El traumatismo en general se ha convertido en una pandemia que tiene un severo impacto socioeconómico para la sociedad, la alta tasa de morbi-mortalidad y sobre todo las secuelas muchas veces permanentes con alto costo, por lo que se hace importante buscar la continua capacitación y actualización profesional en el manejo inicial del paciente politraumatizado, ya que según las estadísticas en la primera hora de sucedido el evento existe una alta mortalidad, asociada esta a que un 25% de ellas ocurre debido a un manejo inadecuado.
El traumatismo severo es la principal causa de muerte en personas menores de 40 años. La mortalidad según la edad presenta dos picos de incidencia: En torno a los 20 años, por accidentes de tráfico y armas de fuego y en torno a los 80 años por atropellos y caídas. Entre el 50-70 % de las muertes ocurren antes del ingreso hospitalario.
- Costo Final:
ESHE dispone de ayudas a todos sus alumnos ofreciéndoles el Pago en cómodos plazos.
A coste cero, se podrá matricular en uno de los programas formativos acreditados por ESHE | SEVENGUE. Ver programas.
El Diploma de esta capacitación será expedido, firmado y sellado por la prestigiosa Universidad Isabel I.
Podrá publicar su Trabajo Final Inédito, a todo color y con (International Standard Book Number) ¡GRATIS!. Ver información.
Matricúlate hasta: 03-07-2022
El alumno dispondrá de un tiempo mínimo de 10 meses para realizar el máster y un máximo de 18 meses.
En los próximos 5 años, te enviamos de forma Gratuita las actualizaciones de su capacitación.
Dispondrá de un acceso único para conectarse y realizar su programa académico desde cualquier ubicación y en cualquier franja horaria.
Si realiza su matrícula con ESHE tendrá la opción de contratar prácticas en uno los 300 centros con convenio. Más Información.
El programa de Máster en atención al politraumatizado y víctima por accidente de tráfico está orientado a:
Este programa de capacitación en línea permanecerá abierto durante el presente año 2022.
En caso de tener más solicitudes que plazas en la edición en trascurso, el proceso de admisión de la Universidad se fundamenta en tres grupos de criterios: Actitud, Habilidades y Conocimiento.El alumno será incluido en la edición universitaria del mes en el que finalice su formación (siempre y cuando cumpla el plazo mínimo).
IMPORTANTE: Con el fin de cada edición publicada, cada mes comenzarán nuevas ediciones.
Hoy comienza tu futuro laboral, te damos la opción de contratar prácticas en uno de nuestros Hospitales o Centros Internacionales:
El alumnado de este máster en atención al politraumatizado y víctima por accidente de tráfico se especializará en áreas avanzadas como:
Accede a una demostración de "Máster en atención al politraumatizado y víctima por accidente de tráfico", para comprobar el Campus Virtual en el que se desarrolla el programa académico.
El usuario demostración, solo tendrás acceso a un número limitado de contenidos E-learning, los cuales serán en línea y reproducibles desde cualquier dispositivo con acceso a internet, ya sea un movil, tablet, portátil u ordenador.
