🎓 ¡Aprovecha las Becas Universitarias con un descuento del 82%! 🎓

🎓 ¡Aprovecha las Becas Universitarias con un descuento del 82%! 🎓

Máster internacional en actividad física y salud

FA Universidad Europea Miguel de Cervantes


1500 Horas


60 ECTS


Formato ONLINE


Como bien dice el Ministerio de Sanidad, la actividad física es esencial para el mantenimiento y mejora de la salud y la prevención de las enfermedades, para todas las personas y a cualquier edad. Así, contribuye a la prolongación de la vida y a mejorar su calidad, a través de beneficios fisiológicos, psicológicos y sociales.

Es importante saber que la salud no es solo la ausencia de enfermedad, sino que es encontrarse bien, lo mejor posible, y eso incluye, como bien hemos dicho anteriormente, aspectos físicos, psicológicos y sociales.

Por tanto, se hace indispensable la formación especializada y actualizada en actividad física y deportiva de todos los profesionales relacionados con esta disciplina. Esto se debe a que la actualización en las distintas ramas, que intervienen en la actividad deportiva, es importante a la hora de ofrecer al paciente una calidad de vida máxima y un tratamiento óptimo.

Este programa formativo contiene material teórico-práctico para que el alumno aprenda a evaluar el grado de condición física en las distintas etapas de la vida, conozca técnicas de entrenamiento deportivo y los últimos avances en habilidades, actitudes y técnicas en alimentación deportiva.

Para poder realizar compras, deberás acceder desde la tienda de tu país. Sentimos las molestias.

Elige tu modalidad de pago

Volver a ESHE España

Tu beca incluye

Acreditación

Pago Fraccionado

ESHE dispone de ayudas a todos sus alumnos ofreciéndoles el Pago en cómodas cuotas.

Matrícula Gratis

A coste cero, se podrá matricular en uno de los programas formativos acreditados por ESHE | SEVENGUE. Ver formaciones.

Puntuable y Baremable

El Diploma de este programa formativo será expedido, firmado y sellado por la prestigiosa FA Universidad Europea Miguel de Cervantes.

Publicación Gratuita

Le ofrecemos la posibilidad de publicar su Trabajo Final inédito, a todo color y con ISBN sin coste adicional. Ver detalles.

Duración

Matricúlate hasta: 01-04-2023

El discente tendrá un tiempo mínimo de 8 meses para la realización de este programa formativo y un máximo de 15 meses para su finalización.

Garantía de Actualización

Durante los próximos 5 años, te enviaremos de forma totalmente gratuita todas las actualizaciones de los contenidos.

Campus Virtual 24/7

Siempre que tenga internet, podrá conectarse y realizar su formación desde cualquier lugar y a cualquier hora.

Opción a Prácticas

Si realiza su matrícula con ESHE tendrá la opción de contratar prácticas en uno los 300 centros con convenio. Más Info.

Plan de estudios

Prevención y tratamiento de lesiones en la práctica deportiva

Capítulo I. Sistema músculo-esquelético y articular:

  • Sistema músculo-esquelético y articular.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo II. Explicación de la lesión deportiva:

  • Explicación de la lesión deportiva.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo III. El reconocimiento médico en el deporte:

  • El reconocimiento médico en el deporte.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo IV. Tratamiento inmediato y prevención de las lesiones:

  • Método RICES.
  • La correcta práctica deportiva.
    • Medidas para prevenir las lesiones: Fortalecimiento muscular.
      • Fortalecimiento en cadena cinética cerrada.
      • Fortalecimiento en cadena cinética abierta.
      • Fortalecimiento con tensión elástica.
      • Ejercicios con tensión elástica del miembro inferior en CCC.
      • Ejercicios con tensión elástica del miembro inferior en CCA.
      • Fortalecimiento pliométrico.
      • Fortalecimiento del miembro superior.
      • Fortalecimiento del miembro superior con tensión elástica.
      • Fortalecimiento del tronco.
      • Más ejercicios de fortalecimiento del tronco.
      • Fortalecimiento isométrico (postural).
      • Fortalecimiento con fitball.
      • Ejercicios con fitball para el miembro inferior.
      • Ejercicios con fitball para el miembro superior.
    • Medidas para prevenir las lesiones: Reeducación propioceptiva o ejercicios de equilibrio.
      • Parámetros para la modificación del ejercicio.
    • Medidas para prevenir las lesiones Recuperación post-competición/entrenamiento.
      • Hidroterapia.
      • Termoterapia/crioterapia.
      • Estiramientos.
      • Autoposturas que actúan sobre la cadena posterior y anterior.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo V. El masaje:

  • El masaje.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo VI. Lesiones en la práctica deportiva:

  • Contractura muscular, Mialgia diferida, Espasmo o calambre y Rotura parcial muscular.
  • Lesiones del miembro superior.
    • Lesiones del hombro.
      • Hombro del nadador.
      • Síndrome por compresión-tendinitis del tendón supraespinoso.
      • Más sobre el síndrome por compresión-tendinitis del tendón supraespinoso.
      • Inestabilidad-hipermovilidad de hombro o impingement secundario (luxación de hombro).
      • Fases de la inestabilidad-hipermovilidad de hombro o impingement secundario (luxación de hombro).
      • Hombro congelado o capsilitis retráctil.
      • Fractura de clavícula.
      • Fractura de hombro.
    • Lesiones del brazo.
      • Rotura del tendón distal del bíceps braquial.
      • Tendinitis del músculo braquial anterior o codo del escalador.
      • Síndrome del plexo braquial.
      • Fractura diafisaria de húmero.
    • Lesiones del codo.
      • Epicondilitis lateral o codo del tenista.
      • Epicondilitis medial o codo de golfista.
      • Codo del lanzador de jabalina.
      • Más sobre el codo del lanzador de jabalina.
      • Codo del lanzador de dardos.
      • Luxación del codo.
      • Fracturas del codo.
    • Lesiones del antebrazo.
      • Fractura del antebrazo.
      • Recuperación en el caso una reducción abierta y fijación interna de las fracturas de Monteggia y Galeazzi.
    • Lesiones de la muñeca.
      • Esguince de muñeca (lesión de ligamentos) y Nódulos tendinosos-ganglión.
      • Muñeca de remero-tendinitis de Quervain.
      • Muñeca de remero-tendinitis de Quervain.
      • Síndrome del túnel carpiano.
      • Fractura del cúbito y radio distal (fractura de Colles).
      • Fractura del hueso escafoides.
      • Fractura del hueso ganchoso.
      • Luxaciones en la muñeca.
    • Lesiones de la mano.
      • Dedos en martillo y Pulgar del esquiador o lesión de Stener.
      • Capsulitis traumática y Luxaciones de los dedos.
      • Fracturas de los huesos del metacarpo y de falanges, Ampollas y callosidades.
  • Lesiones del miembro inferior.
    • Lesiones de la cadera.
      • Síndrome del piramidal.
      • Síndrome de la cintilla iliotibial-rodilla del corredor.
      • Distensión-rotura de los isquiotibiales (isquiocrurales).
      • Rotura de los músculos aductores.
      • Osteotomía dinámica de pubis o pubalgia.
      • Bursitis de la cadera.
    • Lesiones de la rodilla.
      • Lesión del ligamento cruzado anterior (LCA).
      • Más sobre la lesión del ligamento cruzado anterior.
      • Esquince lateral interno de rodilla.
      • Lesiones meniscales.
      • Alteraciones de la articulación femoropatelar, luxación recurrente de rótula.
      • Rodilla inestable.
      • Bursitis.
      • Rodilla del saltador.
    • Lesiones de la pierna.
      • Periostitis tibial.
      • Tendinitis del tibial anterior y tibial posterior.
      • Fracturas de la tibia y el peroné.
      • Fracturas de estrés.
      • Pierna del tenista (desgarro músculo gemelo interno).
      • Bursitis retrocalcánea, tendinitis aquílea y rotura del tendón de Aquiles.
    • Lesiones de tobillo.
      • Fractura de los huesos del tobillo.
      • Fractura del peroné por sobrecarga.
      • Esguince de tobillo-tobillo inestable.
      • Ejemplo de la progresión de los ejercicios durante la Fase I, II y III en el esguince de tobillo.
      • Esquema general de recuperación funcional del esguince de tobillo (fase de reincorporación a la actividad).
      • Tobillo del futbolista.
    • Lesiones del pie.
      • Fascitis plantar y síndrome del dolor del talón (talón del saltador).
      • Espolón calcáneo.
      • Fracturas de fatiga o por estrés.
      • Fractura del calcáneo o hueso del talón.
      • Pie plano y Pie cavo.
      • Dolor plantar anterior o metatarsalgia.
      • Hallux valgus (juanetes).
      • Fractura de los dedos de los pies.
      • Uña negra y Uña encarnada.
      • Pie de atleta.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo VII. Lesiones de la cabeza y cara:

