🎓 ¡Aprovecha las Becas Universitarias al mejor precio! 🎓

🎓 ¡Aprovecha las Becas Universitarias al mejor precio! 🎓

Máster en intervenciones en emergencias, catástrofes y cooperación internacional

Universidad Isabel I


1500 Horas


60 ECTS


Formato ONLINE


En el entorno globalizado actual, las catástrofes y fenómenos naturales acontecidos en los últimos años han puesto de manifiesto la importancia de una rápida respuesta en la organización y gestión de recursos a nivel nacional e internacional. La industrialización y desarrollo tecnológico aumentan la probabilidad de aparición de catástrofes. El terrorismo, los conflictos bélicos, los fenómenos sísmicos y climatológicos causan anualmente miles de víctimas en todo el mundo.

Las administraciones públicas, las organizaciones internacionales y humanitarias demandan profesionales expertos en los procedimientos de intervención en emergencias que garanticen una adecuada y eficaz actuación, indispensable para garantizar la calidad de la atención, y el manejo eficiente de los recursos.

Para poder realizar compras, deberás acceder desde la tienda de tu país. Sentimos las molestias.

Elige tu modalidad de pago

Volver a ESHE España

Tu beca incluye

Acreditación

Pago Fraccionado

ESHE dispone de ayudas a todos sus alumnos ofreciéndoles el Pago en cómodas cuotas.

Matrícula Gratis

A coste cero, se podrá matricular en uno de los programas formativos acreditados por ESHE | SEVENGUE. Ver formaciones.

Puntuable y Baremable

El Diploma de este programa formativo será expedido, firmado y sellado por la prestigiosa Universidad Isabel I.

Publicación Gratuita

Le ofrecemos la posibilidad de publicar su Trabajo Final inédito, a todo color y con ISBN sin coste adicional. Ver detalles.

Duración

Matricúlate hasta: 28-03-2024

El alumno dispondrá de un tiempo mínimo de 10 meses para realizar el máster y un máximo de 18 meses.

Garantía de Actualización

Durante los próximos 5 años, te enviaremos de forma totalmente gratuita todas las actualizaciones de los contenidos.

Campus Virtual 24/7

Siempre que tenga internet, podrá conectarse y realizar su formación desde cualquier lugar y a cualquier hora.

Opción a Prácticas

Si realiza su matrícula con ESHE tendrá la opción de contratar prácticas en uno los 300 centros con convenio. Más Info.

Plan de estudios

Actualización en catástrofes sanitarias y atención a múltiples víctimas

Capítulo I. Catástrofes: Definición, epidemiología, clasificación y principios de tratamiento:

  • Introducción.
  • Definiciones.
  • Clasificación de las catástrofes.
  • Efectos derivados de una catástrofe.
    • Patologías colectivas genéricas.
  • Actuaciones operativas básicas.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo II. Fases de la respuesta a las catástrofes:

  • Grupos de acción de una catástrofe.
  • Fases de asistencia ante situaciones de catástrofe.
  • Niveles de actuación.
  • Análisis de vulnerabilidad atendiendo al tipo de catástrofe.
  • Medidas preventivas.
  • Características de la asistencia sanitaria en emergencias y catástrofes.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo III. Cuidados de salud en las catástrofes:

  • Medicina de catástrofes: concepto y características.
  • Organización en el área de catástrofes: Sectorización.
  • Cadena médica de socorro (C.M.S.).
  • PMA (puesto médico avanzado).
  • Decálogo prehospitalario.
  • Procedimiento de actuación frente a catástrofes específicas.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo IV. Servicios de información:

  • Introducción.
  • Información básica.
  • Fuentes de información.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo V. Equipos médicos y administrativos para situaciones de catástrofes:

  • Grupos operativos.
  • Protección civil.
  • Planes de emergencia.
  • Autoprotección.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo VI. Organización de la ayuda internacional: Coordinación y voluntariado:

  • La ayuda humanitaria: Funciones.
    • Recomendaciones a seguir en la ayuda humanitaria.
    • La ayuda internacional.
  • Principios de solidaridad (Justicia).
  • Instituciones especializadas.
  • Respuesta militar a las catástrofes.
  • Posible organización de los servicios de salud en una catástrofe de gran magnitud.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo VII. Técnicas de comunicación por radio y teléfono en urgencias y emergencias:

  • Introducción.
  • Protección civil.
  • Teleasistencia domiciliaria.
    • Teleasistencia domiciliaria.
    • Principales motivos de llamadas recibidas.
    • Principales motivos de llamadas emitidas por el operador al usuario.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo VIII. Conflictos armados, prevención y salud pública:

  • Introducción.
  • Salud pública.
  • Conflictos armados.
    • Intervenciones humanitarias.
    • Medidas preventivas.
  • Comentarios.
  • Conclusión.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo IX. Refuerzo de la coordinación de la ayuda humanitaria y de los socorros en caso de catástrofe suministrados por la Organización de las Naciones Unidas:

  • Declaración del CICR en la 55° sesión de la asamblea general de las naciones unidas, punto 20 del orden del día.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo X. Carga física y mental en profesionales de salud de urgencias y emergencias:

  • Introducción.
  • Actuación del personal de emergencias.
    • Asistencia física.
    • Asistencia psicológica.
  • Carga física del personal de emergencias.
  • Carga psicológica del personal de emergencias.
    • Estrés.
      • ¿Qué es el estrés?
      • Fisiología del estrés.
      • Manifestaciones clínicas.
      • Tratamiento.
  • Desgaste profesional.
    • ¿Qué es el desgaste profesional?
      • Factores de riesgo a nivel de la organización.
    • Manifestaciones clínicas.
    • Tratamiento.
  • Desgaste por empatía.
    • ¿Qué es el desgaste por empatía?
    • Manifestaciones clínicas.
    • Tratamiento.
  • Trastorno de estrés postraumático.
    • ¿Qué es el trastorno de estrés postraumático?
    • Manifestaciones clínicas.
    • Tratamiento.
  • Conclusión.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XI. Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la participación de niños en conflictos armados:

  • Introducción.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XII. De la prevención a la rehabilitación: Antes, durante y después de la urgencia:

  • Introducción.
  • Antes del desastre, ¿qué prevención y qué preparación?
    • Prevenir la crisis: Los peligros del mal desarrollo.
    • Ciertas estrategias de desarrollo aumentan la vulnerabilidad.
    • Aprovechar la paz para modificar los comportamientos.
  • Formas para afrontar las crisis.
    • Por una política de información operacional sobre situaciones de crisis o crisis potencial.
    • Localizar la crisis con suficiente antelación: Sistemas de alerta temprana.
    • Actuar con rapidez: Estrategias de constitución de reservas de urgencia.
    • ¿En medio de horrores, qué acciones?
    • Rehabilitación de urgencia en tiempo de guerra.
    • Objetivos y métodos de la rehabilitación.
      • Racionalidad de la rehabilitación de urgencia.
      • Concepto clave: Apoyo a las estrategias de supervivencia.
      • Conclusión.
  • El desarrollo tras el desastre.
    • Crisis pasadas y vulnerabilidad futura.
    • Prever y preparar el relevo.
    • El planeta de todos los peligros.
      • El planeta de todos los peligros.
      • Los grandes retos.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XIII. Causas y consecuencias de las catástrofes:

  • Introducción.
  • Intervención humanitaria.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XIV. Emergencias de salud en grandes poblaciones:

  • Emergencias de salud en grandes poblaciones.
    • Antecedentes.
    • Objetivos.
    • Organización.
  • HELP.
    • Contenido.
    • Método y participantes.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XV. Asistencia Humanitaria: Hacia el derecho de tener acceso a las víctimas de desastres naturales:

  • Introducción.
  • La asistencia humanitaria y la experiencia del movimiento internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja.
  • El derecho a la asistencia humanitaria en el derecho internacional.
    • Asistencia humanitaria como derecho internacional consuetudinario.
    • Práctica de la comunidad internacional en cuanto a la asistencia humanitaria.
    • La cuestión del derecho internacional consuetudinario.
  • Un acuerdo internacional.
    • Pautas para la elaboración de instrumentos en materia de derechos humanos.
    • El derecho a recibir asistencia humanitaria: Consecuencia necesaria de los derechos humanos fundamentales.
    • Soberanía del Estado: Objeciones contra el derecho a recibir asistencia humanitaria.
    • Principios rectores de la asistencia humanitaria.
  • Conclusión.
  • Anexo: Proyecto y principios del socorro internacional en caso de desastres naturales.

Anexo I. Recomendaciones útiles para la población:

  • Tormentas.
  • Vendavales.
  • Terremotos.
  • Maremotos.
  • Sequía.
  • Inundaciones.
  • Espectáculos públicos.
  • Protección en edificios públicos, hoteles y apartamentos.
  • Recomendaciones en el uso de transportes.
  • Intoxicaciones.
  • Baños en ríos, playas y pantanos.
  • Montaña.
  • Caza.
  • Erupciones volcánicas.
  • Nevadas, hielos y olas de frío.
  • Incendios forestales.

Actualización en medicina en situaciones extremas I

Módulo I. Asistencia en montaña:

Capítulo I. Aspectos específicos de la asistencia en montaña:

  • Introducción.
  • Características del medio montañoso.
  • Principales riesgos en montaña.
  • La asistencia en montaña.
  • Patologías más frecuentes en montaña.
  • El papel del médico.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo II. Mal de altura:

  • Concepto.
  • Epidemiología.
  • Patogenia.
  • Clínica.
  • Diagnóstico.
  • Prevención.
  • Tratamiento.
  • Edema pulmonar de la altitud.
  • Edema cerebral de la altitud.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo III. Lesiones por frío. Hipotermia:

  • Introducción.
  • Concepto de hipotermia.
  • Termorregulación.
  • Clasificación.
  • Etiología.
  • Fisiopatología.
  • Diagnóstico.
  • Profilaxis.
  • Tratamiento.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo IV. Congelaciones:

  • Introducción.
  • Concepto y epidemiología.
  • Factores predisponentes.
  • Fisiopatología.
  • Clasificación.
  • Clínica.
  • Diagnóstico evolutivo.
  • Pronóstico.
  • Tratamiento.
  • Secuelas.
  • Tratamiento de las secuelas.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo V. Estabilización y transporte en montaña:

  • Introducción.
  • Posibilidades de estabilización en montaña.
    • Qué debemos hacer y qué podemos hacer.
    • La consulta radiomédica.
    • Valoración diagnóstica del paciente en montaña.
    • Medidas imprescindibles a llevar a cabo in situ.
  • Material y medios.
    • Medios diagnósticos.
    • Medios de soporte cardiorrespiratorio.
    • Medios de inmovilización.
    • Medios de fortuna en la inmovilización.
  • Sueroterapia.
    • Objetivos de la sueroterapia.
    • Vías de administración de suroterapia.
    • Tipos de sueros.
    • Situaciones clínicas.
  • Medios de protección térmica.
  • El botiquín de urgencias en montaña.
    • Características.
  • Tipos de transporte.
    • Transporte terrestre estival e invernal.
      • Evacuación terrestre estival.
      • Evacuación terrestre invernal.
    • Evacuación en pared de roca, corredores de nieve y cascadas de hielo.
    • Transporte aéreo: Helicóptero en montaña.
    • Tipos de camillas de uso en montaña.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo VI. Lesiones por deportes de montaña:

  • Introducción.
  • Prioridades en el manejo del accidentado.
    • Medidas inmediatas.
    • Medidas menos urgentes.
  • Lesiones frecuentes en deportes de montaña.
    • Miembro superior.
    • Extremidad inferior.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo VII. Reconocimiento médico del montañero:

  • Introducción.
  • Adaptación a la montaña.
  • Valoración inicial del montañero.
  • Reconocimiento médico.
    • Historia médico-deportiva.
    • Examen médico.
    • Electrocardiografía, espirometría y balance del aparato locomotor.
    • Antropometría y ergometría.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Módulo II. Asistencia en ambiente desértico:

Capítulo VIII. Aspectos específicos de la asistencia en ambientes desérticos:

  • Introducción.
  • Fisiología de la regulación hidroelectrolítica: El calor.
  • Importancia clínica del balance hídrico.
  • Efectos biológicos de la deshidratación.
  • ¿Cómo enfrentarse al calor en el desierto?
  • A modo de recordatorio.
  • Tratamiento práctico del extraviado en el desierto.
  • Anexo. Botiquín personal para viajar al desierto.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo IX. Lesiones por efecto del calor:

  • Introducción.
  • Quemaduras solares.
  • Golpe de luz.
  • Astenia por calor.
  • Insolación.
  • Calambres por calor.
  • Golpe de calor.
  • Otras patologías producidas por calor.
    • Hidrosadenitis.
    • Lesiones del pie, por sudor.
    • Micosis del desierto.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo X. Resucitación del gran quemado y tratamiento médico del quemado no extenso:

  • Introducción.
  • Clasificación.
  • Etiología.
  • Fisiopatología de la quemadura.
    • Alteraciones hemodinámicas.
    • Alteraciones metabólicas.
    • Alteraciones respiratorias.
    • Alteraciones renales.
    • Alteraciones hematológicas.
    • Alteraciones inmunológicas.
  • Primeros auxilios y traslado del gran quemado.
  • Reanimación del quemado grave.
    • Estimación de la SCQ.
    • Resucitación en adultos.
    • Resucitación en niños.
  • Otros aspectos en el manejo inicial del gran quemado.
  • Tratamiento médico del quemado no extenso.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Módulo III. Asistencia en medio aéreo:

Capítulo XI. Aspectos específicos de la asistencia en vuelo:

  • Introducción.
  • Características del medio aéreo.
    • La atmósfera: Composición y estructura.
    • Atmósfera y vida.
  • El médico militar de vuelo.
  • Peculiaridades de la asistencia en vuelo.
  • Problemas de vuelos de larga duración.
  • El avión como medio de transmisión de enfermedades.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XII. Efectos fisiológicos del vuelo:

  • Introducción.
  • Hipoxia.
    • Clasificación.
  • Hipoxia hipobárica aguda o hipoxia del vuelo.
    • Etiología.
    • Fisiopatología.
    • Clínica.
    • Prevención.
    • Tratamiento.
    • Toxicidad del oxígeno.
  • Hiperventilación.
  • Enfermedad disbárica.
    • Enfermedad descompresiva.
      • Clínica.
      • Prevención.
      • Tratamiento.
    • Barotraumatismos.
      • Barotitis.
      • Barosinusitis.
      • Barodontalgia.
      • Aparato gastrointestinal.
  • Fuerzas de aceleración.
    • Efectos de las fuerzas G positivas.
    • Efectos de las fuerzas G negativas.
    • Prevención y protección frente a las fuerzas de aceleración.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XIII. El transporte en el medio aéreo:

  • Introducción.
  • Historia.
  • ¿Por qué se considera un medio hostil al medio aéreo?
  • Aeroevacuaciones médicas o MEDEVAC.
    • Tipos de aeroevacuaciones.
    • Tipos de aeronaves.
    • Ventajas e inconvenientes de la aeroevacuación.
    • Indicaciones y contraindicaciones.
  • Actuaciones previas. Estabilización. Preparación del paciente.
  • Precauciones durante el transporte según patologías.
  • Material médico a bordo. ¿Qué debemos llevar?
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo XIV. Reconocimiento médico del piloto y paracaidista:

  • Reconocimiento médico de los pilotos.
    • Introducción.
    • Valoración psicofísica del personal volante requisitos.
      • Condiciones psicofísicas.
      • Condiciones visuales y de percepción de colores.
      • Condiciones auditivas.
    • Tipos de reconocimiento.
      • En el ámbito civil.
      • En el ámbito militar.
  • Reconocimiento médico del paracaidista.
    • Introducción.
    • Tipos de ejercicios.
    • Recomendaciones para realizar un reconocimiento médico seguro y saludable.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Módulo IV. Asistencia naval y subacuática:

Capítulo XV. Aspectos específicos de la asistencia naval y subacuática:

  • Introducción.
  • Buceo, fisiopatología y enfermedades.
    • Equipos de buceo.
    • Patologías.
  • Lesiones por frío y calor.
  • Mamparitis.
  • Viajes.
    • Aclimatación.
    • Traslados.
    • Nutrición.
    • Profilaxis y vacunación.
  • Telemedicina.
  • Prevención de riesgos laborales.
  • Intoxicaciones.
  • Buque hospital.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XVI. El mareo (mal del mar). Cinetosis:

  • Introducción.
  • Concepto.
  • Etiología.
  • Clínica.
  • Tratamiento.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XVII. Ahogamiento y sumersión:

  • Introducción.
  • Importancia epidemiológica.
  • Conceptos básicos.
  • Etiología.
  • Fisiología de la inmersión.
  • Fisiopatología del ahogamiento y casi-ahogamiento.
  • Clínica del casi ahogado.
  • Manejo del ahogado y CA.
    • Tratamiento en el lugar del accidente.
    • Tratamiento durante el traslado.
    • Tratamiento hospitalario.
    • Tratamiento en la UCI.
  • Aspectos médico-legales.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XVIII. Actuación ante un náufrago:

  • Introducción.
  • Trastornos del equilibrio hidrosalino.
    • Depleción hidrosalina o depleción de volumen.
    • Hipernatremia o deshidratación.
  • Patología inducida por el calor ambiental.
    • Insolación, agotamiento o colapso por calor.
    • Golpe de calor.
  • Hipotermia.
  • Lesiones producidas por frío.
  • Malnutrición proteicoenergética (MPE).
  • Hipoglucemia.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XIX. Cámara hiperbárica:

  • Introducción.
  • Tipos de cámara hiperbárica.
  • Mecanismos de acción de la oxigenoterapia hiperbárica.
  • Efectos fisiológicos de oxigenoterapia hiperbárica.
  • Indicaciones.
  • Contraindicaciones.
  • Efectos adversos y riesgos del tratamiento con la cámara hiperbárica.
  • Adaptación de las técnicas sanitarias realizadas en la cámara hiperbárica.
  • Precauciones antes de utilizar la cámara hiperbárica.
  • Normas de seguridad.
  • Qué hacer hasta llegar a la cámara hiperbárica.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XX. Estabilización y transporte en el medio naval:

  • Introducción.
    • Resumen.
  • Análisis del apoyo médico en actividades no bélicas de fuerzas navales.
  • Análisis del apoyo médico en actividades bélicas de fuerzas navales.
  • Niveles de atención sanitaria.
  • Unidades navales y buques sanitarios.
    • Buque hospital.
    • Transporte médico.
  • La sanidad en la Infantería de Marina.
  • Conclusión.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XXI. Lesiones por deportes en el medio acuático y su entorno:

  • Introducción.
  • Patología asociada al medio acuático.
  • El politraumatizado en el medio acuático.
  • Conclusión.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Módulo V. Asistencia en conflictos armados:

Capítulo XXII. Aspectos específicos de la asistencia en campaña:

  • Introducción.
  • Tipos de catástrofes.
  • Conceptos.
  • Características de la medicina de campaña.
  • Composición del apoyo médico a la fuerza operativa.
  • Objetivos de unidad médica de apoyo al despliegue.
  • Estructura funcional de una unidad médica avanzada.
  • Procedimiento operativo en caso de llegada de bajas de combate.
  • Recomendaciones sanitarias en campaña.
  • Estudios a realizar en una catástrofe.
  • Diferencias de la actuación médica de la medicina de campaña con respecto a la medicina convencional.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XXIII. Asistencia en ambiente NBQ:

  • Introducción.
  • Asistencia en ambiente nuclear.
    • Accidentes nucleares.
    • Explosión nuclear.
  • Efectos biológicos de las armas nucleares.
  • Medidas de protección.
    • Dosímetros.
  • Agentes biológicos.
    • Clasificación.
    • Métodos de diseminación.
    • Agentes biológicos más importantes.
      • Categoría A.
      • Categoría B.
      • Categoría C.
    • Bases de defensa frente a ataques biológicos.
  • Agentes químicos.
    • Clasificación de los agentes químicos por sus efectos fisiológicos.
      • Agentes letales.
      • Agentes incapacitantes, invalidantes o neutralizantes.
      • Agentes antidisturbios, lacrimógenos, vomitivos.
      • Otros agentes.
  • Bases de defensa frente a ataques biológicos.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XXIV. Logística:

  • Definición de logística general y de logística sanitaria.
  • Ejército de tierra.
    • La fuerza.
    • El apoyo a la fuerza.
    • Clasificación de la logística.
    • Principios logísticos.
    • Encuadramiento logístico de las grandes unidades.
    • Escalonamiento de las unidades de sanidad dentro del ejército de tierra.
    • Resumen del escalonamiento médico.
    • Clasificación y evacuación de las bajas sanitarias.
  • Armada.
  • Ejército del aire.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XXV. Clasificación y triaje:

  • Definición.
  • Confusión terminológica.
  • Historia.
  • Responsabilidad de realizar el triaje.
  • Tipos de triaje.
    • Clasificación bipolar.
    • Clasificación tripolar.
    • Clasificación tetrapolar.
    • Clasificación pentapolar.
    • Clasificación hexapolar.
    • Clasificación en base al fundamento operativo.
      • Métodos funcionales.
      • Métodos lesionales.
      • Métodos mixtos.
  • Elementos para la clasificación.
  • Tipos de tarjetas de clasificación de heridos.
  • Ventajas del uso de tarjetas de triaje.
  • Desventajas y posibles soluciones.
  • Reglas del triaje.
  • En caso de duda, ¿en qué categoría incluimos a la baja?
  • Triaje. Clasificación en los diversos ambientes.
    • Triaje metropolitano.
    • Triaje hospitalario.
    • Triaje militar.
      • Escalonamiento médico.
      • Clasificación de las bajas.
      • Clasificación de bajas sanitarias masivas.
      • Clasificación para la aeroevacuación.
    • Triaje y evacuación en el entorno naval.
    • Triaje y bioterrorismo.
    • Triaje en las catástrofes industriales.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XXVI. Despliegue en catástrofes:

  • Introducción.
  • Factores a considerar en un despliegue médico.
  • Formaciones sanitarias.
  • Despliegues en distintos ambientes.
    • Despliegue terrestre.
    • Despliegue en zona con posibilidad de aeroevacuación.
    • Despliegue en un barco.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XXVII. Cirugía de campaña:

  • Características.
  • El cirujano de campaña.
  • Heridas.
    • Tipos de heridas.
    • Heridas por arma de fuego.
    • Conducta a seguir.
  • Blast injury o lesiones por onda expansiva.
    • Tipos de blast injury.
  • Heridas por minas.
    • Las minas terrestres: ¿Qué son y cómo funcionan?
    • Tratamiento inicial y rescate de las víctimas de minas terrestres.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Módulo VI. Asistencia en ambiente tropical:

Capítulo XXVIII. Aspectos específicos de la asistencia en ambiente tropical:

  • Introducción.
  • Clima.
  • Condiciones sanitarias.
  • Antes del viaje: Consejos y medidas específicas. Vacunaciones.
  • Repelentes y precauciones contra insectos.
  • Diarrea del viajero.
  • Agua dulce.
  • Prevención del paludismo.
  • Regreso del viaje.
  • Historia clínica en el viajero.
    • Diarrea del viajero.
    • Fiebre.
    • Eosinofilia.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XXIX. Enfermedades producidas por virus:

  • Patología respiratoria producida por virus.
    • Introducción.
    • Patología producida por cada virus.
    • Infecciones por rinovirus.
    • Infecciones por coronavirus.
    • Infecciones por el virus sincitial respiratorio (VSR).
    • Infecciones por virus parainfluenza.
    • Infecciones por adenovirus.
    • Gripe aviar.
  • Patologías por virus exantemáticos.
    • Sarampión.
    • Rubéola.
    • Parotiditis.
  • Enterovirus.
  • Virus herpes.
    • Virus herpes simplex.
    • Infección por herpes zóster.
    • Virus de Epstein-Barr (EBV).
  • Citomegalovirus (CMV).
  • Hepatitis.
    • Hepatitis A.
    • Hepatitis B.
    • Hepatitis C.
    • Hepatitis D.
  • La rabia.
  • VIH.
  • Fiebre amarilla.
  • Dengue.
  • Virus Zika.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XXX. Lesiones por bacterias:

  • Cólera.
  • Diarrea del viajero.
  • Fiebre tifoidea.
  • Peste bubónica, peste negra.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XXXI. Enfermedades producidas por hongos:

  • Introducción.
  • Aspergilosis.
  • Criptococosis.
  • Otras infecciones.
  • Dermatomicosis.
  • Pitiriasis versicolor.
  • Dermatoficias.
  • Candidiasis cutáneomucosas.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XXXII. Enfermedades producidas por protozoos:

  • Amebiasis.
  • Giardiasis.
  • Tripanosomiasis.
    • Tripanosomiasis africana o enfermedad del sueño.
    • Tripanosomiasis americana o enfermedad de chagas.
  • Tricomoniasis.
  • Leishmaniasis.
  • Paludismo.
    • Forma de transmisión del paludismo.
    • Epidemiología.
    • Ciclo biológico del parásito.
    • Naturaleza de la enfermedad.
    • Introducción.
    • Recomendaciones.
      • Información al viajero.
      • Medidas de barrera.
      • Quimioprofilaxis.
      • Principales fármacos en la profilaxis antipalúdica.
  • Toxoplasmosis.
  • Pneumocystis carinii.
  • Babesiosis.
  • Cryptosporidiosis.
  • Balantidiasis.
  • Isosporiasis.
  • Blastocystis hominis.
  • Dientamoeba fragilis.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XXXIII. Vacunaciones y profilaxis:

  • Introducción.
  • Generalidades.
  • Programas de vacunación.
  • Calendarios de vacunación.
  • Intervalos de vacunación.
  • Normas generales de administración de vacunas.
  • La cadena del frío en los puntos de vacunación.
  • Reacciones adversas y efectos secundarios.
  • Contraindicaciones generales y falsas contraindicaciones.
  • Consideraciones especiales sobre la administración de vacunas.
  • Propiedades de las principales vacunas.
  • Vacunaciones en personal médico.
  • Inmunización pasiva.
  • Avances futuros en inmunización.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XXXIV. Patología del viajero:

  • Introducción.
  • Consejos prácticos para antes de un viaje.
  • ¿Dónde nos vamos?
    • Oriente medio.
    • Subcontinente indio.
    • Sudeste asiático.
    • Asia central y del este.
    • Sur de áfrica.
    • Norte de áfrica.
    • África del este.
    • África central y del oeste.
    • América del norte.
    • Caribe y América central.
    • América del sur.
    • Oceanía y el Pacífico sur (Melanesia-micronesia-polinesia).
    • Europa occidental.
    • Europa del este.
  • Enfermedades de distribución mundial.
  • Botiquín del viajero.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XXXV. Patología del inmigrante:

  • Introducción.
  • Guía de actuación.
    • Anamnesis.
    • Motivos de consulta. Exploración física por aparatos y sistemas.
    • Motivo de consulta. Cuadros sindrómicos.
      • Síndrome digestivo.
      • Síndrome respiratorio.
      • Síndrome urogenital.
      • Síndrome febril.
      • Síndrome cutáneo.
      • Otros.
  • Pruebas complementarias.
  • Medidas que acatar ante el retorno a lugar de procedencia.
  • Calendarios vacunales.
  • Distribución geográfica de agentes etiológicos.
  • Conclusiones.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Módulo VII. Asistencia en catástrofes:

Capítulo XXXVI. Introducción a la catástrofe:

  • Conceptos.
  • Introducción.
  • Clasificación de las catástrofes.
  • Fases de una catástrofe.
  • Principios sanitarios.
  • Tratamiento de la catástrofe.
  • Decálogo en el ambiente prehospitalario.
  • Organización de una zona de catástrofe: Sectorización.
  • Triaje. Clasificación de víctimas.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XXXVII. Aspectos teóricos sobre planificación de catástrofes:

  • Introducción.
  • Principios de planificación de las catástrofes.
  • Campo de aplicación.
  • Contenido de un plan de contingencia o respuesta de emergencia.
  • Conocimiento de los recursos disponibles.
  • Acceso a la información.
  • Cooperación y coordinación.
    • Coordinación entre las autoridades.
  • Establecimiento de prioridades.
  • Importancia de la comunicación.
  • Seguridad en el lugar del accidente.
  • Agencias involucradas en la respuesta.
  • Ayuda de equipos de especialistas.
  • Operaciones de emergencia en el lugar del accidente (Comando).
  • Planes de acción-reacción en la respuesta a emergencias.
  • Actividades de restauración.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XXXVIII. Particularidades de los accidentes de tráfico. Accidente de múltiples víctimas:

  • Asistencia al accidente de tráfico con múltiples víctimas.
  • Selección de las víctimas.
  • Particularidades de los accidentes de tráfico.
  • El transporte médico en terreno abrupto. Repercusiones hemodinámicas.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XXXIX. Accidentes en el interior de un túnel de carretera:

  • Introducción.
  • Características básicas que se deben conocer sobre la circulación en el interior de un túnel.
  • La ventilación en el interior del túnel.
  • Escenarios de accidente.
  • Algunas características del air-bag en los accidentes en túnel.
  • Recomendaciones para el personal médico que interviene en un accidente de tráfico en el interior de un túnel.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XL. Preparación de un simulacro:

  • Introducción.
  • ¿Para qué sirven los simulacros?
  • Aspectos.
  • Objetivos del simulacro.
  • Clasificación de simulacros.
  • Preparación teórica de un simulacro.
  • Preparación del simulacro: Fecha, hora y lugar.
  • Descripción del simulacro.
  • Instituciones intervinientes.
  • Distribución de funciones individuales.
  • Identificaciones.
  • Servicio médico de apoyo real al simulacro.
  • Formalización de una póliza de seguro.
  • En la práctica ¿cómo se realiza un simulacro?
  • Reunión postsimulacro.
  • Ejemplo real de un simulacro evaluado.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Actualización en medicina en situaciones extremas II

Módulo I. Asistencia traumatológica:

Capítulo I. Traumatismo craneoencefálico:

  • Introducción, definición y epidemiología.
  • Bases fisiopatológicas del TCE.
  • Objetivos generales en el manejo del TCE.
  • Clasificación de los traumatismos craneoencefálicos.
  • Valoración y manejo del TCE.
  • TCE leve.
  • TCE moderado.
  • TCE grave.
  • Aplicaciones pronósticas, controversias y desarrollo investigacional.
  • Uso práctico de la escala de Glasgow.
  • Lesiones típicas en el traumatismo craneoencefálico. Técnicas de imagen y aspectos diagnóstico-radiológicos.
  • Pronóstico y secuelas del TCE.

Capítulo II. Traumatismo medular:

  • Introducción.
  • Epidemiología y fisiopatología.
  • Anatomía relevante.
  • Definiciones y conceptos básicos.
  • Clasificación regional de las lesiones medulares y tipos de lesión medular.
  • Consideraciones generales y aproximación inicial.
  • Valoración neurológica.
  • Manejo diagnóstico-terapéutico en traumatismo medular.
  • Evaluación radiográfica.
  • Tratamiento quirúrgico de emergencia. Estudio NASCIS y revisiones.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo III. Traumatismo torácico:

  • Objetivos y anatomía.
  • Introducción.
  • Etiología, mecanismos de producción y clasificación.
  • Traumatismos torácicos cerrados.
    • Introducción y definiciones etiológicas.
    • Lesiones de las partes blandas y fracturas costales.
    • Volet costal.
    • Lesión esternal y rotura diafragmática.
    • Comprensión torácica aguda, asfixia traumática, asfixia postraumática.
  • Colecciones en la cavidad pleural.
  • Lesiones de órganos torácicos.
    • Contusión pulmonar.
    • Síndrome del distrés respiratorio del adulto (Acute lung injury).
    • Traumatismo traqueobronquial.
    • Traumatismo esofágico y cardíaco.
    • Traumatismos de los grandes vasos.
    • Tratamiento general de los traumatismos torácicos cerrados.
  • Traumatismos torácicos abiertos.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo IV. Traumatismo abdominal:

  • Introducción.
  • Clasificación.
  • Contusiones del abdomen.
    • Características, mecanismos de producción y factores de los que depende la gravedad de la lesión.
    • Tipos de lesiones.
      • Lesión de vísceras macizas.
      • Lesión de vísceras huecas.
      • Lesión de epiplón y de mesenterio. Lesiones de los elementos vasculares y los elementos nerviosos.
    • Clínica y diagnóstico.
    • Tratamiento de las contusiones del abdomen.
  • Heridas del abdomen.
    • Etiología, heridas no penetrantes y penetrantes.
    • Clínica y diagnóstico de las heridas abdominales.
    • Tratamiento de los traumatismos abiertos del abdomen.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo V. Patología traumatológica del miembro superior:

  • Hombro.
    • Fracturas de clavícula.
    • Luxación acromioclavicular.
    • Luxación esternoclavicular.
    • Fracturas escapulares.
    • Luxación de hombro.
    • Roturas del manguito de los rotadores.
    • Fracturas proximales de húmero.
  • Brazo.
    • Fracturas de la diáfisis humeral.
  • Codo.
    • Fracturas supracondíleas.
    • Fracturas epitrocleares.
    • Fracturas epicondíleas y del cóndilo.
    • Fracturas intercondíleas en Y o en T.
    • Luxación de codo.
    • Pronación dolorosa.
    • Fractura de olécranon.
    • Fracturas de la apófisis coronoides.
    • Fracturas de cabeza de radio.
    • Fracturas de cuello de radio.
  • Antebrazo.
    • Información general.
    • Fractura aislada de cúbito.
    • Fractura-luxación de Moteggia.
    • Fractura-luxación de Galeazzi.
  • Muñeca.
    • Fractura de Colles.
    • Fractura de escafoides.
    • Luxaciones del carpo.
  • Mano.
    • Fracturas de los metacarpianos y de las falanges.
    • Fractura de base del primer dedo.
    • Rotura ligamento lateral interno, pulgar del guardabosques.
    • Fractura del quinto metacarpiano.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo VI. Patología traumatológica del miembro inferior:

  • Articulación de la cadera. Cintura pelviana.
    • Luxaciones de cadera.
    • Fracturas de cabeza femoral.
    • Fractura de cuello femoral.
    • Fractura de pelvis y acetábulo.
  • Región crural. Muslo.
    • Diáfisis femoral.
  • Articulación de la rodilla.
    • Luxación de rodilla.
    • Fractura de rótula.
    • Luxación de rótula.
  • Pierna.
    • Fractura de diáfisis tibial y peronea.
    • Pilón tibial.
    • Tobillo.
  • Pie.
    • Astrágalo.
    • Calcáneo.
    • Metatarsianos y falanges.
  • Partes blandes.
    • Rodilla.
    • Esguince de tobillo.
    • Roturas tendinosas.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo VII. Politraumatizado:

  • Magnitud del problema.
  • Terminología. Etiología y localización de las lesiones.
  • Picos de mortalidad en el politraumatizado.
  • Objetivos en la atención del politraumatizado.
  • Fases de asistencia prehospitalaria del politraumatizado: el decálogo prehospitalario.
  • Comunicación entre el equipo extrahospitalario y el hospitalario.
  • Actuación frente al politraumatizado.
  • Reconocimiento primario.
    • Permeabilidad de la vía aérea con control de la columna vertical (Airway).
      • Secuencia de intubación rápida.
    • Ventilación y respiración (Breathing).
    • Circulación (Circulation).
    • Valoración neurológica (Disability).
    • Exposición, protección del medio ambiente y sondaje (exposure).
  • Reconocimiento secundario.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo VIII. Farmacología en el politraumatizado:

  • Medicación del politraumatizado en urgencias.
  • Control del dolor.
  • Control de la sedación.
  • Hipnóticos.
  • Relajantes musculares.
  • Errores comunes.
  • Aspectos prácticos de la analgesia-sedación.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Módulo II. El papel de la enfermería:

Capítulo IX. Técnicas instrumentales de urgencia:

  • Soporte ventilatorio.
    • Cánula de Guedel (orofaríngea).
    • Intubación endotraqueal.
    • Vía aérea de emergencia.
  • Soporte circulatorio.
    • Vía venosa periférica.
    • Vía venosa central.
    • Vía intraósea.
  • Otras técnicas.
    • Sondaje vesical.
    • Sonda de Sengstaken-Blakemore (SSB).
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo X. Enfermería traumatológica:

  • Inmovilizaciones en traumatismos.
    • Introducción y conceptos generales.
    • Tipos de férulas.
    • Lesiones traumatológicas más frecuentes.
      • Lesiones de la columna vertebral.
      • Lesiones de hombro.
      • Lesiones del húmero.
      • Lesiones del antebrazo.
      • Fractura de fémur.
      • Fracturas de la tibia y el peroné.
  • Vendajes.
    • Aplicación y tipos de vendaje.
    • Vendajes más frecuentes y enyesado.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Módulo III. La psicología en ambiente hostil:

Capítulo XI. Intervención psicológica en catástrofes:

  • Introducción.
  • Reacciones psicopatológicas ante una catástrofe.
  • Intervención con los afectados.
    • Medidas a adoptar.
  • Principios de la intervención.
  • Casos.
    • Generalidades.
    • La psicología en la guerra.
      • Productores de estrés de combate.
      • Caso particular. Acciones militares prolongadas y continuadas. Fatiga del combatiente.
      • Caso particular. Medidas activas y propaganda.
      • Caso particular. Intervención psicológica en misiones internacionales.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XII. La percepción de riesgo:

  • La percepción del riesgo.
  • El riesgo en las FAS.
  • El estrés.
  • Concepto de estrés.
  • Técnicas de control del estrés.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XIII. Psiquiatría en combate:

  • Introducción.
  • Historia.
  • Trastornos por estrés agudo.
    • Manifestaciones clínicas.
    • Factores estresantes y prevención.
    • Diagnóstico y tratamiento.
  • Trastorno por estrés postraumático.
    • Diagnóstico y curso.
    • Tratamiento.
  • Otros trastornos relacionados con el estrés.
  • Otros trastornos psiquiátricos.
  • Simulación y consideración sobre el uso de psicofármacos.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Módulo IV. Aspectos médico-legales:

Capítulo XIV. Características médico-legales en catástrofes:

  • Introducción.
  • Aspectos organizativos.
  • Problemas médico-legales: Causa de muerte.
  • Mecanismo de muerte y conmoriencia.
  • Identificación.
  • Datos destinados a la prevención de este tipo de catástrofes.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XV. Aspectos médico-legales en tiempos de guerra:

  • Introducción.
  • Los Convenios de Ginebra.
    • Normas relativas a la protección de víctimas de conflictos armados.
    • Prisioneros de guerra, protección de los prisioneros y cautiverio.
    • Internamiento, alojamiento, alimentación y vestimenta de los prisioneros de guerra.
    • Personal médico retenido para asistir a los prisioneros de guerra.
    • Actividades intelectuales y físicas. Translado tras la llegada al campamento y trabajo de los prisioneros de guerra.
    • Hospitalización en país neutral y fallecimiento de prisioneros de guerra.
    • Hospitalización en país neutral de prisioneros, heridos o enfermos.
    • Principios para la hospitalización en país neutral y observaciones generales.
    • Reglamento relativo a las comisiones médicas mixtas.
    • De las formaciones sanitarias móviles y establecimientos sanitarios.
    • Del personal y transportes sanitarios.
    • De los náufragos.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XVI. Las ONG:

  • ¿Qué es una ONG?
  • ACNUR.
    • El trabajo del ACNUR.
  • Organización mundial de la salud.
  • El CICR.
  • Las mujeres y la guerra.
  • Las minas antipersona.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Módulo V. Asistencia odontológica:

Capítulo XVII. Urgencias en odontología. Diagnóstico y tratamiento a nivel de primer escalón de salud:

  • Introducción.
  • Dolor de origen estomatológico.
  • Infecciones bacterianas.
  • Infecciones virales, micóticas y estomatitis aftosa.
  • Enfermedades mucocutáneas y Tratamiento de las lesiones yatrogénicas de la mucosa oral.
  • Dolor periodontal, gingivitis crónica, periodontitis crónica y el dolor periodontal.
  • Absceso dentario.
  • Osteítis / Osteomielitis.
  • Celulitis.
  • Alveolitis, pericoronaritis y sialoadenitis.
  • Traumatismos bucofaciales.
  • Traumatismos dentoalveolares.
  • Anestesia local en odontología.
  • Conclusión.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Módulo VI. Telemedicina y formación continuada:

Capítulo XVIII. Formación básica y continuada en salud en ambientes extremos:

  • Introducción.
  • Proteger, alarmar y socorrer (PAS).
  • Formación del jefe del equipo operativo y no sanitaria complementaria.
  • Decálogo de la asistencia prehospitalaria.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Capítulo XIX. La telemedicina y la salud en ambientes extremos:

  • Introducción.
  • Telemedicina en las unidades de sanidad de los Ejércitos/Armada.
  • La telemedicina en la red hospitalaria del ministerio de defensa.
  • Investigación y desarrollo.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Actualización en triaje

Capítulo I. Introducción:

  • Introducción.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo II. Triaje:

  • Triaje.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo III. Tipos de triaje:

  • Introducción.
  • Australian Triage Scale (ATS). Sistema australiano de triaje.
  • Canadian Triage And Acuity Scale (CTAS). Modelo Canadiense de Triaje.
  • Manchester Triage System (MTS). Sistema Manchester de triaje.
  • Emergency Severity Index (ESI).
  • Modelo andorrano de triaje (MAT).
  • Tabla con tipos de triaje de cinco escalas y su tiempo de actuación.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo IV. Triaje y enfermería:

  • Triaje y enfermería.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo V. Triaje en Europa:

  • Triaje en Europa.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.

Capítulo VI. Triaje y fiabilidad:

  • Triaje y fiabilidad.
  • Resumen.
  • Evaluación.

Tesina

El alumno debe realizar una tesina para finalizar su formación y cumplir unos requisitos mínimos de calidad y de actualidad bibliográfica.

Para no publicarlo:

  1. Puede ser tanto caso clínico, como trabajo de investigación o revisión bibliográfica.
  2. Debe ser una extensión de unas 30 páginas.
  3. Debe estar citada en estilo vancouver.

Para la publicación ¡Totalmente gratis!:

  1. Debe ser una revisión bibliográfica de unas 50 páginas.
  2. Tamaño 12.
  3. La bibliografía debe ser desde hace 5 años en adelante.
  4. Letra Times New Roman.
  5. Debe estar citada en estilo vancouver y con citas en el texto.
  6. Interlineado 1-1,15.

Reciba su acceso a la demo

Demo gratuita disponible

Accede a una demo del Máster en intervenciones en emergencias, catástrofes y cooperación internacional, para observar el campus virtual en el que desarrollarás tu formación.

Con este usuario de demostración, solo tendrás acceso a un número limitado de contenidos SCORM, los cuales se caracterizan por ser 100% On-line y reproducibles desde cualquier dispositivo con acceso a internet, ya sea un smartphone, una tablet, un portátil o un ordenador.

El 98% de los alumnos quedan satisfechos con la información que reciben en esta demo.

Solicitar demo Ver contenidos

ESHE Formación

Metodología

La metodología de este evento académico se realizará mediante un campus en línea, que estará operativo las 24 horas del día, los 7 días de la semana, los 365 días del año y además está adaptado a cualquier dispositivo móvil. El alumno en todo momento contará con el apoyo de nuestro cualificado equipo tutorial. Las tutorías se realizarán mediante email ([email protected]), Teléfono: +34 656 34 67 49, WhatsApp: +34 656 34 67 49 o a través del sistema de mensajería que incorpora nuestro campus virtual.

Contenido y material

Nuestro centro de formación e-learning (SCORM) presumen de una actualización constante e inmediata de sus contenidos, algo que la formación presencial no puede ofrecer de la misma forma. Por otro lado, la posibilidad de integrar contenidos de diferentes soportes (textos, imágenes, sonido, vídeos, resúmenes, autoevaluaciones…) enriquece los programas formativos y ofrece muchísimas posibilidades adicionales a la formación tradicional.

Técnica y procedimiento

Todos nuestros programas tienen una previa selección pedagógica junto al equipo de docentes y maquetación, te presentamos las técnicas más novedosas, los últimos avances científicos, al plano de la actualidad profesional, con el máximo rigor, enfoque práctico, explicado y detallado para tu asimilación y comprensión, los cuales verlos las veces que quieras y consultar al instante con el tutor asignado.

Bibliografía adicional

Artículos recientes, documentos de investigación, tesinas fin de grado y fin de máster, y tesis doctorales, guías de práctica clínica, consensos internacionales..., en nuestra biblioteca virtual tendrás acceso a todo lo que necesitas para completar tu formación.

Casos simulados reales

Para captar la atención y conseguir que todos nuestros estudiantes no solo comprendan, sino que logren consolidar la información que nuestros autores y docentes le están facilitando, estos hacen uso de diferentes técnicas para conseguirlo.

Resúmenes

De forma paralela a la asimilación de los contenidos, enlazando y resaltando aquellos aspectos más relevantes los presentamos de manera atractiva y dinámica en forma de audio, vídeos, imágenes, esquemas y mapas conceptuales con el fin de afianzar el conocimiento.

Guía rápida de actuación

El equipo de contenidos y docencia selecciona aquellos documentos nacionales e internacionales considerados como imprescindibles, consensuados por las sociedades especializadas en la materia y presentarlos en forma de fichas o guías rápidas de actuación para facilitar su comprensión.

