🎓 ¡Aprovecha las Becas Universitarias al 82% de descuento! 🎓

🎓 ¡Aprovecha las Becas Universitarias al 82% de descuento! 🎓

Especialista universitario en diagnóstico prenatal y cuidados de enfermería en los trastornos ginecológicos

Universidad Católica San Antonio de Murcia


750 Horas


30 ECTS


Formato ONLINE


Alrededor del 3% de nacidos vivos presentan algún tipo de anomalía, pero esta cifra se incrementa hasta el 4-7% al año de vida. La evolución de los conocimientos en salud materno-fetal, especialmente en los campos fisiopatológicos, ha sido tan espectacular que en pocos años la mayoría de ellos han quedado obsoletos, y de aquí que su actualización y análisis sea una de las tareas fundamentales para que los profesionales de salud puedan conducir y tratar los casos más complejos. En la práctica distinguimos desde anomalías cromosómicas, responsables del 12% de todos los defectos siendo, la más común el síndrome de Down, que puede afectar a 1 de cada 700 recién nacidos, aunque su frecuencia es muy variable según la edad materna; enfermedades hereditarias que explican el 28% de los defectos congénitos siendo las más frecuentes la fibrosis quística, distrofia miotónica, riñón poliquístico y neurofibromatosis y por último malformaciones que justifican el 60% de todos los defectos congénitos.

Para poder realizar compras, deberás acceder desde la tienda de tu país. Sentimos las molestias.

Elige tu modalidad de pago

Volver a ESHE España

Tu beca incluye

Acreditación

Pago Fraccionado

ESHE dispone de ayudas a todos sus alumnos ofreciéndoles el Pago en cómodas cuotas.

Publicación Gratuita

Le ofrecemos la posibilidad de publicar su Trabajo Final inédito, a todo color y con ISBN sin coste adicional. Ver detalles.

Duración

Matricúlate hasta: 29-05-2023

El alumno dispondrá de un tiempo mínimo de 4 meses para realizar el especialista y un máximo de 12 meses.

Garantía de Actualización

Durante los próximos 5 años, te enviaremos de forma totalmente gratuita todas las actualizaciones de los contenidos.

Campus Virtual 24/7

Siempre que tenga internet, podrá conectarse y realizar su formación desde cualquier lugar y a cualquier hora.

Opción a Prácticas

Si realiza su matrícula con ESHE tendrá la opción de contratar prácticas en uno los 300 centros con convenio. Más Info.

Plan de estudios

Avances prácticos en reproducción humana asistida [10 Créditos ECTS]

Capítulo I. Historia de la reproducción humana asistida. Últimos datos de la RHA en España:

  • Introducción.
  • Historia de la reproducción humana asistida.
  • Últimos datos de la reproducción asistida en España.

Capítulo II. Epidemiología:

  • Introducción.
  • Indicación de asistencia en la unidad de RHA.
  • La fertilidad humana.
    • Factores anatomofisiológicos.
    • Factores femeninos.
    • Factores masculinos.
    • Factores patológicos.
    • Factores sociales.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo III. Genética y reproducción:

  • Introducción.
  • La célula.
  • El ácido desoxirribonucleico.
  • Herencia genética.
    • Formación de los cromosomas.
  • Diferenciación celular (transcripción de un gen).
  • Reproducción celular.
  • La reproducción humana.
  • Gametogénesis.
  • Meiosis de los gonocitos.
  • Espermatogénesis.
  • Ovogénesis.
  • Alteraciones genéticas.
  • Alteraciones cromosómicas.
  • Alteraciones monogénicas.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo IV. Endocrino y reproducción:

  • Introducción.
  • Glándulas endocrinas.
  • Hormonas de la espermatogénesis.
  • Ciclo menstrual.
  • Ciclo ovárico, foliculogénesis.
  • Ciclo endometrial.
  • Ciclo hormonal.
    • Seguimiento ecográfico del ciclo menstrual.
  • Patologías de las glándulas endocrinas.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo V. Anatomía y reproducción:

  • Introducción.
  • Anatomía sexual femenina.
    • Aparato genital interno.
    • Aparato genital externo (vulva).
  • Anatomía sexual masculina.
    • Los testículos.
    • Los órganos accesorios.
    • El pene.
  • Diferenciación sexual del embrión.
  • Anomalías del aparato genital y malformación uterina derivada del contacto con tóxicos.
  • Trastornos en la fusión de los conductos de müller.
  • Trastornos endocrinos del desarrollo sexual embrionario.
  • Trastornos genéticos.
  • Formación anormal de tejido en los genitales internos femeninos.
  • Infecciones del aparato genital masculino y la temperatura elevada de los testículos.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo VI. Gestación y reproducción:

  • Introducción.
  • Capacitación del espermatozoide.
  • Espermiomigración.
  • La fecundación.
  • Implantación.
  • Problemas del embarazo.
    • Hemorragias del primer trimestre.
    • Hemorragias del tercer trimestre.
    • Alteración de los anejos ovulares.
    • Gestación múltiple.
    • Duración anormal de la gestación.
  • Seguimiento del embarazo normal.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo VII. Estudio de fertilidad:

  • Introducción.
  • Gametos masculinos.
  • Gametos femeninos.
    • Posibilidad de que se unan los gametos.
  • Posibilidad de que el huevo se implante y evolucione.
  • Fases del estudio.
    • Entrevista y exploración.
    • Pruebas diagnósticas.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo VIII. Tratamientos de reproducción:

  • Introducción.
  • Tratamiento de IA.
  • Tratamientos de FIV/ICSI.
    • Ciclo corto de FIV/ICSI con antagonista.
      • Punción folicular.
      • Técnica de transferencia embrionaria.
    • Ciclo corto y largo de FIV/ICSI con agonista.
  • Tratamiento de crio-transferencia.
  • Complicaciones de los tratamientos de reproducción asistida.
    • Síndrome de hiperestimulación ovárica (SHO).
  • Elección del tratamiento.
    • Dosis de FSH.
    • FSH o FSH+LH.
    • Antagonista o agonista.
    • Uso de fármacos coadyudantes de la estimulación.
    • Donaciones de gametos o embriones.
    • Donante de ovocitos.
    • Donante de semen.
    • Preservación de la fertilidad.
  • Diagnóstico genético preimplantacional (DGP).
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo IX. Laboratorio de reproducción:

  • Introducción.
  • Laboratorio de seminología.
  • Laboratorio de capacitación seminal.
  • Laboratorio de embriología.
  • Laboratorio de DGP (Diagnóstico genético preimplantacional).
  • Laboratorio de criobiología.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo X. Consultas de reproducción:

  • Introducción.
  • Consulta de enfermería.
  • Objetivo.
    • Actividades.
      • Gestión y asistencia.
      • Atención al paciente en fase de evaluación y propuesta terapéutica.
      • Atención al paciente en fase de tratamiento.
  • Consulta de psicología.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo XI. Aspectos legales de la reproducción asistida:

  • Introducción.
  • Directivas europeas.
  • Leyes españolas.
    • Reales decretos.
    • Órdenes ministeriales.
  • Criterios de discriminación sobre la población que se atiende en reproducción asistida dentro de la sanidad pública.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Anexos:

  • Anexo I: Cuestionario para las parejas en la primera visita de la unidad de reproducción humana.
  • Anexo II: Documento informativo para las parejas de la consulta de reproducción.
  • Anexo III: Información sobre las pruebas iniciales.
  • Anexo IV: Indicaciones para la pareja con tratamiento para inseminación artificial.
  • Anexo V: Indicaciones para la pareja con tratamiento para FIV/ICSI.
  • Anexo VI: Indicaciones para la pareja con tratamiento para criotransferencia.