  • Traumatismo craneoencefálico. Pérdida de conciencia.
  • Lesiones de párpados y anejos.
  • Equimosis, Erosiones corneales, Desprendimiento de retina y Roturas dentales.
  • Lesiones de la nariz y Fractura de los huesos de la nariz.
  • Lesiones del oído, Oreja en coliflor y Rotura del tímpano.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo VIII. Lesiones de espalda:

  • Cifosis dorsal o hipercifosis.
  • Hiperlordosis.
  • Desviación lateral de la columna (escoliosis).
  • Dolor de cuello, Tortícolis y Fracturas vertebrales.
  • Espalda de gimnasta. Espondilolistesis. Espondilolisis.
  • Dolor de espalda-lumbalgia.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo IX. Lesiones torácicas:

  • Fracturas costales.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo X. Lesiones de la piel:

  • Lesiones de la piel.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo XI. Lesiones por el frío y el calor:

  • Lesiones por el frío y el calor.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo XII. Recuperación de lesiones en el agua:

  • Introducción.
  • Programa general para la recuperación de lesiones en el agua.
  • Recuperación funcional en el agua.
  • Relación de ejercicios de miembro inferior y superior para la recuperación funcional de lesiones.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo XIII. Vendaje funcional y aplicaciones deportivas:

  • Introducción.
  • Tipos de vendas.
  • Preparación de la piel y aplicación.
  • Vendajes funcionales preventivos.
    • Ejemplos de vendajes preventivos.
      • Vendaje preventivo para la tendinitis del extensor del primer dedo.
      • Vendaje de compresión para la aplicación de RICES en el esguince del LLE de tobillo.
      • Fascitis plantar.
      • Metatarsalgia.
      • Tendinitis de Aquiles, del tibial anterior y tendinitis rotuliana.
      • Periostitis tibial.
      • Vendaje elástico adhesivo para distensiones de ligamento en la rodilla.
      • Vendaje para la estabilización de la rótula y para la protección de aductores.
  • Vendajes funcionales terapéuticos.
    • Auto-vendajes en situaciones especiales.
      • Esguinces.
      • Calambres.
      • Rotura fibrilar y Contracturas.
      • Inmovilización.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo XIV. Cómo interpretar un análisis de sangre y su relación con las lesiones:

  • Introducción.
  • Hemograma.
  • Bioquímica general y del suero.
  • Bioquímica hormonal.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Manual de alimentación en el deporte

Capítulo I. Conceptos básicos actividad física, ejercicio físico y condición física:

  • Introducción.
  • Importancia del deporte y alimentación.
    • Estilo de vida saludable.
    • Estado de salud actual.
    • Fundamentación de las estrategias de cambio.
    • Actividad física.
    • Alimentación saludable.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo II. Beneficios de la actividad física:

  • Introducción.
  • Efecto del ejercicio físico y la alimentación sobre la obesidad.
    • Algunos datos sobre el sobrepeso y la obesidad.
    • Epidemiología de la obesidad.
    • Factores de influencia.
    • Consecuencias del sobrepeso y la obesidad.
    • ¿Puede prevenirse el sobrepeso y la obesidad?
    • El papel de enfermería ante el sobrepeso y la obesidad.
    • Tratamiento de la obesidad y el sobrepeso desde el cambio de estilo de vida en el paciente.
  • Efecto del ejercicio físico y la alimentación sobre la diabetes.
    • Características.
    • Diagnóstico.
    • Tratamiento.
      • Complicaciones.
      • Educación para la salud y diabetes.
    • Tratamiento farmacológico.
    • Autocontrol.
    • Nutrientes y alimentación.
    • Ejercicio y diabetes.
      • ¿Cuándo el ejercicio físico está contraindicado en el enfermo de diabetes?
  • Efecto del ejercicio físico y la alimentación sobre la hipertensión arterial.
    • Efecto de la alimentación sobre los valores de la tensión arterial.
    • Efecto del ejercicio físico sobre los valores de la tensión arterial.
  • Efecto del ejercicio físico y la alimentación sobre la hipercolesterolemia.
  • Efecto del ejercicio físico y la alimentación sobre el aparato locomotor.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo III. Nutrientes que aportan energía:

  • Efectos de la suplementación energética y el ejercicio sobre la aptitud física.
  • Ingesta crónica de proteínas para la mejora de la condición física.
  • Ingesta crónica de carbohidratos para la mejora de la condición física.
  • Ingesta crónica de grasas para la mejora de la condición física.
  • Ingestión de proteínas e hipertrofia muscular.
  • Requerimientos de proteínas en deportes de fuerza.
  • Ingesta de carbohidratos y grasas durante la actividad física y el reposo.
  • Ingesta de carbohidratos durante el ejercicio y mejora en el rendimiento.
  • Momento adecuado de la ingesta de nutrientes para mejorar el rendimiento.
  • Micronutrientes y suplementos.
  • Preparación nutricional y suplementos para un concurso de culturismo natural (a modo de conclusión).
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo IV. Nutrientes que no aportan energía:

  • Introducción.
  • Vitaminas.
  • Minerales.
  • Electrolitos.
  • Fibra alimentaria.

