🎓 ¡Aprovecha las Becas Universitarias con un descuento del 82%! 🎓

🎓 ¡Aprovecha las Becas Universitarias con un descuento del 82%! 🎓

Máster en obesidad y comorbilidades. Prevención, diagnóstico y tratamiento

Universidad Europea Miguel de Cervantes


1500 Horas


60 ECTS


Formato ONLINE


Los grandes avances en el conocimiento que sitúan a la obesidad en el centro de la ciencia exigen del profesional una preparación adecuada para dar nuevas respuestas terapéuticas. Como síndrome heterogéneo de etiopatogenia compleja requiere de una comprensión y abordaje integral para establecer tratamientos diferenciales, basados en el conocimiento y de mayor eficacia. La obesidad es, además, una enfermedad crónica que debe tratarse de por vida, al menos mientras estemos en un contexto ambiental favorecedor.

En este Máster en prevención, diagnóstico y tratamiento de la obesidad y comorbilidades pueden encontrarse las claves necesarias para llegar a una comprensión de los fenómenos que tratamos, así como para el correcto abordaje de la situación, tanto a nivel preventivo, como en la intervención, una vez que el problema ya se ha presentado.

Para poder realizar compras, deberás acceder desde la tienda de tu país. Sentimos las molestias.

Elige tu modalidad de pago

Volver a ESHE España

Tu beca incluye

Acreditación

Pago Fraccionado

ESHE dispone de ayudas a todos sus alumnos ofreciéndoles el Pago en cómodas cuotas.

Matrícula Gratis

A coste cero, se podrá matricular en uno de los programas formativos acreditados por ESHE | SEVENGUE. Ver formaciones.

Puntuable y Baremable

El Diploma de este programa formativo será expedido, firmado y sellado por la prestigiosa Universidad Europea Miguel de Cervantes.

Publicación Gratuita

Le ofrecemos la posibilidad de publicar su Trabajo Final inédito, a todo color y con ISBN sin coste adicional. Ver detalles.

Duración

Matricúlate hasta: 01-04-2023

El alumno dispondrá de un tiempo mínimo de 8 meses para realizar el máster y un máximo de 12 meses.

Garantía de Actualización

Durante los próximos 5 años, te enviaremos de forma totalmente gratuita todas las actualizaciones de los contenidos.

Campus Virtual 24/7

Siempre que tenga internet, podrá conectarse y realizar su formación desde cualquier lugar y a cualquier hora.

Opción a Prácticas

Si realiza su matrícula con ESHE tendrá la opción de contratar prácticas en uno los 300 centros con convenio. Más Info.

Plan de estudios

Obesidad infantil. Nutrición inteligente para tus hijos

Capítulo I. La obesidad, una epidemia que ya afecta a los más pequeños:

  • Introducción.
  • La obesidad puede aparecer por diferentes causas.
  • ¿Qué tipos de obesidad existen?
  • ¿Cómo conocer si un niño es o no obeso?
  • El impacto del peso sobre la salud del niño. Complicaciones asociadas a la obesidad en la edad adulta.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo II. La importancia de una correcta alimentación desde el nacimiento para prevenir la obesidad infantil:

  • Introducción.
  • ¿Cuántas tomas son las adecuadas para el lactante que toma el pecho?
  • Tipos de leche de fórmula para biberón.
    • Características de este tipo de leches.
  • ¿Cuántas tomas son las adecuadas para el lactante que toma biberón?
  • Un destete progresivo evita problemas de sobrealimentación o de desnutrición en el pequeño.
    • Consejos para la introducción de nuevos alimentos.
  • Alimentación del niño de los 4 a los 5 meses.
  • Alimentación del niño de los 6 a los 9 meses.
  • Alimentación del niño de los 10 a los 12 meses.
  • Alimentación del niño de los 12 a los 18 meses.
  • Alimentación del niño de los 18 a los 24 meses.
  • Alimentación del niño de los 24 a los 36 meses.
  • Alimentación en la edad escolar.
  • Alimentación durante la adolescencia.
  • ¿Cuántas raciones de alimentos se recomiendan en función de la edad?