El nivel de dificultad sobre la evaluación de este programa académioco sería del:
Módulo I. Generalidades sobre los accidentes de tráfico:
Capítulo I. Influencia del consumo de medicamentos, alcohol y drogas en la conducción:
Capítulo II. Influencia de determinadas patologías en la conducción:
Capítulo III. Vías de comunicación, puentes y túneles:
Capítulo IV. Biomecánica en los accidentes de tráfico:
Capítulo V. Recomendaciones generales de actuación. Soporte vital:
Módulo II. Actuación integral: Nivel extrahospitalario:
Capítulo VI. Coordinación integral en accidentes de tráfico. Clasificación de heridas:
Capítulo VII. Actuación de los equipos de rescate. Técnicas de desencarcelación y extricación. El airbag:
Capítulo VIII. Inmovilización del paciente traumatizado grave:
Capítulo IX. Valoración del paciente accidentado en el medio extrahospitalario:
Capítulo X. Traumatismo craneoencefálico y facial en el medio extrahospitalario:
Capítulo XI. Traumatismos de columna y raquimedulares en el medio extrahospitalario:
Capítulo XII. Traumatismos de extremidades en el medio extrahospitalario:
Capítulo XIII. Traumatismos torácicos en el medio extrahospitalario:
Capítulo XIV. Traumatismos abdominales en el medio extrahospitalario:
Capítulo XV. Asistencia extrahospitalaria a la mujer embarazada politraumatizada:
Capítulo XVI. Asistencia extrahospitalaria del traumatizado grave en edad pedriática:
Capítulo XVII. Manejo del trauma psíquico:
Capítulo XVIII. Fisiopatología del transporte sanitario:
Capítulo XIX. Recomendaciones durante el traslado del paciente:
Capítulo XX. Papel de enfermería en la atención integral de los accidentados de tráfico:
Módulo III. Actuación integral: Nivel hospitalario:
Capítulo XXI. Transferencia del paciente. Primera valoración y tratamiento inicial en el servicio de urgencias:
Capítulo XXII. Diagnóstico por la imagen del paciente traumatizado:
Capítulo XXIII. Tratamiento hospitalario del traumatismo craneoencefálico:
Capítulo XXIV. Tratamiento hospitalario de traumatismos de columna y raquimedulares:
Capítulo XXV. Tratamiento hospitalario de los traumatismos de extremidades:
Capítulo XXVI. Tratamiento hospitalario de los traumatismos torácicos:
Capítulo XXVII. Tratamiento hospitalario de los traumatismos abdominales:
Módulo IV. Rehabilitación de los pacientes que han sufrido un accidente de tráfico:
Capítulo XXVIII. Tratamiento fisioterapéutico:
Capítulo XXIX. Rehabilitación del lesionado medular:
Módulo V. Farmacología. Técnicas. Casos reales:
Capítulo XXX. Fármacos de uso habitual en la atención del traumatizado grave:
Capítulo XXXI. Técnicas de movilización e inmovilización del paciente traumatizado grave:
Capítulo XXXII. Actuación en un accidente de tráfico con múltiples víctimas:
Capítulo XXXIII. Asistencia médico-sanitaria en el deporte del automovilismo. Dispositivo en rallyes:
Módulo I. Partes blandas:
Capítulo I. Biología y reparación de las heridas:
Capítulo II. Heridas por arma blanca y armas de fuego:
Capítulo III. Lesiones musculares, tendinosas, ligamentosas, vasculares y nerviosas:
Capítulo IV. Síndrome compartimental:
Capítulo V. Síndrome de aplastamiento:
Capítulo VI. Contusiones y hematomas:
Módulo II. Cabeza:
Capítulo VII. Traumatismo craneoencefálico:
Capítulo VIII. Lesión que ocupa espacio intracraneal (Hemorragia intracraneal):
Capítulo IX. Traumatismo facial:
Capítulo X. Cirugía máxilofacial:
Capítulo XI. Infecciones del SNC. Actuación en la urgencia extrahospitalaria:
Módulo III. Raquis, médula espinal y sistema nervioso periférico:
Capítulo XII. Lesiones medulares traumáticas:
Capítulo XIII. Fractura y luxación del raquis:
Capítulo XIV. Lesiones del plexo braquial y lumbosacro:
Capítulo XV. Lesiones del nervio periférico:
Módulo IV. Cuello:
Capítulo XVI. Heridas penetrantes de cuello:
Capítulo XVII. Cuidados urgentes del paciente con traqueotomía:
Módulo V. Miembro superior:
Capítulo XVIII. Lesiones traumáticas de la cintura escapular, húmero, codo, antebrazo, muñeca, mano y dedos:
Módulo VI. Pelvis y miembro inferior:
Capítulo XIX. Fracturas de pelvis. Concepto anatomo-clínico:
Capítulo XX. Fracturas trocantéreas del fémur:
Capítulo XXI. Fracturas del extremo proximal del fémur:
Capítulo XXII. Luxación traumática de la cadera:
Capítulo XXIII. Fractura de cadera:
Capítulo XXIV. Traumatismos genitourinarios:
Capítulo XXV. Fracturas de la rodilla:
Capítulo XXVI. Fracturas de la diáfisis de la tibia:
Capítulo XXVII. Fracturas traumáticas del tobillo:
Capítulo XXVIII. Fracturas de metatarsianos:
Módulo VII. Tórax:
Capítulo XXIX. Traumatismo torácico cerrado y abierto:
Capítulo XXX. Lesiones torácicas: fracturas costales, esternón y clavículas:
Capítulo XXXI. Contusión pulmonar:
Capítulo XXXII. Neumotórax y hemotórax:
Capítulo XXXIII. Taponamiento cardíaco:
Capítulo XXXIV. Contusión miocárdica:
Capítulo XXXV. Traumatismo cardíaco:
Capítulo XXXVI. Traumatismos de los grandes vasos:
Capítulo XXXVII. Rotura tráqueobronquial. Embolismo aéreo:
Capítulo XXXVIII. Traumatismos de la vía aérea superior:
Módulo VIII. Abdomen:
Capítulo XXXIX. Traumatismos y lesiones de víscera sólida o maciza:
Capítulo XL. Lesiones traumáticas vasculares abdominales:
Capítulo XLI. Rotura diafragmática y evisceración:
Capítulo XLII. Contusión y rotura vesical:
Módulo IX. Traumatismos pediátricos:
Capítulo XLIII. Rotura uterina, desprendimiento de placenta y lesiones fetales:
Capítulo XLIV. Transporte de neonatos:
Capítulo XLV. Transporte de pacientes pediátricos críticos:
Capítulo XLVI. Politraumatismo infantil:
Capítulo XLVII. Traumatismos craneoencefálicos pediátricos:
Capítulo XLVIII. Traumatismos medulares infantiles:
Módulo X. Miscelánea y especiales:
Capítulo XLIX. Biomecánica de los accidentes de tráfico. Técnicas de movilización e inmovilización de pacientes con enfermedad traumática:
Capítulo L. Analgesia, sedación y relajación del traumatizado en urgencias:
Capítulo LI. Técnicas de estricage, descarcelación, evacuación y actuación con víctimas múltiples:
Capítulo LII. Asistencia prehospitalaria al politraumatizado:
Capítulo LIII. Transporte asistencial, equipamiento, utilización y mantenimiento del material de inmovilización, transporte y asistencia:
Capítulo LIV. Síndrome de embolia grasa tras fractura ósea:
Capítulo LV. Muerte cerebral tras traumatismo craneoencefálico:
Capítulo I. Recuerdo anatómico básico:
Capítulo II. Epidemiología, etiología y recomendaciones del TCE:
Capítulo III. Fisiopatología del TCE:
Capítulo IV. Exploración neurológica:
Capítulo V. Monitorización del paciente afecto de un TCE:
Capítulo VI. Presión intracraneal:
Capítulo VII. Clasificación de TCE:
Capítulo VIII. Diagnóstico del TCE por la imagen:
Capítulo IX. Asistencia prehospitalaria del TCE. Criterios de derivación hospitalaria:
Capítulo X. Dispositivos inmovilización y movilización del TCE:
Capítulo XI. Tratamiento inicial en atención primaria del TCE:
Capítulo XII. Tratamiento inicial en urgencias del hospital:
Capítulo XIII. Complicaciones en el manejo del TCE:
Capítulo XIV. Evolución, seguimiento y pronóstico del TCE:
Capítulo XV. Tratamiento fisioterápico en la fase subaguda de pacientes TCE:
Capítulo XVI. Intervención fisioterápica temprana en el TCE:
Capítulo XVII. Tratamiento en terapia ocupacional del TCE:
Capítulo XVIII. Integración de componentes psíquicos y cognitivos en las intervenciones terapéuticas en pacientes con TCE:
Capítulo XIX. Trastornos psíquicos en los TCE:
Capítulo XX. Orientación, terapia y apoyo a los familiares de personas afectadas por daño cerebral traumático. Asociaciónes de afectados:
Capítulo XXI. Asistencia logopédica en el TCE:
Capítulo XXII. TCE en la infancia:
Capítulo XXIII. TCE y medicina del deporte:
Capítulo XXIV. Aplicación de los criterios de calidad actuales en el tratamiento y seguimiento del TCE:
Capítulo XXV. Medicina / enfermería basada en la evidencia aplicada a los TCE:
Capítulo XXVI. Valoración medicolegal de los TCE y secuelas:
Anexo I. Triaje - clasificación de heridos. Transporte del TCE:
Anexo II. Valoración y cuidados de enfermería en el TCE. Algoritmos de actuación:
Capítulo I. Introducción:
Capítulo II. Triaje:
Capítulo III. Tipos de triaje:
Capítulo IV. Triaje y enfermería:
Capítulo V. Triaje en Europa:
Capítulo VI. Triaje y fiabilidad:
El alumno debe realizar una tesina para finalizar su formación y cumplir unos requisitos mínimos de calidad y de actualidad bibliográfica.
