La atención médica en una situación crítica, de urgencia o emergencia requiere de una especialización y complejo de los cuidados que se prestan a personas con necesidades críticas. Los constantes avances científico-técnicos en la atención de situaciones de urgencia y el desarrollo de técnicas diagnósticas y terapéuticas en el abordaje de los pacientes críticos hacen que esta área profesional sea una de las que demanda mayor actualización. Los profesionales que trabajan en estos niveles asistenciales requieren, por tanto, una alta capacitación científica y técnica.
Asimismo, la modernización de los entornos médicos, los avances en comunicaciones y el rápido desarrollo de las tecnologías exigen al enfermero la adquisición de competencias específicas que sustenten la valoración del paciente y una toma de decisiones rápida y segura. En el caso de las situaciones de urgencia vital o atención a pacientes críticos, se precisa una formación de gran especificidad orientada a capacitar al profesional para una respuesta rápida y eficaz. El área de atención a pacientes críticos exige del enfermero una alta capacitación en conocimientos, prácticas y adaptación a un medio en constante evolución.
- Costo Final:
ESHE dispone de ayudas a todos sus alumnos ofreciéndoles el Pago en cómodos plazos.
A coste cero, se podrá matricular en uno de los programas formativos acreditados por ESHE | SEVENGUE. Ver programas.
El Diploma de esta capacitación será expedido, firmado y sellado por la prestigiosa Universidad Isabel I.
Podrá publicar su Trabajo Final Inédito, a todo color y con (International Standard Book Number) ¡GRATIS!. Ver información.
Matricúlate hasta: 29-06-2022
El alumno dispondrá de un tiempo mínimo de 10 meses para realizar el máster y un máximo de 18 meses.
En los próximos 5 años, te enviamos de forma Gratuita las actualizaciones de su capacitación.
Dispondrá de un acceso único para conectarse y realizar su programa académico desde cualquier ubicación y en cualquier franja horaria.
Si realiza su matrícula con ESHE tendrá la opción de contratar prácticas en uno los 300 centros con convenio. Más Información.
El programa de Máster en cuidados especializados de enfermería en urgencias y emergencias en el paciente crítico está orientado a:
Este programa de capacitación en línea permanecerá abierto durante el presente año 2022.
En caso de tener más solicitudes que plazas en la edición en trascurso, el proceso de admisión de la Universidad se fundamenta en tres grupos de criterios: Actitud, Habilidades y Conocimiento.El alumno será incluido en la edición universitaria del mes en el que finalice su formación (siempre y cuando cumpla el plazo mínimo).
IMPORTANTE: Con el fin de cada edición publicada, cada mes comenzarán nuevas ediciones.
Hoy comienza tu futuro laboral, te damos la opción de contratar prácticas en uno de nuestros Hospitales o Centros Internacionales:
El alumnado de este máster en cuidados especializados de enfermería en urgencias y emergencias en el paciente crítico se especializará en áreas avanzadas como:
Accede a una demostración de "Máster en cuidados especializados de enfermería en urgencias y emergencias en el paciente crítico", para comprobar el Campus Virtual en el que se desarrolla el programa académico.
El usuario demostración, solo tendrás acceso a un número limitado de contenidos E-learning, los cuales serán en línea y reproducibles desde cualquier dispositivo con acceso a internet, ya sea un movil, tablet, portátil u ordenador.