Pruebas de screening gestacional de cromosomopatías [4 Créditos ECTS]

Capítulo I. Cromosomopatías:

  • Introducción.
  • Trisomía 21 o síndrome de Down.
  • Trisomía 18 o síndrome de Edwards.
  • Trisomía 13 o síndrome de Patau.
  • Monosomía de la X o síndrome de Turner.
  • Síndrome de Klinefelter.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo II. Marcadores utilizados en el screening de cromosomopatías:

  • Introducción.
  • Marcadores bioquímicos.
  • Marcadores ecográficos.
  • Marcadores biológicos.
  • Estandarización de los valores de los marcadores bioquímicos y ecográficos.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo III. Pruebas invasivas confirmatorias:

  • Introducción.
  • Amniocentesis.
  • Cordocentesis.
  • Biopsia corial.
  • Técnicas genéticas para el estudio del DNA fetal.
    • Cariotipo convencional.
    • QF-PCR.
    • FISH.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo IV. Screening gestacional primer y segundo semestre:

  • Introducción.
  • Screening primer trimestre.
  • Segundo trimestre.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo V. Últimos avances, ADN fetal libre circulante:

  • Introducción.
  • Células fetales nucleadas intactas.
  • Fragmentos libres de ADN.
    • Determinación del sexo fetal.
    • Tipificación del antígeno Rh.
    • Diagnóstico de aneuploidías.
    • Consideraciones del diagnóstico prenatal no invasivo.
    • Diagnóstico y detección de trastornos del embarazo.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo VI. Bioética:

  • Introducción.
  • Eutanasia neonatal.
  • Aborto eugenésico.
  • Prohibición total del diagnóstico prenatal.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Avances en cuidados de enfermería en los trastornos ginecológicos [16 Créditos ECTS]

Capítulo I. Generalidades.

  • Anatomía.
  • Ciclo genital femenino.
  • Exploraciones ginecológicas.
    • Estudio de moco cervical.
    • Estudio en fresco y cultivo del exudado vaginal.
    • Citología cervicovaginal (técnica de Papanicolau).
    • Colposcopia.
    • Prueba de Schiller o tinción con lugol.
    • Biopsia cervical selectiva.
    • Biopsia endometrial.
    • Procedimientos diagnósticos.

Capítulo II. Cáncer de mama.

  • Concepto.
  • Epidemiología.
  • Factores de riesgo.
  • Manifestaciones clínicas.
  • Estadiaje.
  • Tratamiento general y por etapas.
  • Prevención.
  • Complicaciones y pronóstico.
  • Plan de cuidados de enfermería.

Capítulo III. Trastornos mamarios benignos.

  • Introducción.
  • Mastopatía fibroquística.
  • Fibroadenoma.
  • Papilomas intraductales.
  • Ectasia canalicular.
  • Lipoma.
  • Tumor Phyllodes.
  • Enfermedad de Mondor.
  • Plan de cuidados de enfermería.

Capítulo IV. Cáncer endometrial y uterino.

  • Cáncer endometrial.
    • Definición.
    • Incidencia y factores de riesgo.
    • Manifestaciones clínicas.
    • Etapas del cáncer.
    • Diagnóstico.
    • Tratamiento.
    • Complicaciones y expectativas.
    • Prevención.
  • Cáncer de cuello de útero (cáncer cervical).
    • Definición.
    • Incidencia y factores de riesgo.
    • Manifestaciones clínicas.
    • Estadios del cáncer.
    • Diagnóstico.
    • Tratamiento.
    • Complicaciones y expectativas.
    • Prevención.
    • Profilaxis.
  • Plan de cuidados de enfermería.

Capítulo V. Endometriosis.

  • Definición.
  • Causas, incidencia y factores de riesgo.
  • Estadiaje de 6 endometriosis.
  • Manifestaciones clínicas.
  • Examen y tratamiento.
  • Complicaciones y pronóstico.
  • Prevención con anticonceptivos orales.

Capítulo VI. Cáncer de vulva.

  • Definición.
  • Incidencia y factores de riesgo.
  • Manifestaciones clínicas.
  • Exámenes.
  • Tratamiento.
  • Complicaciones y pronóstico.
  • Prevención.
  • Plan de cuidados de enfermería.

