🎓 ¡Aprovecha las Becas Universitarias con un descuento del 82%! 🎓

🎓 ¡Aprovecha las Becas Universitarias con un descuento del 82%! 🎓

Máster en nuevas tendencias de investigación en ciencias de la salud

Universidad Europea Miguel de Cervantes


1500 Horas


60 ECTS


Formato ONLINE


La investigación es una herramienta útil y necesaria para enfermería en cualquiera de sus ámbitos laborales, tanto a nivel asistencial como docente o de gestión. No obstante, todavía queda mucho camino por recorrer en este sentido y lo cierto es que las decisiones que se toman en la práctica diaria, a menudo, no se corresponden con la mejor evidencia científica existente en ese momento, lo que conlleva a una inefectividad sostenida.  Además, los profesionales de enfermería consideran que su práctica clínica debe ser efectiva y, para eso, es necesario que también sea eficiente.

Por eso, este máster en nuevas tendencias de investigación en ciencias de la salud tiene el objetivo de enseñarte cada una de las cualidades que caracteriza la evidencia científica, así como actualizar tus conocimientos en evidencias, explorar cuáles son las barreras y las herramientas para implementar la práctica basada en la evidencia y desarrollar las habilidades de lectura crítica en diseños de investigación. 

Para poder realizar compras, deberás acceder desde la tienda de tu país. Sentimos las molestias.

Elige tu modalidad de pago

Volver a ESHE España

Tu beca incluye

Acreditación

Pago Fraccionado

ESHE dispone de ayudas a todos sus alumnos ofreciéndoles el Pago en cómodas cuotas.

Matrícula Gratis

A coste cero, se podrá matricular en uno de los programas formativos acreditados por ESHE | SEVENGUE. Ver formaciones.

Puntuable y Baremable

El Diploma de este programa formativo será expedido, firmado y sellado por la prestigiosa Universidad Europea Miguel de Cervantes.

Publicación Gratuita

Le ofrecemos la posibilidad de publicar su Trabajo Final inédito, a todo color y con ISBN sin coste adicional. Ver detalles.

Duración

Matricúlate hasta: 01-04-2023

El alumno dispondrá de un tiempo mínimo de 8 meses para realizar el máster y un máximo de 12 meses.

Garantía de Actualización

Durante los próximos 5 años, te enviaremos de forma totalmente gratuita todas las actualizaciones de los contenidos.

Campus Virtual 24/7

Siempre que tenga internet, podrá conectarse y realizar su formación desde cualquier lugar y a cualquier hora.

Opción a Prácticas

Si realiza su matrícula con ESHE tendrá la opción de contratar prácticas en uno los 300 centros con convenio. Más Info.

Plan de estudios

Introducción a los estudios clínicos y epidemiológicos

Capítulo I. Introducción a la epidemiología:

  • Introducción.
  • Definición y principios de la epidemiología.
  • Origen y propósitos de la epidemiología clínica.
  • Situación actual.
  • Usos de la epidemiología.
  • ¿Epidemiología clínica o clínica epidemiológica?
  • ¿Medicina basada en la evidencia o en la incertidumbre?
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo II. Introducción a los diseños epidemiológicos. Cómo y por qué investiga la epidemiología:

  • Elección del diseño epidemiológico.
  • Etapas en el diseño de una investigación epidemiológica.
  • Características de la exposición.
  • Las medidas de la epidemiología.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo III. Tipos de estudios epidemiológicos. Clasificaciones:

  • Clasificaciones.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo IV. Estudios descriptivos:

  • Introducción.
  • Estudios ecológicos.
  • Series de casos.
  • Estudios transversales (de prevalencia).
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo V. Estudios analíticos:

  • Introducción.
  • Estudios observacionales.
    • Estudio de casos y controles.
    • Estudio de cohortes (o de seguimiento).
    • Diseño de los estudios de cohortes.
    • Estructura adoptada por los estudios de cohortes.
    • Principales usos de los estudios de cohorte.
    • Algunas limitaciones propias de estos diseños.
  • Estudios experimentales.
    • Diferentes tipos de ensayos clínicos.
    • Otros tipos de ensayos clínicos.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo VI. Variables del estudio:

