Cargando...

Curso Gratis de Educación sanitaria e intervención comunitaria para enfermería


Estamos becando 84 matrículas para el Curso Gratis de Educación sanitaria e intervención comunitaria para enfermería dirigido a graduados/as en Enfermería valorado en 55€ para profesionales que aún no se hayan formado en nuestro centro. Este programa está acreditado por ESHE + AFCPS con 95 Horas. Tan solo deberás abonar los gastos de gestión (9€).

Curso Gratis de Educación sanitaria e intervención comunitaria para enfermería

Descripción

La educación sanitaria es un proceso dirigido a promover estilos de vida saludables, es decir, hábitos, costumbres, comportamientos… Todo ello a partir de las necesidades específicas del individuo, la familia o la comunidad. Por tanto, comprende un conjunto de actividades que no se centran en únicamente charlas o demostraciones.

Lo cierto es que la educación sanitaria y la intervención comunitaria son muy importantes para promover hábitos de vida saludables y que, de esta forma, las personas se cuiden y tengan una buena salud. Sin embargo, es necesario que los profesionales que se encarguen de capacitar a la comunidad tengan una serie de conocimientos y habilidades que le permitan hacerlo de la forma más adecuada y correcta.

Por ello, este curso de Educación sanitaria e intervención comunitaria para enfermería tiene el objetivo de que adquieras esos conocimientos y habilidades, para que seas capaz de dar respuesta a las necesidades de salud de la población mediante una asistencia integral y directa. 

