
Descripción
Los datos oficiales corroboran que a lo largo de los años no se produce un descenso en las cifras. Las estimaciones de prevalencia de la violencia de género (VG) oscilan entre el 23,2% en los países de ingresos altos y el 24,6% en la región del Pacífico Occidental, 37% en la región del Mediterráneo Oriental y 37,7% en la región de Asia Sudoriental. Es de destacar que el 38% de los feminicidios que se cometen en el mundo son perpetrados por la pareja; la VG puede considerarse prácticamente en su totalidad cometida por el hombre contra la mujer. El sector sanitario, desde todos sus ámbitos, tiene un importante papel en este grave problema de salud pública y, dentro del sector, hay que destacar el protagonismo de la Atención Primaria.
La prevención detección y abordaje precoz es una tarea fundamental dentro de los equipos de atención primaria. La inversión en prevención de VG es altamente eficiente para el servicio de salud, como ha mostrado un estudio australiano, cuyo principal hallazgo fue que la disminución de 5 puntos porcentuales de prevalencia en VG. Los Centros de Salud (CS) de AP son lugares privilegiados para ello, considerando que aproximadamente el 30% de las mujeres que acuden a los CS están sufriendo violencia por parte de su pareja. Sin embargo, desde los servicios sanitarios solo se diagnostica un pequeño porcentaje con un retraso de entre 6 y 10 años desde el inicio de las agresiones.
La infradetección desde los servicios sanitarios se ha relacionado con diferentes factores que la obstaculizan. Sin embargo, entre todas las dificultades para detectar la VG, los profesionales sanitarios destacan la falta de formación y de conocimientos como principal motivo de infradetección/actuación. El abordaje temprano de la violencia de género supone una situación delicada que debe plantearse de forma individualizada, observando la actitud de la mujer hacia la misma en un proceso de cambio.
Temario
- Presentación.
- Metodología.
- Índice.
- Objetivos.
- Pertinencia.
- Conocimiento y manejo de las herramientas didácticas.
- Introducción.
- La violencia en la familia.
- La violencia contra la mujer en el hogar en otros países del mundo.
- Otra forma de violencia.
- Escalada de violencia.
- Fases del ciclo de la violencia.
- Tipos de violencia.
- Conductas frecuentes en la violencia de género.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Introducción.
- ¿Qué he hecho yo para merecer esto?
- Técnicas violentas en hombres agresivos.
- Otros casos más sangrantes.
- Una solución: La casa de acogida.
- Malos tratos – Ayudar a las granadinas.
- Las noticias negativas continúan. Tres nuevos asesinatos de género.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Los jóvenes preguntan... ¿Por qué me trata tan mal?
- ¿Eres una mujer maltratada?
- ¿Qué puedes hacer si sufres malos tratos?
- Busca una solución ¡ya!
- Recursos existentes en el caso de que tengas que abandonar el domicilio familiar.
- Dónde puedes encontrar apoyo.
- ¿Cómo tienes que presentar la denuncia? ¿En qué te puede ayudar un centro de información a la mujer?
- Muestras de violencia.
- Mitos y prejuicios de la violencia contra las mujeres.
- Las denuncias por malos tratos aumentan.
- Resumen.
- Autoevaluación.
- Introducción.
- Destrucción personal.
- Hagamos números.
- ¿Qué es la violencia psicológica y quién la sufre?
- Resumen.
- Autoevaluación.
Ediciones
-
Las fechas de edición vigentes para esta actividad acreditada por el Sistema Nacional de Salud (CFC) serían las siguientes:
Desde Hasta 1ª Edición 10 de febrero del 2025 28 de abril del 2025 2ª Edición 30 de julio del 2025 15 de octubre del 2025 3ª Edición 30 de octubre del 2025 15 de enero del 2025 IMPORTANTE: Antes de registrar las fechas en su bolsa de empleo u oposición, compruebe su diploma o certificado para cerciorarse de las fechas de edición en las que ha sido incluido.