  • Variables dependientes.
  • Variables independientes.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo VII. Elementos de la investigación:

  • La pregunta de la investigación, hipótesis y randomización.
  • Población, muestra y muestreo.
  • Maniobra, resultado u outcome y validez.
  • Variable.
  • Asignación aleatoria.
  • Consentimiento informado y reproducibilidad.
  • Cuantificación del riesgo en un estudio.
    • Intervalos de confianza para la estimación del riesgo.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo VIII. Estadística descriptiva e inferencial:

  • Introducción.
  • Medidas de descripción de datos.
  • Lo que deben medir las estadísticas.
    • Desviación estándar, intervalo de confianza y estándar de oro.
    • Sensibilidad, especificidad y distribución normal.
    • Tendencia central, incidencia y prevalencia.
    • Varianza, amplitud o rango y medida de la dispersión de una muestra.
    • Diferencias, distribución y diseño.
    • Meta-análisis, modelos y nivel de significación.
    • Número que es Necesario Tratar (NNT).
    • P (p- valor), P (Probabilidad) y percentil.
    • Coeficientes y significaciones.
    • Tabla de contingencia.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo IX. Pruebas estadísticas:

  • Introducción.
  • Pruebas.
  • Análisis.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo X. Sesgos. Precisión y validez de un estudio:

  • Introducción.
  • Sesgo.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo XI. Test estadísticos:

  • Introducción.
  • Prueba de Kolmogorov-Smirnov y prueba de F.
  • Test de chi al cuadrado y prueba exacta de Fisher.
  • Prueba de Mcnemar, prueba binomial y test de correlación de Pearson.
  • Coeficiente de Kappa.
  • Coeficiente de correlación intraclase (ICC).
  • Test de correlación de Spearman, test de Wilcoxon y prueba de Shapiro-Wilks.
  • Prueba “t” de Student-Fisher.
  • Test de Mann-Whitney.
  • Prueba de Kruskal-Wallis.
  • Pruebas no-paramétricas.
  • Elección de la técnica estadística apropiada.
  • Los pasos siguientes.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo XII. Búsqueda y selección de información:

  • Introducción.
  • Modos de acceso y metodología de búsqueda.
  • Direcciones de algunas bases de datos accesibles a través de Internet.
  • La búsqueda en la base de datos Medline a través de Internet (PUBMED).
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Práctica clínica basada en la evidencia

Capítulo I. Aproximación a la evidencia científica:

  • Introducción.
  • Resumen.

Capítulo II. Evidencia científica en medicina:

  • Introducción.
  • Guías de práctica clínica.
    • Planificación y diseño.
    • Ejecución.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo III. Enfermería basada en la evidencia:

  • Concepto y antecedentes de la enfermería basada en la evidencia científica.
  • Elementos de la práctica basada en la evidencia científica.
  • Etapas de la evidencia científica.
  • Ventajas y limitaciones.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo IV. Introducción a la investigación:

  • El método científico.
    • La investigación en ciencias de la salud.
    • El método hipotético-deductivo.
    • El proceso de la investigación científica.
    • Los sujetos de la investigación.
    • Métodos de investigación no experimentales.
    • Métodos de investigación experimentales.
  • Campos de la investigación.
    • Introducción.
    • Líneas de investigación médica.
    • Líneas de investigación en enfermería.
    • Otras disciplinas que investigan en el campo de la salud.
      • Antropología de la salud.
      • Sociología de la salud.
    • Conclusión.
  • Diseño de los estudios.
    • Estudios epidemiológicos.
      • Aplicaciones de la epidemiología.
      • Medidas de frecuencia de la enfermedad.
      • Medidas de asociación.
      • El ensayo clínico aleatorio (ECA).
      • Estudios de casos y controles.
      • Estudios de cohortes.
  • Grados de evidencia según los tipos de estudio y principales sesgos.
    • Grados de evidencia según los tipos de estudio.
      • Clasificaciones de evidencia científica.
      • Conclusiones.
    • Sesgos en los estudios de investigación.
      • Clases de sesgos y estrategias para minimizar el efecto de los mismos.
    • Conclusión.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo V. Búsqueda de la mejor evidencia disponible: Acceso a la información de ciencias de la salud:

