El profesional de enfermería oncológico tiene un papel especial en la prevención de complicaciones, ya que detecta y controla los efectos secundarios al tiempo que incorpora a los cuidados los aspectos psicosociales del enfermo y su familia. De esta forma, consigue una atención integral que responda a las necesidades de los mismos.
Esta Maestría en Enfermería Oncológica incluye material actualizado e inspeccionado por profesionales que dejará conseguir competencias transversales en una disciplina enfermera en continua evolución. El contenido se ha estructurado para proveer formación multidisciplinar en puntos doctores, nutricionales, psicológicos y rehabilitadores, constantemente a partir de una visión enfermera. Además, facilitará la comprensión de conceptos para garantizar un aprendizaje inmersivo para capacitar al profesional en situaciones reales en su práctica.
- Costo Final:
ESHE dispone de ayudas a todos sus alumnos ofreciéndoles el Pago en cómodos plazos.
Matricúlate hasta: 03-07-2022
El alumno dispondrá de un tiempo mínimo de 6 meses para realizar la maestría y un máximo de 24 meses.
En los próximos 5 años, te enviamos de forma Gratuita las actualizaciones de su capacitación.
Dispondrá de un acceso único para conectarse y realizar su programa académico desde cualquier ubicación y en cualquier franja horaria.
Si realiza su matrícula con ESHE tendrá la opción de contratar prácticas en uno los 300 centros con convenio. Más Información.
El programa de Maestría en enfermería oncológica está orientado a:
Este programa de capacitación en línea permanecerá abierto durante el presente año 2022.
En caso de tener más solicitudes que plazas en la edición en trascurso, el proceso de admisión de la Universidad se fundamenta en tres grupos de criterios: Actitud, Habilidades y Conocimiento.El alumno será incluido en la edición del mes en el que finalice su formación (siempre y cuando cumpla el plazo mínimo).
IMPORTANTE: Con el fin de cada edición, cada mes comenzarán nuevas ediciones.
Hoy comienza tu futuro laboral, te damos la opción de contratar prácticas en uno de nuestros Hospitales o Centros Internacionales:
Accede a una demostración de "Maestría en enfermería oncológica", para comprobar el Campus Virtual en el que se desarrolla el programa académico.
El usuario demostración, solo tendrás acceso a un número limitado de contenidos E-learning, los cuales serán en línea y reproducibles desde cualquier dispositivo con acceso a internet, ya sea un movil, tablet, portátil u ordenador.
El nivel de dificultad sobre la evaluación de este programa académioco sería del:
Capítulo I. El envejecimiento y sus implicaciones para el cuidado:
Capítulo II. Trastornos de la vejez. La enfermedad de Alzheimer:
Capítulo III. Sobre los cuidadores:
Capítulo IV. Preparándose para el cuidado:
Capítulo V. Consecuencias del cuidado en la vida del cuidador:
Capítulo VI. El cuidado del cuidador: Cómo cuidarse mejor (I):
Capítulo VII. El cuidado del cuidador: Cómo cuidarse mejor (II):
Capítulo VIII. Cómo ayudar a los cuidadores. La importancia del apoyo psicológico formal:
Capítulo I. Cuidados paliativos: principios y filosofía:
Capítulo II. El cáncer. Definición. Epidemiología. Etiología. Historia natural de la enfermedad. Clasificación. Diagnóstico. Pronóstico:
Capítulo III. Terapéutica del cáncer I: Quimioterapia:
Capítulo IV. Terapéutica del cáncer II: Radioterapia:
Capítulo V. Valoración del paciente en situación terminal. Principios generales de control de síntomas:
Capítulo VI. Fármacos y cuidados paliativos. Normas de administración:
Capítulo VII. Dolor:
Capítulo VIII. Control farmacológico del dolor:
Capítulo IX. Control no farmacológico del dolor:
Capítulo X. Control de síntomas I: Respiratorios:
Capítulo XI. Control de síntomas II: Digestivos:
Capítulo XII. Control de síntomas III: Neuropsicológicos:
Capítulo XIII. Control de síntomas IV: Genitourinaios:
Capítulo XIV. Urgencias oncológicas:
Capítulo XV. Alimentación e hidratación en el paciente terminal:
Capítulo XVI. Sida y cuidados paliativos:
Capítulo XVII. La familia como dadora de cuidados:
Capítulo XVIII. La comunicación en cuidados paliativos:
Capítulo XIX. Cuidados domiciliarios:
Capítulo XX. Cuidados postmortem:
Capítulo XXI. El proceso de duelo:
Capítulo XXII. Síndrome de Burnout:
Capítulo XXIII. Marco legal de los cuidados paliativos:
Capítulo I. Necesidades y problemas del enfermo terminal:
Capítulo II. Principales necesidades y problemas del cuidador del enfermo terminal:
Capítulo III. Algunas reflexiones sobre la enfermedad terminal y los Cuidados Paliativos:
Capítulo IV. ¿Debería haber equipos de apoyo para los Cuidados Paliativos en El domicilio?:
Capítulo V. ¿Hospital o domicilio?:
Capítulo VI. ¿Qué objetivos se pueden conseguir con los pacientes terminales?:
Capítulo VII. La visita domiciliaria: la base de todo:
Capítulo VIII. Imaginar todas las formas posibles de ayudar al enfermo:
Capítulo IX. La actitud del profesional: el secreto está en el cómo:
Capítulo X. El apoyo a la familia: ¿quimera o realidad?:
Capítulo XI. ¿Informar o conspirar?:
Capítulo XII. El profesional en la fase preagónica y en la agonía:
Capítulo XIII. El profesional ante la muerte y el duelo:
Capítulo XIV. El dolor:
Capítulo XV. El estreñimiento:
Capítulo XVI. Problemas en la boca:
Capítulo XVII. La disnea:
Capítulo XVIII. Náuseas y vómitos:
Capítulo XIX. El insomnio:
Capítulo XX. Anorexia y caquexia:
Capítulo XXI. El estado de ánimo:
Capítulo XXII. ¿Hay urgencias en Cuidados Paliativos en el domicilio?:
Capítulo XXIII. La alternativa: la vía subcutánea:
Capítulo XXIV. El control en la agonía:
Capítulo I. Aspectos generales del cáncer en la infancia:
Capítulo II. Urgencias en oncología infantil:
Capítulo III. Soporte nutricional:
Capítulo IV. Terapia transfusional:
Capítulo V. Dolor en el paciente oncológico:
Capítulo VI. Infecciones en pacientes neutropénicos y/o inmunodeprimidos, profilaxis y vacunaciones:
Capítulo VII. Efectos secundarios de la terapia oncológica:
Capítulo VIII. Aspectos psicológicos y sociales:
Capítulo IX. Leucemia linfoblástica:
Capítulo X. Leucemia mieloblástica:
Capítulo XI. Linfoma de Hodgkin:
Capítulo XII. Linfoma no Hodgkiniano:
Capítulo XIII. Histiocitosis:
Capítulo XIV. Tumor de Wilms:
Capítulo XV. Neuroblastoma:
Capítulo XVI. Retinoblastoma:
Capítulo XVII. Tumores malignos del S.N.C.:
Capítulo XVIII. Tumores malignos de partes blandas:
Capítulo XIX. Tumores malignos primarios del hueso:
Capítulo XX. Tumores ginecológicos malignos:
Capítulo XXI. Otros tumores de interés en la infancia:
Capítulo I. Cáncer y sociedad:
Capítulo II. Consejo genético en predisposición hereditaria al cáncer:
Capítulo III. Métodos diagnósticos en el paciente oncológico:
Capítulo IV. Anatomía patológica en oncología:
Capítulo V. Neoplasias sólidas más frecuentes:
Capítulo VI. Neoplasias hematológicas:
Capítulo VII. Tumores oftalmológicos:
Capítulo VIII. Los ensayos clínicos en oncología:
Capítulo IX. Enfermería y prevención del cáncer: Educación sanitaria:
Capítulo X. Agentes antineoplásicos:
Capítulo XI. Protección y manipulación de citostáticos:
Capítulo XII. Catéteres endovenosos en el paciente oncológico:
Capítulo XIII. Vías de administración de citostáticos:
Capítulo XIV. Cuidados de enfermería para prevenir o minimizar los efectos adversos de los tratamientos antineoplásicos:
Capítulo XV. Trasplante de progenitores hematopoyéticos:
Capítulo XVI. Cuidados enfermeros en cirugía oncológica I:
Capítulo XVII. Cuidados enfermeros en cirugía oncológica II. El paciente ostomizado:
Capítulo XVIII. Cuidados enfermeros en cirugía oncológica III:
Capítulo XIX. Tratamiento de radioterapia externa:
Capítulo XX. Enfermería en barquiterapia:
Capítulo XXI. Urgencias oncológicas:
Capítulo XXII. El dolor en el paciente oncológico:
Capítulo XXIII. La nutrición en el paciente oncológico:
Capítulo XXIV. La fatiga en el paciente oncológico:
Capítulo XXV. Terapias naturales y complementarias:
Capítulo XXVI. La sexualidad en el paciente oncológico:
Capítulo XXVII. Comunicación y apoyo emocional al paciente oncológico:
Capítulo XXVIII. Oncología infantil:
Capítulo XXIX. Compañeros de viaje:
Capítulo XXX. La necesidad de paliar:
Capítulo XXXI. Bioética clínica:
Capítulo XXXII. Sistema inmunológico y el cáncer:
Bloque I. Aspectos generales de la psicooncología:
Capítulo I. Evolución y fundamentos de la psicooncología.