El nivel de dificultad sobre la evaluación de este programa académioco sería del:
Capítulo I. Vía aérea:
Capítulo II. Ventilación: Técnicas más usuales:
Capítulo III. Oxigenoterapia:
Capítulo IV. Vías venosas:
Capítulo V. Canalización arterial:
Capítulo VI. Sondajes:
Capítulo VII. Toracocentesis:
Capítulo VIII. Drenaje torácico:
Capítulo IX. Pericardiocentesis:
Capítulo X. Movilización e inmovilización:
Capítulo XI. Manejo del material electromédico:
Módulo I. Manejo electrolítico:
Capítulo I. Medio interno:
Capítulo II. Balance hidrosalino:
Capítulo III. Agua:
Capítulo IV. Deshidratación:
Capítulo V. Hiponatremia:
Capítulo VI. Secreción inadecuada de hormona antidiurética (SIADH):
Capítulo VII. Hiponatremia en la insuficiencia cardíaca:
Capítulo VIII. Hiponatremia en la cirrosis:
Capítulo IX. Hipernatremia:
Capítulo X. Hipopotasemia:
Capítulo XI. Hiperpotasemia:
Capítulo XII. Hipocalcemia:
Capítulo XIII. Hipercalcemia:
Capítulo XIV. Hipomagnesemia:
Capítulo XV. Hipermagnesemia:
Capítulo XVI. Hipofosfatemia:
Capítulo XVII. Acidosis:
Capítulo XVIII. Acidosis láctica:
Capítulo XIX. Acidosis respiratoria:
Capítulo XX. Alcalosis metabólica:
Capítulo XXI. Fluidoterapia:
Módulo II. Manejo metabólico:
Capítulo XXII. Medio interno y farmacocinética:
Capítulo XXIII. Hipotermia y medio interno:
Capítulo XXIV. Hipertermia y medio interno:
Capítulo XXV. Homeostasis de la glucosa:
Capítulo XXVI. Hiperglucemia de estrés:
Capítulo XXVII. Cetoacidosis diabética:
Capítulo XXVIII. Coma hiperosmolar diabético:
Capítulo XXIX. Hipoglucemia:
Capítulo XXX. Crisis tirotóxica:
Capítulo XXXI. Coma mixedematoso:
Capítulo XXXII. Insuficiencia suprarrenal:
Capítulo XXXIII. Hipopituitarismo:
Capítulo XXXIV. Necrólisis epidérmica tóxica:
Capítulo XXXV. Coagulación intravascular diseminada:
Capítulo XXXVI. Fallo hepático y medio interno:
Capítulo XXXVII. Técnica MARS y medio interno:
Capítulo XXXVIII. Síndrome de lisis tumoral:
Capítulo XXXIX. Hipoalbuminemia:
Capítulo XL. Lípidos y reacción al estrés:
Capítulo XLI. Proteínas y reacción al estrés:
Capítulo XLII. Colesterol: Funciones del colesterol:
Capítulo XLIII. Hipocolesterolemia. Hipercolesterolemia:
Capítulo XLIV. Hipertrigliceridemia:
Capítulo XLV. Elevación de la homocisteína:
Capítulo XLVI. Hiperamonemia:
Capítulo XLVII. Disfunción intestinal y barrera:
Capítulo XLVIII. Síndrome de distrés respiratorio del adulto:
Capítulo XLIX. Ventilación mecánica y lesión pulmonar asociada:
Capítulo L. Insuficiencia renal aguda:
Capítulo LI. Técnicas continuas de reemplazo renal y medio interno:
Capítulo LII. Vitaminas y paciente crítico:
Capítulo LIII. Fármaco-nutrientes:
Módulo III. Manejo nutricional:
Capítulo LIV. Escalas validadas de cribaje nutricional:
Capítulo LV. Valoración nutricional preoperatoria:
Capítulo LVI. Desnutrición relacionada con la enfermedad:
Capítulo LVII. Síndrome de realimentación:
Capítulo LVIII. Nutrición y sistema inmune:
Capítulo LIX. Módulos nutricionales:
Capítulo LX. Disfagia:
Capítulo LXI. Nutrición enteral:
Capítulo LXII. Procinéticos:
Capítulo LXIII. Sondas de nutrición:
Capítulo LXIV. Nutrición parenteral:
Capítulo LXV. Pacientes quirúrgicos con más riesgo de desnutrición:
Capítulo LXVI. Nutrición en cáncer esófago-gástrico:
Capítulo LXVII. Nutrición en la cirugía bariátrica:
Capítulo LXVIII. Nutrición en pacientes con colelitiasis:
Capítulo LXIX. Nutrición en cirugía vías biliares y páncreas:
Capítulo LXX. Nutrición en la colectomía:
Capítulo LXXI. Síndrome de intestino corto:
Capítulo LXXII. Nutrición y síndrome pierde proteínas:
Capítulo LXXIII. Nutrición en lesión renal aguda:
Capítulo LXXIV. Nutrición en la insuficiencia hepática:
Capítulo LXXV. Nutrición e insuficiencia pancreática exocrina:
Capítulo LXXVI. Nutrición en la insuficiencia respiratoria:
Capítulo LXXVII. Nutrición y sepsis:
Capítulo LXXVIII. Nutrición en el politraumatizado:
Capítulo LXXIX. Nutrición y quemado:
Capítulo LXXX. Quilotórax y nutrición:
Capítulo LXXXI. Desacondicionamiento físico:
Capítulo LXXXII. Calorimetría indirecta:
Capítulo I. Introducción a los cuidados intensivos:
Capítulo II. Resucitación cardiopulmonar:
Capítulo III. Accesos vasculares:
Capítulo IV. Monitorización del paciente crítico:
Capítulo V. Ventilación mecánica en el paciente crítico:
Capítulo VI. Sedoanalgesia y relajación en UCI:
Capítulo VII. Paciente crítico cardíaco:
Capítulo VIII. Paciente politraumatizado crítico:
Capítulo IX. Paciente crítico neurológico:
Capítulo X. Intoxicaciones agudas:
Capítulo XI. Shock. Fallo multiorgánico:
Capítulo XII. Donación de órganos y muerte cerebral:
Capítulo XIII. Paciente crítico quemado:
Capítulo XIV. Infección en UCI:
Capítulo XV. Alimentación y nutrición en el paciente crítico:
Capítulo XVI. Análisis laboratoriales y obtención de muestras en la unidad de críticos:
Capítulo XVII. Rehabilitación en cuidados intensivos:
Capítulo XVIII. Auxiliar de enfermería en la unidad de cuidados intensivos:
Capítulo XIX. Principios legales en los cuidados intensivos:
Anexo I. Guía de administración de fármacos vía parenteral en UCI:
Anexo II. Composición y propiedades de las distintas soluciones disponibles para la terapia intravenosa:
Anexo III. Fármacos usados en UCI:
El alumno debe realizar una tesina para finalizar su formación y cumplir unos requisitos mínimos de calidad y de actualidad bibliográfica.
