Cargando...

Curso Gratis en Protocolo y técnicas de movilización de paciente por enfermería


Estamos becando 36 matrículas para el Curso Gratis en Protocolo y técnicas de movilización de paciente por enfermería dirigido a graduados/as en Enfermería valorado en 55€ para profesionales que aún no se hayan formado en nuestro centro. Este programa está acreditado por ESHE + AFCPS con 95 Horas. Tan solo deberás abonar los gastos de gestión (9€).

Curso Gratis en Protocolo y técnicas de movilización de paciente por enfermería

Descripción

La mayoría de las personas que acuden a los centros hospitalarios o las que se encuentran ingresadas, tienen disminuida su movilidad a causa de su enfermedad o de su avanzada edad, es decir, no pueden moverse por sí mismos y necesitan la ayuda de un personal sanitario para poder realizar estos movimientos.

En este sentido, no hay duda de que realizar una adecuada movilización del paciente es esencial para evitar riesgos importantes de accidentes o el empeoramiento de sus lesiones, pero, para ello, hay que seguir una serie de protocolos y aplicar una serie de técnicas de movilización, que salvaguardarán la seguridad del paciente.

Precisamente, el objetivo de este curso de Protocolo y técnicas de movilización del paciente por enfermería tiene el objetivo de que aprendas esas técnicas necesarias para la movilización, así como la manera correcta de realizar estas movilizaciones y las patologías asociadas a ellas.

Temario

  • Sobre la movilidad y sus trastornos.
  • Los números de la discapacidad en España.
  • El envejecimiento saludable.
  • Envejecimiento y fragilidad física.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.
  • Introducción.
  • Consecuencias de la inactividad física.
  • Efectos positivos del ejercicio físico.
  • Ejercicio físico.
    • Tipos de ejercicio físico.
  • Riesgos del ejercicio.
  • Limitaciones del ejercicio físico en los ancianos.
  • Actividad física para las personas mayores.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.
  • Introducción.
  • Principales síndromes discinéticos.
    • Tics y temblor.
    • Movimientos coreicos y balismos.
    • Mioclonias, distonías y atetosis.
  • Principales síndromes acinético-rígidos.
    • Enfermedad de Parkinson.
    • Parkinsonismos secundarios.
  • Trastornos del movimiento provocados por lesiones focales de los ganglios basales.
  • Alteraciones motoras por degeneración córticobasal.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.
  • Introducción.
  • Mecanismos corporales de control del equilibrio.
  • Pérdida de control del equilibrio y postural.
  • Trastornos que pueden provocar vértigo.
  • Pruebas para evaluar los trastornos del equilibrio.
    • Pruebas.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.
  • La marcha fisiológica.
  • Fases de la marcha fisiológica.
  • Subfases de la marcha fisiológica.
    • Evaluación y tratamiento de los trastornos de la marcha.
  • Principales trastornos de la marcha.
  • Alteraciones de la marcha en el anciano.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.
  • Introducción.
  • Epidemiología de las caídas en la tercera edad.
  • Caedor tipo y factores de riesgo.
    • Factores de riesgo intrínsecos.
    • Factores de riesgo extrínsecos.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.
  • Prevención de caídas y accidentes en el hogar.
  • Consecuencias de las caídas.
  • Valoración médica del anciano que ha sufrido una caída.
  • Medidas para prevenir caídas.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.
  • Introducción.
  • Etapas de la movilización de un paciente.
  • Consecuencias de la inmovilidad.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.
  • Introducción.
  • Factores que favorecen su formación.
  • Predictores diagnósticos. Escalas de valoración.
  • Prevención de las úlceras por presión.
    • Cambios posturales.
    • Cuidado, protección de la piel y nutrición.
    • Superficies de apoyo adecuadas.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.
  • Introducción.
    • Valoración del paciente respiratorio.
  • Medidas preventivas de las neumonías.
    • Medidas generales y medidas posturales.
    • Masaje.
    • Vibraciones.
    • Drenar mucosa.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.
  • Trombosis.
    • Medidas de prevención.
  • Hipomovilidad y anquilosis.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.
  • La artrosis.
    • Etiología de la artrosis y tratamiento.
    • Artrosis de cadera (Coxartrosis).
  • Osteoporosis.
    • Principales factores de riesgo.
    • Medidas adecuadas para prevenir la osteoporosis.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.
  • Demencias.
    • Evolución: Fases de la enfermedad.
    • Medidas preventivas de lesiones y desorientación en el alzhéimer.
    • Cambios en el domicilio de un enfermo de alzhéimer.
    • Intervenciones sobre el paciente.
  • Enfermedad oncológica.
    • Etiología del cáncer.
    • Principales medidas preventivas y sintomatología que afecta a la movilidad.
    • Ejercicio terapéutico.
    • Principios básicos para actuar con el paciente terminal.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.
  • Introducción.
  • Consecuencias y factores de riesgo de un ictus.
  • Medidas preventivas.
  • Principios básicos para actuar con el paciente hemipléjico.
  • Nuevas tecnologías en neurorehabilitación.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.
  • Introducción.
  • Ejemplos de adaptaciones en el entorno.
    • El paciente encamado.
    • Paciente que deambula.
    • Para realizar trasferencias.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.
  • Introducción.
  • Ayudas para la deambulación y desplazamientos.
  • Ayudas para las transferencias y para mantener la postura del enfermo.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.
  • Introducción.
  • Principios básicos.
    • Número de cuidadores y contacto con el enfermo.
    • Postura, movimientos y hablar poco.
    • Movilizar imitando el movimiento del cuerpo y no mover todo el cuerpo a la vez.
    • No realizar todo el movimiento de una vez y no levantar pesos.
    • Más principios básicos para movilizar pacientes.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.
  • Introducción.
  • Educación sanitaria.
  • Apoyo al cuidador.
  • Señales de agotamiento y medidas para que el cuidador se cuide a sí mismo.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.
  • Introducción.
  • Factores de fragilidad del anciano.
  • Compensar mediante la movilización la pérdida de capacidad funcional.
    • Cómo levantarse y sentarse en la silla.
    • Cómo entrar y sentarse en la cama.
    • Cómo salir de la cama y cómo pasar de una silla a la baza.
    • Cómo entrar en la bañera y cómo levantarse del suelo.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.
  • Introducción.
  • Ventajas de la movilización en el sitio.
  • Principales movilizaciones en la cama.
    • El desplazamiento lateral.
    • Sentar al enfermo al borde de la cama.
    • Principales movilizaciones en la silla.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.
  • Introducción.
  • Las tres transferencias básicas y la adaptación del entorno.
  • Pasar de una superficie a otra desde la posición de sentado.
  • Pasar de la posición de sentado a la bipedestación.
  • Pasar de la bipedestación a la posición de sentado.
  • Incorporar al enfermo que se ha caído al suelo.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Inscríbete en este curso