  • Historia de las fuentes de información en ciencias de la salud.
  • Barreras en el acceso a la mejor evidencia disponible y soluciones propuestas por la medicina basada en la evidencia.
  • Tipos de fuentes documentales de evidencia científica.
    • Fuentes no filtradas: revistas primarias.
    • Fuentes no filtradas: Bases de datos automatizadas.
      • Principales bases de datos no prefiltradas.
    • Fuentes prefiltradas.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo VI. Cómo buscar en las principales fuentes de información: Medline (Pubmed) Y Cochrane Library Plus:

  • Base de datos MEDLINE.
    • Pubmed y como buscar.
    • MeSH Database.
    • Aplicación de límites a nuestra búsqueda.
    • Preview/Index, historial, portapapeles y detalles.
    • Búsquedas en Clinical Queries.
    • Cómo visualizar, imprimir, guardar o enviar registros por correo electrónico y links.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo VII. La revisión bibliográfica:

  • Introducción.
  • Resumen.
  • La ardua tarea de revisar la literatura científica.
  • ¿Todas las revisiones de la literatura tienen el mismo valor?
    • Revisiones de estilo narrativo y revisiones sistemáticas.
  • ¿Qué puede aportar cada fuente o recurso de información al revisar la literatura?
  • Dando respuesta a una necesidad de información a través de una búsqueda bibliográfica.
  • Protocolos de búsqueda de la literatura científica.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo VIII. La revisión sistemática:

  • Introducción.
  • Toma de decisiones y evidencia científica.
  • ¿Qué es una revisión sistemática?
  • Localización de revisiones sistemáticas.
  • Elaboración de una revisión sistemática.
  • Desarrollo de un protocolo de revisión.
  • Calidad metodológica de una revisión sistemática.
  • Consideraciones finales.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo IX. Fases de realización de un proyecto de investigación:

  • Introducción.
  • Base conceptual de la práctica clínica.
  • Protocolo de investigación.
  • Identificación de un problema.
  • Antecedentes y justificación de un problema.
  • Hipótesis y objetivos.
  • Tipo de estudio.
  • Ámbito del estudio.
  • Variables y distribuciones.
  • Recogida de datos.
  • Estrategia de análisis.
  • Dificultades y limitaciones.
  • Organización.
    • Recomendaciones.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo X. Escribir y publicar trabajos científicos:

  • Introducción.
  • Planteamiento.
  • Preparación.
    • Cuestiones éticas.
    • Elección de la revista e información para los autores.
  • Formato del artículo original.
  • La técnica del escritor científico.
    • Redacción.
  • La carta de presentación.
  • El proceso editorial: La revisión por expertos.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XI. Hablar en reuniones científicas:

  • Introducción.
  • Formular un objetivo.
  • Estructurar la comunicación pensando en los oyentes.
    • La importancia de personalizar los contenidos.
  • No leer.
  • Seleccionar el medio audiovisual adecuado.
  • No excederse del tiempo asignado.
  • Ensayar y realizar una presentación de prueba.
  • El abstract para el congreso.
  • La presentación tipo póster.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XII. Documentación y producción científica de la enfermería:

  • Introducción.
  • Marco histórico.
  • Fuentes de información.
    • Bibliotecas y escuelas universitarias.
    • Biblioteca nacional de ciencias de la salud (BNCS) y revistas electrónicas.
    • Bases de datos.
    • Catálogos.
  • Crecimiento de la producción científica de enfermería.
  • Papel de Investen y fundación index.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XIII. Documentación y producción científica de la medicina:

  • Introducción.
  • La producción científica de la medicina.
    • Fuentes para el estudio de la actividad científica. Las bases de datos bibliográficas.
  • La colaboración entre los autores médicos.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XIV. Administración y gestión de servicios de la salud. Eficacia, efectividad y eficiencia, un enfoque práctico desde una dirección de enfermería de atención primaria:

  • Objetivos del sistema de salud.
  • Gestión de los servicios de salud.
  • La gestión de un área de salud. Algunos aspectos prácticos.
  • La gestión de un área de salud: los contratos de gestión.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XV. Ámbitos de la investigación:

  • Investigación en atención primaria. (Cera en el oído).
    • ¿Cuáles son los efectos de los métodos de extracción de cera?
  • Investigación en atención especializada (Úlceras por presión).
    • ¿Cuáles son los efectos de las intervenciones preventivas?
    • ¿Cuáles son los efectos de los tratamientos?
    • Mensajes clave.
    • Glosario.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XVI. Las nuevas tecnologías al servicio de la investigación, ejemplo de una herramienta:

  • Introducción.
  • Pasado, presente y futuro de la investigación en ciencias de la salud.
  • Uso de las nuevas tecnologías como herramienta de prestación de cuidados en salud, desde la perspectiva que nos ofrece la gestión del conocimiento.
  • Papel de los profesionales asistenciales de la salud en la investigación.
  • Estrategias.
  • Experiencias: uso de nuevas tecnologías & investigación en medicina y enfermería.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo XVII. La medicina tradicional versus evidencia científica:

  • Introducción.
  • La acupuntura China.
  • El ayurveda.
  • La homeopatía.
  • Fitoterapia y las plantas medicinales.
  • Evolución de la estrategia de la OMS sobre medicina tradicional 2014-2023.
  • Tipos de sistemas de salud definidos por la OMS para describir hasta que punto la medicina alternativa es un elemento sanitario oficial.
  • ¿Cuál es la realidad de la investigación y su metodología?
    • Tratamiento de la tos y la disnea en la bronquitis aguda mediante la aplicación de parches contra la tos y la disnea.
    • Los efectos de la acupuntura caliente en E.36 (zusanli) sobre la no (óxido nitroso) y el nivel IL-2 (interleuquina) en personas de edad media y avanzada.
  • Conclusión.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Bioestadística aplicada a las ciencias de la salud

Capítulo I. Bioestadística aplicada a las ciencias de la salud:

  • Introducción a la estadística aplicada a las ciencias de la salud.
  • Definición de estadística.
  • Población y muestra.
  • Cálculo del tamaño muestral.
  • Tipo de muestreo.
  • Procedimiento de muestreo.
  • Variables.
  • Presentación ordenada de datos.
  • Representaciones gráficas.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo II. Estadística descriptiva:

  • Introducción.
  • Estadísticos de tendencia central.
  • Estadísticos de posición.
  • Estadísticos de dispersión.
  • Medidas de forma.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo III. Estadística bivariante:

  • Introducción.
  • Tablas de contingencia.
  • Diagrama de dispersión.
  • Covarianza.
  • Regresión.
  • Bondad del ajuste.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo IV. Índices clínicos:

  • Introducción.
  • Estadígrafos, precisión y exactitud.
  • Cuestiones clínicas.
  • Recopilación de datos, variabilidad y recopilación en investigación clínica.
  • Estudios de cohortes, caso y control.
  • Ensayos aleatorios controlados (RTC, randomized controlled trials).
  • Clasificación de enfermedades por diagnóstico.
  • Índices clínicos.
    • Ejemplo.
    • Postulados de Gaten y Gambino.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo V. Introducción a la teoría de la probabilidad:

  • Introducción.
  • Nociones y modelos de probabilidad.
  • Experimento aleatorizado.
  • Probabilidad condicionada.
  • Dependencia de sucesos.
  • Teoría de la probabilidad total.
  • Teorema de Bayes.
  • Aplicación de la teoría de probabilidad a las pruebas diagnósticas.
  • Ejercicios resueltos.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo VI. Modelos probabilísticos:

  • Introducción.
  • Distribuciones de variable aleatoria.
  • Función de probabilidad.
  • Función de la densidad y la distribución.
  • Esperanza matemática. Varianza y desviación típica.
  • Distribuciones discretas.
    • Distribución de Bernoulli.
    • Distribución binomial.
    • Distribución geométrica.
    • Distribución de Poisson.
    • Distribuciones continuas.
    • Distribución uniforme.
    • Distribución exponencial.
    • Distribución normal.
    • Puntuación Z.
  • Teorema del límite central.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo VII. Inferencia estadística:

  • Introducción.
  • Estimación.
  • Métodos de inferencia estadística.
  • Hipótesis.
    • Ejemplos de hipótesis.
  • Región crítica.
  • Intervalo de confianza.
  • Significación.
    • Ejemplo.
  • Teoría del error en el contraste de hipótesis.
    • Ejercicios resueltos. Contraste para una media.
    • Ejercicio resuelto. Contraste para una varianza.
    • Ejercicio resuelto, para proporciones.
    • Ejercicio resuelto, una proporción.
    • Ejercicio resuelto, continuación.
    • Ejercicio resuelto, comparación de dos medias muestrales.
    • Ejercicio resuelto, comparación de dos proporciones.
  • Contraste de hipótesis para muestras pequeñas.
  • Modelo t de Student.
    • Ejercicios resueltos.
    • Ejercicio resuelto, t para una proporción.
    • Ejercicio resuelto, t para dos medias.
    • Ejercicio resuelto, t para dos muestras relacionadas.
  • El modelo de ji cuadrado (X2).
    • Ejercicio resuelto, máximo esperado con.
    • Ejercicio resuelto, modelo de Fisher.
    • Prueba Ji cuadrado, modelos no parametrizados.
    • Ejercicio resuelto, Ji cuadrado para dos proporciones.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo VIII. Prácticas en SPSS:

  • Reconocimiento del programa.
  • Práctica 1. Introducción de datos al SPSS.
  • Práctica 2. Tablas de frecuencias en SPSS.
  • Práctica 3. Estadísticos descriptivos con SPSS.
  • Práctica 4. Gráficos en SPSS.
  • Práctica 5. Regresión lineal simple con SPSS.
  • Práctica 6. Tablas de contingencia con SPSS.
  • Práctica 7. Tabla de contingencia de variables cuantitativas en intervalos.
  • Práctica 8. Ji-cuadrado X2 con SPSS.
  • Práctica 9. Prueba t para muestras relacionadas.
  • Práctica 10. Prueba t para muestras independientes.
  • Práctica 11. ANOVA.
  • Práctica 12. Contraste no paramétrico para muestras relacionadas.
  • Práctica 13. Contraste no parametrizado para muestras independientes.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo IX. Ejercicios con R GUI:

  • Estadística descriptiva.
  • Gráficos para datos agrupados en intervalos.
  • Medidas de posición y dispersión.
  • Tablas de doble entrada.
  • Cálculo de probabilidades.
  • Distribución binomial.
  • Distribución de poisson, geométrica e hipergeométrica.
  • Modelos unidimensionales continuos.
    • Distribuciones uniformes, beta, gamma, de cauchy y logística.
  • Modelos unidimensionales asociados a la normal.
    • Distribución X2 de Pearson.
    • Distribución t de student.
  • Estimación, intervalos y test para una y dos muestras.
  • Test para la media de una población normal.
  • Análisis de la varianza.
    • Ejemplo 21. Análisis de la varianza.
    • Ejemplo 22. Tukey HSD para comparaciones múltiples.
    • Ejemplo 23. Diseño por bloques aleatorizados de un factor.
    • Ejemplo 24. Diseño por bloques aleatorizados de dos factores.
  • Regresión lineal y correlación.
    • Ejemplo 25. Regresión lineal simple.
    • Ejemplo 26. Correlación de dos variables.
  • Pruebas X2.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Apéndice: Tabla de estadísticas:

  • Tabla 1: Distribución normal.
  • Tabla 2: Distribución t de Student.
  • Tabla 3: Distribución X2.
  • Tabla 4: Distribución F de Fisher.
  • Tabla 5: Probabilidades binomiales.
  • Tabla 6: Probabilidades de Poisson.
  • Tabla 7: Tabla de números al azar.
  • Tabla 8: Base de datos obesidad.
  • Tabla 9: Calcio.
  • Tabla 10: Lectura.
  • Tabla 11: Osteoporosis.
  • Tabla 12: Semillas.