Temario

  • Introducción.
  • Definición de conceptos. Planificación, programación y proyecto.
  • Campos de actuación.
  • Estructura y componentes de un programa de salud.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.
  • Introducción.
  • Control de salud previo al primer mes.
  • Control de salud del primer mes.
  • Control de salud del segundo mes.
  • Control de salud de los cuatro meses.
  • Control de salud de los seis meses.
  • Control de salud de los diez y doce meses.
  • Control de salud a los quince meses.
  • Control de salud a los dieciocho meses.
  • Control de salud a los dos años.
  • Control de salud a los cuatro años.
  • Control de salud a los seis años.
  • Control de salud a los diez años.
  • Control de salud a los catorce años.
  • Calendario de vacunación.
  • Consejos en la adolescencia.
  • La lactancia materna.
    • Composición de la leche materna.
    • Técnica, manejo, horario y duración de la tetada.
    • Control, alimentación de la madre y cuidados de la mama.
    • Ventajas y beneficios.
    • Situaciones que dificultan la lactancia materna.
  • Promoción de una alimentación sana durante la lactancia.
    • Lactancia artificial.
    • Alimentación complementaria.
      • Momento de inicio.
      • Componentes de la alimentación complementaria.
      • Suplementos necesarios durante el primer año.
  • Alimentación del niño preescolar y escolar.
  • Prevención de accidentes infantiles.
  • Prevención de la muerte súbita del lactante (SMSL).
    • Concepto.
    • Lactantes de riesgo de SMSL.
    • Recomendaciones de la asociación española de pediatría para prevenir el SMSL. (Dirigido a todos los lactantes).
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.
  • Introducción.
  • Características generales de la adolescencia.
    • El concepto y la cronología.
    • Los periodos de cambios muy significativos, amplios y determinantes.
      • Cambios biofisiológicos de la pubertad.
      • Periodos de cambios mentales.
      • Periodos de cambios en las relaciones sociales.
  • Sexualidad en la adolescencia.
  • Conducta sexual.
  • Modelos en educación sexual.
    • Modelo preventivo o modelo médico: Educación sexual para evitar riesgos.
    • Modelo moral: Educación sexual como educación moral, educación de carácter o promoción de la castidad.
    • Educación sexual para la revolución sexual y social.
    • Modelo biográfico y profesional.
  • Desarrollo de una actividad.
  • Conclusión.
  • Introducción.
  • Adolescencia.
  • Definición y tipos de TCA.
  • Manifestaciones, síntomas y tratamiento de los TCA.
  • Atención sanitaria en los distintos niveles para los pacientes con TCA.
    • Asistencia de los TCA en atención primaria.
    • Unidades de salud mental en atención primaria.
    • Asistencia en la atención especializada.
    • Medidas terapéuticas generales.
  • Abordaje psicoterapéutico.
    • Intervenciones individuales.
    • Intervenciones grupales.
  • Promoción y prevención de la salud: La educación nutricional en el adolescente.
    • En la prevención primaria.
    • Prevención secundaria.
    • Prevención terciaria.
  • Formación adecuada del personal de AP.
  • Proyectos piloto para la promoción de la salud en alimentación saludable.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.
  • Educación para la salud en la población femenina para diagnóstico precoz del cáncer de cérvix (DPC-C).
  • Educación para la salud en la prevención precoz del cáncer de mama.
  • Educación para la salud y atención en el climaterio o madurez.
  • Educación para la salud en el seguimiento de la mujer dentro del tratamiento hormonal sustitutivo (THS).
  • Anexo: Como cuidar tu cuerpo en casa.
  • EpS en planificación familiar.
    • Enumeración de los principales métodos anticonceptivos.
  • Selección de un método anticonceptivo.
  • EpS anticoncepción en el uso de los medios naturales.
  • EpS en los métodos barrera.
  • EpS en la anticoncepción hormonal.
    • Anticoncepción oral.
    • EpS en anticoncepción en hormonas inyectables.
    • EpS en los dispositivos de liberación hormonal local.
    • EpS en los implantes dérmicos.
  • EpS en el dispositivo intrauterino (DIU).
  • EpS en los métodos de esterilización definitiva.
  • Interrupción voluntaria de embarazo (IVE).
  • Educación para la salud en la intercepción poscoital o anticonceptivo de emergencia (La píldora del día después).
  • Conclusiones en la EpS de la planificación familiar.
  • Introducción.
  • Recomendaciones en todas las visitas.
    • Cuidados.
    • Manejo de los problemas de salud durante el embarazo.
    • Educación para la salud en los distintos riesgos teratógenos.
  • Educación para la salud primer trimestre y visita del embarazo.
    • En la primera visita.
      • Educación para la salud en la alimentación y la nutrición.
      • EpS en la higiene y los cuidados personales.
      • Atención de cuidados para prevenir los mareos en el embarazo.
      • EpS en los hábitos de vida saludable.
    • Modificaciones, cambios fisiológicos y psicológicos en el embarazo.
      • Cambios fisiológicos.
      • Cambios psicológicos.