Foros de discusión

Todos nuestros programas académicos disponen de foros en los cuales se desarrollan temas relacionados con las revisiones bibliográficas y la combinación de metodologías de investigación.

Evaluaciones

El alumno debe finalizar cada módulo que hacen un total de 520 preguntas de opción alternativa (A/B/C) y 20 supuestos prácticos y hacerlo con aprovechamiento de al menos un 50% tanto de los tests como de los supuestos planteados en el mismo, que se realizarán a través de la plataforma virtual online.

Para dar por finalizado el máster además de la evaluación correspondiente a cada módulo, el alumno debe de realizar un trabajo final de máster de un tema elegido de una relación propuesta por el equipo de tutores, con una extensión mínima de 30 páginas aproximadamente con unos requisitos mínimos de calidad y de actualidad bibliográfica.

Trabajo final de Máster

Previa selección del alumno de uno de los temas propuestos en este programa académico, siguiendo el método científico y las normas de Vancouver, deberá desarrollar un trabajo de la máxima calidad bien de revisión bibliográfica actualizada, bien de investigación clínica.

Descargar Ficha PDF

Acreditación

Todos los alumnos que realicen un máster, especialista, experto, certificado o diploma online recibirán un diploma expedido por la Universidad Isabel I. El diploma es emitido únicamente por la universidad certificadora (Universidad Isabel I) de las actividades formativas (Ley 44/2003 de Ordenación de las Profesiones Sanitarias. Art. 35.1. Consulte el baremo de su Comunidad Autónoma).


Parte delantera del certificado

Parte delantera del diploma


Parte trasera del certificado

Parte trasera del diploma

Validez del diploma

Mediante el Sistema de Validación de diplomas, se podrá verificar la autenticidad del diploma correspondiente, emitido por la Universidad Isabel I mediante el código QR que encontrará en la parte inferior de su diploma, donde podrá leerlo mediante un dispositivo móvil, utilizando una herramienta de lectura de código QR como: ICONIT-Lector de Código entre otras, donde automáticamente los redirecciona a la URL donde deberá introducir el Documento identificativo que aparece justamente en la parte delantera del diploma, se mostrarán los datos de validez del diploma (Nombre completo, DNI, nombre de la formación, créditos y horas).

Publicamos tu tesina

Además cómo valor añadido ofrecemos a todos nuestros alumnos la posibilidad de publicar su tesina fin de especialización. La obra será editada en formato papel con ISBN.
Que la tesina se adapte a las normas de Vancouer y que cumpla el método científico son requisitos obligatorios para la publicación.

Claustro

Celia Zafra Romero

Graduada en Enfermería.

Máster de enfermería en quirófano y cuidados intraoperatorios. Experto universitario en nefrología, diálisis y trasplante. Experto universitario en cuidados intensivos en enfermería. Especializada en soporte vital adulto y pediatrico y desfibrilación semiautomática. Especialista en cuidados sociosanitarios internacionales.

A quién va dirigido

  • Diplomados/as o graduados/as en enfermería.
  • Licenciados/as en medicina.
  • Estudiantes de pregrado del ámbito de la salud.

Salidas profesionales

Hoy comienza tu futuro laboral, te damos la opción de contratar prácticas en uno de nuestros Hospitales o Centros Internacionales:

El alumnado de este máster en intervenciones en emergencias, catástrofes y cooperación internacional se especializará en áreas avanzadas como:

  • Administraciones públicas y agencias especializadas en cooperación para el desarrollo.
  • Organismos internacionales y multilaterales de desarrollo. Como profesionales o investigadores/as en las instituciones internacionales que se encargan tanto de las cuestiones del desarrollo, globalización y pobreza desde un punto de vista multinacional como de acciones locales, a través de las oficinas técnicas en terreno.
  • ONGD y otras organizaciones de la sociedad civil, trabajando como profesionales del desarrollo en sede o terreno.
  • Sector privado y ámbito de la consultoría, formando parte de equipos interdisciplinares para trabajar en el ámbito de asistencias técnicas como evaluadores/as, analistas, etc.
  • Institutos de Investigación y ámbito universitario, trabajando en investigación vinculada al desarrollo, desde distintas ópticas disciplinares: política, economía, medio ambiente, sociología, educación, ingeniería, etc.
  • Favorece la contratación laboral preferente.
  • Contribuye al desarrollo profesional y actualización de competencias profesionales de su categoría profesional.
  • Especialización en bolsas específicas de la especialidad.
  • Mejora la puntuación en la carrera profesional y curriculum.

Ediciones

El alumno será incluido en la edición universitaria del mes en el que finalice su formación (siempre y cuando cumpla el plazo mínimo).

IMPORTANTE: Con el fin de cada edición publicada, cada mes comenzarán nuevas ediciones.

Requisitos de acceso

  • Solicitud de inscripción.
  • Diploma o acta de pregrado o demostrar  experiencia profesional en el sector.
  • Documento de identidad. (Pasaporte, visa y cédula de extranjería en caso de ser extranjero).

Objetivos

Generales

  • Actualizar los conocimientos sobre la gestión de accidentes de múltiples víctimas y catástrofes.
  • Adquirir los conocimientos suficientes y necesarios sobre las necesidades para realizar una adecuada atención médica en situaciones de emergencia provocadas por desastres naturales y / o emergencias complejas.
  • Conocer los distintos tipos de triaje en cada caso, procedimiento a seguir en cada caso, así como los elementos utilizados para la clasificación de heridos.
  • Disminuir al máximo las secuelas de las grandes catástrofes y las crisis humanitarias maximizando la efectividad de las intervenciones ante situaciones de emergencia y las acciones de cooperación internacional.

Específicos

  • Incorporar a la vida laboral diaria de los participantes, actitudes en catástrofes, identificación de distintos factores de riesgo existentes en su puesto de trabajo, importancia de la utilización de conocimientos, y actitudes profesionales.
  • Poner al día conceptos básicos y clasificaciones de cooperación, teoría de la utilización, así como los distintos elementos a desplegar en una situación de múltiples víctimas.
  • Profundizar desde una perspectiva crítica en las estrategias operativas sobre la calidad y la eficacia del concepto de cooperación al desarrollo.
  • Reconocer las fases de  intervención en la atención médica en catástrofes, así como la importancia de realizar una adecuada valoración previa de la situación.

Competencias generales

  • Tener conocimiento de cómo llevar a una adecuada actuación antes catástrofes. 
  • Conocer cada una de las patologías que se producen en una situación extrema. 
  • Profundizar en la sanidad militar en misiones internacionales.
  • Tener conocimiento de cómo preparar un simulacro así de cómo actuar. 
  • Conocer el proceso de triaje.

PRODUCTOS RELACIONADOS

WhatsApp Llámanos