Universidad Europea Miguel de Cervantes
500 Horas
20 ECTS
Formato ONLINE
Es la parte de la Gerontología que se ocupa de los aspectos médicos relacionados con el hombre. La podríamos definir como la rama de la medicina que se ocupa de los aspectos preventivos, clínicos, terapéuticos, rehabilitadores y sociales de los ancianos. Los progresos médico-sociales de los últimos años han conseguido prolongar considerablemente la esperanza de vida de la especie humana, que al nacer supera en nuestro país los 80 años.
En la vejez existe un aumento de la incidencia y prevalencia de las enfermedades, básicamente de las degenerativas, en las que la vejez, es por sí, un factor de riesgo importante. Estas enfermedades tienden en su evolución, a situaciones de incapacidad o pérdida de la autosuficiencia. Se estima que el 1% de los mayores de 65 años está incapacitado. Un 6% padece severas limitaciones para realizar las actividades de la vida diaria y un 10% más, tienen alguna incapacidad moderada. Si nos referimos a los 80 años, las cifras son muchísimo mayores. También son hechos conocidos la frecuente coincidencia de varias enfermedades en el anciano, la mayor tendencia a la cronicidad de las mismas, y la mayor utilización de los Servicios de Atención Primaria, donde un 40% de las consultas las realiza la población anciana, que por disminuir sus ingresos, es más vulnerable y necesita mayores cuidados continuados y más recursos sociales.
Elige tu modalidad de pago
ESHE dispone de ayudas a todos sus alumnos ofreciéndoles el Pago en cómodas cuotas.
A coste cero, se podrá matricular en uno de los programas formativos acreditados por ESHE | SEVENGUE. Ver formaciones.
Matricúlate hasta: 01-04-2023
El alumno dispondrá de un tiempo mínimo de 1 mes para realizar el diplomado universitario y un máximo de 6 meses.
Durante los próximos 5 años, te enviaremos de forma totalmente gratuita todas las actualizaciones de los contenidos.
Siempre que tenga internet, podrá conectarse y realizar su formación desde cualquier lugar y a cualquier hora.
Si realiza su matrícula con ESHE tendrá la opción de contratar prácticas en uno los 300 centros con convenio. Más Info.
Introducción:
Capítulo I. Epidemiología. Teorías del envejecimiento:
Capítulo II. Valoración integral en el anciano:
Capítulo III. Clasificación de los ancianos. El anciano frágil y el paciente geriátrico:
Capítulo IV. Niveles asistenciales en geriatría:
Capítulo V. Valoración social y recursos sociales:
Capítulo VI. Envejecimiento saludable:
Capítulo VII. Características generales de la enfermedad en el anciano y su presentación atípica:
Capítulo VIII. Aspectos generales de la terapéutica farmacológica. Reacciones adversas a fármacos:
Capítulo IX. Problemas cardiovasculares. Característica en el anciano:
Capítulo X. Hipertensión arterial en el anciano:
Capítulo XI. Enfermedad cerebrovascular:
Capítulo XII. Enfermedad tromboembólica:
Capítulo XIII. Patología arterial (I):
Capítulo XIV. Patología arterial (II):
Capítulo XV. Enfermedades pulmonares:
Capítulo XVI. Estreñimiento. Enfermedad diverticular. Cáncer de colon:
Capítulo XVII. Problemas tiroides en la edad avanzada:
Capítulo XVIII. Diabetes mellitus en el paciente geriátrico:
Capítulo XIX. Alteraciones hidroelectrolíticas en el anciano:
Capítulo XX. Prostatismo. Cáncer de próstata:
Capítulo XXI. Infecciones en el paciente anciano:
Capítulo XXII. Anemias en el anciano:
Capítulo XXIII. Enfermedades hematológicas malignas en el anciano:
Accede a una demo del Diplomado Universitario en Geriatría y Gerontología en el Ámbito Sanitario, para observar el campus virtual en el que desarrollarás tu formación.