Capítulo III. Los alimentos que deben formar parte de la dieta de cualquier niño:

  • Introducción.
  • Grupo de los farináceos.
  • Grupo de las verduras y las hortalizas.
    • Las verduras más nutritivas son las de temporada.
    • Qué hacer para que los niños consuman las verduras.
  • Grupo de las frutas.
    • Comer frutas de temporada es la opción más saludable en la edad de crecimiento.
    • Qué hacer para que los niños consuman las frutas.
  • Grupo de los lácteos.
  • Grupo de los proteicos.
  • Grupo de las grasas.
  • Grupo misceláneo.
  • Otros alimentos.
  • Tablas de composición nutricional de los diferentes grupos de alimentos.
  • Los alimentos funcionales, ¿deben formar parte de la alimentación de los niños?

Capítulo IV. Talla y peso adecuados a diferentes edades:

  • Introducción.
  • Datos antropométricos de niños y adolescentes.
  • Autoevaluación.

Capítulo V. La dieta del niño con exceso de peso:

  • Introducción.
  • ¿Qué alimentos están desaconsejados en la pérdida de peso?
  • ¿Qué alimentos son aconsejables?
  • ¿Qué bebida es la más indicada durante la infancia?
  • Cocciones culinarias más apropiadas.
  • La importancia de una fragmentación de las calorías para facilitar la pérdida de peso.
    • Primera ingesta del día.
    • Comida principal.
    • La merienda ayuda a reponer energía y fuerzas que duran hasta la cena.
    • Cena.
  • Consejos generales para los padres.
  • ¿Qué dietas se tienen que evitar?
  • Información para los padres para las comidas fuera de casa.
    • ¿Por qué hay que huir de los restaurantes de comida rápida?
    • ¿Son saludables los bocadillos?
    • Pizzas, ¿es posible incluirlas en la alimentación de los más pequeños?
    • ¿Qué hacer en caso de ir con los niños al buffet libre?
    • La preparación de las fiambreras y los bocadillos caseros.
      • Fiambrera.
      • Bocadillos.
  • Alimentos light, ¿su consumo es aconsejable en niños?
  • ¿Están totalmente prohibidas las gominolas y otras chucherías?
  • La despensa más saludable.
  • Consejos para realizar una compra adecuada.
    • Información que debe aparecer en el etiquetado del alimento.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo VI. El ejercicio físico como tratamiento en la obesidad infantil:

  • Introducción.
  • Algunos juegos en equipo que favorecen el ejercicio físico.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo VII. El tratamiento farmacológico en la obesidad infantil:

  • El tratamiento farmacológico en la obesidad infantil.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo VIII. Tratamiento quirúrgico en la obesidad infantil:

  • Tratamiento quirúrgico en la obesidad infantil.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo IX. Obesidad infantil y síndrome metabólico:

  • Obesidad infantil y síndrome metabólico.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo X. Obesidad e hipertensión en la infancia:

  • Introducción.
  • Etiología de la hipertensión arterial por grupos de edad.
  • Actuaciones no farmacológicas para disminuir la tensión arterial.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo XI. Obesidad y diabetes mellitus 2 en la infancia:

  • Introducción.
  • ¿Cómo se diagnostica la diabetes tipo 2?
  • ¿Qué complicaciones puede tener la diabetes?
  • Actuaciones para mejorar los niveles de azúcar en sangre.
  • ¿Dónde se puede inyectar la insulina?
  • Objetivos del tratamiento.
  • Planificación de la dieta del diabético.
    • Ejemplos dietas.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo XII. Obesidad y dislipemias en la infancia:

  • Introducción.
  • ¿Qué factores son responsables del aumento de colesterol en sangre?
  • Resumen de las recomendaciones dietéticas.
  • Cantidad de colesterol presente en diferentes alimentos.
  • Ejemplos de menús cardiosaludables.
  • Tabla resumen de alimentos permitidos y desaconsejados.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo XIII. La importancia de un aporte adecuado de energía en la infancia:

  • Introducción.
  • ¿Cómo la podemos medir?
  • Necesidades energéticas.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo XIV. ¿Qué nutrientes nos aportan los alimentos?:

  • Introducción.
  • Proteínas, necesarias para un buen crecimiento.
    • ¿Cuáles son las necesidades diarias de proteínas?
  • Los hidratos de carbono, el mejor combustible para la obtención de energía.
    • ¿Cuáles son las necesidades diarias de glúcidos?
    • ¿Qué es el índice glucémico de los alimentos?
  • La fibra dietética, el regulador intestinal más saludable.
    • Contenido en diferentes tipos de fibra de los alimentos.
  • Las grasas, su cantidad es importante, pero también lo es su calidad.
    • ¿Qué son las grasas hidrogenadas?
    • ¿Qué es el colesterol?
    • ¿Qué son los fitoesteroles y los triglicéridos?
    • ¿Cuáles son las necesidades diarias de grasas?
  • Las vitaminas, sustancias imprescindibles en muy pequeñas cantidades.
    • Vitamina A o retinol.
    • Vitamina D o colecalciferol.
    • Vitamina E o tocoferol.
    • Vitamina K o naftoquinona.
    • Vitamina B1 o tiamina.
    • Vitamina B2 o riboflavina.
    • Vitamina B6 o piridoxina.
    • Vitamina B12 o cianocobalamina.
    • Biotina.
    • Ácido fólico.
    • Niacina y Ácido pantoténico.
    • Vitamina C o ácido ascórbico.
    • Consejos para mantener al máximo las vitaminas en la alimentación diaria.
    • Pérdidas nutricionales (en porcentaje) de los diferentes alimentos según la forma de cocción.
  • Los minerales, necesarios para las reacciones metabólicas que mantienen la vida.
    • Calcio, componente principal para la síntesis de tejidos óseos y dentales.
    • Hierro, componente esencial de la hemoglobina, que transporta el oxígeno de la sangre a todas las partes del cuerpo.
      • Consejos para que el hierro se absorba mejor.
    • Magnesio, importante por ayudar a la absorción del calcio y actuar como un potente relajante muscular.
    • Fósforo.
    • Otros minerales presentes en los alimentos.
  • Los electrolitos, responsables de mantener el equilibrio hídrico del organismo.
  • Fitoquímicos.
  • Carotenoides.
  • Flavonoides.
  • Resumen de las necesidades de nutrientes de los niños en función de la edad.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo XV. Entender la digestión, la absorción y el metabolismo de los nutrientes:

  • Introducción.
  • Resumen de las etapas de la digestión paso a paso.
    • Digestión en la boca.
    • Digestión en el estómago.
    • Digestión intestinal.
  • La absorción de nutrientes.
  • El metabolismo de los nutrientes.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo XVI. La importancia de la prevención de la obesidad infantil en el niño sano:

  • Introducción.
  • Escuela y familia como pilares fundamentales en la adquisición de hábitos saludables para la prevención de la obesidad en la infancia.
  • Papel de los padres en la obesidad infantil.
  • Enfermería y la obesidad infantil.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Anexo I. Ideas para cocinar diferentes alimentos:

  • Ideas para cocinar diferentes alimentos.

Anexo II. Pesos de medidas caseras:

  • Pesos de medidas caseras.

Anexo III. Lista de los aditivos alimentarios permitidos actualmente en la unión europea y sus números:

  • Lista de los aditivos alimentarios permitidos actualmente en la unión europea y sus números E.

Atención sanitaria integral de la obesidad

Capítulo I. Conceptos generales de nutrición:

  • Alimentos y nutrientes.
    • Bromatología y Diferencias entre alimentación y nutrición.
    • Clasificación de los alimentos.
    • Alteración de los alimentos por productos químicos.
    • Etiquetado y designaciones comerciales de los alimentos.
  • Macro-micronutrientes.
    • Macronutrientes.
      • Proteínas.
        • ¿Proteínas de origen vegetal o animal?
      • Hidratos de carbono.
      • Lípidos.
    • Micronutrientes.
      • Vitaminas.
      • Minerales.
        • ¿Qué bebemos?
      • Tipos de alimentos.
  • Combustibles tisulares.
    • ¿Qué es bioenergética?
    • Principios de bioenergética.
    • Combustibles metabólicos.
  • Alimentación del adulto sano (RDA).
    • Dieta equilibrada.
    • R.D.A.
  • Tabla de composición de alimentos.
    • Grupo 1: leche y derivados.
    • Grupo 2: carnes y huevos.
      • Grupo 2: pescados y mariscos.
    • Grupo 3: legumbres, tubérculos y frutos secos.
    • Grupo 4: verduras y hortalizas.
    • Grupo 5: frutas y derivados.
    • Grupo 6: cereales, azúcar y bebidas.
    • Grupo 7: grasas y varios.
  • Dieta equilibrada.
    • Necesidades energéticas del hombre.
    • Dieta mediterránea como ejemplo de alimentación equilibrada.
      • Dieta mediterránea.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo II. Aspectos generales de la obesidad:

  • Definición de la obesidad.
  • Métodos de diagnóstico.
  • Clasificación de la obesidad.
  • Etiología de la obesidad.
  • Causas que con mayor frecuencia pueden desencadenar obesidad.
  • Fisiopatología de la obesidad.
  • Historia natural de la obesidad: Infancia.
  • El papel de enfermería ante el sobrepeso y la obesidad.
  • Enfermería y la obesidad infantil.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo III. Manifestaciones clínicas de la obesidad:

  • Epidemiología.
  • Alteraciones endocrinológicas.
  • Alteraciones osteoarticulares (Artromiálgicas).
  • Alteraciones digestivas.
  • Gestación.
  • Alteraciones circulatorias.
  • Alteraciones en la calidad de vida.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo IV. Tratamiento higiénico-dietético de la obesidad:

  • Objetivos del tratamiento.
  • Modalidades o formas de tratamiento.
    • Tratamiento dietético.
    • Actividad física-ejercicio.
    • Modificación de hábitos y conducta.
    • Dietas erróneas.
    • Terapia cognitivo-conductual en la obesidad.
    • Desayunar bien reduce el riesgo de obesidad.
    • Consejos generales para bajar peso y consejos para una buena alimentación.
    • Dietas.
      • Dieta de 1.000 Kcal. Menú base.
      • Dieta de 1.200 Kcal. Menú por calorías.
      • Otras alternativas.
    • Hiperlipemias y colesterol elevado.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo V. Tratamiento farmacológico y quirúrgico:

  • Farmacoterapia.
    • Fármacos anorexígenos.
    • Fármacos que inhiben la absorción de nutrientes.
    • Fibra dietética.
      • Propiedades de la fibra dietética y de sus componentes. Digestión de la fibra.
      • Fisiología y fuentes de fibra dietética.
      • Trastornos relacionados con el déficit de fibra.
      • Riesgos en la utilización de la fibra.
    • Fármacos que incrementan el consumo energético.
    • El cerebro controla la eliminación de grasas mediante la termogénesis.
  • Cirugía de la obesidad.
    • Técnicas laparoscópicas y evaluación de resultados.
  • Nuevas modalidades.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo VI. Prevención de la obesidad:

  • ¿Es posible prevenir la obesidad?
  • Niveles de actuación en la prevención de la obesidad.
  • Educación para la salud.
    • Puntos en los que se puede influir desde la EPS.
  • Educación nutricional desde atención primaria.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Cirugía de la obesidad

Capítulo I. La obesidad:

  • Qué es la obesidad.
  • Cuáles son sus causas.
    • Factores genéticos y metabólicos.
    • Factores ambientales y de la conducta.
  • Por qué cuesta tanto mantener la pérdida de peso.
  • Clasificación de la obesidad.
    • Índice de masa corporal.
    • Circunferencia de la cintura.
    • Índice cintura cadera.
    • Peso ideal y peso posible.
    • Porcentaje de exceso de peso.
  • Complicaciones de la obesidad.
    • Complicaciones físicas.
    • Complicaciones psicológicas.
    • Complicaciones sociales.
    • Complicaciones económicas.
  • La pirámide del tratamiento de la obesidad.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo II. La cirugía bariátrica... ¿Es para mí?:

  • Indicaciones para las intervenciones bariátricas.
    • Criterios para la selección de pacientes.
    • Casos especiales.
    • Contraindicaciones.
  • Cómo actúan las cirugías de la obesidad.
    • El funcionamiento gastrointestinal.
    • Mecanismos para la pérdida de peso.
      • Restrictivo.
      • Malabsortivo -o derivativo-.
      • Mixto.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo III. Los procedimientos, uno a uno:

  • Antecedentes de la cirugía bariátrica.
  • Procedimientos.
    • Mecanismo restrictivo.
      • Procedimiento no quirúrgico.
        • Balón intragástrico.
      • Quirúrgicos.
        • Gastroplastia vertical con banda -VBG-.
        • Banda gástrica.
        • Banda gástrica ajustable.
    • Mecanismo malabsortivo.
      • Derivación biliopancreática.
      • Derivación biliopancreática con cruce duodenal -DBCD-.
    • Mecanismo mixto.
      • Bypass gástrico.
        • Variaciones del bypass gástrico.
        • Qué es la estimulación gástrica.
    • Laparoscopia vs cirugía abierta.
    • Beneficios de la cirugía bariátrica.
  • Testimonios.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo IV. Riesgos y complicaciones de cada procedimiento:

  • Complicaciones generales.
  • Complicaciones específicas.
    • Gastroplastia vertical con banda.
    • Banda gástrica ajustable.
    • Bypass gástrico y derivación biliopancreática.
  • Cómo se reducen los riesgos.
    • Medidas generales.
    • Medidas específicas.
    • Medidas particulares si el paciente está medicado.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo V. Antes de la intervención:

  • Cómo elegir el procedimiento adecuado.
    • Recomendaciones generales.
    • Anestesia.
  • Cómo elegir un centro adecuado.
  • El consentimiento informado.
  • Cómo hablar en la familia.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo VI. Después de la intervención:

  • Tiempo de internación y convalecencia.
  • El cambio del cuerpo.
  • La dieta después de la cirugía.
    • Dieta posintervención.
    • Balón intragástrico.
    • Procedimientos quirúrgicos.
    • Déficit de minerales y vitaminas.
      • Los minerales.
      • Las vitaminas.
    • Recomendaciones generales.
      • Una nueva alimentación.
        • La botella bariátrica.
        • El plato bariátrico.
        • La pirámide bariátrica.
    • Testimonios.
  • Seguimiento.
  • Cirugía plástica o reparadora.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo VII. Palabras finales:

  • Palabras finales.
  • Testimonios fotográficos de pacientes intervenidos bariátricamente.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Trabajo fin de máster

El alumno debe realizar un trabajo fin de máster para finalizar su formación y cumplir unos requisitos mínimos de calidad y de actualidad bibliográfica.

Para no publicarlo:

  1. Puede ser tanto caso clínico, como trabajo de investigación o revisión bibliográfica.
  2. Debe ser una extensión de unas 30 páginas.
  3. Debe estar citada en estilo vancouver.

Para la publicación ¡Totalmente gratis!:

  1. Debe ser una revisión bibliográfica de unas 50 páginas.
  2. Tamaño 12.
  3. La bibliografía debe ser desde hace 5 años en adelante.
  4. Letra Times New Roman.
  5. Debe estar citada en estilo vancouver y con citas en el texto.
  6. Interlineado 1-1,15.

Reciba su acceso a la demo

Demo gratuita disponible

Accede a una demo del Máster en obesidad y comorbilidades. Prevención, diagnóstico y tratamiento, para observar el campus virtual en el que desarrollarás tu formación.

Con este usuario de demostración, solo tendrás acceso a un número limitado de contenidos SCORM, los cuales se caracterizan por ser 100% On-line y reproducibles desde cualquier dispositivo con acceso a internet, ya sea un smartphone, una tablet, un portátil o un ordenador.

El 98% de los alumnos quedan satisfechos con la información que reciben en esta demo.

Solicitar demo Ver contenidos

ESHE Formación

Metodología

El desarrollo del programa académico se realizará en línea mediante el Campus Virtual de la Universidad, esta plataforma digital permanecerá disponible 24 horas los 365 días del año, de igual forma se encuentra adaptada a cualquier dispositivo móvil, tablet o computadora. El alumno contará con el apoyo docente de todo un equipo especializado en la materia. Las tutorías se realizarán mediante email ([email protected]), Teléfono: +34 656 34 67 49, WhatsApp: +34 656 34 67 49 o a través del sistema de mensajería que incorpora el Campus Virtual.