Capítulo V. Características nutricionales de los alimentos:

  • Introducción.
  • Grupo de los farináceos.
  • Grupo de las verduras y las hortalizas.
  • Grupo de las frutas.
  • Grupo de los lácteos.
  • Grupo de los proteicos.
  • Grupo de las grasas. Grupo misceláneo.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo VI. La importancia de una buena hidratación en el ejercicio:

  • Introducción.
  • ¿Cuáles son los síntomas de la deshidratación?
  • La reposición de fluidos en el deportista.
  • Bebidas deportivas.
  • ¿Cuál es la diferencia entre las bebidas hipertónicas, hipotónicas e isotónicas?
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo VII. Suplementación deportiva:

  • Contextualización de la suplementación ergogénica.
  • Clasificación de las ayudas ergogénicas.
  • Fatiga en el deporte.
  • Premisas fundamentales en la suplementación ergogénica.
  • Conocimiento de la población sobre los suplementos ergogénicos.
  • Clasificación según AIS sobre suplementación deportiva.
  • Clasificación de los suplementos deportivos del grupo B.
    • Vitamina C.
    • Vitamina E.
    • Carnitina.
    • HMB (beta-hidroxi-metil-butirato).
    • Glutamina.
    • Ácido omega 3.
    • Glucosamina.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo VIII. La alimentación según el momento deportivo:

  • Introducción.
  • Dieta base.
  • Dieta de preparación.
  • Dieta para la competición.
  • Dieta de la recuperación.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo IX. La alimentación del deportista vegetariano:

  • Introducción.
  • Consejos dietéticos para mejorar la calidad nutricional de las dietas vegetarianas.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo X. Las dietas hiperproteicas en el deporte y en la salud:

  • Introducción.
  • Fundamentos fisiológicos de las dietas hiperproteicas.
  • Tipos de dietas hiperproteicas.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo XI. Planificación de un programa nutricional para deportistas:

  • Introducción.
  • Pasos que hay que seguir para realizar un programa nutricional personalizado.
  • Consejos prácticos para elaborar menús nutritivos.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Masaje deportivo y lesiones del deporte

Capítulo I. Introducción a la historia del masaje:

  • Introducción a la historia del masaje.

Capítulo II. Introducción al masaje deportivo:

  • ¿Por qué se aplica masaje al deportista?

Capítulo III. Normas y conceptos para la aplicación del masaje:

  • Cualidades del masoterapeuta.
  • La sesión de masaje.
  • Los medios deslizantes (cremas, pomadas, geles, etc).
  • La sala de masaje.
  • La camilla de masaje.
  • El sentido del masaje.
  • Puntos de aplicación del masaje.
  • Lo que no se debe hacer.
  • Zonas peligrosas… ¡¡¡Precaución!!!
  • El masaje… ¿Debe provocar dolor?
  • Normas simplificadas para que un masaje sea eficaz.
  • Condiciones para que un masaje sea eficaz.
  • Posturología en masaje: Ergonomía.
  • Posturología para el deportista.
  • Posturología para el fisioterapeuta.
  • El dolor de espalda del fisioterapeuta.
  • Normas recomendadas al fisioterapeuta para evitar el dolor de espalda.
  • Conclusiones.

Capítulo IV. Gimnasia para el masaje:

  • Preparación de las manos.

Capítulo V. Conceptos anatómicos básicos para fisioterapeutas:

  • La piel.
    • Estructura de la piel.
    • Vascularización de la piel.
    • Inervación.
    • Anexos cutáneos.
    • Funciones de la piel.
  • Los músculos.
    • Clasificación de los músculos.
    • Fijación de los músculos.
    • Estructura del músculo esquelético.
    • Los tendones.
    • La inervación del sistema muscular.
  • La fascia.
    • Tipos de fascias.
    • Función de las fascias.
  • Organización y regiones corporales.
    • Partes del cuerpo.
    • Regiones corporales.
    • Las cadenas cinéticas.

Capítulo VI. Efectos fisiológicos del masaje:

  • Efectos sobre la piel.
  • Efectos sobre el músculo normal.
  • Efectos del masaje sobre el músculo patológico.
  • Efectos sobre la circulación en general.
  • Efectos sobre las circulaciones.
  • Efectos sobre el tejido adiposo.
  • Efectos sobre el aparato digestivo.
  • Efectos sobre estructuras nerviosas periféricas.
  • Efectos reflejos.
  • Efectos psicológicos.
  • Efectos bioquímicos.
  • Efectos sobre el dolor.
  • Resumen de los efectos del masaje.

Capítulo VII. Indicaciones y contraindicaciones generales del masaje:

  • Indicaciones generales.
  • Indicaciones específicas.
  • Contraindicaciones.

Capítulo VIII. Descripción de las maniobras de masaje deportivo:

  • Descripción de las maniobras de masaje.
    • Pases digitales neurosedantes o pases magnéticos sedantes.
    • Effleurage o acariciamiento (roce superficial).
    • Frotación (roce profundo, fricción deslizada, deslizamiento profundo).
    • Vaciado venoso (drenaje venoso).
    • Fricción.
    • Amasamiento (petrissage, malasación).
      • Amasamiento digital.
      • Amasamiento digito-palmar.
      • Amasamiento pulpo-pulgar.
      • Amasamiento nudillar simple.
      • Amasamiento nudillar complejo.
      • Amasamiento reforzado.
    • Palmoteos (percusiones).
    • Cacheteos (hacheteos).
    • Pellizqueos.
    • Picoteos.
    • Presiones.
    • Roces.
    • Rodamientos.
    • Tecleteos (tableteos).
    • Las vibraciones.
  • Comentarios a las nuevas maniobras de masaje.
  • Componentes de las maniobras de masaje.
  • Movilización articular.

Capítulo IX. Estiramientos miofasciales en el deporte:

  • Definición de estiramiento.
  • Conceptos básicos de movilidad.
  • Factores que limitan o favorecen la flexibilidad.
  • Efectos del estiramiento.
  • Tipos de estiramientos.
  • Indicaciones de los estiramientos.
  • El estiramiento como complemento de los masajes mio-neuro-relajantes.
  • Estiramientos en la liberación miofascial.
  • Contraindicaciones de los estiramientos.
  • Decálogo del estiramiento.

Capítulo X. Masaje de calentamiento:

  • Masaje precompetitivo o de calentamiento.
    • El calentamiento.
    • Técnica del masaje de calentamiento.
    • Resumen objetivos del masaje precompetición.

Capítulo XI. Masaje intracompetición:

  • Masaje a lo largo de la competición.
  • Masaje en el descanso de la competición.

Capítulo XII. Masaje de restauración o poscompetición:

  • Masaje al término de la competición o masaje de resturación.
    • Objetivos.
    • Pautas a seguir.
    • Medidas preventivas.

Capítulo XIII. Masaje de entrenamiento o intersemana:

  • Masaje de acondicionamiento.

Capítulo XIV. El masaje como parte de un programa de fisioterapia en las lesiones:

  • Masaje posretirada de inmovilizaciones, vendajes, etc.

Capítulo XV. Masaje en los deportes más frecuentes:

  • El masaje en el futbolista.
    • En decúbito supino.
  • Maratón – carreras de fondo.
    • Tronco.
    • Miembros inferiores.
  • Pruebas de velocidad.
  • Lanzamientos.
  • Deportes de raqueta: squash, tenis, bádminton.
  • Natación.

