a la formación tradicional.

Técnica y procedimiento

Todos nuestros programas tienen una previa selección pedagógica junto al equipo de docentes y maquetación, te presentamos las técnicas más novedosas, los últimos avances científicos, al plano de la actualidad profesional, con el máximo rigor, enfoque práctico, explicado y detallado para tu asimilación y comprensión, los cuales verlos las veces que quieras y consultar al instante con el tutor asignado.

Bibliografía adicional

Artículos recientes, documentos de investigación, tesinas fin de grado y fin de máster, y tesis doctorales, guías de práctica clínica, consensos internacionales..., en nuestra biblioteca virtual tendrás acceso a todo lo que necesitas para completar tu formación.

Casos simulados reales

Para captar la atención y conseguir que todos nuestros estudiantes no solo comprendan, sino que logren consolidar la información que nuestros autores y docentes le están facilitando, estos hacen uso de diferentes técnicas para conseguirlo.

Resúmenes

De forma paralela a la asimilación de los contenidos, enlazando y resaltando aquellos aspectos más relevantes los presentamos de manera atractiva y dinámica en forma de audio, vídeos, imágenes, esquemas y mapas conceptuales con el fin de afianzar el conocimiento.

Guía rápida de actuación

El equipo de contenidos y docencia selecciona aquellos documentos nacionales e internacionales considerados como imprescindibles, consensuados por las sociedades especializadas en la materia y presentarlos en forma de fichas o guías rápidas de actuación para facilitar su comprensión.

Foros de discusión

Todos nuestros programas académicos disponen de foros en los cuales se desarrollan temas relacionados con las revisiones bibliográficas y la combinación de metodologías de investigación.

Evaluaciones

La evaluación consta de 1266 preguntas (A/B/C) y 37 supuestos prácticos. El alumno debe finalizar el experto universitario y hacerlo con aprovechamiento de al menos un 65% tanto de los tests como de los supuestos planteados en el mismo, que se realizarán a través de la plataforma online.

Para dar por finalizado el experto universitario, además de la evaluación correspondiente a cada módulo, el alumno debe de realizar un trabajo final de experto universitario de un tema elegido de una relación propuesta por el equipo de tutores, con unos requisitos mínimos de calidad y de actualidad bibliográfica, superando este con una calificación superior al 65% de la nota del módulo trabajo fin de experto.

Trabajo final de Máster

Previa selección del alumno de uno de los temas propuestos en este programa académico, siguiendo el método científico y las normas de Vancouver, deberá desarrollar un trabajo de la máxima calidad bien de revisión bibliográfica actualizada, bien de investigación clínica.

Descargar Ficha PDF

Acreditación

Todo el personal que realice un Curso, Máster o Experto Universitario de Formación Alcalá avalado por la Universidad San Jorge (USJ) recibirá, una vez finalizado, un diploma en créditos y horas para personal universitario y únicamente en horas para personal no universitario. Este documento es únicamente emitido por la universidad certificadora de las capacitaciones o acciones formativas, es decir, por la USJ debemos sumas a esto que este trámite no tendría ningún coste adicional. La Universidad San Jorge expedirá en virtud de lo dispuesto en el artículo 34.1 de la LOU el título propio, título sin validez oficial, que acredite la superación del programa.

La USJ bajo ningún concepto expedirá el título universitario correspondiente al programa formativo si el alumno/a no ha finalizado con éxito la evaluación correspondiente y no ha transcurrido el tiempo mínimo desde la matrícula. Una vez transcurrido el tiempo mínimo que exige la dicha universidad y finalice la edición, se procederá a solicitar el diploma a la Universidad San Jorge, la cual suele tardar en remitir los diplomas de los cursos de especialización unos cuatro meses y de seis a nueve meses cuando se trata de máster o expertos universitarios. Igualmente los alumnos una vez realizada la formación, podrán solicitar un certificado provisional expedido por Formación Alcalá a la espera de recibir el diploma de la USJ.

Los discentes al realizar las formaciones, recibirían un diploma como el que montramos a continuación:


Parte delantera del certificado

Parte delantera del diploma de la Universidad San Jorge


Parte trasera del certificado

Parte trasera del diploma de la Universidad San Jorge

Publicamos tu tesina

Además cómo valor añadido ofrecemos a todos nuestros alumnos la posibilidad de publicar su tesina fin de especialización. La obra será editada en formato papel con ISBN.
Que la tesina se adapte a las normas de Vancouer y que cumpla el método científico son requisitos obligatorios para la publicación.

Claustro

Beatriz Zafra Olmo

Licenciatura en Medicina en la Facultad de Medicina de Granada.

Máster en Medicina Estética de Córdoba por la UDIMA (Universidad a Distancia de Madrid).  Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria en la Unidad Docente de Medicina Familiar y Comunitaria de Jaén. Experto Universitario de Urgencias Pediátricas y Experto Universitario de Urgencias de Atención Primaria en la Universidad Católica de Valencia.