Capítulo VII. Tumores quísticos de ovario.

  • Definición.
  • Incidencia y factores de riesgo.
  • Manifestaciones clínicas.
  • Exámenes y tratamiento.
  • Complicaciones.

Capítulo VIII. Mioma uterino.

  • Definición.
  • Incidencia.
  • Factores de riesgo.
  • Manifestaciones clínicas.
  • Exámenes y tratamiento.
  • Evolución y complicaciones.
  • Plan de cuidados de enfermería.

Capítulo IX. El climaterio.

  • Introducción.
  • Aspectos biológicos de la menopausia y climaterio.
  • Fases de la menopausia.
  • Antropología de la menopausia.
  • Tratamiento contra la menopausia.
  • Prevención de osteoporosis y artromialgias.
  • Prevención de síntomas vasculares.
  • Prevención de problemas genitales e incontinencia urinaria.
  • Prevención de alteraciones psicológicas.
  • Plan de Cuidados de Enfermería.
  • Programa de educación para la salud en la menopausia.

Capítulo X. Trastornos menstruales.

  • El ciclo menstrual normal.
  • Alteraciones menstruales.
  • Plan de cuidados de enfermería.

Capítulo XI. Inflamaciones y traumatismos.

  • Introducción.
  • Abuso sexual.
  • Cuerpo extraño en vagina o recto.
  • Enfermedades de transmisión sexual. Dermatitis de contacto.
  • Relaciones sexuales enérgicas.
  • Productos espermicidas.
  • Preservativos.

Capítulo XII. Fertilidad y esterilidad.

  • Introducción.
  • Causas y factores de riesgo.
  • Examen.
  • Tratamiento.
  • Métodos alternativos.
  • Plan de cuidados de enfermería.

Capítulo XIII. Anticoncepción.

  • Introducción.
  • Consideraciones sociales, culturales y religiosas.
  • Anticoncepción en España.
  • Métodos anticonceptivos.
  • Planificación familiar.

Capítulo XIV. Enfermedades del aparato genital femenino.

  • Enfermedad inflamatoria pélvica.
  • Tuberculosis genital.
  • Enfermedades de la vulva.
  • Enfermedades de la vagina.
  • Cuidados de enfermería.

Capítulo XV. Enfermedades de transmisión sexual.

  • Introducción.
  • Síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA).
  • Chancro blando.
  • Chlamidia.
  • Herpes genital.
  • Virus del papiloma humano (VPH).
  • Gonorrea.
  • Sífilis.
  • Hepatitis vírica.
  • Plan de cuidados de enfermería.

Reciba su acceso a la demo

Demo gratuita disponible

Accede a una demo del Especialista universitario en diagnóstico prenatal y cuidados de enfermería en los trastornos ginecológicos, para observar el campus virtual en el que desarrollarás tu formación.

Con este usuario de demostración, solo tendrás acceso a un número limitado de contenidos SCORM, los cuales se caracterizan por ser 100% On-line y reproducibles desde cualquier dispositivo con acceso a internet, ya sea un smartphone, una tablet, un portátil o un ordenador.

El 98% de los alumnos quedan satisfechos con la información que reciben en esta demo.

Solicitar demo Ver contenidos

ESHE Formación

Metodología

La metodología de este evento académico se realizará mediante un campus en línea, que estará operativo las 24 horas del día, los 7 días de la semana, los 365 días del año y además está adaptado a cualquier dispositivo móvil. El alumno en todo momento contará con el apoyo de nuestro cualificado equipo tutorial. Las tutorías se realizarán mediante email ([email protected]), Teléfono: +34 656 34 67 49, WhatsApp: +34 656 34 67 49 o a través del sistema de mensajería que incorpora nuestro campus virtual.

Contenido y material

Nuestro centro de formación e-learning (SCORM) presumen de una actualización constante e inmediata de sus contenidos, algo que la formación presencial no puede ofrecer de la misma forma. Por otro lado, la posibilidad de integrar contenidos de diferentes soportes (textos, imágenes, sonido, vídeos, resúmenes, autoevaluaciones…) enriquece los programas formativos y ofrece muchísimas posibilidades adicionales a la formación tradicional.