Capítulo XVI. Masaje por regiones:

  • Masaje de espalda.
  • Decoaptación de la escápula.
  • Masaje en hombro doloroso.
  • Masaje en columna cervical.
  • Masaje de calentamiento de miembros inferiores.
  • Masaje para isquiotibiales, abductores y aductores.
  • Masaje para cuádriceps, abductores y aductores.
  • Masaje para región plantar y tendón de Aquiles.
  • Masaje en gemelos.
  • Masaje en los miembros superiores.
  • Masaje de calentamiento en las plantas de los pies.

Capítulo XVII. Automasaje en el deportista:

  • Modalidades de automasaje.
  • La sesión de automasaje.
    • Recomendaciones básicas para el automasaje.
    • Automasaje del miembro inferior.
    • Automasaje del miembro superior.

Capítulo XVIII. Masaje ruso:

  • Maniobras de masaje ruso.
    • Roce superficial o acariciamiento.
    • Presión deslizante o frotación.
    • Amasamiento.
    • Fricción.
    • Movilizaciones.
    • Percusiones.
    • Vibraciones.

Capítulo XIX. Reflexoterapia podal en el deportista:

  • Recuerdo histórico.
  • ¿Qué es la reflexoterapia podal?
  • Zonas de reflejo podales.
  • Condiciones para la reflexoterapia podal.
  • Contraindicaciones.
  • Reacciones durante el masaje.
  • Reacciones entre las sesiones.
  • Bases de la reflexoterapia podal en el deporte.
  • Glándulas endocrinas.
  • Aplicación de la reflexoterapia podal en el deportista.
    • Manipulaciones.
    • Tratamiento pre-competición.
    • Tratamiento durante la competición.
    • Tratamiento poscompetición.
    • Tratamiento para la recuperación de lesiones.
    • Para el mantenimiento general del deportista.

Capítulo XX. Drenaje linfático manual:

  • ¿Qué es el drenaje linfático?
  • El sistema linfático.
  • Formación de la linfa.
  • Diferencias entre los sistemas circulatorios: sanguíneo y linfático.
  • Las distintas maniobras del drenaje manual.
  • Efectos del DLM.
  • Aplicaciones del DLM.
  • Contraindicaciones.
  • Aplicación del DLM en el masaje de restauración.

Capítulo XXI. Masaje transverso profundo de Cyriax (MTP):

  • Introducción.
  • Otras características del MTP. Técnica.
  • Indicaciones del MTP.
  • Contraindicaciones.
  • Conclusiones.

Capítulo XXII. Crioterapia, criomasaje y criocinética:

  • Efectos del frío.
  • Técnicas de aplicación del frío.
  • Duración del efecto del frío.
  • Posibilidades e indicaciones terapéuticas.
  • Momento de la aplicación.
  • Contraindicaciones.
  • Precauciones.
  • Ventajas.
  • Criocinética-crioestiramiento.

Capítulo XXIII. Shiatsu. Masaje japonés:

  • Técnica del Shiatsu.
  • Efectos del Shiatsu en el organismo.
  • Características de la terapia Shiatsu.
  • Técnica básica del Shiatsu.

Capítulo XXIV. Masaje de frotación con el músculo estirado:

  • Masaje de frotación. Definición, acciones y efectos.
    • Acciones de la frotación.
    • Efectos de la frotación.
    • Las manos.
    • Comentarios y efectos del MF+E.
  • Cómo se aplica el MF+E.
  • Indicaciones del masaje de frotación + estiramiento.
  • Precauciones y contraindicaciones del masaje de frotación + estiramiento.
  • Otras medidas complementarias al MF+E.

Capítulo XXV. Lesiones más frecuentes del deporte:

  • Lesiones musculares.
    • El músculo.
    • La lesión muscular. Clasificación y terminología.
    • Agujetas.
    • Calambres.
    • Hematomas.
    • Sobrecarga muscular.
    • Dolor posesfuerzo exhaustivo.
    • Contractura.
    • Elongación.
    • Contusión muscular.
    • Tirón.
    • Rotura muscular.
    • Desinserción.
    • Hernia muscular.
  • Lesiones ligamentosas – esguince de tobillo.
  • Esguince de tobillo.
  • Tratamiento funcional.
  • Entesitis.
    • Etiología.
    • Principales entesopatías en el deporte.
    • Entesitis por deportes.
    • Etiopatogenia.
    • Clínica.
    • Pruebas complementarias.
    • Evolución.
    • Diagnóstico diferencial.
    • Prevención de la entesitis.
    • Tratamiento.
    • Tratamiento preventivo.
  • Tendinopatías.
    • Estructura del tendón.
    • Fisiología.
    • Definición.
    • Tipos de tendinopatías.
    • Etiología.
    • Factores que favorecen las tendinopatías.
    • Clínica.
    • Exploración.
    • Evolución.
    • Tratamiento.
    • Cyriax en la tendinitis.
  • Osteopatía dinámica de pubis.
    • Sinonimia.
    • Causas de la pubalgia (etipatogenia).
    • Diagnóstico diferencial de la pubalgia.
    • Factores biomecánicos de la encrucijada pubiana que pueden ser los orígenes de una pubalgia.
    • Estudio clínico.
    • Exploración.
    • Cuadros clínicos.
    • Estudio radiográfico.
    • Evolución.
    • Deportes implicados.
    • Prevención de la pubalgia.
    • Tratamiento.
    • Bases del tratamiento conservador.
  • Epicondilitis o epicondilalgia.
    • Anatomía.
    • Fisiopatología.
    • Sintomapatología.
    • Exploración clínica.
    • Diagnóstico diferencial de la epicondilitis.
    • Pruebas complementarias.
    • Tratamiento conservador.
    • Infiltraciones.
    • Cirugía.
    • Prevención.
  • Rodilla del corredor.
  • Síndrome de dolor miofascial en el deportista.
    • Puntos gatillo (P.G.).
  • Cervicalgia del deportista. Tratamiento manual.
    • Clínica.
    • Tratamiento manual.

Capítulo XXVI. Patologías asociadas al deporte:

  • Patologías asociadas al deporte.
    • Lesiones por frío aplicadas al deporte.
    • Lesiones por calor aplicadas al deporte.

Capítulo XXVII. Vendajes funcionales:

  • ¿Qué es un vendaje funcional?
  • Efectos.
  • Condicionantes previos.
  • Terminología propia de los vendajes funcionales.
  • Vendajes más utilizados.
  • Clasificación.
  • Materiales.
  • Características que debería tener una buena venda de taping.
  • Tipos de vendas más utilizados.
  • Partes que componen un vendaje funcional.
  • Técnicas del vendaje funcional.
  • Consideraciones.
  • Inconvenientes y contraindicaciones del vendaje funcional.
  • Resumen de la utilización del vendaje funcional.
  • Conclusiones.