Con este usuario de demostración, solo tendrás acceso a un número limitado de contenidos SCORM, los cuales se caracterizan por ser 100% On-line y reproducibles desde cualquier dispositivo con acceso a internet, ya sea un smartphone, una tablet, un portátil o un ordenador.
El 98% de los alumnos quedan satisfechos con la información que reciben en esta demo.
El desarrollo del programa académico se realizará en línea mediante el Campus Virtual de la Universidad, esta plataforma digital permanecerá disponible 24 horas los 365 días del año, de igual forma se encuentra adaptada a cualquier dispositivo móvil, tablet o computadora. El alumno contará con el apoyo docente de todo un equipo especializado en la materia. Las tutorías se realizarán mediante email ([email protected]), Teléfono: +34 656 34 67 49, WhatsApp: +34 656 34 67 49 o a través del sistema de mensajería que incorpora el Campus Virtual.
Nuestro centro de formación e-learning (SCORM) presumen de una actualización constante e inmediata de sus contenidos, algo que la formación presencial no puede ofrecer de la misma forma. Por otro lado, la posibilidad de integrar contenidos de diferentes soportes (textos, imágenes, sonido, vídeos, resúmenes, autoevaluaciones…) enriquece los programas formativos y ofrece muchísimas posibilidades adicionales a la formación tradicional.
Todos nuestros programas tienen una previa selección pedagógica junto al equipo de docentes y maquetación, te presentamos las técnicas más novedosas, los últimos avances científicos, al plano de la actualidad profesional, con el máximo rigor, enfoque práctico, explicado y detallado para tu asimilación y comprensión, los cuales verlos las veces que quieras y consultar al instante con el tutor asignado.
Artículos recientes, documentos de investigación, tesinas fin de grado y fin de máster, y tesis doctorales, guías de práctica clínica, consensos internacionales..., en nuestra biblioteca virtual tendrás acceso a todo lo que necesitas para completar tu formación.
Para captar la atención y conseguir que todos nuestros estudiantes no solo comprendan, sino que logren consolidar la información que nuestros autores y docentes le están facilitando, estos hacen uso de diferentes técnicas para conseguirlo.
De forma paralela a la asimilación de los contenidos, enlazando y resaltando aquellos aspectos más relevantes los presentamos de manera atractiva y dinámica en forma de audio, vídeos, imágenes, esquemas y mapas conceptuales con el fin de afianzar el conocimiento.
El equipo de contenidos y docencia selecciona aquellos documentos nacionales e internacionales considerados como imprescindibles, consensuados por las sociedades especializadas en la materia y presentarlos en forma de fichas o guías rápidas de actuación para facilitar su comprensión.
Todos nuestros programas académicos disponen de foros en los cuales se desarrollan temas relacionados con las revisiones bibliográficas y la combinación de metodologías de investigación.
La evaluación estará compuesta de 230 test de opción alternativa (A/B/C).
El alumno debe finalizar esta formación online y hacerlo con aprovechamiento y superando al menos un 50% de los tests planteados en el mismo, que se realizarán a través de la plataforma virtual online.
Los alumnos que realicen un Máster, Experto Universitario o Curso universitario de especialización online Título Propio de la Universidad Europea Miguel de Cervantes (UEMC) recibirán, una vez finalizado, un diploma expedido en créditos y horas. Este documento es únicamente emitido por la universidad certificadora de las actividades formativas, es decir, por la UEMC y no tendría ningún coste adicional. Los diplomas acreditados por la UEMC no llevarán categoría profesional.
UEMC en ningún caso expedirá el título correspondiente al programa formativo si no ha transcurrido el tiempo mínimo desde la matrícula del alumno. Una vez transcurrido el tiempo mínimo que exige la universidad y finalice la edición, se procederá a solicitar el diploma a la Universidad. Igualmente, los alumnos, una vez realizada la formación, podrán solicitar un certificado provisional expedido por ESHE a la espera de recibir el diploma de la Universidad Europea Miguel de Cervantes.