Técnica y procedimiento

Todos nuestros programas tienen una previa selección pedagógica junto al equipo de docentes y maquetación, te presentamos las técnicas más novedosas, los últimos avances científicos, al plano de la actualidad profesional, con el máximo rigor, enfoque práctico, explicado y detallado para tu asimilación y comprensión, los cuales verlos las veces que quieras y consultar al instante con el tutor asignado.

Bibliografía adicional

Artículos recientes, documentos de investigación, tesinas fin de grado y fin de máster, y tesis doctorales, guías de práctica clínica, consensos internacionales..., en nuestra biblioteca virtual tendrás acceso a todo lo que necesitas para completar tu formación.

Casos simulados reales

Para captar la atención y conseguir que todos nuestros estudiantes no solo comprendan, sino que logren consolidar la información que nuestros autores y docentes le están facilitando, estos hacen uso de diferentes técnicas para conseguirlo.

Resúmenes

De forma paralela a la asimilación de los contenidos, enlazando y resaltando aquellos aspectos más relevantes los presentamos de manera atractiva y dinámica en forma de audio, vídeos, imágenes, esquemas y mapas conceptuales con el fin de afianzar el conocimiento.

Guía rápida de actuación

El equipo de contenidos y docencia selecciona aquellos documentos nacionales e internacionales considerados como imprescindibles, consensuados por las sociedades especializadas en la materia y presentarlos en forma de fichas o guías rápidas de actuación para facilitar su comprensión.

Foros de discusión

Todos nuestros programas académicos disponen de foros en los cuales se desarrollan temas relacionados con las revisiones bibliográficas y la combinación de metodologías de investigación.

Evaluaciones

La evaluación consta de 349 preguntas (A/B/C) y 6 supuestos prácticos. El alumno debe finalizar cada módulo y hacerlo con aprovechamiento de al menos un 50% tanto de los test como de los casos clínicos planteados en el mismo, que se realizarán a través de la plataforma online.

Para dar por finalizado el especialista además de las evaluaciones, el alumno debe realizar un trabajo final de un tema elegido de una relación propuesta por el departamento tutorial. Este trabajo debe tener una extensión mínima de 30 páginas y cumplir con unos requisitos mínimos de calidad y actualización bibliográfica

Descargar Ficha PDF

Acreditación

La Universidad Católica San Antonio de Murcia expedirá un diploma oficial a todos los alumnos que finalicen un Máster, Especialista, Experto o Curso Universitario Online. El título será enviado con la veracidad de la Universidad acreditadora.

Validez del diploma

Los títulos y diplomas de la Universidad Católica San Antonio de Murcia son reconocidos a nivel nacional e internacional gracias a su acreditación. Todos los diplomas tienen en la parte inferior un Sistema de Validación de Diplomas compuesto por una URL de verificación que muestra todos los datos de validez del título (Nombre completo, DNI, nombre de la formación, créditos ECTS). Se puede abrir este enlace desde cualquier dispositivo. Asimismo, se puede verificar la autenticidad del diploma mediante la consulta de los registros de la Universidad o mediante la verificación de los sellos y firmas presentes en el título.

Modelo de diploma

Certificado acreditativo parte delantera
Certificado acreditativo parte trasera

Publicamos tu tesina

Además cómo valor añadido ofrecemos a todos nuestros alumnos la posibilidad de publicar su tesina fin de especialización. La obra será editada en formato papel con ISBN.
Que la tesina se adapte a las normas de Vancouer y que cumpla el método científico son requisitos obligatorios para la publicación.

Claustro

Celia Zafra Romero

Graduada en Enfermería.

Máster de enfermería en quirófano y cuidados intraoperatorios. Experto universitario en nefrología, diálisis y trasplante. Experto universitario en cuidados intensivos en enfermería. Especializada en soporte vital adulto y pediatrico y desfibrilación semiautomática. Especialista en cuidados sociosanitarios internacionales.