Trabajo fin de máster

El alumno debe realizar un trabajo fin de máster para finalizar su formación y cumplir unos requisitos mínimos de calidad y de actualidad bibliográfica.

Para no publicarlo:

  1. Puede ser tanto caso clínico, como trabajo de investigación o revisión bibliográfica.
  2. Debe ser una extensión de unas 30 páginas.
  3. Debe estar citada en estilo vancouver.

Para la publicación ¡Totalmente gratis!:

  1. Debe ser una revisión bibliográfica de unas 50 páginas.
  2. Tamaño 12.
  3. La bibliografía debe ser desde hace 5 años en adelante.
  4. Letra Times New Roman.
  5. Debe estar citada en estilo vancouver y con citas en el texto.
  6. Interlineado 1-1,15.

Reciba su acceso a la demo

Demo gratuita disponible

Accede a una demo del Máster en nuevas tendencias de investigación en ciencias de la salud, para observar el campus virtual en el que desarrollarás tu formación.

Con este usuario de demostración, solo tendrás acceso a un número limitado de contenidos SCORM, los cuales se caracterizan por ser 100% On-line y reproducibles desde cualquier dispositivo con acceso a internet, ya sea un smartphone, una tablet, un portátil o un ordenador.

El 98% de los alumnos quedan satisfechos con la información que reciben en esta demo.

Solicitar demo Ver contenidos

ESHE Formación

Metodología

El desarrollo del programa académico se realizará en línea mediante el Campus Virtual de la Universidad, esta plataforma digital permanecerá disponible 24 horas los 365 días del año, de igual forma se encuentra adaptada a cualquier dispositivo móvil, tablet o computadora. El alumno contará con el apoyo docente de todo un equipo especializado en la materia. Las tutorías se realizarán mediante email ([email protected]), Teléfono: +34 656 34 67 49, WhatsApp: +34 656 34 67 49 o a través del sistema de mensajería que incorpora el Campus Virtual.

Contenido y material

Nuestro centro de formación e-learning (SCORM) presumen de una actualización constante e inmediata de sus contenidos, algo que la formación presencial no puede ofrecer de la misma forma. Por otro lado, la posibilidad de integrar contenidos de diferentes soportes (textos, imágenes, sonido, vídeos, resúmenes, autoevaluaciones…) enriquece los programas formativos y ofrece muchísimas posibilidades adicionales a la formación tradicional.

Técnica y procedimiento

Todos nuestros programas tienen una previa selección pedagógica junto al equipo de docentes y maquetación, te presentamos las técnicas más novedosas, los últimos avances científicos, al plano de la actualidad profesional, con el máximo rigor, enfoque práctico, explicado y detallado para tu asimilación y comprensión, los cuales verlos las veces que quieras y consultar al instante con el tutor asignado.

Bibliografía adicional

Artículos recientes, documentos de investigación, tesinas fin de grado y fin de máster, y tesis doctorales, guías de práctica clínica, consensos internacionales..., en nuestra biblioteca virtual tendrás acceso a todo lo que necesitas para completar tu formación.

Casos simulados reales

Para captar la atención y conseguir que todos nuestros estudiantes no solo comprendan, sino que logren consolidar la información que nuestros autores y docentes le están facilitando, estos hacen uso de diferentes técnicas para conseguirlo.

Resúmenes

De forma paralela a la asimilación de los contenidos, enlazando y resaltando aquellos aspectos más relevantes los presentamos de manera atractiva y dinámica en forma de audio, vídeos, imágenes, esquemas y mapas conceptuales con el fin de afianzar el conocimiento.