Los alumnos recibirían, al realizar las formaciones, un diploma como el del ejemplo:
Celia Zafra Romero
Graduada en Enfermería.
Máster de enfermería en quirófano y cuidados intraoperatorios. Experto universitario en nefrología, diálisis y trasplante. Experto universitario en cuidados intensivos en enfermería. Especializada en soporte vital adulto y pediatrico y desfibrilación semiautomática. Especialista en cuidados sociosanitarios internacionales.
Este programa formativo online / a distancia está dirigido a todo aquel personal, como pueden ser:
De la misma forma este programa formativo a distancia también está dirigido a todos aquellos auxiliares o técnicos superiores con categorías profesionales como pueden ser:
Hoy comienza tu futuro laboral, te damos la opción de contratar prácticas en uno de nuestros Hospitales o Centros Internacionales:
El alumno será incluido en la edición universitaria del mes en el que finalice su formación (siempre y cuando cumpla el plazo mínimo).
IMPORTANTE: Con el fin de cada edición publicada, cada mes comenzarán nuevas ediciones.
Conocer los objetivos de la Geriatría...
En esencia los objetivos de la Geriatría se centran más en el paciente geriátrico, el anciano frágil o en riesgo y por el abordaje, además de enfermedades concretas en su forma tradicional, de los denominados síndromes geriátricos, tales como el deterioro cognitivo, confusión, inestabilidad y las caídas, incontinencia de esfínteres, malnutrición, yatrogenia, y los cuidados paliativos y de apoyo.
Entender las manifestaciones orgánicas y enfermedades más frecuentes en la vejez...
Para muchas personas hablar de vejez o ancianidad es sinónimo de achaques y enfermedades, pero con una prevención y ayuda adecuadas, podemos cambiar las perspectivas de vida del anciano.
Las enfermedades en la vejez presentan unas características distintas que en los adultos, derivadas de la limitada capacidad psicofísica y el acúmulo a través de los años, de secuelas y factores de riesgo; la propensión a ciertas enfermedades, en especial de aparato locomotor, cardio-circulatorias y cerebrales (ictus, demencias, etc.); estas últimas representan un 10% de la patología del anciano y originan un 4% de las incapacidades e invalideces; modificación de la expresión clínica y evolución a menudo tórpida de muchas enfermedades; repercusión psicofísica; pluripatología; dificultades diagnósticas y terapéuticas y los problemas sociales.
Asimilar las características de la Geriatría...
La Geriatría es una especialidad con carácter propio, porque:
Hay distintos tipos de Unidades Geriátricas. Las más completas corresponderían a hospitales con acreditación para la docencia en la especialidad. Los niveles completos serían: Unidad de Hospitalización de Agudos, similar a una para adultos. La ULME es la Unidad de Media Estancia o si prefiere de convaslecencia, con camas dedicadas a pacientes con bastantes garantías de recuperación y rehabilitación. La consulta externa. La Unidad de Valoración Geriátrica, (recomendada para hospitales sin docencia y para centros de salud). El Hospital o Unidad de Día Geriátrico, que es un centro de funcionamiento diurno, sin camas de hospitalización, dinámico en sus prestaciones y destinado a completar la recuperación física, psíquica y social del paciente anciano. La Hospitalización Domiciliaria. La relación con la comunidad, que se realiza en coordinación con la Asistencia Primaria y mediante la creación de una Comisión Sociosanitaria del sector.
Toda esta actuación se realiza mediante un equipo interdisciplinario de distintos profesionales implicados en la atención del anciano (enfermería, trabajo social, etc.).
Comprender el envejecimiento...