Para no publicarlo:
Para la publicación ¡Totalmente gratis!:
Todos los alumnos que realicen un máster, especialista, experto, certificado o diploma online recibirán un diploma expedido por la Universidad Isabel I. El diploma es emitido únicamente por la universidad certificadora (Universidad Isabel I) de las actividades formativas (Ley 44/2003 de Ordenación de las Profesiones Sanitarias. Art. 35.1. Consulte el baremo de su Comunidad Autónoma).
Mediante el Sistema de Validación de diplomas, se podrá verificar la autenticidad del diploma correspondiente, emitido por la Universidad Isabel I mediante el código QR que encontrará en la parte inferior de su diploma, donde podrá leerlo mediante un dispositivo móvil, utilizando una herramienta de lectura de código QR como: ICONIT-Lector de Código entre otras, donde automáticamente los redirecciona a la URL donde deberá introducir el Documento identificativo que aparece justamente en la parte delantera del diploma, se mostrarán los datos de validez del diploma (Nombre completo, DNI, nombre de la formación, créditos y horas).
El alumno/a tiene la opción de poder incluir en el diploma de su programa académico, el reconocimiento de la Apostilla de la Haya para su país en este caso Costa Rica. Para adquirirla consúltenos.
A través de la denominada Apostilla de la Haya un país firmante del Convenio de la Haya reconoce la eficacia jurídica de un documento público emitido en otro país firmante de dicho Convenio.
El trámite de legalización única -denominada apostilla- consiste en colocar sobre el propio documento público una apostilla o anotación que certificará la autenticidad de los documentos públicos expedidos en otro país. Los países firmantes del XII Convenio de la Conferencia de La Haya de Derecho Internacional Privado de 5 de octubre de 1961 reconocen por consiguiente la autenticidad de los documentos que se han expedido en otros países y llevan la apostilla.
La Apostilla de la Haya suprime el requisito de legalización diplomática y consular de los documentos públicos que se originen en un país del Convenio y que se pretendan utilizar en otro. Los documentos emitidos en un país del Convenio que hayan sido certificados por una apostilla deberán ser reconocidos en cualquier otro país del Convenio sin necesidad de otro tipo de autenticación.
Puede encontrar el listado de Estados adheridos al citado Convenio en la página Web de la Conferencia de la Haya de Derecho Internacional Privado.
La metodología de este evento académico se realizará mediante un campus en línea, que estará operativo las 24 horas del día, los 7 días de la semana, los 365 días del año y además está adaptado a cualquier dispositivo móvil. El alumno en todo momento contará con el apoyo de nuestro cualificado equipo tutorial. Las tutorías se realizarán mediante email ([email protected]), Teléfono: +34 656 34 67 49, WhatsApp: +34 656 34 67 49 o a través del sistema de mensajería que incorpora nuestro campus virtual.
El alumno debe finalizar cada módulo que hacen un total de 400 preguntas de opción alternativa y 30 supuestos prácticos y hacerlo con aprovechamiento de al menos un 50% tanto de los tests como de los supuestos planteados en el mismo, que se realizarán a través de la plataforma virtual online.
Para dar por finalizado el máster además de la evaluación correspondiente a cada módulo, el alumno debe de realizar un trabajo final de máster de un tema elegido de una relación propuesta por el equipo de tutores, con una extensión mínima de 30 páginas aproximadamente con unos requisitos mínimos de calidad y de actualidad bibliográfica.
Hoy Comienza tu Futuro
Le ofrecemos la posibilidad de publicar su trabajo final, este será editado e impreso a todo color con ISBN, de esta forma el alumno recibirá su Certificado de Autor/a.
El trabajo debe de adaptarse a las normas de Vancouer y cumplir con el método científico, estos son requisitos indispensables para su publicación.