Especializada como Médico interno residente de Medicina Familiar y Comunitaria Centro de Salud San Felipe. Complejo Hospitalario de Jaén. Llevando a cabo actividad asistencial en Atención Primaria, Urgencias de Atención Primaria y Urgencias Hospitalarias (Generales, Pediatría, Ginecología y Neurotraumatológicas); así como, manejo en técnicas de infiltración y cirugía menor; realización de citologías y ecografía (abdominal y musculo-esquelética); uso de dermatoscopio y plataforma Telederma y talleres para la comunidad de deshabituación tabáquica. Actualmente es Médico de Urgencias Hospitalarias en el Hospital de Alta Resolución de Alcalá la Real. Cuenta con más de 20 publicaciones y comunicaciones al igual que numerosas ponencias en congresos.

A quién va dirigido

  • Licenciados/as o Graduados/as en medicina.

Salidas profesionales

Hoy comienza tu futuro laboral, te damos la opción de contratar prácticas en uno de nuestros Hospitales o Centros Internacionales:

  • Ámbito hospitalario (en especial en unidades de medicina interna).
  • Ámbito de la atención primaria.
  • Ámbito residencial.
  • Ámbito geriátrico.
  • Cuidados paliativos.
  • Hematología.
  • Oncología…

Requisitos de acceso

En caso de tener más solicitudes que plazas, tendrán prioridad aquellos profesionales que tengan experiencia en el sector específico del experto universitario y por orden de inscripción.

  • Solicitud de matrícula.
  • Documento de Identidad, Cédula de identidad, TIE o Pasaporte en vigor.
  • Fotocopia del Título universitario.
  • Por acuerdo de la Comisión de Títulos Propios se podrán admitir a este tipo de cursos [excepto a máster] a aquellos alumnos de los grados de la propia Universidad que cursen un título propio asociado a una de las titulaciones de grado de la misma.

Objetivos

Generales

  • Conseguir la suficiencia teórica y práctica para el control clínico y terapéutico actualizado de la patología infecciosa.
  • Mejorar el abordaje de estos problemas y de reducir las complicaciones y etiopatogenia desde las unidades especializadas ubicadas en hospitales.
  • Poseer una formación epidemiológica básica que le capacite para abordar la elaboración de diseños o estudios epidemiológicos en relación con su práctica diaria.
  • Poner en marcha las pautas preventivas más adecuadas para el control de la pluripatología.
  • Escuchar y contener las ansiedades de las familias, así como facilitar el desarrollo de habilidades de resolución de problemas por los miembros de la familia, que sean funcionales, que se conecten a creencias racionales y que persigan objetivos familiares adaptativos.
  • Proporcionar pautas de acción y de interpelación entre los familiares que persigan fomentar la autonomía o independencia y la expresión adecuada de emociones.
  • Realizar programas de educación sanitaria que marquen el patrón correcto que se debe seguir en aquellos factores de riesgo para la salud.

Específicos

  • Ser expertos en el control de los factores de riesgo cardiovascular, enfermedades infecciosas y muy especialmente el VIH, la insuficiencia cardíaca congestiva, la enfermedad tromboembólica venosa y todas las enfermedades reumatológicas y autoinmunes, realizando en ciertos de estos campos mejores actuaciones que las otras especialidades que habitualmente la gente asocia con estos grupos de patologías.
  • Formar profesionales sanitarios capaces de actuar en las diversas situaciones con pacientes pluripatológicos con conocimientos, habilidades y actitudes que les permitan manejar de manera adecuada cualquier problema que se pueda producir y la prevención de los mismos.
  • Ser los médicos internistas, los expertos a quien recurren los médicos de atención primaria y el resto de especialistas, para la atención de enfermos complejos, cuyo diagnóstico es difícil o bien se encuentre afecto de varias enfermedades o presenta síntomas de varios órganos, aparatos o sistemas del organismo.

Competencias profesionales

  • Capacidad para obtener información. Buscar, clasificar y estructurar conocimientos.
  • Potenciar su capacidad para buscar, clasificar y estructurar adecuadamente la información.
  • Detección de la obesidad, de trastornos en la conducta alimentaria.
  • Planificar, diseñar, implementar y evaluar programas dietéticos en diferentes niveles de intervención y diferentes contextos.
  • Dirigir, organizar y gestionar situaciones, colaborando en el proceso educacional nutricional.
  • Trabajar en equipos y entender el trabajo interdisciplinario como un espacio para compartir y crear el conocimiento para dar respuestas más integrales a los problemas relacionados con los trastornos alimentarios.
  • Identificar y evaluar los posibles efectos de las intervenciones higiénico-dietéticas.
  • Conocer las bases de los diferentes sistemas organizativos asistenciales de atención especializada y los roles de los diferentes profesionales.
  • Conocer los diferentes aspectos de la gestión del conocimiento científico y aplicarlo a la práctica profesional en la atención especializada de salud. Elaborar hipótesis de trabajo basadas en antecedentes bibliográficos y experimentales y de diseño y ejecutar experimentos y estudios observacionales.
  • Capacidad para trabajar en equipos multidisciplinarios.

PRODUCTOS RELACIONADOS

WhatsApp Llámanos