A quién va dirigido

Este especialista online / a distancia está dirigido a todo aquel personal de la rama sanitaria, como pueden ser:

  • Graduados en enfermería.

Salidas profesionales

Hoy comienza tu futuro laboral, te damos la opción de contratar prácticas en uno de nuestros Hospitales o Centros Internacionales:

Algunos de los ámbitos profesionales de los enfermeros son los siguientes:

  • Consultas ginecológicas.
  • Centros de reproducción asistida.
  • Consultas de planificación familiar.
  • Centros especializados en preparación al parto.
  • Ámbitos perinatológicos asistenciales en general.

Ediciones

El alumno será incluido en la edición del mes en el que finalice su formación (siempre y cuando cumpla el plazo mínimo).

IMPORTANTE: Con el fin de cada edición, cada mes comenzarán nuevas ediciones.

Requisitos de acceso

  • Solicitud de inscripción.
  • Documento de identidad. (Pasaporte, visa y cédula de extranjería en caso de ser extranjero).

Objetivos

Generales

  • Actualizar el conocimiento sobre la evolución que ha sufrido el diagnóstico prenatal así como, saber de qué tecnologías podemos disponer en la actualidad para el ejercicio de la profesión.
  • Adquirir una compresión sistemática de los distintos campos de estudio de la Genética Clínica y Medicina Genómica y un dominio en las habilidades y métodos de investigación propios de estas disciplinas científicas y de sus aplicaciones.
  • Aplicar a entornos nuevos o poco conocidos, dentro de contextos más amplios o multidisciplinares, los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas relacionados con el área de estudio de las distintas ramas de la Genética.
  • Ayudar al profesional en la toma de decisiones en situaciones que comportan riesgo para la vida de las personas atendidas en el área materno-fetal.
  • Dar a conocer los avances tecnológicos que se dan en el amplio campo de la perinatología.
  • Mejorar los conocimientos adquiridos al desarrollo futuro de actividades profesionales en el campo de la investigación.

Específicos

  • El alumno conocerá la fisiopatología y la clínica de las cromosomopatías más frecuentes.
  • El alumno será capaz de describir los marcadores bioquímicos, ecográficos y biológicos más usados en el screening prenatal.
  • Será capaz de conocer y describir los últimos avances  en utilización  del ADN fetal libre.
  • Manejará conceptos solventes y claros en bieoética.
  • El alumno conocerá la anatomía y fisiología del aparato reproductor.
  • Manejará la biología básica y los aspectos genéticos de la gametogénesis y la fecundación.
  • Conocerá la gestación normal y los trastornos de la misma.
  • Sabrá desenvolverse en el laboratorio y en la consulta de fertilidad.
  • Conocerá los tratamientos habituales para incrementar la fertilidad.
  • Dispondrá de la información de las directivas legales españolas y europeas.

Competencias generales

  • Conocimiento de anatomía y fisiología femenina, especialmente del sistema reproductor y su relación con el embarazo.
  • Habilidad para identificar y evaluar los factores de riesgo que pueden afectar la salud de la madre y del feto durante el embarazo.
  • Habilidad para proporcionar asesoramiento y educación sobre la planificación familiar, métodos anticonceptivos y la prevención de enfermedades de transmisión sexual.
  • Brindar apoyo emocional y psicológico a las mujeres y sus familias durante el proceso de diagnóstico prenatal y tratamiento de trastornos ginecológicos.

Competencias profesionales

  • Capacidad para realizar y supervisar el seguimiento y control prenatal, incluyendo el control del peso, presión arterial, análisis de sangre y orina, y otros exámenes específicos.
  • Conocimiento de los trastornos ginecológicos más comunes, como la endometriosis, los fibromas uterinos, los quistes ováricos, entre otros, y su impacto en el embarazo.
  • Mantener de la confidencialidad y privacidad de las pacientes, respetando sus derechos y decisiones en cuanto a su salud reproductiva.

PRODUCTOS RELACIONADOS