Guía rápida de actuación

El equipo de contenidos y docencia selecciona aquellos documentos nacionales e internacionales considerados como imprescindibles, consensuados por las sociedades especializadas en la materia y presentarlos en forma de fichas o guías rápidas de actuación para facilitar su comprensión.

Foros de discusión

Todos nuestros programas académicos disponen de foros en los cuales se desarrollan temas relacionados con las revisiones bibliográficas y la combinación de metodologías de investigación.

Evaluaciones

La evaluación consta de 367 preguntas (A/B/C) y 30 supuestos prácticos. El alumno debe finalizar cada módulo y hacerlo con aprovechamiento de al menos un 50% tanto de los test como de los casos clínicos planteados en el mismo, que se realizarán a través de la plataforma online.

Para dar por finalizado el máster además de la evaluación correspondiente a cada módulo, el alumno debe de realizar un trabajo final de máster de un tema elegido de una relación propuesta por el equipo de tutores, con una extensión mínima de 30 páginas aproximadamente con unos requisitos mínimos de calidad y de actualidad bibliográfica.

Trabajo final de Máster

Previa selección del alumno de uno de los temas propuestos en este programa académico, siguiendo el método científico y las normas de Vancouver, deberá desarrollar un trabajo de la máxima calidad bien de revisión bibliográfica actualizada, bien de investigación clínica.

Descargar Ficha PDF

Acreditación

Los alumnos que realicen un Máster, Experto Universitario o Curso universitario de especialización online Título Propio de la Universidad Europea Miguel de Cervantes (UEMC) recibirán, una vez finalizado, un diploma expedido en créditos y horas. Este documento es únicamente emitido por la universidad certificadora de las actividades formativas, es decir, por la UEMC y no tendría ningún coste adicional. Los diplomas acreditados por la UEMC no llevarán categoría profesional.

UEMC en ningún caso expedirá el título correspondiente al programa formativo si no ha transcurrido el tiempo mínimo desde la matrícula del alumno. Una vez transcurrido el tiempo mínimo que exige la universidad y finalice la edición, se procederá a solicitar el diploma a la Universidad. Igualmente, los alumnos, una vez realizada la formación, podrán solicitar un certificado provisional expedido por ESHE a la espera de recibir el diploma de la Universidad Europea Miguel de Cervantes.

Los alumnos recibirían, al realizar las formaciones, un diploma como el del ejemplo:


Parte delantera del certificado

Parte delantera del diploma de un máster o experto


Parte trasera del certificado

Parte trasera del diploma de un máster o experto

Publicamos tu tesina

Además cómo valor añadido ofrecemos a todos nuestros alumnos la posibilidad de publicar su tesina fin de especialización. La obra será editada en formato papel con ISBN.
Que la tesina se adapte a las normas de Vancouer y que cumpla el método científico son requisitos obligatorios para la publicación.

Claustro

Celia Zafra Romero

Graduada en Enfermería.

Máster de enfermería en quirófano y cuidados intraoperatorios. Experto universitario en nefrología, diálisis y trasplante. Experto universitario en cuidados intensivos en enfermería. Especializada en soporte vital adulto y pediatrico y desfibrilación semiautomática. Especialista en cuidados sociosanitarios internacionales.

A quién va dirigido

Este programa formativo online / a distancia está dirigido a todo aquel personal de la rama sanitaria, como pueden ser:

  • Graduados en enfermería.
  • Graduados en trabajo social.
  • Graduados en psicología.
  • Graduados en medicina.
  • Graduados en fisioterapia.
  • Graduados en farmacia.
  • Graduados en genética.
  • Graduados en bioinformática.
  • Graduados en biología humana.
  • Graduados en biología sanitaria.
  • Graduados en biomedicina.
  • Graduados en biomedicina básica y experimental.
  • Graduados en ciencias biomédicas.
  • Graduados en logopedia.
  • Graduados en odontología.
  • Graduados en nutrición humana y dietética.
  • Graduados en ciencia y tecnología de los alimentos.
  • Graduados en ciencias de la actividad física y el deporte.
  • Graduados en óptica y optometría.
  • Graduados en óptica, optometría y audiología.
  • Graduados en podología.
  • Graduados en terapia ocupacional.
  • Graduados en veterinaria.
  • Graduados en ciencia y salud animal.
  • Graduados en ciencia y producción animal.