Contenido y material

Nuestro centro de formación e-learning (SCORM) presumen de una actualización constante e inmediata de sus contenidos, algo que la formación presencial no puede ofrecer de la misma forma. Por otro lado, la posibilidad de integrar contenidos de diferentes soportes (textos, imágenes, sonido, vídeos, resúmenes, autoevaluaciones…) enriquece los programas formativos y ofrece muchísimas posibilidades adicionales a la formación tradicional.

Técnica y procedimiento

Todos nuestros programas tienen una previa selección pedagógica junto al equipo de docentes y maquetación, te presentamos las técnicas más novedosas, los últimos avances científicos, al plano de la actualidad profesional, con el máximo rigor, enfoque práctico, explicado y detallado para tu asimilación y comprensión, los cuales verlos las veces que quieras y consultar al instante con el tutor asignado.

Bibliografía adicional

Artículos recientes, documentos de investigación, tesinas fin de grado y fin de máster, y tesis doctorales, guías de práctica clínica, consensos internacionales..., en nuestra biblioteca virtual tendrás acceso a todo lo que necesitas para completar tu formación.

Casos simulados reales

Para captar la atención y conseguir que todos nuestros estudiantes no solo comprendan, sino que logren consolidar la información que nuestros autores y docentes le están facilitando, estos hacen uso de diferentes técnicas para conseguirlo.

Resúmenes

De forma paralela a la asimilación de los contenidos, enlazando y resaltando aquellos aspectos más relevantes los presentamos de manera atractiva y dinámica en forma de audio, vídeos, imágenes, esquemas y mapas conceptuales con el fin de afianzar el conocimiento.

Guía rápida de actuación

El equipo de contenidos y docencia selecciona aquellos documentos nacionales e internacionales considerados como imprescindibles, consensuados por las sociedades especializadas en la materia y presentarlos en forma de fichas o guías rápidas de actuación para facilitar su comprensión.

Foros de discusión

Todos nuestros programas académicos disponen de foros en los cuales se desarrollan temas relacionados con las revisiones bibliográficas y la combinación de metodologías de investigación.

Evaluaciones

La evaluación consta de 387 tests de opción (A/B/C) y 23 supuestos prácticos. El alumno debe finalizar cada módulo y hacerlo con aprovechamiento de al menos un 50% tanto de los test como de los casos clínicos planteados en el mismo, que se realizarán a través de la plataforma online.

Para dar por finalizado el máster además de la evaluación correspondiente a cada módulo, el alumno debe de realizar un trabajo final de máster de un tema elegido de una relación propuesta por el equipo de tutores, con una extensión mínima de 30 páginas aproximadamente con unos requisitos mínimos de calidad y de actualidad bibliográfica.

Trabajo final de Máster

Previa selección del alumno de uno de los temas propuestos en este programa académico, siguiendo el método científico y las normas de Vancouver, deberá desarrollar un trabajo de la máxima calidad bien de revisión bibliográfica actualizada, bien de investigación clínica.

Descargar Ficha PDF

Acreditación

Los alumnos que realicen un Máster, Experto Universitario o Curso universitario de especialización online Título Propio de la Universidad Europea Miguel de Cervantes (UEMC) recibirán, una vez finalizado, un diploma expedido en créditos y horas. Este documento es únicamente emitido por la universidad certificadora de las actividades formativas, es decir, por la UEMC y no tendría ningún coste adicional. Los diplomas acreditados por la UEMC no llevarán categoría profesional.

UEMC en ningún caso expedirá el título correspondiente al programa formativo si no ha transcurrido el tiempo mínimo desde la matrícula del alumno. Una vez transcurrido el tiempo mínimo que exige la universidad y finalice la edición, se procederá a solicitar el diploma a la Universidad. Igualmente, los alumnos, una vez realizada la formación, podrán solicitar un certificado provisional expedido por ESHE a la espera de recibir el diploma de la Universidad Europea Miguel de Cervantes.