  • Educación para la salud en el 2º trimestre de embarazo.
    • Valoración del test de O´Sullivan. Detección de la diabetes gestacional.
      • Aspectos a tener en cuenta y EpS en la diabetes gestacional.
      • EpS en alimentación dentro de la diabetes gestacional.
      • EpS en ejercicio dentro de la diabetes gestacional.
      • EpS en casos de insulinización dentro de la diabetes gestacional.
    • Inmunización de la gestante.
      • Vacunas indicadas durante el embarazo.
      • Vacunas recomendadas en situaciones especiales durante el embarazo.
      • Vacunas del viajero ocasionalmente recomendadas durante el embarazo.
      • Vacunas contraindicadas durante el embarazo.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.
  • Introducción.
  • Definición, clasificación.
  • Prevalencia.
  • Objetivos educativos en HTA.
    • Cambios en el estilo de vida.
    • Intervenciones dietéticas efectivas: Recomendación B.
    • Reducción del peso corporal.
    • Moderar el consumo de alcohol.
    • Abandono del consumo de tabaco.
    • Aumento de la actividad física.
  • Objetivos generales dentro de la EpS en la HTA.
  • Objetivos específicos dentro de la EpS en la HTA.
  • Material educativo.
  • Plan de acción.
  • Áreas educativas a abordar.
  • Anexos.
  • Introducción.
  • Definición y justificación.
  • Estudios de intervención, evidencias.
  • Programación.
    • Objetivos.
    • Áreas educativas a abordar.
    • Técnicas educativas, medidas de apoyo y plan de acción-intervención.
    • Seguimiento.
  • Anexo 1: Modelo de aprendizaje del comportamiento de Rochon.
  • Anexo 2: Recomendaciones del ministerio de sanidad sobre alimentación cardiosaludable.
    • Alimentación.
    • Recomendaciones sobre dieta saludable.
    • Ejercicio físico.
    • Dejar de fumar.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.
  • Introducción.
  • Clasificación.
  • Criterios diagnósticos de diabetes.
  • Criterios de cribado de diabetes (según la ADA).
  • El metabolismo normal de los alimentos.
  • Signos y síntomas derivados de la hiperglucemia.
  • Factores que predisponen al desarrollo de diabetes.
  • Tratamiento de la diabetes mellitus.
  • Papel de la educación diabetológica (ED) en el tratamiento del diabético.
    • Objetivos generales de la educación diabetológica.
    • Cómo se establecen las conductas: El aprendizaje.
    • Evaluación y objetivos específicos.
  • Alimentación.
    • Grupos de alimentos.
    • Nutrientes.
    • Planificación de las comidas.
  • Actividad física cotidiana y el ejercicio físico.
  • Antidiabéticos orales.
  • Insulina.
  • Los sistemas y las técnicas de administración de insulina.
  • Complicaciones de la insulinoterapia.
    • Inmunológicas.
    • No inmunológicas.
      • Hipoglucemia.
      • Aumento de peso.
    • Otros efectos secundarios.
  • Complicaciones a largo plazo de la diabetes.
    • Retinopatía diabética y cataratas.
    • Nefropatía diabética.
    • Corazón.
    • Sistema nervioso.
    • Pie diabético.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.
  • Introducción.
  • Artrosis.
    • Clínica.
    • Tratamiento.
      • Técnicas.
  • Resumen.
  • Epidemiología y anatomía.
  • Factores que disminuyen la resistencia ósea.
  • Factores relacionados con las caídas.
  • Etiología y factores de riesgo.
  • Tratamiento hospitalario.
  • Atención tras el alta hospitalaria.
    • Planificación del alta.
    • Cuidados tras el alta.
    • Tratamiento fisioterápico.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.
  • Introducción.
  • Procesos respiratorios agudos.
  • Procesos respiratorios crónicos.
    • Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC).
      • Introducción.
      • Justificación.
      • Tratamiento.
      • Objetivos.
      • Calidad de vida.
      • Prevención y promoción de la salud.
    • Asma.
      • Introducción y justificación.
      • Diagnóstico, tratamiento y objetivos.
      • Prevención.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.
  • Introducción.
  • Epidemiología.
  • Clasificación de gérmenes.
  • Proceso de invasión.
  • Mecanismos de respuesta ante las infecciones.
  • Transmisión de enfermedades.
  • Clasificación de enfermedades infecciosas. Definición, sintomatología, tratamiento y prevención.
    • Enfermedades causadas por bacterias grampositivas.
    • Enfermedades causadas por bacterias gramnegativas.
    • Enfermedades por micobacterias.
    • Enfermedades causadas por espiroquetas.
    • Enfermedades causadas por rickettsias, micoplasmas y clamidias.
    • Infecciones por virus DNA.
    • Infecciones por virus respiratorios de RNA y DNA.
    • Infecciones causadas por el virus de inmunodeficiencia humana.
    • Infecciones por RNA virus.
  • Diagnóstico y recogida de muestras.
    • Bacterias.
    • Virus.
    • Hongos.
  • Educación para la salud.
    • Profilaxis en diarreas infecciosas agudas e intoxicaciones alimentarias.
    • Protección anticonceptiva.
  • Aislamiento y Equipos de Protección Individual. Protección ante enfermedades infecciosas transmisibles.
  • Recomendaciones generales para viajes internacionales.