Vendajes en ciencias de la salud

Capítulo I. Bases teóricas del vendaje funcional:

  • Objetivos del vendaje funcional.
  • Funciones del vendaje funcional.
  • Mecanismos de acción del vendaje funcional.
  • Conceptos físicos que ayudan a entender los vendajes funcionales.
  • Indicaciones y contraindicaciones del vendaje funcional.
  • Beneficios de la inmovilización funcional respecto a otras técnicas de inmovilización.
  • Material de vendaje.
  • Características de los vendajes funcionales según el material utilizado.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo II. Bases prácticas del vendaje funcional:

  • Requisitos del vendaje funcional.
  • Aspectos a tener en cuenta antes de comenzar a vendar.
  • Procedimiento.
    • Material necesario y características técnicas del material.
      • Material básico.
      • Material auxiliar o complementario.
    • Metodología.
      • Objetivos.
      • Acción del vendaje.
      • Material utilizado.
      • Posición del paciente y del segmento a vendar.
      • Desarrollo del vendaje funcional.
      • Consideraciones especiales.
    • Manejo de las tiras.
  • Fases de la realización del vendaje funcional.
    • Preparación de la zona donde se colocará el vendaje funcional.
    • Colocación de los anclajes.
    • Colocación de las tiras activas sin sobrepasar los anclajes.
    • Colocación de las tiras de fijación.
    • Cierre del vendaje.
  • Aspectos a revisar tras la realización del vendaje.
  • Factores de los que depende la eficacia del vendaje.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo III. Vendajes funcionales hombro y codo:

  • Vendaje para la inestabilidad anterior de la articulación glenohumeral.
    • Objetivos, acción del vendaje, material utilizado y desarrollo del vendaje funcional.
    • Desarrollo del vendaje funcional.
    • Consideraciones especiales.
  • Vendaje para el esguince o luxación de la articulación acromioclavicular.
    • Objetivos, acción del vendaje, material utilizado y posición del paciente y del segmento a vendar.
    • Desarrollo del vendaje funcional.
    • Consideraciones especiales.
  • Vendaje para la descarga de la inserción de los músculos epicondíleos.
    • Objetivos, acción del vendaje, material utilizado y posición del paciente y del segmento a vendar.
    • Desarrollo del vendaje funcional.
    • Vendaje neuromuscular para la epicondilitis o codo de tenista.
    • Vendaje neuromuscular para la epitrocleítis o codo de golfista.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo IV. Vendajes funcionales muñeca y mano:

  • Vendaje para la insuficiencia o laxitud del ligamento del carpo.
    • Objetivos, acción del vendaje, material utilizado y posición del paciente y del segmento a vendar.
    • Desarrollo del vendaje funcional.
    • Variante para la insuficiencia o laxitud del carpo.
    • Vendaje neuromuscular para el soporte dinámico de muñeca.
    • Vendaje neuromuscular para el esguince de muñeca.
  • Vendaje para la inestabilidad capsuloligamentosa anterior de la articulación metacarpofalángica del pulgar.
    • Objetivos, acción del vendaje, material utilizado y posición del paciente y del segmento a vendar.
    • Desarrollo del vendaje funcional.
    • Consideraciones especiales.
  • Vendaje para la inestabilidad de la articulación interfalángica proximal.
    • Objetivos, acción del vendaje, material utilizado y posición del paciente y del segmento a vendar.
    • Desarrollo del vendaje.
    • Consideraciones especiales.
  • Sindactilia de dedos de la mano.
    • Objetivos, acción del vendaje, material utilizado y posición del paciente y del segmento a vendar.
    • Desarrollo del vendaje funcional.
    • Consideraciones especiales.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo V. Vendajes funcionales tronco:

  • Vendaje para el dolor yo disfunción de la región lumbar.
    • Objetivos y acción del vendaje, material utilizado y posición del paciente y del segmento a vendar.
    • Desarrollo del vendaje funcional.
    • Consideraciones especiales.
    • Variante para el dolor y/o disfunción de la región lumbar y vendaje neuromuscular para la lumbalgia.
    • Vendaje neuromuscular para el músculo cuadrado lumbar y vendaje neuromuscular para la activación del recto anterior del abdomen, lumbalgia y corrección postural.
  • Vendaje para la fractura o fisura costal.
    • Objetivos, acción del vendaje, material utilizado y posición del paciente y del segmento a vendar.
    • Desarrollo del vendaje funcional.
    • Consideraciones especiales.
  • Vendaje para el desequilibrio tensión longitud del músculo trapecio.
    • Objetivos, acción del vendaje, material utilizado y posición del paciente y del segmento a vendar.
    • Desarrollo del vendaje.
    • Consideraciones especiales.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo VI. Vendajes funcionales muslo y rodilla:

  • Vendaje de descarga del cuádriceps.
    • Objetivos, acción del vendaje, material utilizado y posición del paciente y del segmento a vendar.
    • Desarrollo del vendaje funcional.
  • Vendaje para la periostitis tibial.
    • Objetivos, acción del vendaje, material utilizado y posición del paciente y del segmento a vendar.
    • Desarrollo del vendaje funcional.
    • Consideraciones especiales.
  • Vendaje de descarga del tendón rotuliano.
    • Objetivos, acción del vendaje, material utilizado y posición del paciente y del segmento a vendar.
    • Desarrollo del vendaje funcional.
    • Consideraciones especiales.
  • Vendaje en lesiones del ligamento cruzado anterior.
    • Objetivos, acción del vendaje, material utilizado y posición del paciente y del segmento a vendar.
    • Desarrollo del vendaje funcional.
    • Consideraciones especiales.
  • Vendaje de reequilibrio de fuerzas sobre la rótula.
    • Objetivos, acción del vendaje, material utilizado y posición del paciente y del segmento a vendar.
    • Desarrollo del vendaje funcional.
    • Consideraciones especiales.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo VII. Vendajes funcionales tobillo y pie:

  • Vendaje de descarga del tendón de aquiles.
    • Objetivos, acción del vendaje, material utilizado y posición del paciente y del segmento a vendar.
    • Desarrollo del vendaje funcional.
    • Consideraciones especiales.
  • Vendaje de corrección del hallux valgus.
    • Objetivos, acción del vendaje, material utilizado y posición del paciente y del segmento a vendar.
    • Desarrollo del vendaje funcional.
  • Vendaje para la interlínea articular de Chopart.
    • Objetivos, acción del vendaje, material utilizado y posición del paciente y del segmento a vendar.
    • Desarrollo del vendaje funcional.
    • Consideraciones especiales.
  • Vendaje para el hundimiento del arco anterior del pie.
    • Objetivos, acción del vendaje, material utilizado y posición del paciente y del segmento a vendar.
    • Desarrollo del vendaje funcional.
    • Consideraciones especiales.
  • Vendaje para el hundimiento del arco interno del pie.
    • Objetivos, acción del vendaje, material utilizado y posición del paciente y del segmento a vendar.
    • Desarrollo del vendaje funcional.
  • Vendaje de corrección del valgo o pronación del retropié.
    • Objetivos, acción del vendaje, material utilizado y posición del paciente y del segmento a vendar.
    • Desarrollo del vendaje funcional.
    • Consideraciones especiales.
  • Vendaje en el esguince del ligamento lateral externo del tobillo.
    • Objetivos, acción del vendaje, material utilizado y posición del paciente y del segmento a vendar.
    • Desarrollo del vendaje funcional.
    • Consideraciones especiales.
  • Vendaje para el músculo peroneo lateral largo.
    • Objetivos, acción del vendaje, material utilizado y posición del paciente y del segmento a vendar.
    • Desarrollo del vendaje funcional.
  • Vendaje de descarga del músculo tibial posterior.
    • Objetivos, acción del vendaje, material utilizado y posición del paciente y del segmento a vendar.
    • Desarrollo del vendaje funcional.
    • Consideraciones especiales.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo VIII. Vendajes neurológicos y de reeducación del sistema neuromotriz:

  • Vendaje facilitador de la prensión.
    • Vendaje facilitador de la extensión de muñeca.
      • Material utilizado y posición del paciente y del segmento a vendar.
      • Desarrollo del vendaje funcional.
      • Consideraciones especiales.
      • Vendaje neuromuscular para la flexión de muñeca.
    • Vendaje facilitador de la supinación.
      • Desarrollo del vendaje funcional.
      • Consideraciones especiales.
  • Vendaje facilitador de la abducción del pulgar.
    • Objetivos, acción del vendaje, material utilizado y posición del paciente y del segmento a vendar.
    • Desarrollo del vendaje funcional.
    • Consideraciones especiales.
  • Vendaje para la paralisis del nervio mediano y cubital.
    • Objetivos, acción del vendaje, material utilizado y posición del paciente y del segmento a vendar.
    • Desarrollo del vendaje funcional.
    • Consideraciones especiales.
  • Vendaje para la parálisis del nervio cubital.
    • Objetivos, acción del vendaje, material utilizado y posición del paciente y del segmento a vendar.
    • Desarrollo del vendaje funcional.
    • Consideraciones especiales.
  • Vendaje facilitador del tibial anterior.
    • Objetivos, acción del vendaje, material utilizado y posición del paciente y del segmento a vendar.
    • Desarrollo del vendaje funcional.
    • Consideraciones especiales.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo IX. Vendaje en el paciente con linfedema:

  • Introducción.
  • Estructura y fisiología del sistema linfático.
  • Grupos ganglionares y vías de drenaje.
  • Fisiopatología del sistema linfático.
  • Tratamiento fisioterápico del linfedema.
  • El vendaje multicapa.
  • Vendaje multicapas en el miembro superior.
    • Material y posición del paciente y del segmento a vendar.
    • Desarrollo del vendaje.
    • Taping linfático del miembro superior.
  • Vendaje multicapas en el miembro inferior.
    • Material y posición del paciente y del segmento a vendar.
    • Desarrollo del vendaje.
    • Taping linfático del miembro inferior.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo X. Vendaje en el paciente amputado:

  • Introducción.
  • Vendaje elástico no adhesivo para una amputación a nivel del muslo.
    • Material utilizado y posición del paciente y del segmento a vendar.
    • Desarrollo del vendaje.
  • Vendaje elástico no adhesivo para una amputación a nivel de la pierna.
    • Material utilizado y posición del paciente y del segmento a vendar.
    • Desarrollo del vendaje.
    • Consideraciones especiales.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XI. Vendajes en las úlceras por presión y en las úlceras vasculares:

  • Introducción.
  • Úlceras por presión.
    • Definición y factores de riesgo.
    • Zonas frecuentes de aparición y valoración.
    • Clasificación de las úlceras y prevención y tratamiento.
  • Técnicas de vendaje en las úlceras por presión.
  • Úlceras vasculares.
    • Definición y úlceras por éstasis venoso.
  • Técnicas de vendaje en las úlceras por éstasis venoso.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XII. Vendajes en los traumatismos craneoencefálicos:

  • Introducción.
  • Técnica de vendaje en el TCE.
    • Desarrollo del vendaje.
    • Consideraciones especiales.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Fisioterapia y rehabilitación de rodilla

Capítulo I. Anatomía y biomecánica de la rodilla:

  • Introducción.
  • Anatomía de la articulación de la rodilla.
    • Articulación tibio-femoral.
    • Meniscos.
    • Estructura capsuloligamentosa.
    • Articulación patelo-femoral.
    • Sistema muscular.
    • Vascularización.
  • Biomecánica de la rodilla.
  • Biomecánica de la articulación tibiofemoral.
    • Cinética.
    • Estación monopodal.
    • Equilibrio en el plano sagital.
    • Cinemática.
  • Biomecánica de la articulación patelo-femoral.
    • Cinética.
    • Cinemática.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo II. Ecografía y resonancia magnética de partes blandas de la rodilla:

  • Introducción.
  • Ecografía.
    • Aplicaciones y principios físicos.
  • Enfermedades y lesiones de partes blandas visibles ecográficamente.
    • Derrame articular y sinovitis.
    • Enfermedad tendinosa.
    • Enfermedad de las bolsas serosas.
    • Enfermedad de los ligamentos.
    • Enfermedad del cartílago.
    • Enfermedad ósea cortical.
    • Resonancia magnética.
    • Enfermedad intraarticular.
    • Enfermedad extraarticular.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo III. Exploraciones físicas en la rodilla:

  • Introducción.
  • Historia clínica.
  • Exploración física.
    • Pruebas para los ligamentos laterales.
    • Prueba para ligamento cruzado anterior.
    • Pruebas para el ligamento cruzado posterior.
    • Prueba para meniscos interno y externo.
    • Prueba del cartílago fémoro-paletar.
    • Pruebas de la flexión y extensión de la rodilla.
    • Pruebas de subluxación rotuliana.
    • Otras maniobras conjuntas.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo IV. Lesiones de rodilla:

  • Introducción.
  • Meniscopatías.
  • Ligamentos cruzados.
    • Lesión ligamento cruzado anterior.
    • Lesión del ligamento cruzado posterior (LCP).
  • Ligamentos laterales.
    • Lesión ligamento lateral interno (LLI).
    • Lesión del ligamento lateral externo (LLE).
  • Patología de la articulación femoro-patelar.
  • Síndrome de hiperpresión rotuliana externa.
  • Inestabilidad rotuliana.
  • Fracturas rotulianas.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo V. Reumatismos de partes blandas en la rodilla:

  • Introducción.
  • Bursitis más frecuente de la articulación de la rodilla.
    • Bursitis prepatelar e infrapatelar superficial.
    • Quiste poplíteo (quiste de Baker).
  • Tendinitis.
    • Rotuliana (rodilla del saltador).
    • Tendinitis del poplíteo.
    • Rotura del tendón del cuádriceps y del tendón rotuliano.
  • Enfermedad de Osgood-Schlatter (apofisitis por tracción de la tuberosidad tibial).
  • Enfermedad de sinding Larsen-Sven Johansson.
  • Enfermedad de Pellegrini-Stieda.
  • Enfermedad de Hoffa.
  • Lesiones del cartílago de la superficie articular.
    • Osteocondritis disecante (liberación de fragmentos óseos y cartílago en el interior de la articulación de la rodilla).
    • Síndrome femoro-patelar (condromalacia rotuliana).
  • Lesiones de la sinovial.
    • Sinovitis villonodular.
    • Condromatosis sinovial.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo VI. Rehabilitación de lesiones de la rodilla:

  • Introducción.
  • Biología de la reparación ligamentaria.
  • Principios generales.
    • LCA y movilización pasiva.
    • LCA y trabajo muscular.
    • Potenciación muscular.
    • Rehabilitación propioceptiva.
    • Programación de la actividad deportiva.
  • Lesiones del ligamento lateral interno (LLI).
  • Lesiones ligamento cruzado anterior (LCA).
    • Rotura parcial del LCA.
    • Rotura completa aislada del LCA.
    • Lesión completa aislada del LCA.
    • Complicaciones durante la rehabilitación.
  • Lesiones del ligamento cruzado posterior (LCP).
    • Rotura completa aislada del LCP.
    • Lesiones aisladas del LCP.
  • Meniscopatías.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo VII. Recuperación propioceptiva en ligamentoplastias de rodilla:

  • Introducción.
  • Anatomía del LCA.
  • Sistema propioceptivo.
  • Diagnóstico de las lesiones.
  • Cirugía de las lesiones.
  • Consideraciones.
  • Tratamiento fisioterápico.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo VIII. Osteopatía de rodilla:

  • Introducción.
  • Anatomía palpatoria.
  • Tipos de lesiones.
  • Tratamiento.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo IX. Electroestimulación en la articulación de la rodilla:

  • Introducción.
  • Funciones y ventajas.
  • Diferencias con la contracción voluntaria.
  • Métodos de aplicación.
    • Ejemplos de colocación.
  • Importancia de la frecuencia en la electroestimulación.
  • La inmovilización en el deportista.
  • Modalidades de entrenamiento.
  • Electroestimulación en el entrenamiento deportivo.
    • ¿Por qué la electroestimulación en el entrenamiento deportivo?
    • Trabajo estático.
    • Trabajo dinámico.
    • Estático en estiramiento.
  • Contraindicaciones de la electroestimulación.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo X. Rehabilitación del miembro inferior en medio acuático:

  • Introducción.
  • Natación terapéutica y miembros inferiores.
    • Efectos fisiológicos de la inmersión.
    • Ventajas de la utilización del medio acuático en rehabilitación.
    • Contraindicaciones absolutas.
    • Contraindicaciones relacionadas con el estado del paciente.
    • Contraindicaciones relativas.
  • El agua y su temperatura.
  • Lesiones deportivas tratadas en agua.
  • Natación terapéutica y miembros inferiores.
    • Establecer un programa.
    • Calentamiento (ejercicios).
    • Parte principal.
      • Principios.
      • Parte principal: Patologías.
      • Apuntes sobre propiocepción.
    • Vuelta a la calma.
    • Evaluación.
  • Técnicas de natación atendiendo a su beneficio en las diferentes extremidades.
  • Un caso práctico.
  • La importancia de andar en el agua.
  • Correr en el agua.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XI. Abordaje fisioterapéutico en la artroplastia total de rodilla:

  • Introducción.
  • Aspectos importantes de la intervención quirúrgica.
  • El aspecto psicológico ante una intervención de prótesis total de rodilla.
  • Factores influyentes en la estancia hospitalaria.
  • Fisioterapia preoperatoria.
  • Fases y protocolos del tratamiento rehabilitador posoperatorio.
    • Fase posoperatoria inmediata (1-10 días).
    • Fase intermedia (7-12 semanas).
    • Fase avanzada (14-26 semanas).
    • Alta hospitalaria.
    • Recomendaciones.
    • Aspectos importantes.
    • Tests.
  • Movilización pasiva continua.
  • Método Fast-track.
  • Kinesiotaping (KT).
  • Rehabilitación domiciliaria.
  • Telerrehabilitación (TRHB).
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

El alumno debe de realizar un trabajo final de máster de un tema relacionado con el máster, en caso de querer publicar debe comunicarnos el tema en cuanto lo sepa, ya que tenemos que aceptarlo y anotarlo, y el tema no puede estar ya previamente seleccionado por otro compañero, debe tener una extensión mínima con unos requisitos mínimos de calidad y de actualidad bibliográfica.

Para no publicarlo:

  • Debe ser una extensión de unas 30 páginas.
  • Puede ser tanto caso clínico, como trabajo de investigación o revisión bibliográfica.
  • Debe estar citada en estilo Vancouver

Para la publicación:

  • Debe ser una revisión bibliográfica de unas 50 páginas*.
  • Letra Times New Roman.
  • Tamaño 12.
  • Interlineado 1-1,15.
  • La bibliografía debe ser desde hace 5 años en adelante.
  • Debe estar citada en estilo Vancouver y con citas en el texto.

* Tenga en cuenta que el número de páginas se puede ver reducido a la hora del proceso de maquetación para la impresión de su libro.


Reciba su acceso a la demo

Demo gratuita disponible

Accede a una demo del Máster internacional en actividad física y salud, para observar el campus virtual en el que desarrollarás tu formación.

Con este usuario de demostración, solo tendrás acceso a un número limitado de contenidos SCORM, los cuales se caracterizan por ser 100% On-line y reproducibles desde cualquier dispositivo con acceso a internet, ya sea un smartphone, una tablet, un portátil o un ordenador.

El 98% de los alumnos quedan satisfechos con la información que reciben en esta demo.

Solicitar demo Ver contenidos

ESHE Formación

Metodología

El desarrollo del programa formativo se realiza totalmente en la plataforma online, esta plataforma está operativa los 365 días del año, los 7 días de la semana, las 24 horas del día y además está adaptada a cualquier dispositivo móvil. El alumno en todo momento contará con el apoyo del departamento tutorial. Las tutorías se realizan mediante email ([email protected]), teléfono (+34 637 018 139), WhatsApp (+34 637 018 139) o a través del sistema de mensajería que incorpora la plataforma online.

Contenido y material

Nuestro centro de formación e-learning (SCORM) presumen de una actualización constante e inmediata de sus contenidos, algo que la formación presencial no puede ofrecer de la misma forma. Por otro lado, la posibilidad de integrar contenidos de diferentes soportes (textos, imágenes, sonido, vídeos, resúmenes, autoevaluaciones…) enriquece los programas formativos y ofrece muchísimas posibilidades adicionales a la formación tradicional.

Técnica y procedimiento

Todos nuestros programas tienen una previa selección pedagógica junto al equipo de docentes y maquetación, te presentamos las técnicas más novedosas, los últimos avances científicos, al plano de la actualidad profesional, con el máximo rigor, enfoque práctico, explicado y detallado para tu asimilación y comprensión, los cuales verlos las veces que quieras y consultar al instante con el tutor asignado.

Bibliografía adicional

Artículos recientes, documentos de investigación, tesinas fin de grado y fin de máster, y tesis doctorales, guías de práctica clínica, consensos internacionales..., en nuestra biblioteca virtual tendrás acceso a todo lo que necesitas para completar tu formación.

Casos simulados reales

Para captar la atención y conseguir que todos nuestros estudiantes no solo comprendan, sino que logren consolidar la información que nuestros autores y docentes le están facilitando, estos hacen uso de diferentes técnicas para conseguirlo.