Capítulo II. El counseling y los modelos de atención psicooncológica.
Capítulo III. La información como medio de cuidado del paciente.
Capítulo IV. Conocimientos médicos básicos en oncología y cuidados positivos.
Capítulo V. Mindfulness en psicooncología.
Bloque II. Intervención psicológica en oncología:
Capítulo VI. Evaluación y atención psicológica en oncología.
Capítulo VII. Tratamientos anti-tumorales y abordaje psicológico.
Capítulo VIII. Adaptación emocional y psicológica al cáncer y a la etapa libre de enfermedad.
Capítulo IX. La recidiva e implicaciones psíquicas.
Bloque III. Atención psicológica al moribundo:
Capítulo X. ¿Qué es una enfermedad terminal?
Capítulo XI. Evaluación e intervención psicológica y emocional en cuidados paliativos.
Bloque IV. Impacto de la enfermedad más allá del paciente:
Capítulo XII. La espiritualidad en el paciente oncológico y moribundo.
Capítulo XIII. El cáncer y la familia.
Capítulo XIV. Pediatría oncológica.
Capítulo XV. Impacto emocional del cuidado en el profesional.
El alumno debe realizar un trabajo fin de máster para finalizar su formación y cumplir unos requisitos mínimos de calidad y de actualidad bibliográfica.
Para no publicarlo:
Para la publicación ¡Totalmente gratis!:
Estas Maestrías, Diplomados y Cursos de capacitación en línea corresponden a formación acreditada directamente por "Sociedad Científica Española de Formación, Docencia e Investigación para Profesionales en Ciencias de la Salud" además de ir respaldado por el sello de esta prestigiosa Sociedad, inscrita en el Ministerio del Interior con el número nacional 166.437, con el objetivo de que, como alumno, pueda utilizarlo para actualizar y mejorar sus competencias profesionales y completar su curriculum, además de utilizar esta formación para ampliar sus "Salidas laborales" en los distintos puestos de trabajo públicos y privados.
Este sería un ejemplo del diploma emitido únicamente por la Sociedad Científica de las capacitaciones formativas:
El alumno/a tiene la opción de poder incluir en el diploma de su programa académico, el reconocimiento de la Apostilla de la Haya para su país en este caso República Dominicana. Para adquirirla consúltenos.
A través de la denominada Apostilla de la Haya un país firmante del Convenio de la Haya reconoce la eficacia jurídica de un documento público emitido en otro país firmante de dicho Convenio.
El trámite de legalización única -denominada apostilla- consiste en colocar sobre el propio documento público una apostilla o anotación que certificará la autenticidad de los documentos públicos expedidos en otro país. Los países firmantes del XII Convenio de la Conferencia de La Haya de Derecho Internacional Privado de 5 de octubre de 1961 reconocen por consiguiente la autenticidad de los documentos que se han expedido en otros países y llevan la apostilla.
La Apostilla de la Haya suprime el requisito de legalización diplomática y consular de los documentos públicos que se originen en un país del Convenio y que se pretendan utilizar en otro. Los documentos emitidos en un país del Convenio que hayan sido certificados por una apostilla deberán ser reconocidos en cualquier otro país del Convenio sin necesidad de otro tipo de autenticación.
Puede encontrar el listado de Estados adheridos al citado Convenio en la página Web de la Conferencia de la Haya de Derecho Internacional Privado.
El desarrollo del programa académico se realizará en línea mediante el Aula Virtual de nuestra Corporación, este aula cuenta con accesibilidad 24 x 7 los 365 días del año y además está adaptada a cualquier dispositivo móvil, tablet o computadora. El alumno en todo momento contará con el apoyo de nuestro departamento tutorial. Las tutorías se realizarán mediante email ([email protected]), Teléfono: +34 656 34 67 49, WhatsApp: +34 656 34 67 49 o a través del sistema de mensajería que incorpora nuestra aula virtual.
La evaluación estará compuesta de 1.009 test de opción alternativa (A/B/C) y 12 supuestos prácticos. El alumno debe finalizar cada módulo del máster y hacerlo con aprovechamiento de al menos un 50% tanto de los tests como de los supuestos prácticos planteados en el mismo, que se realizarán a través de la plataforma virtual online.
Para dar por finalizado el máster además de la evaluación correspondiente a cada módulo, el alumno debe de realizar un trabajo final de máster de un tema elegido de una relación propuesta por el equipo de tutores, con una extensión mínima de 30 páginas aproximadamente con unos requisitos mínimos de calidad y de actualidad bibliográfica.