🎓 ¡Aprovecha las Becas Universitarias con un descuento del 82%! 🎓

🎓 ¡Aprovecha las Becas Universitarias con un descuento del 82%! 🎓

Diplomado universitario internacional de laboratorio de diagnóstico clínico

FA Universidad Europea Miguel de Cervantes


400 Horas


16 ECTS


Formato ONLINE


La investigación cobra, con el paso del tiempo, más relevancia, no solo en el mundo tecnológico y de la ingeniería, sino también en el sanitario. Así, los laboratorios de diagnóstico clínico son un área muy importante para la medicina, ya que permiten el diagnóstico de diferentes patologías, además de la realización de estudios para determinar los tratamientos que deben aplicarse a los pacientes y el tipo de seguimiento según su situación.

Además de la capacidad analítica e interpretativa de los médicos, existen profesionales sanitarios especializados en este sector que son los responsables de la obtención de los datos fisiológicos y patológicos de las pruebas que se les han realizado a los pacientes.

Este programa formativo ofrece material teórico-práctico actualizado destinado a los profesionales interesados en esta disciplina y que trata los diferentes tipos de pruebas existentes y más relevantes en al ámbito sanitario, cómo se realizan y nociones básicas sobre sus resultados.

Para poder realizar compras, deberás acceder desde la tienda de tu país. Sentimos las molestias.

Elige tu modalidad de pago

Volver a ESHE España

Tu beca incluye

Acreditación

Duración

Matricúlate hasta: 01-04-2023

El alumno dispondrá un tiempo máximo de 6 meses para la realización de este programa formativo.

Garantía de Actualización

Durante los próximos 5 años, te enviaremos de forma totalmente gratuita todas las actualizaciones de los contenidos.

Campus Virtual 24/7

Siempre que tenga internet, podrá conectarse y realizar su formación desde cualquier lugar y a cualquier hora.

Opción a Prácticas

Si realiza su matrícula con ESHE tendrá la opción de contratar prácticas en uno los 300 centros con convenio. Más Info.

Plan de estudios

Laboratorio de diagnóstico clínico

Capítulo I. Hematología clínica:

  • Generalidades de la sangre.
    • Conceptos generales sobre la sangre.
    • Velocidad de sedimentación globular.
    • Índices y frotis hemáticos.
  • Hematíes.
    • Características generales de los eritrocitos, glóbulos rojos o hematíes.
    • Hemoglobina.
    • Alteraciones de los hematíes. Las anemias.
      • Anemia perniciosa.
      • Anemia ferropénica.
      • Anemia poshemorrágica, hemolítica, esferocitosis hereditaria y drepanocitosis.
      • Anemias por disminución de la eritropoyesis por patología sistémica.
      • Policitemias.
  • Leucocitos.
    • Conceptos generales sobres los leucocitos.
      • Neutrófilos segmentados.
      • Eosinófilos.
      • Basófilos.
      • Monocitos.
      • Linfocitos.
      • Plasmocitos.
    • Alteraciones de los leucocitos.
    • Técnica de conteo de los leucocitos.
    • Principales enfermedades relacionadas con los leucocitos.
      • Hallazgos en el laboratorio.
  • Plaquetas.
    • Conceptos generales sobre las plaquetas.
    • Coagulación.
  • Transformaciones sanguíneas.
    • Grupos sanguíneos. Sistema ABO y Rh. Determinación por el laboratorio.
    • Transfusiones sanguíneas.
      • Sangre total.
      • Concentrado plaquetario.
    • Técnicas inmunológicas: Reacciones de aglutinación.
      • Etapas de la aglutinación.
      • Soluciones y reactivos más utilizados en inmunohematología.
      • Anticuerpos obtenidos por inmunización.
      • Falsos negativos y falsos positivos de la prueba de Coombs.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo II. Bioquímica clínica:

  • Espectroscopia y cromatografía.
    • Procedimientos espectroscópicos.
    • Fundamentos de la cromatografía.
  • Pruebas bioquímicas.
    • Proteínas plasmáticas.
      • Tipos de proteínas plasmáticas.
      • Alteraciones de las proteínas plasmáticas.
      • Métodos de determinación de las proteínas plasmáticas.
    • Metabolismo de los lípidos.
      • Clasificación de los lípidos.
      • Tratamiento en laboratorio de las dislipemias.
      • Métodos diagnósticos.
    • Pruebas de función renal.
      • Creatinina.
      • Urea.
      • Electrolitos.
      • Anormales, sedimento urinario y proteínas en orina.
    • Pruebas de función hepática.
      • Procedimientos de laboratorio. La albúmina.
      • Procedimientos de laboratorio. Bilirrubina total y directa.
      • Procedimientos de laboratorio. ALAT/ALT/G PT.
      • Procedimientos de laboratorio. Colesterol LDL.
      • Procedimientos de laboratorio. Colesterol HDL.
    • Metabolismo del hierro.
      • Determinaciones de hierro.
    • Diabetes (DM).
      • Clasificación y diagnóstico.
      • Determinación de hemoglobina glicosilada.
    • Determinaciones endocrinológicas.
      • Métodos para el estudio de las hormonas.
    • Análisis de gases en sangre.
      • Evaluación del equilibrio ácido-base.
      • Trastornos del equilibrio ácido-base.
      • Consecuencias fisiológicas.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo III. Fisiología del aparato urinario:

  • Aparato urinario. Estructura y función del riñón.
    • Nefrona, glomérulo, túbulo renal y fisiología renal.
    • Filtración glomerular.
    • Función tubular.
    • Regulación de la excreción de agua, sodio y potasio.
    • Regulación renal del equilibrio ácido-base.
    • Excreción de los productos del metabolismo nitrogenado y metabolismo fósforo-calcio.
    • Funciones endocrinas del riñón.
    • Los riñones y el sistema genitourinario.
  • Examen de la orina.
  • Estudio del sedimento urinario.
    • Examen microscópico del sedimento urinario.
    • Examen químico del sedimento urinario.
      • Tiras reactivas y métodos túrbido-métricos.
      • Elementos formes del sedimento urinario.
  • Infecciones del tracto urinario.
    • Factores que complican la infección de vías urinarias.
    • Cistitis, cistouretritis y bacteriuria asintomática.
    • Pielonefritis.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo IV. Microbiología clínica:

  • Conceptos generales en microbiología.
    • Características de la microbiología.
    • Metabolismo bacteriano.
    • Taxonomía bacteriana.
    • Identificación bacteriana.
  • Microorganismos implicados en procesos infecciosos. Bacterias.
    • Cocos Gram +.
    • Cocos Gram -.
      • Género Neisseria.
      • Género Brucella.
      • Otras bacterias intracelulares.
    • Bacilos Gram +.
    • Bacilos Gram -.
  • Pruebas microbiológicas.
    • Coprocultivo.
    • Exudado vaginal.
    • Exudado endocervical.
    • Exudados uretrales.
    • Enfermedades de transmisión sexual.
      • Gonorrea.
      • Chlamidia.
      • Sífilis (Treponema pallidum).
      • Herpes (virus herpes simple tipo 1 y 2, VHS).
      • Verrugas genitales/PVH (papilomavirus humano - PVH).
      • Infección por VIH, SIDA.
      • Hepatitis B.
      • Hepatitis A.
      • Vaginitis (Tricomonas).
    • Exudados conjuntivales.
      • Raspados corneales.
    • Exudados óticos.
    • Exudado faríngeo y nasofaríngeo.
      • Exudado faríngeo.
      • Cavidad orofaríngea.
      • Senos paranasales.
      • Exudado nasal.
  • Técnicas generales en microbiología.
    • Medios de cultivo y preparación.
      • Condiciones generales para el cultivo de microorganismos.
      • Hemocultivos.
    • Técnicas de siembra de muestras biológicas.
    • Técnicas de tinción en microbiología.
      • Tinción de Gram.
      • Tinción con rodamina-auramina y con naranja de acridina.
      • Tinción de Ziehl-Neelsen (Baar).
      • Tinción con blanco de calcoflúor.
    • Pruebas de sensibilidad. Antibiograma.
      • Antibióticos.
      • Pruebas de sensibilidad.
      • Antibiograma.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo V. Micología clínica:

  • Estructura de la célula fúngica. Reproducción.
  • Taxonomía fúngica. Grupos de interés clínico.
  • Enfermedades micóticas.
    • Micosis superficiales.
      • Tiñas.
      • Candidiasis.
      • Pitiriasis.
      • Tinea negra.
      • Piedras.
    • Micosis subcutáneas.
    • Micosis profundas.
    • Coccidioidomicosis.
  • Muestras para estudio micológico.
    • Recogida, transporte y procesamiento de muestras para el estudio de infecciones fúngicas.
    • Muestras para estudio de micosis superficiales.
    • Muestras para estudio de micosis subcutáneas.
    • Muestras para estudio de micosis profundas.
  • Técnicas básicas en micología.
    • Estudio de micosis superficiales.
    • Estudio de micosis subcutáneas.
    • Estudio de micosis profundas.
    • Estudio de micosis oportunistas.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo VI. Parasitología clínica:

  • Los hábitats de los parásitos. Relaciones parásito-huésped.
  • Protozoos.
    • Amebas y ciliados.
    • Flagelados (Mastigophora).
    • Apicomplexa.
  • Helmintos.
    • Platelmintos.
    • Nematelmintos.
    • Enterobius vermicularis – Oxiuriasis.
    • Taenia saginata – Teniasis.
    • Geohelmintiasis.
    • Ascaris lumbricoides. Ascaridiasis.
    • Trichuris trichiura. Tricocefalosis.
    • emyloides stercoralis. Eemiloidiasis.
    • Hymenolepis nana. Himenolepiasis.
  • Artrópodos.
  • Técnicas básicas en parasitología.
    • Técnicas coproparasitológicas y recolección de la muestra.
    • Examen físico y microscópico.
    • Examen parasitológico.
    • Muestra para estudio parasitológico de piel.
    • Muestras para estudio parasitológico en sangre.
    • Muestra de sangre para microhematocrito.
    • Muestra para estudio parasitológico en orina.
    • Muestra para estudio parasitológico de exudado vaginal.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo VII. Inmunología clínica:

  • El sistema inmune.
    • Inmunidad natural.
    • Inmunidad adquirida.
    • Componentes básicos del sistema inmune.
      • Antígenos y anticuerpos.
      • Complemento.
      • Linfocitos.
      • Macrófagos.
  • Antígenos de histocompatibilidad.
  • Citoquinas, anticuerpos e inmunoglobulinas.
    • Citoquinas.
    • Anticuerpos.
  • Respuesta humoral, respuesta celular.
    • Inmunidad mediada por anticuerpos. Respuesta humoral.
    • Inmunidad mediada por células. Respuesta celular.
  • Pruebas serológicas.
  • Pruebas reumáticas.
    • Factor reumatoide (FR).
    • ASLO.
    • PCR.
  • Hipersensibilidad. Alergia. Anafilaxia.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo VIII. Espermiograma:

  • Fisiología del aparato reproductor masculino.
    • Funciones hormonales y reproductoras masculinas.
    • Espermatogénesis. Espermiogénesis.
    • Transporte del espermatozoide.
  • Análisis del semen o seminograma.
    • Recogida de la muestra.
    • Recuento de espermatozoides/ml (concentración o densidad).
    • Recuento total y movilidad de los espermatozoides.
    • Viabilidad de los espermatozoides y morfología normal de los espermatozoides.
    • Otras células en el semen.
    • Características físicas del semen.
  • Métodos de análisis espermático.
  • Causas que pueden originar infertilidad en el hombre.
    • Varicocele e infección de las glándulas accesorias masculinas.
    • Factores genéticos.
    • Factor inmunológico, endocrino y enfermedades sistémicas.
    • Displasia de la vaina fibrosa del espermatozoide, alteraciones nerviosas de la eyaculación y factor psicológico.
    • Cáncer testicular y gonodotoxinas.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo IX. Citología exfoliativa:

  • Cérvix y tracto genital inferior.
    • Carcinomas del cuello uterino y vagina.
      • Cáncer de cérvix.
      • Cáncer de cuello uterino.
      • Cáncer de vagina.
  • Citología cérvico-vaginal.
    • Aspectos clínicos del cuello uterino.
    • Tipos de cuello.
    • Procesos inflamatorios del cuello uterino.
    • Técnica.
    • Muestra vaginal, exocervical y endocervical.
    • Citología endometrial.
    • Método de fijación.
  • Citopatología del endocérvix.
    • Lesiones glandulares benignas del endocérvix.
    • Células endocervicales atípicas.
    • Lesiones malignas endocervicales.
      • Adenocarcinoma endocervical in situ (AIS).
      • Adenocarcinoma endocervical invasor.
      • Tumores infrecuentes.
      • Tumores metastásicos en el cérvix.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo X. Toxicología clínica:

  • Intoxicaciones medicamentosas.
    • Ácido salicílico y derivados.
    • Aminofenazonas.
    • Amitriptilina.
    • Anfetaminas.
    • Antimonio.
    • Atenolol.
    • Barbitúricos.
    • Benzodiazepinas.
    • Cumarina.
    • Digoxina y digitoxina.
    • Paracetamol.
  • Intoxicaciones por drogas.
    • Cocaína.
    • Metadona.
    • Morfina.
  • Intoxicaciones por alcoholes.
    • Ensayo cuantitativo.
  • Intoxicaciones por metales.
    • Arsénico.
    • Cadmio.
    • Cobre.
    • Estaño.
    • Plomo.
    • Hierro.
    • Mercurio.
  • Intoxicaciones alimentarias.
    • Salmonelosis.
    • Staphylococcus aureus, escherichia coli y shigella.
    • Botulismo.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Reciba su acceso a la demo

Demo gratuita disponible

Accede a una demo del Diplomado universitario internacional de laboratorio de diagnóstico clínico, para observar el campus virtual en el que desarrollarás tu formación.

Con este usuario de demostración, solo tendrás acceso a un número limitado de contenidos SCORM, los cuales se caracterizan por ser 100% On-line y reproducibles desde cualquier dispositivo con acceso a internet, ya sea un smartphone, una tablet, un portátil o un ordenador.

El 98% de los alumnos quedan satisfechos con la información que reciben en esta demo.

Solicitar demo Ver contenidos

ESHE Formación

Metodología

El desarrollo del programa formativo se realiza totalmente en la plataforma online, esta plataforma está operativa los 365 días del año, los 7 días de la semana, las 24 horas del día y además está adaptada a cualquier dispositivo móvil. El alumno en todo momento contará con el apoyo del departamento tutorial. Las tutorías se realizan mediante email ([email protected]), teléfono (+34 637 018 139), WhatsApp (+34 637 018 139) o a través del sistema de mensajería que incorpora la plataforma online.

Contenido y material

Nuestro centro de formación e-learning (SCORM) presumen de una actualización constante e inmediata de sus contenidos, algo que la formación presencial no puede ofrecer de la misma forma. Por otro lado, la posibilidad de integrar contenidos de diferentes soportes (textos, imágenes, sonido, vídeos, resúmenes, autoevaluaciones…) enriquece los programas formativos y ofrece muchísimas posibilidades adicionales a la formación tradicional.

Técnica y procedimiento

Todos nuestros programas tienen una previa selección pedagógica junto al equipo de docentes y maquetación, te presentamos las técnicas más novedosas, los últimos avances científicos, al plano de la actualidad profesional, con el máximo rigor, enfoque práctico, explicado y detallado para tu asimilación y comprensión, los cuales verlos las veces que quieras y consultar al instante con el tutor asignado.

Bibliografía adicional

Artículos recientes, documentos de investigación, tesinas fin de grado y fin de máster, y tesis doctorales, guías de práctica clínica, consensos internacionales..., en nuestra biblioteca virtual tendrás acceso a todo lo que necesitas para completar tu formación.

Casos simulados reales

Para captar la atención y conseguir que todos nuestros estudiantes no solo comprendan, sino que logren consolidar la información que nuestros autores y docentes le están facilitando, estos hacen uso de diferentes técnicas para conseguirlo.

Resúmenes

De forma paralela a la asimilación de los contenidos, enlazando y resaltando aquellos aspectos más relevantes los presentamos de manera atractiva y dinámica en forma de audio, vídeos, imágenes, esquemas y mapas conceptuales con el fin de afianzar el conocimiento.

Guía rápida de actuación

El equipo de contenidos y docencia selecciona aquellos documentos nacionales e internacionales considerados como imprescindibles, consensuados por las sociedades especializadas en la materia y presentarlos en forma de fichas o guías rápidas de actuación para facilitar su comprensión.

Foros de discusión

Todos nuestros programas académicos disponen de foros en los cuales se desarrollan temas relacionados con las revisiones bibliográficas y la combinación de metodologías de investigación.