Salidas profesionales

Hoy comienza tu futuro laboral, te damos la opción de contratar prácticas en uno de nuestros Hospitales o Centros Internacionales:

El máster en nuevas tendencias de investigación en ciencias de la salud se dirige esencialmente a diplomados o graduados en enfermería con orientación de capacitación profesional, enfermeros expertos en la investigación y gestión de proyectos que fomenten el conocimiento, la calidad científico-técnica y las habilidades relacionales necesarias en la atención médica contemporánea.

De la misma forma:

  • Favorece la contratación laboral preferente, según criterios de perfiles de la Comunidad Autónoma.
  • Puntuación en baremos de demandantes de empleo del Sistema Nacional de Salud.
  • Contribuye al desarrollo profesional y actualización de competencias profesionales de su categoría profesional.
  • Especialización en bolsas específicas de la especialidad.
  • Mejora la puntuación en la carrera profesional y curriculum.

Ediciones

El alumno será incluido en la edición universitaria del mes en el que finalice su formación (siempre y cuando cumpla el plazo mínimo).

IMPORTANTE: Con el fin de cada edición publicada, cada mes comenzarán nuevas ediciones.

Requisitos de acceso

  • Solicitud de inscripción.
  • Diploma o acta de pregrado o demostrar  experiencia profesional en el sector.
  • Documento de identidad. (Pasaporte, visa y cédula de extranjería en caso de ser extranjero).

Objetivos

Generales

  • Actualizar los conocimientos de los profesionales de la salud sobre enfermería basada en evidencias.
  • Promover la generación del conocimiento científico para la práctica profesional de enfermería.
  • Implementar la evidencia a la práctica profesional para ofertar unos cuidados de calidad.
  • Explorar cuáles son las barreras y las herramientas facilitadores percibidas por los enfermeros para implementar la práctica basada en la evidencia.
  • Explorar si existe un perfil de enfermera investigadora.
  • Desarrollar las competencias informacionales para la recuperación de información en bases de datos especializadas en salud, para realizar una adecuada revisión bibliográfica.
  • Manejar las referencias bibliográficas utilizando aplicaciones para su gestión individual y colaborativa, para su correcta citación según Vancouver u otros estilos.
  • Desarrollar las habilidades de lectura crítica en diseños de investigación cuantitativa y cualitativa, utilizando check-list y según ítems para la comunicación de los resultados de investigación.

Específicos

  • Estudiar las causas de las enfermedades en los seres humanos.
  •  Determinar la carga de enfermedad para planificar los requerimientos de servicios y la prioridad para la asignación de recursos.
  • Capacitar al Profesional de la salud de nivel profesional y técnico para que incorpore el enfoque epidemiológico en su práctica diaria.
  • Conocer los principios básicos de la Epidemiología.
  • Valorar la importancia del conocimiento epidemiológico para el mejor desempeño en la tarea cotidiana.
  • Conocer el valor estadístico de los datos
  • Describir las etapas del Método Epidemiológico para la formulación de diferentes tipos de estudio.
  • Apreciar la importancia de la información y su análisis en las diferentes etapas del proceso de toma de decisiones.
  • Conocer la evidencia científica en medicina, las prácticas clínicas y tipos de estudio.
  • Aprender los elementos, etapas y ventajas de la práctica clínica basada en la evidencia.
  • Escribir y publicar trabajos científicos.
  • Diferenciar entre la estadística descriptiva y la estadística bivariante.
  • Conocer los diferentes índices clínicos que ofrece la bioestadística.
  • Conocer los principales modelos probabilísticos.
  • Ser capaz de trabajar con el programa SPSS.

PRODUCTOS RELACIONADOS