    • Listado para revisar por el viajero.
  • Enfermedades de Declaración Obligatoria.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.
  • Introducción.
  • Aproximación histórica.
  • Epidemiología y aspectos sociales de las enfermedades mentales.
    • Epidemiología y aspectos sociales de las enfermedades mentales (Parte I).
    • Epidemiología y aspectos sociales de las enfermedades mentales (Parte II).
    • Epidemiología y aspectos sociales de las enfermedades mentales (Parte III).
    • Epidemiología y aspectos sociales de las enfermedades mentales (Parte IV).
  • Medidas preventivas en salud mental.
  • Prevención y promoción de los trastornos de salud mental en atención primaria.
  • Tratamientos psicológicos para los trastornos de ansiedad.
  • Criterios para la evaluación de los tratamientos.
  • Tratamientos eficaces para los trastornos de ansiedad.
    • Terapia de conducta o tratamiento conductual.
    • Terapia cognitiva.
    • Tratamiento cognitivo-conductual.
    • Tratamiento Psicodinámico.
  • El tratamiento de grupo.
    • Algunas consideraciones sobre los estudios de eficacia.
  • Efectividad de los tratamientos.
  • Otros enfoques en la comprensión y el tratamiento de los trastornos de ansiedad.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.
  • Introducción.
    • Consideraciones sobre el envejecimiento.
    • Consideraciones sobre educación sanitaria en geriatría.
  • Educación para la salud en los síndromes geriátricos.
    • Las caídas.
      • Estrategias de prevención en caídas.
      • Recomendaciones.
      • Aspectos psicológicos de las caídas: Síndrome poscaída.
      • Factores de riesgo en fractura de cadera.
    • Incontinencia urinaria.
      • Concepto.
      • Factores implicados en la incontinencia del anciano.
      • Estrategias de prevención y recomendaciones.
  • Inmovilidad.
    • Definiciones.
    • Epidemiología.
    • Factores de riesgo.
    • Consecuencias.
    • Medidas de prevención.
      • Valoración geriátrica integral (Biomédica, funcional, psíquica y social).
      • Prevención primaria.
      • Prevención secundaria.
      • Prevención terciaria.
  • Delirium o síndrome confusional agudo (SCA).
    • Concepto.
    • Factores de riesgo de delirium.
    • Medidas de prevención.
    • Aspectos médico-legales a considerar en el delirium.
  • Demencia.
    • Concepto.
    • Factores de riesgo que predisponen a la sobrecarga del cuidador.
    • Características del cuidador que se predisponen a la sobrecarga.
    • ¿Cómo repercute en la salud la sobrecarga del cuidador? ¿Qué consejos podemos dar al cuidador para afrontar el día a día con el paciente demenciado?
    • ¿Qué cosas no se deben hacer o debemos procurar no hacer pues empeoran los síntomas del paciente?
    • ¿Qué tenemos que hacer los profesionales?
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.
  • Introducción.
  • Definición de enfermedad terminal.
  • Derechos del paciente terminal.
  • Declaración de voluntad vital anticipada.
  • Cuidados paliativos.
    • Características de la medicina paliativa.
    • El equipo multidisciplinario.
    • Organización del tratamiento paliativo.
    • La valoración de la unidad paciente-familia.
    • Historia clínica en cuidados paliativos.
      • Antecedentes personales e historia actual.
      • Anamnesis por aparatos; síntomas.
      • La exploración objetiva.
      • Valoraciones y juicio clínico.
    • Plan diagnóstico y terapéutico. Plan de asistencia integral.
      • Documentación.
      • Patrones de Marjory Gordon.
      • Entrevista clínica.
      • Plan de asistencia integral o plan de cuidados.
      • Cuidados interdependientes.
  • Control de síntomas.
  • Principios generales del control de síntomas.
  • Principios del tratamiento del dolor.
  • Tipos de dolor.
  • Escalera analgésica de la OMS modificada.
    • Primer y segundo escalón.
    • Tercer escalón.
      • Morfina.
      • Fentanilo, opioide sintético, agonista puro y concepto de titulación.
      • Concepto de rescate.
      • Coadyuvantes (Coanalgésicos).
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.
  • Introducción.
  • Fundamentos del cuidado.
  • El cuidador informal o familiar.
    • Abordaje del cuidado informal.
    • El cuidador principal.
    • Perfil de los cuidadores informales.
    • Perfil de las personas cuidadas.
    • Fases en el proceso de adaptación al cuidar.
    • Repercusión del cuidado informal.
    • Factores que influyen en los efectos del cuidado.
    • Síndrome de sobrecarga del cuidador del cuidador.
    • Necesidades de los cuidadores.
    • Derechos del cuidador.
  • Interacción entre el sistema formal y el informal.
  • Atención a la persona cuidadora.
    • Fases de atención al cuidador.
      • Fase de detección de la persona cuidadora.
      • Fase de valoración de la persona cuidadora diana.
      • Fase de intervención.
      • Fase de seguimiento y evaluación.
    • Intervención enfermera: cuidar a los cuidadores.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.
  • Introducción.
  • Consumo de alcohol.
    • Daños relacionados con el alcohol.