Evaluaciones

La evaluación estará compuesta de 208 test de opción alternativa (A/B/C).

El alumno debe finalizar esta formación online y hacerlo con aprovechamiento  y superando al menos un 50% de los tests planteados en el mismo, que se realizarán a través de la plataforma virtual online.

Descargar Ficha PDF

Acreditación

Los alumnos que realicen un Máster, Experto o Curso Universitario Título Propio de la Universidad Europea Miguel de Cervantes (UEMC) en colaboración con Formación Alcalá recibirán, una vez finalizado, un diploma expedido en créditos y horas. Este documento es únicamente emitido por la universidad certificadora de las actividades formativas, es decir, por la UEMC y no tendría ningún coste adicional. Los diplomas acreditados por la UEMC no llevarán categoría profesional.

UEMC en ningún caso expedirá el título correspondiente al programa formativo si no ha transcurrido el tiempo mínimo desde la matrícula del alumno. Una vez transcurrido el tiempo mínimo que exige la universidad y finalice la edición, se procederá a solicitar el diploma a la Universidad, la cual suele tardar en remitir los diplomas de los cursos de especialización unos cuatro meses y de seis a nueve meses cuando se trata de máster o expertos universitarios. Igualmente los alumnos una vez realizada la formación, podrán solicitar un certificado provisional expedido por Formación Alcalá a la espera de recibir el diploma de la Universidad Europea Miguel de Cervantes.

Los alumnos recibirían, al realizar las formaciones, un diploma como el del ejemplo:


Parte delantera del certificado

Parte delantera del diploma de un máster o experto


Parte trasera del certificado

Parte trasera del diploma de un máster o experto

Claustro

Beatriz Zafra Olmo

Licenciatura en Medicina en la Facultad de Medicina de Granada.

Máster en Medicina Estética de Córdoba por la UDIMA (Universidad a Distancia de Madrid).  Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria en la Unidad Docente de Medicina Familiar y Comunitaria de Jaén. Experto Universitario de Urgencias Pediátricas y Experto Universitario de Urgencias de Atención Primaria en la Universidad Católica de Valencia.

Especializada como Médico interno residente de Medicina Familiar y Comunitaria Centro de Salud San Felipe. Complejo Hospitalario de Jaén. Llevando a cabo actividad asistencial en Atención Primaria, Urgencias de Atención Primaria y Urgencias Hospitalarias (Generales, Pediatría, Ginecología y Neurotraumatológicas); así como, manejo en técnicas de infiltración y cirugía menor; realización de citologías y ecografía (abdominal y musculo-esquelética); uso de dermatoscopio y plataforma Telederma y talleres para la comunidad de deshabituación tabáquica. Actualmente es Médico de Urgencias Hospitalarias en el Hospital de Alta Resolución de Alcalá la Real. Cuenta con más de 20 publicaciones y comunicaciones al igual que numerosas ponencias en congresos.

A quién va dirigido

  • Licenciados/as o graduados/as en medicina.
  • Diplomados/as o graduados/as en enfermería.
  • Licenciados/as o graduados/as en farmacia.

Salidas profesionales

Hoy comienza tu futuro laboral, te damos la opción de contratar prácticas en uno de nuestros Hospitales o Centros Internacionales:

Ediciones

El alumno será incluido en la edición del mes en el que finalice su formación (siempre y cuando cumpla el plazo mínimo).

IMPORTANTE: Con el fin de cada edición, cada mes comenzarán nuevas ediciones.

Requisitos de acceso

  • Solicitud de inscripción.
  • Documento de identidad. (Pasaporte, visa y cédula de extranjería en caso de ser extranjero).

Objetivos

Generales

  • Estudiar los aspectos más relevantes del trabajo en el laboratorio clínico, teniendo en cuenta sus características específicas, conociendo los procedimientos a seguir y las aplicaciones de los equipos disponibles.
  • Mejorar el proceso sanitario y los resultados en las pruebas realizadas mediante laboratorio, aplicando una correcta metodología de actuación.
  • Mejorar el adiestramiento para realizar una correcta realización de las técnicas de laboratorio clínico y hematológico, conociendo las indicaciones y contraindicaciones de cada una de ellas.

PRODUCTOS RELACIONADOS