La vejez es la última etapa de la vida del hombre. Su comienzo no se basa en razones biológicas, sino que está señalado y aceptado por razones sociológicas y médicas, que coinciden con la edad de retiro más generalizada en los países industrializados, y en la que comienzan a ser más frecuentes ciertas enfermedades. Se ha fijado arbitrariamente como la comprendida entre los sesenta y cinco años y la muerte biológica del individuo. Este criterio está siempre sujeto a revisión, ya que debería referirse más al estado de cada individuo. Para la Organización Mundial de la Salud, se es mayor entre sesenta y cinco y setenta y cuatro; se es viejo a los setenta y cinco, y se es muy viejo a partir de los ochenta.
El envejecimiento de forma simplificada se considera como el conjunto de modificaciones morfológicas, fisiológicas, psicológicas y sociales, que origina el paso del tiempo. Ello condiciona una pérdida de la reserva funcional y de la capacidad de adaptación general al ambiente.
Parece ser que la máxima duración de la vida humana está entre los cien y ciento veinte años, dependiendo de diversos factores. Entre los favorecedores los hay intrínsecos como tener antecesores longevos, el sexo femenino y la raza; y extrínsecos como llevar una vida ordenada, la higiene correcta, el ejercicio moderado, la alimentación adecuada y el clima benigno. Por el contrario la vida sedentaria, los climas extremos, los excesos alimenticios o la mala adecuación de los alimentos, una higiene personal y ambiental deficiente, el estrés, el alcohol, tabaco, tóxicos... pueden influir acortando y perturbando el modo de vivir la vejez.
Cuando tratamos de explicar el envejecimiento, es difícil compaginar las teorías e investigaciones a nivel molecular y celular, con lo que ocurre a nivel corporal. Se postulan factores de regulación genética; la acción de los radicales libres de oxígeno; el acúmulo de metabolitos de desecho; las alteraciones en el conjuntivo o en el número y estructura de las células de los distintos órganos; trastornos de la inmunidad, etc. Lo cierto es que aún no conocemos en profundidad este proceso.
Desde el punto de vista psicosocial, el anciano ha evolucionado también como persona independiente, y no podemos encuadrar a todos bajo el mismo epígrafe. Al hablar de las personas mayores se mezclan muchos términos, como son viejo, tercera o cuarta edad y mayores. Es conveniente que los consideremos en sus distintas formas.
El anciano representa un concepto tradicional. Es quién se adapta y vive con dignidad sus años, soporta sus enfermedades, y la pérdida de familiares y amigos. Vive en el seno de la familia, que le respeta y acepta su consejo. Tiene una aceptable situación económica y social. Su proyecto vital se reduce a ver prosperar a sus hijos y crecer a sus nietos. A veces es un mero transmisor de un patrimonio cultural o material. El sexo cuando menos lo tiene que ocultar por que está mal visto.
Hoy día la denominación de viejo, representa el ser una persona añosa, cargada de achaques y enfermedades, con una situación social y económica precaria cuando no deprimente; con escaso o ningún apoyo familiar, y con un gran déficit cultural, por no haberla adquirido nunca o por envejecimiento cultural tras la jubilación. Su proyecto vital es cubrir sus necesidades más perentorias y vitales. Ser viejo representa una idea lamentable y algo sórdida de la vejez. Nuestra sociedad hedonista y de consumo, les relega al olvido y les margina, al igual que en épocas pretéritas.
Se empezó a hablar de la tercera edad, para atenuar las connotaciones negativas del concepto de viejo, y para huir del concepto tradicional de anciano. Se encuadran en ella las personas que alcanzan la edad de jubilación en la llamada sociedad del bienestar. De la noche a la mañana se pasa de ser útil a inútil. Se recibe el relevo en el trabajo como un mal necesario e inevitable, y cuando se produce, se tienen cubiertas todas las necesidades básicas, ya que la sociedad se ha de preocupar por aquellos que en su día cotizaron y contribuyeron a su sostenimiento. No hay mucho que pensar o resolver. La televisión ocupa un tiempo importante de su vida. No hay un proyecto vital definido. Realiza los viajes que no pudo hacer en su vida con organizaciones sociales. Se le dice que es un miembro más de la sociedad y que debe pertenecer a alguna agrupación para ser útil. Posteriormente se acuñó el término de cuarta edad para aquellos individuos viejos entre los viejos, y con una problemática mayor.