Los alumnos recibirían, al realizar las formaciones, un diploma como el del ejemplo:


Parte delantera del certificado

Parte delantera del diploma de un máster o experto


Parte trasera del certificado

Parte trasera del diploma de un máster o experto

Publicamos tu tesina

Además cómo valor añadido ofrecemos a todos nuestros alumnos la posibilidad de publicar su tesina fin de especialización. La obra será editada en formato papel con ISBN.
Que la tesina se adapte a las normas de Vancouer y que cumpla el método científico son requisitos obligatorios para la publicación.

Claustro

Celia Zafra Romero

Graduada en Enfermería.

Máster de enfermería en quirófano y cuidados intraoperatorios. Experto universitario en nefrología, diálisis y trasplante. Experto universitario en cuidados intensivos en enfermería. Especializada en soporte vital adulto y pediatrico y desfibrilación semiautomática. Especialista en cuidados sociosanitarios internacionales.

A quién va dirigido

Este máster se considera especialmente indicado para profesionales sanitarios que estén ejerciendo o se interesen por ejercer un papel en la prevención, diagnóstico, tratamiento médico y quirúrgico de la obesidad: Médicos especialistas en Endocrinología y Nutrición o especialidades afines, en Atención Primaria, Grado en Farmacia, en Ciencia y Tecnología de los alimentos, en Nutrición y Dietética, en Actividad física y deporte, en Psicología, en Enfermería, en Fisioterapia, Profesionales de la enseñanza con implicaciones en salud, Agentes sociales relacionados con la promoción de la salud o cualquier otro Grado o licenciado universitario relacionado.

Salidas profesionales

Hoy comienza tu futuro laboral, te damos la opción de contratar prácticas en uno de nuestros Hospitales o Centros Internacionales:

El máster en prevención, diagnóstico y tratamiento de la obesidad y comorbilidades se dirige esencialmente a desempeñar su labor clínica e investigadora en el ámbito de la prevención, diagnóstico e intervención de pacientes con trastornos alimentarios y obesidad, tanto en centros públicos como privados, así como, en actividades de docencia e investigación.

  • Favorece la contratación laboral preferente, según criterios de perfiles de la Comunidad Autónoma.
  • Puntuación en baremos de demandantes de empleo del Sistema Nacional de Salud.
  • Contribuye al desarrollo profesional y actualización de competencias profesionales de su categoría profesional.
  • Especialización en bolsas específicas de la especialidad.
  • Mejora la puntuación en la carrera profesional y curriculum.

Ediciones

El alumno será incluido en la edición universitaria del mes en el que finalice su formación (siempre y cuando cumpla el plazo mínimo).

IMPORTANTE: Con el fin de cada edición publicada, cada mes comenzarán nuevas ediciones.

Requisitos de acceso

  • Solicitud de inscripción.
  • Diploma o acta de pregrado o demostrar  experiencia profesional en el sector.
  • Documento de identidad. (Pasaporte, visa y cédula de extranjería en caso de ser extranjero).

Objetivos

Generales

Este máster capacita al alumno además para:

  • Actualizar los conocimientos y habilidades en prevención de la obesidad del adulto y del niño.
  • Mejorar de forma sistematizada, de las habilidades, competencias y conocimientos teóricos que capaciten al profesional de salud para realizar con eficiencia una prevención, diagnóstico y tratamiento integral de la obesidad y sus enfermedades asociadas: cambio de estilo de vida, y tratamiento quirúrgico, farmacológico y psicopatológico, con una visión estratégica y científica rigurosa.
  • El discente será hábil y tendrá conocimientos para saber prevenir la aparición de la obesidad infantil.
  • Conocerá los parámetros antropométricos en la edad pediátrica.
  • Conocerá las metabolopatías asociadas a la obesidad.
  • El alumnado conocerá los diferentes tratamientos, tanto médicos como quirúrgicos.

Específicos

  • Incrementar los conocimientos sobre la regulación del metabolismo intermediario, la homeostasis energética y la fisiopatología de la obesidad, así como la prevención de la misma.
  • Poner al día los criterios objetivos de buena práctica y aspectos éticos relacionados con los tratamientos actuales de la obesidad.
  • Proporcionar las bases de conocimiento y herramientas necesarias para la investigación clínica en obesidad y sus comorbilidades.

PRODUCTOS RELACIONADOS