    • Factores que influyen en el consumo de alcohol.
    • Formas de reducir la carga del consumo nocivo de alcohol.
  • Intervención desde atención primaria sobre el consumo de riesgo y perjudicial de alcohol.
    • Identificación de los pacientes que puedan tener un problema relacionado con el alcohol. Cribado. Recomendación del programa de actividades preventivas y promoción de la salud.
    • Intervención en los pacientes con consumo de riesgo.
      • Intervención breve.
      • Paciente con dependencia del alcohol.
    • Derivar activamente a los pacientes que necesitan ayuda más especializada.
      • Terapia cognitiva conductual.
      • Terapia de estímulo de la motivación.
      • Tratamiento farmacológico ambulatorio del síndrome de dependencia alcohólica (SDA).
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.
  • Introducción.
  • Epidemiología.
    • El humo ajeno y los fumadores pasivos.
    • Ayudas para la deshabituación tabáquica.
    • Comorbilidad asociada al tabaquismo.
    • Consumo de tabaco en embarazadas.
  • Detección e intervención inicial para la deshabituación tabáquica.
    • Atención primaria.
    • Intervención breve inicial.
  • Diagnóstico.
    • Otros aspectos a valorar en el fumador.
  • Intervenciones de deshabituación tabáquica avanzada.
  • Tratamiento psicológico y farmacológico.
    • Tratamiento farmacológico.
      • Terapia sustitutiva con nicotina.
      • Bupropión.
      • Vareniclina.
      • Combinación de fármacos para el tratamiento del tabaquismo.
      • Tratamiento del tabaquismo en pacientes con EPOC.
    • Tratamiento psicológico.
      • Programa multicomponente para la deshabituación tabáquica.
      • Prevención de recaídas.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.
  • ¿Es posible prevenir la obesidad?
  • Niveles de actuación en la prevención de la obesidad.
  • Educación para la salud.
    • Puntos en los que se puede influir desde la EPS.
  • Educación nutricional desde atención primaria.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.
  • Introducción.
  • ¿Qué alimentos están desaconsejados en la pérdida de peso?
  • ¿Qué alimentos son aconsejables?
  • ¿Qué bebida es la más indicada durante la infancia?
  • Cocciones culinarias más apropiadas.
  • La importancia de una fragmentación de las calorías para facilitar la pérdida de peso.
    • Primera ingesta del día.
    • Comida principal.
    • La merienda ayuda a reponer energía y fuerzas que duran hasta la cena.
    • Cena.
  • Consejos generales para los padres.
  • ¿Qué dietas se tienen que evitar?
  • Información para los padres para las comidas fuera de casa.
    • ¿Por qué hay que huir de los restaurantes de comida rápida?
    • ¿Son saludables los bocadillos?
    • Pizzas, ¿es posible incluirlas en la alimentación de los más pequeños?
    • ¿Qué hacer en caso de ir con los niños al buffet libre?
    • La preparación de las fiambreras y los bocadillos caseros.
      • Fiambrera.
      • Bocadillos.
  • Alimentos light, ¿su consumo es aconsejable en niños?
  • ¿Están totalmente prohibidas las gominolas y otras chucherías?
  • La despensa más saludable.
  • Consejos para realizar una compra adecuada.
    • Información que debe aparecer en el etiquetado del alimento.
  • Introducción.
  • Algunos juegos en equipo que favorecen el ejercicio físico.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.
  • Introducción.
  • Conceptos básicos.
    • Droga.
    • Drogodependencia.
    • Hábito.
    • Síndrome de abstinencia.
    • Tolerancia.
    • Tolerancia cruzada y abuso.
    • Drogodependencia.
    • Toxicomanía y politoxicómano.
  • Clasificaciones de las drogas.
  • Factores de riesgo y factores de protección.
  • Repercusión de las drogas.
  • Programas de atención del paciente drogodependientes.
    • Población diana.
    • Red de atención a las drogodependencias.
    • Programas específicos.
    • Actuación.
    • Atención a drogodependientes en instituciones penitenciarias.
      • Objetivos.
      • Programas de intervención con drogodependencias en instituciones penitenciarias.
      • Equipos de coordinación y gestión.
  • Prevención.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.
  • Accesibilidad del inmigrante al sistema sanitario.
    • Dificultades de acceso debidas al sistema sanitario.
    • Dificultades de acceso debidas a determinadas características de la población inmigrante.
  • Impacto de la inmigración en el sistema nacional de salud.
    • Introducción.
    • Impacto de la inmigración en la salud pública.
    • Impacto de la inmigración en la consulta del médico de familia.
      • Aumento de la demanda, dificultades, entrevista clínica y frustración.
      • Incertidumbre sobre el cumplimiento y/o adhesión al tratamiento.
      • Patología poco habitual para el profesional.
      • Alta prevalencia de patología psicosomática.
      • Dificultad para actividades preventivas y de promoción de la salud.
      • Inmigrante/es saltamontes/golondrina.
      • Situaciones culturales especiales.
  • Atención sanitaria a refugiados.
  • Resumen.
  • Autoevaluación.
  • Bibliografía.