El término de mayores se está introduciendo hoy día en nuestra cultura, por que es el que mejor define a las personas que desde antes de la jubilación, ya están pensando en ella y se preparan. Tienen proyectos para la nueva etapa de su vida. Hay que hacer todo lo que se deseó en su día, y que por culpa del trabajo y de las obligaciones familiares, no se pudo realizar. Se proyectan nuevas actividades, incluso laborales. El ocio ocupa un lugar fundamental y lo programa uno mismo con toda la libertad. No hay tiempo para el derrotismo. El lema es mi vida me pertenece. La familia no es el principal activo que se tiene. Se llega a competir con los hijos, e incluso se separan de su pareja de toda la vida. No hay tabúes en cuanto al sexo, que tiene su lugar su vida.
Analizar y asimilar las razones de la Geriatría...
La Geriatría es la especialidad que se ocupa de forma integral de todos los aspectos médicos de nuestros mayores, y que estos constituyen un segmento de población cada vez más importante. Sin embargo no es una especialidad exenta de problemas a la hora de encontrar su sitio entre las demás, y alcanzar el desarrollo que teóricamente le corresponde. Hay problemas conceptuales, políticos, económicos y estructurales. La Geriatría para ser comprendida y aceptada como una especialidad definida, tiene que darse más a conocer, para aclarar y concretar bien su finalidad y sus objetivos. Hay que distinguir claramente quién es el paciente geriátrico, que servicios de salud necesita y si los debe asumir la nueva especialidad.
Hay que recuperar la visión global del enfermo, y pasar de una asistencia por problemas a una asistencia integral basada en objetivos de salud. Hay que descentralizar la medicina y adaptarse a las nuevas realidades sociales como el envejecimiento de la población, los pacientes crónicos, y las nuevas enfermedades. Resaltar el concepto de persona enferma, o con riesgo de enfermar, con todas sus circunstancias personales y sociales, frente al diagnóstico y tratamiento de las enfermedades.
La Geriatría es una especialidad creada y organizada para colaborar, con todos los servicios del hospital, con la asistencia primaria y con la comunidad. No es una alternativa a la Medicina Interna, sino que la complementa en aquellos casos que lo precisen.
Tenemos que considerar a la Geriatría como una especialidad positiva y dinámica, no como la vía final de los pacientes añosos crónicos, incurables y con problemas sociales. Es caso geriátrico, cuando un anciano por su situación de enfermedad, si no recibe ayuda exterior, se hace vulnerable y pierde o está en riesgo de perder, la capacidad de adaptación al medio, la reserva funcional física o mental, y la autonomía.
La Geriatría representa en esencia un concepto dinámico de la asistencia a situaciones de enfermedad del anciano, tratando de mantenerle en su medio y restablecer su autonomía.
Para formar un especialista en Geriatría se precisan un mínimo de cuatro años. Para hacer medicina geriátrica hace falta establecer un equipo interdisciplinario, que a su especial vocación, sume la existencia de unos recursos asistenciales organizados en niveles adecuados e interconectados entre sí y coordinados con los Servicios Sociales de la Comunidad. Con ello se trata de dar respuesta al paciente y a su familia en todas las situaciones de enfermedad en que se encuentre, e incluso en las que la curación no es posible, y los tratamientos en este sentido son inútiles, cuando no representan encarnizamiento terapéutico. Es necesario dar a conocer pues lo que representa la Geriatría moderna, y contribuiremos con ello a mejorar la atención médica de nuestros mayores, y sobre todo la calidad de vida y el derecho a vivir su propia vida hasta los momentos finales.