Para no publicarlo:
Para la publicación ¡Totalmente gratis!:
Todos los alumnos que realicen un máster, especialista, experto, certificado o diploma online recibirán un diploma expedido por la Universidad Isabel I. El diploma es emitido únicamente por la universidad certificadora (Universidad Isabel I) de las actividades formativas (Ley 44/2003 de Ordenación de las Profesiones Sanitarias. Art. 35.1. Consulte el baremo de su Comunidad Autónoma).
Mediante el Sistema de Validación de diplomas, se podrá verificar la autenticidad del diploma correspondiente, emitido por la Universidad Isabel I mediante el código QR que encontrará en la parte inferior de su diploma, donde podrá leerlo mediante un dispositivo móvil, utilizando una herramienta de lectura de código QR como: ICONIT-Lector de Código entre otras, donde automáticamente los redirecciona a la URL donde deberá introducir el Documento identificativo que aparece justamente en la parte delantera del diploma, se mostrarán los datos de validez del diploma (Nombre completo, DNI, nombre de la formación, créditos y horas).
El alumno/a tiene la opción de poder incluir en el diploma de su programa académico, el reconocimiento de la Apostilla de la Haya para su país en este caso Costa Rica. Para adquirirla consúltenos.
A través de la denominada Apostilla de la Haya un país firmante del Convenio de la Haya reconoce la eficacia jurídica de un documento público emitido en otro país firmante de dicho Convenio.
El trámite de legalización única -denominada apostilla- consiste en colocar sobre el propio documento público una apostilla o anotación que certificará la autenticidad de los documentos públicos expedidos en otro país. Los países firmantes del XII Convenio de la Conferencia de La Haya de Derecho Internacional Privado de 5 de octubre de 1961 reconocen por consiguiente la autenticidad de los documentos que se han expedido en otros países y llevan la apostilla.
La Apostilla de la Haya suprime el requisito de legalización diplomática y consular de los documentos públicos que se originen en un país del Convenio y que se pretendan utilizar en otro. Los documentos emitidos en un país del Convenio que hayan sido certificados por una apostilla deberán ser reconocidos en cualquier otro país del Convenio sin necesidad de otro tipo de autenticación.
Puede encontrar el listado de Estados adheridos al citado Convenio en la página Web de la Conferencia de la Haya de Derecho Internacional Privado.
La metodología de este evento académico se realizará mediante un campus en línea, que estará operativo las 24 horas del día, los 7 días de la semana, los 365 días del año y además está adaptado a cualquier dispositivo móvil. El alumno en todo momento contará con el apoyo de nuestro cualificado equipo tutorial. Las tutorías se realizarán mediante email ([email protected]), Teléfono: +34 656 34 67 49, WhatsApp: +34 656 34 67 49 o a través del sistema de mensajería que incorpora nuestro campus virtual.
El alumno debe finalizar cada módulo que hacen un total de 268 preguntas de opción alternativa (A/B/C) y 25 supuestos prácticos y hacerlo con aprovechamiento de al menos un 50% tanto de los tests como de los supuestos planteados en el mismo, que se realizarán a través de la plataforma virtual online.
Para dar por finalizado el máster además de la evaluación correspondiente a cada módulo, el alumno debe de realizar un trabajo final de máster de un tema elegido de una relación propuesta por el equipo de tutores, con una extensión mínima de 30 páginas aproximadamente con unos requisitos mínimos de calidad y de actualidad bibliográfica.
Hoy Comienza tu Futuro
Le ofrecemos la posibilidad de publicar su trabajo final, este será editado e impreso a todo color con ISBN, de esta forma el alumno recibirá su Certificado de Autor/a.
El trabajo debe de adaptarse a las normas de Vancouer y cumplir con el método científico, estos son requisitos indispensables para su publicación.