Requisitos

  • Que tu categoría profesional sea: Enfermería

Proceso de matriculación

  • PASO 1 - Pre-solicitud: Tras revisar los requisitos rellena este formulario y recibirás un email para completar los datos que faltan
  • PASO 2 - Matrícula: Deberás completar todos tus datos y realizar el abono de los gastos de gestión (9€)
  • PASO 3 - Acceso: Cuando tu tutor acepte la matrícula recibirás las claves de acceso en el email




*** Posteriormente solicitaremos una copia de este documento para verificar que el número realmente te pertenece.




* Campos requeridos / ** Recuerda que en el siguiente paso deberás abonar los gastos de gestión para poder recibir las claves del curso (9€)

Acreditación

Estos cursos, corresponden a formación acreditada directamente por "European School Health Education" además de ir respaldado por el sello de Asociación SEVENGUE, inscrita en el Ministerio del Interior con el número nacional 588.260, con el objetivo de que, como alumno, pueda utilizarlo para actualizar y mejorar sus competencias profesionales y completar su curriculum, además de utilizar esta formación "No Acreditada" en los distintos baremos públicos que incluyen este apartado. No se otorga con estos programas ningún título acreditado por Universidad u otro organismo oficial.

Este sería un ejemplo del diploma emitido únicamente por ESHE en colaboración con la Asociación SEVENGUE de las actividades formativas:

Parte delantera del diploma

Parte delantera del diploma

Parte trasera del diploma

Parte trasera del diploma