Inscríbete en este curso

Requisitos

  • Que tu categoría profesional sea: Enfermería

Proceso de matriculación

  • PASO 1 - Pre-solicitud: Tras revisar los requisitos rellena este formulario y recibirás un email para completar los datos que faltan
  • PASO 2 - Matrícula: Deberás completar todos tus datos y realizar el abono de los gastos de gestión (9€)
  • PASO 3 - Acceso: Cuando tu tutor acepte la matrícula recibirás las claves de acceso en el email




*** Posteriormente solicitaremos una copia de este documento para verificar que el número realmente te pertenece.




* Campos requeridos / ** Recuerda que en el siguiente paso deberás abonar los gastos de gestión para poder recibir las claves del curso (9€)

Acreditación

Estos cursos, corresponden a formación acreditada directamente por "European School Health Education" además de ir respaldado por el sello de Asociación para la formación continua y capacitación de los profesionales de la salud, inscrita en el Ministerio del Interior, con el objetivo de que, como alumno, pueda utilizarlo para actualizar y mejorar sus competencias profesionales y completar su curriculum, además de utilizar esta formación "No Acreditada" en los distintos baremos públicos que incluyen este apartado. No se otorga con estos programas ningún título acreditado por Universidad u otro organismo oficial.

Este sería un ejemplo del diploma emitido únicamente por ESHE en colaboración con la Asociación para la formación continua y capacitación de los profesionales de la salud de las actividades formativas:

Parte delantera del diploma

Parte delantera del diploma

Parte trasera del diploma

Parte trasera del diploma