Resúmenes

De forma paralela a la asimilación de los contenidos, enlazando y resaltando aquellos aspectos más relevantes los presentamos de manera atractiva y dinámica en forma de audio, vídeos, imágenes, esquemas y mapas conceptuales con el fin de afianzar el conocimiento.

Guía rápida de actuación

El equipo de contenidos y docencia selecciona aquellos documentos nacionales e internacionales considerados como imprescindibles, consensuados por las sociedades especializadas en la materia y presentarlos en forma de fichas o guías rápidas de actuación para facilitar su comprensión.

Foros de discusión

Todos nuestros programas académicos disponen de foros en los cuales se desarrollan temas relacionados con las revisiones bibliográficas y la combinación de metodologías de investigación.

Evaluaciones

La evaluación estará compuesta de 530 test de opción alternativa (A/B/C) y 42 supuestos prácticos.

El alumno debe finalizar esta formación online y hacerlo con aprovechamiento  y superando al menos un 50% de los tests planteados en el mismo, que se realizarán a través de la plataforma virtual online.

Trabajo final de Máster

Previa selección del alumno de uno de los temas propuestos en este programa académico, siguiendo el método científico y las normas de Vancouver, deberá desarrollar un trabajo de la máxima calidad bien de revisión bibliográfica actualizada, bien de investigación clínica.

Descargar Ficha PDF

Acreditación

Los alumnos que realicen un Máster, Experto o Curso Universitario Título Propio de la Universidad Europea Miguel de Cervantes (UEMC) en colaboración con Formación Alcalá recibirán, una vez finalizado, un diploma expedido en créditos y horas. Este documento es únicamente emitido por la universidad certificadora de las actividades formativas, es decir, por la UEMC y no tendría ningún coste adicional. Los diplomas acreditados por la UEMC no llevarán categoría profesional.

UEMC en ningún caso expedirá el título correspondiente al programa formativo si no ha transcurrido el tiempo mínimo desde la matrícula del alumno. Una vez transcurrido el tiempo mínimo que exige la universidad y finalice la edición, se procederá a solicitar el diploma a la Universidad, la cual suele tardar en remitir los diplomas de los cursos de especialización unos cuatro meses y de seis a nueve meses cuando se trata de máster o expertos universitarios. Igualmente los alumnos una vez realizada la formación, podrán solicitar un certificado provisional expedido por Formación Alcalá a la espera de recibir el diploma de la Universidad Europea Miguel de Cervantes.

Los alumnos recibirían, al realizar las formaciones, un diploma como el del ejemplo:


Parte delantera del certificado

Parte delantera del diploma de un máster o experto


Parte trasera del certificado

Parte trasera del diploma de un máster o experto

Publicamos tu tesina

Además cómo valor añadido ofrecemos a todos nuestros alumnos la posibilidad de publicar su tesina fin de especialización. La obra será editada en formato papel con ISBN.
Que la tesina se adapte a las normas de Vancouer y que cumpla el método científico son requisitos obligatorios para la publicación.

Claustro

Celia Expósito Medina

Diplomada en Fisioterapia por la Universidad de Jaén.

Máster en Neurofisioterapia por la Universidad Pablo de Olavide. Especializada en tratamiento fisioterapéutico en Atención Especializada en el ámbito hospitalario. Actuación en patología de índole traumatológica, neurológica, cardiorrespiratoria, infantil. Recuperación funcional de lesiones a través de la utilización de agentes físicos, en tratamientos individualizados y grupales. Gestión clínica en fisioterapia. Elaboración de protocolos y planes de atención individual a pacientes. Estimulación temprana infantil. Tratamiento fisioterápico especializado en trastornos del neurodesarrollo. 

Formada y especializada en diferentes áreas de la fisioterapia como, dolor miofascial y de la fibromialgia,  dolor en la práctica clínica, esclerosis múltiple, patología de rodilla, atención multidisciplinar al discapacitado, masaje deportivo, Bobath en pediatría y adultos, vendajes funcionales...

A quién va dirigido

Este programa formativo online / a distancia está dirigido a todo aquel personal de:

  • Diplomados/as o graduados/as en fisioterapia.
  • Diplomados/as o graduados/as en enfermería.
  • Licenciados/as o graduados/as en medicina.

Salidas profesionales

Hoy comienza tu futuro laboral, te damos la opción de contratar prácticas en uno de nuestros Hospitales o Centros Internacionales:

El abanico de salidas profesionales es muy extenso y enunciaremos a continuación varias de ellas, pero no se debe olvidar que esta titulación se centra en aquellas relacionadas con la salud y el entrenamiento deportivo.

  • Ejercicio en consulta privada.
  • Rendimiento deportivo (preparador físico, entrenador personal...).
  • Actividad física y salud (centros salud integral, centros deportivos...).
  • Docencia.
  • Gestión deportiva (gestor de instalaciones deportivas, coordinador deportivo en Instituciones públicas y privadas...).

Ediciones

El alumno será incluido en la edición del mes en el que finalice su formación (siempre y cuando cumpla el plazo mínimo).

IMPORTANTE: Con el fin de cada edición, cada mes comenzarán nuevas ediciones.

Requisitos de acceso

  • Solicitud de inscripción.
  • Diploma o acta de pregrado o demostrar  experiencia profesional en el sector.
  • Documento de identidad. (Pasaporte, visa y cédula de extranjería en caso de ser extranjero).

Objetivos

Generales

  • Aportar a los profesionales del deporte la formación adecuada para aprender a evaluar el grado de condición física en las distintas etapas de la vida y así lograr unos conocimientos para la prevención de patologías asociadas al deporte o por causas traumáticas.
  • Acercar las técnicas de entrenamiento deportivo a todos aquellos profesionales con un interés común en relación con el mundo de la actividad física, el ejercicio físico y el deporte.
  • Incluir los últimos logros científicos relacionados con la salud y el ejercicio físico, así como los últimos avances en habilidades, actitudes y técnicas en alimentación deportiva.

Específicos

  • Aprender los mecanismos lesionales responsables de las distintas patologías traumáticas en el aparato locomotor.
  • Reconocer las características anatómicas, estructurales y funcionales del organismo en relación con la movilidad física.
  • Conseguir los conocimientos necesarios en la atención al paciente, tanto en la fase aguda como en el tratamiento de patologías crónicas, mejorando así la adherencia al tratamiento y a la actividad física en todos los casos.
  • Mejorar la calidad de atención al paciente, identificando, analizando e intentando resolver los problemas que surgen en la práctica asistencial sanitaria promoviendo siempre la adherencia terapéutica y el bienestar del paciente.
  • Lograr el bienestar y la calidad de vida del paciente, así como el cuidado de la salud del individuo y de la comunidad y procurar que la distribución de los recursos sanitarios se haga con criterios objetivos y públicos.

Competencias profesionales

  • Asistencial.
  • Académica-Docente.
  • Autoempleo.
  • Promoción Profesional.
  • Social.
  • Ética.
  • Formación continuada.
  • Puntuación en baremos oficiales.

PRODUCTOS RELACIONADOS